Literatura


Literatura española del siglo XVI y XVII


LITERATURA DEL SIGLO XVI:

TEMA 1: Marco histórico y cultural:

1492:

  • Descubrimiento de América

  • Conquista de Granada

  • Expulsión de los judíos y musulmanes

  • Publicación de la primera Gramática Española de Nebrija

Política española:

Reinaba Carlos I (1516-1556), llevaba una política dirigida contra enemigos religiosos: luteranos/ protestantes alemanes, turcos (musulmanes) y tenía una gran rivalidad política con Francia.

En 1556 subió al trono su hijo Felipe II, que reinó hasta 1598. Recibió un imperio más reducido, ya que su padre lo había dividido. Entra en una época de conflictos bélicos; batalla en Waterloo (Armada Invencible contra Inglaterra).

Economía española:

Desde el punto de vista económico el estado español gasta más de lo que ingresa.

Ingresa: pechos (impuestos), pagados por los No-privilegiados; oro y plata que llega de América.

Gasta: mantenimiento de la política imperial (ejército, funcionarios)

El estado se ve obligado a pedir préstamos a los banqueros holandeses y alemanes, que luego les devolvían con el oro y la plata que les llegaba de América. También obtiene dinero vendiendo títulos de nobleza y la nacionalidad española.

La sociedad española:

La sociedad contaba con 10 millones de habitantes, de los cuales los más numerosos eran los de las clases sociales (artesanos, campesinos, mendigos, minorías...), y eran los únicos que tenían que pagar impuestos. La burguesía era el grupo que residía en la ciudad. No estaban sujetos a los señores feudales, pero pagaban algunos impuestos. Existían numerosas situaciones de burgueses ricos (banqueros...), o de burguesía baja (profesionales liberales, trabajadores urbanos...). La alta burguesía intenta imitar a la nobleza, y en algunos casos, se compraban títulos de nobleza, convirtiéndose en hidalgos.

La nobleza era el grupo minoritario, pero acumulaba el mayor número de propiedades. Vivían sin trabajar, porque su código así lo afirmaba. Tenían sus propias pautas de comportamiento. En todos los grupos sociales primaba la idea de la pureza de sangre (había que demostrar que se era cristiano viejo).

Tema 2: Prosa narrativa del siglo XVI:

La prosa del s. XVI estaría dentro del marco cultural del Renacimiento.

Renacimiento: Movimiento de carácter cultural europeo que difunden los humanistas, en el que se vuelve al estudio del mundo clásico, se sigue como ejemplo la cultura italiana, y en el que se cultiva la lengua de cada nación.

La novela se puede englobar en varios tipos:

Libro de caballería: muy admirados en la época, alcanzan un gran prestigio y admiración. Generalmente nos presentan un héroe enamorado, que recorre dificultades, y las vence.

Novela pastoril: protagonizada por pastores idealizados (égloga).

Novela bizantina: relata viajes a lugares exóticos.

Novela morisca: española. Cuenta historias entre moros y cristianos, normalmente de amor.

Novela picaresca: La que más éxito tuvo. Su origen está en la publicación del Lazarillo de Tormes, pero hay otras novelas del mismo estilo: El Guzmán de Alfarache; (1599). Escrita por Mateo Alemán. Tiene un protagonista (pícaro o pícara), que narra su propia vida, arranca la narración desde la infancia. Suele ser hijo de padres sin honra, es ladrón, y aunque intenta ascender en la escala social, no lo consigue. Alterna la suerte y la desgracia. Narra hechos verosímiles.

El Lazarillo de Tormes: no se sabe por quién es escrita.

  • Argumento: Es una epístola autobiográfica, el protagonista es el narrador, el cual anuncia el deseo de contar su vida, porque el narratario (Vuestra Merced), le pide explicaciones acerca de un suceso que está ocurriendo en Toledo, en relación con su matrimonio, a lo que Lázaro contesta haciéndole el relato desde su nacimiento, contándole todos los acontecimientos que le han pasado.

  • Tema: Crítica a la sociedad de la época.

  • Motivos: Ideas secundarias del tema principal: honra, dinero, crítica a la Iglesia, avaricia...

  • Estructura:

    • Interna:

      • Prólogo y siete tratados. El prólogo nos cuenta el motivo que le lleva a escribir la obra. Los tres primeros tratados (ciego, clérigo y escudero), son la etapa de aprendizaje. En el cuarto sirve a un fraile. En el quinto acompaña a un buldero. En el sexto tiene dos amos: un pintor y un aguador con el que está cuatro años. Y en el séptimo un alguacil, pero le abandona y se convierte en pregonero, conoce a su mujer y empiezan las habladurías.

    • Externa:

      • 1-3: introducción

      • 4-6: nudo

      • 7: desenlace

    • Tiempo:

      • Externo o histórico: s. XVI

      • Interno: 30 años, más o menos.

1-3: más lento, personajes muy estructurados

4-6: empieza a omitir detalles

7: más rápido

    • Espacio:

      • Real, ya que todo existe (Toledo...). Representan calles e iglesias de la época.

    • Personajes:

      • Protagonistas, secundarios y comparsas.

    • Lenguaje:

      • Coloquial, natural.

Tema 3: La lírica del siglo XVI:

En el siglo XVI, estuvo enormemente influida por la poesía italiana. En Italia se asiste al Renacimiento, que no significa solamente la vuelta clásico, sino que además se alteran elementos fundamental hasta ese momento en el ámbito europeo. Ejemplo: del teocentrismo se pasa al antropocentrismo. Estudio de las lenguas clásicas; desarrollo urbanístico (vuelta a las ciudades); reactivación del comercio; desarrollo de las lenguas nacionales; órdenes artísticos (arquitectura, escultura)

Poetas italianos:

Francisco Petrarca

Dante

En 1526 se casan Carlos I e Isabel de Portugal. La boda se celebró en Granada, y a ella asisten numerosas personalidades de muchos países, entre ellos Andrea Navagliero, un embajador italiano que entabla amistad con Juan Boscán y con Garcilaso de la Vega. Les muestra ejemplos de poesía italiana.

  • Versos: endecasílabos o endecasílabos/heptasílabos

  • Estrofas: soneto, lira, tercetos encadenados...

  • Tema: amor casi siempre

  • Lenguaje/ estilo: sencillo pero elegante, trata de transmitir sentimientos, imita la sobriedad clásica.

  • Autor: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega:

Nace en Toledo en 1501, vive allí hasta 1519, en el que sufre un destierro. En 1520 entra al servicio del emperador Carlos I, y participa en algunas campañas militares. Se casa en 1525 con Elena de Zúñiga. En 1526 tiene el encuentro con Navagliero. Conoce a Isabel Freyre, dama portuguesa del séquito de la reina, a quien ama profundamente y en secreto.

A partir de ese momento la obra de Garcilaso se centra en el amor no correspondido hacia Freyre. En 1529 viaja a Italia acompañando a Carlos I coronarse emperador como Carlos V. En 1530 viaja a Francia como embajador. En 1531 vuelve a Italia, y allí entraba amistad con algunos poetas italianos, y vive en Nápoles un tiempo. Posteriormente regresa a España, donde asiste a una boda desaprobada por el emperador, por lo que fue desterrado a una isla en el Danubio. Gracias a la intervención del duque de Alba, Garcilaso pudo volver a España. Carlos I le perdona y le dice que escoja entre ir a un convento o a Nápoles. Elige la 2ª. En Nápoles hace amistad con algunos escritores italianos. Es una de las etapas más fecundas desde el punto de vista literario. Después vuelve a España, y vuelve a luchar al lado del emperador en Túnez y Francia. En 1535 tiene lugar una batalla en Provenza, donde el emperador mandó atacar una fortaleza, la Torre de “Le Muy”, y Garcilaso fue sin casco ni coraza. Le cae una piedra en la cabeza, y muere al mes siguiente.

La obra poética:

Garcilaso no publicó ni un solo poema en vida, A la muerte de Juan Boscán, su viuda, Ana Girón, publica en un volumen la poesía de ambos. La obra de Garcilaso se reduce a:

  • una epístola

  • dos elegías

  • tres églogas

  • cuatro canciones

  • treinta y ocho sonetos

  • varias coplas

  • una oda

  • Epístola: escrita en 1534, dirigida a Boscán. Escrita en Aviñón.

  • Elegías:

    • 1ª: escrita en 1535. Hace referencia a la muerte de Bernardino de Toledo, hermano del duque de Alba. Muestra sentimientos de dolor

    • 2ª: a Juan Boscán. Garcilaso está sumido en una crisis espiritual.

  • Églogas: Es su obra más fundamental, en la que muestra sus sentimientos amorosos.

    • 1ª: A don Pedro de Toledo (duque de Alba). Escrita en 1535. Aparece el duque de Alba, idealizado como un pastor, e Isabel Freyre, como Elisa.

    • 2ª: dedicada al duque de Alba. Canto a la casa de Alba, destacando la vida heroica de sus antepasados.

    • 3ª: dedicada a María Osorio Pimentel, esposa del duque de Alba. Está inspirada en la muerte de Isabel Freyre.

  • Canciones: escribió 5 canciones, en casi todas aparece Isabel Freyre. La más famosa es la 4ª, a la flor de Guido. Dedicada a doña Violante Sanse rino. Y la 5ª porque está escrita en liras.

  • Sonetos: donde más presente está la huella de Petrarca. Los temas son: amor, la belleza del mundo, la belleza femenina, los mitos... Destaca el X, inspirado en la muerte de Isabel; y el XIII, habla de la belleza de la juventud.

La trayectoria de Garcilaso tiene tres etapas:

    • Inicial: escribe bajo la influencia de la lírica medieval.

    • Segunda: de transición. Influencias italianizantes.

    • Tercera: de plenitud. Poemas renacentistas.

Desde el punto de vista de la dramática, tenemos que citar a Lope de Rueda, autor prolífico. A él se debe la 1ª compañía de teatro español. Lope de Vega escribió en el siglo XVI-XVII. Durante todo el siglo XVI, hay literatura de carácter religioso, tanto en prosa como en verso. Autores: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa.

POESÍA BARROCA DEL SIGLO XVII:

Tema 1: Marco histórico y cultural:

Política española:

Reinan tres monarcas: Felipe II, Felipe IV y Carlos II, los Austrias Menores. Se acentúa la decadencia, porque continúan las guerras, y son muy costosas. Los monarcas abandonan sus tareas de gobierno, y en su lugar aparecen los Validos. Se pierden numerosos territorios: Holanda, El Rosellón y la Cerdeña, territorios de Italia, se independiza Portugal, se producen sublevaciones en Andalucía y Cataluña. El 1 de Noviembre de 1700 muere Carlos II. Se desata la Guerra de Sucesión.

1713: tratado de Utrecht. Comienza a reinar en España Felipe V de Borbón.

Sociedad española:

España tenía 8 millones de habitantes. Altísima tasa de natalidad (matrimonios jóvenes). Altísimas tasas de mortalidad (infantil, higiene, plagas...). Población dedicada mayoritariamente a la ganadería y agricultura. La agricultura con bajo rendimiento. Ganadería fundamentalmente lanar. Comercio activo de lana. Desciende el comercio con América. Crisis entre estamentos privilegiados: nobleza y clero.

A pesar de que hay crisis económica y social, es el Siglo de Oro de las letras.

Literatura española:

Barroco: extravagante. Vuelta a las actitudes medievales. Consecuencia de la Contrarreforma. Durante el siglo XVII hay gran presencia popular, ya que el pueblo participa de la cultura.

Tendencias estilísticas:

    • Características generales del barroco:

      • El individualismo: adquiere mucha importancia la personalidad del autor.

      • La artificiosidad: el lenguaje se va complicando. A veces porque los escritores tienen menos libertad por la Iglesia.

      • El naturalismo: Aparece mucha relación con la naturaleza.

Dos tendencias claras: el culteranismo y el conceptismo.

          • Culteranismo: Góngora. Altera el equilibrio. Suelen ser poemas, con contenido mínimo y estilo muy suntuoso, recargado, donde abundan los recursos expresivos: referencias cultas, mitos, metáforas, latinismos... Abundan los retorcimientos gramaticales. Hay alegorías, voces sonoras. Mucha presencia sensorial. Importa más la forma que el contenido.

          • Conceptismo: Quevedo. Corriente que da preferencia al contenido, el cual es muy denso y complicado. Es de carácter intrínseco, asociado al pensamiento. Utiliza formas gramaticales breves, pero muy densas, en las que a veces las palabras tienen más de un significado, para crear confusión. Utiliza muchas paradojas, antítesis y chistes.

Autores:

    • Góngora:

Principal representante de la lírica barroca, Luis de Góngora y Argote (1561-1627), nace en Córdoba, en familia nobiliaria. Estudió en Salamanca, teología. Se trasladó a Madrid, donde fue capellán de Felipe III. En 1627 muere en Córdoba solo y bastante pobre.

Sus primeros versos son en 1603 aproximadamente, cuando le dedica a Quevedo unos escritos de carácter despectivo. Ambos mantuvieron una enemistad literaria. Fue un escritor aristocrático, escribe para una minoría, de forma culta, lo que le costó el odio de muchas personas. Por otra parte le suscitó muchos admiradores. Entre sus admiradores se encontraban personalidades del mundo literario, que le reconocía el hecho de no abandonar su postura elitista frente a otros escritores. Destaca Lope de Vega, que desde 1615 critica a Góngora, por el cual en el fondo sentía una gran admiración.

  • Su obra:

  • 94 romances

  • 167 sonetos

  • 33 composiciones de arte mayor

  • una oda

  • La fábula de Polifemo y Atenea

  • Soledades

Existen dos etapas en la vida de Góngora

  • Hasta 1615: Príncipe de la Luz

  • Desde 1615 hasta 1627: Príncipe de las tinieblas.,

En 1927, 3ª aniversario de la muerte de Góngora, se reúnen un grupo de poetas, y rememoran el Góngora de la última etapa.

    • Quevedo:

Francisco Gómez de Quevedo, polígrafo, político y poeta español, nacido en Madrid, en 1580. De 1601 a 1606 estuvo en la corte de Valladolid, y empezó a darse a conocer por sus escritos satíricos. En 1611 tuvo que ir a Italia y fue secretario de Pedro Téllez, duque de Osuna. A partir de 1620, Quevedo cayó en desgracia, ya que estuvo un tiempo en la cárcel y fue desterrado en la torre de Juan Abad (Ciudad Real).

Felipe IV le permitió volver a Madrid, donde su relación con el conde-duque de Olivares fue muy mala, porque hizo que enviaran a Quevedo de nuevo a la cárcel, debido a un escrito que el conde-duque había hecho, y culpó a Quevedo de ser el autor.

Como poeta fue el mejor de los conceptistas, cultivó mucho todos los géneros y utilizó todos los metros. Su obra es de orientación moral y festiva, popular, algunas son didáctico políticas, y por lo general satíricas o burlescas.

Entre sus prosas cabe destacar El Buscón, y entre sus poemas .

Tema 2: El teatro barroco:

Durante el siglo anterior, el teatro tenía una clara connotación religiosa, bien para exaltar la fe, o para conmemorar fiestas; producto de los estudiantes. A veces se celebraban en los palacios. Pero entre los siglos XVI y XVII, el teatro en España cambia. Lope de Vega publica una obra llamada Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.

Anteriores al Renacimiento




Descargar
Enviado por:Jalmu
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar