Lengua Española
Literatura española de los siglos XV y XVI
TEATRO RELIGIOSO DEL SIGLO XV
-
Gómez Manrique (tío de Jorge Manrique) .
Teatro religioso (demuestra que el teatro religioso no ha evolucionado)
Representación del nacimiento de nuestro señor (179 versos)
Coplas fechas para la Semana Santa
-
Juan de la Encina (sacerdote de la catedral de Salamanca). Patriarca del teatro.
Escribió un cancionero de poemas y aparte 15 obras que se clasifican en:
-
Tradicional: están en un sayagués (dialecto que existió en la zona de Castilla y León) que no es real, inventado por él. Breve, sencillo, rústico, campesino, popular, realista, pretende simular la forma de hablar de los pastores.
. Profano:
Égloga de Antruejo
Auto del Repelón
. Religioso
3 églogas de Navidad
2 representaciones de la pasión y resurrección de Cristo
-
Renacentista profano:
Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio (cantos de pastores en verso)
Égloga de Cristino y Febea
Égloga de Plácido y Victoriano
Más largo
Los personajes son cortesanos q se disfrazan de pastores y hablan como ellos
Influencia del teatro grecolatino
Lenguaje culto
-
Lucas Fernández (sacerdote de la catedral de Salamanca)teatro renacentista
6 farsas y églogas de tipo pastoril
Auto de la Pasión : teatro religioso. Llanto de la virgen ante Cristo crucificado (texto bonito y emocionante)
-
Fernando de Rojas: teatro: porque es diálogo
La Celestina (1499) se puede considerar: novela: porque es muy extensa
Pertenece a la comedia humanística. Características de la comedia humanística:
-
se escribía normalmente en latín. Lo inventó Petrarca. Intenta imitar al teatro latino
-
teatro culto
-
argumento sencillo pero con un desarrollo lento y pormenorizado
-
intenta reflejar la realidad contemporánea y cotidiana
-
se presta la misma atención a todos los personajes y ambientes, sin tener en cuenta su clase social
-
interés por reflejar las distintas formas de reflejar el lenguaje (culto, refrán,...)
-
gusto por la erudición
-
gusto por las frases sentenciosas, refranes y proverbios
-
gusto por la cultura clásica
-
interés artístico por el erotismo y obscenidad
-
representación en forma de drama (dialogado) y cinematográfica
Rojas no firmó su obra, pero luego descubrió que fue él el autor
Se editó en distintas ciudades año a año. Las primeras ediciones fueron:
- Burgos (1499) - Toledo y Salamanca (1500) - Salamanca (1501)
las tres primeras ediciones: tenía 16 actos y se le llamaba “Comedia de Calisto y Melibea” e iba acompañada con una carta a su amigo. Dice que el primer acto no lo escribió él, pero los demás sí, y dice que lo hizo en 15 días.
Tiene versos acrósticos donde dice su nombre
A partir de 1502 se llamó “Tragicomedia de Calisto y Melibea” , donde searreglan muchas partes de los actos (excepto del 1º) y se meten 5 actos más, entre el 14 y el 15, con lo que pasa a tener 21.
Fernando de Rojas (1475-1541):
Nació en la Puebla de Montalbán (Toledo). Fue abogado y alcalde de Talavera de la Reina. Tenía una riquísima biblioteca y era judeo-converso
La Celestina:
-
carácter didáctico-moral (dice cómo no ser)
-
pretende hacer un estudio minucioso del comportamiento y las pasiones humanas para demostrar que el ser bueno o malo no depende de la sociedad (se le podría titular “El libro del mal amor”)
-
demuestra que la pasión humana no es de nadie. Cualquiera puede caer
-
se ajusta a la moral de la época (pero hay una visión pesimista del mundo y críticas contra los que mandaban en el momento)
-
visión rencorosa de la lucha de clases
-
pretende demostrar el ambiente de corrupción de la época y lo logra
-
críticas para mejorar la sociedad didáctico moral
Personajes:
- la Celestina. Personaje principal.(a pesar de ser secundario se hizo más importante)
Aparece como una antigua prostituta que acabó haciendo de alcahueta. Tiene un prostíbulo en su casa. Es algo bruja y muy avispada. Sabe perfectamente de qué pie cojea cada personaje. Gran capacidad de persuasión. Es sabia por ser vieja. Su talón de Aquiles: la avaricia y la codicia, y por eso muere. Todos podemos ser comprados.
- Calisto y Melibea: pareja de enamorados tópica. Son de clase social alta pero no optan por la ley. ( se toman la justicia por su mano). Ambos caen en manos de la pasión amorosa.
Calisto es egoísta, inseguro, amante aprovechado, cínico, pasivo. Típico antihéroe.
Melibea: chica joven, bien educada, hija única. Aparece como víctima de la brujería de Celestina, pero no es una víctima engañada porque sabe perfectamente lo que está haciendo. Es razonable y sensata. No ingenua. Es moderna porque defiende su libertad para elegir marido.
-Pármeno y Sempronio: criados egoístas, ruines, maliciosos, buscan su propio interés. Traicionan a su amo. Sempronio odia a la clase alta.
-Elicia y Areúsa: típicas prostitutas, jóvenes e inexpertas.
-Pleberio y Alisa: padres de Melibea, medernos, comprensivos, tolerantes e inconcientes. Sabiendo quien es Celestina dejan a Melibea con ella.
-Lucrecia, criada de Melibea: se dedica a su señora. Se deja seducir por las ofrendas de Celestina.
El libro muestra que cualquier persona puede ser víctima de la ambición.
Rasgos de estilo:
Se usa indistintamente un estilo muy culto y otro muy popular
Cada personaje usa un estilo verosímil en él
Cada personaje es una apología moderna de recursos literarios
Usa una figura muy importante en la Edad Media: Amplificación. Por eso es tan larga. (digresiones, numerosas comparaciones)
Siglo XVI
-
siglo del Renacimiento, es decir, renovación cultural de la cultura clásica grecolatina
-
intenta imitar la literatura clásica italiana de los siglos anteriores: Dante, Petrarca, Baccaccio. Son un modelo para toda Europa.
-
Etapa de centralismo político: creación de las grandes racionalidades , monarquía absoluta
-
Muy importante para las ideas políticas fue Maquiavelo (escritor italiano)
-
Etapa de conflictos bélicos entre nobles y reyes (Isabel la Católica, Carlos V y Felipe II )
-
En España: comunidades y germanías (Valencia)
-
Etapa de desarrollo del capitalismo
-
Son muy importantes los banqueros
-
Rompe la convivencia de las 3 culturas (árabes, judíos y cristianos) en España
-
Desarrollo de la burguesía que se convierte en la nueva aristocracia urbana
Referencias culturales del Renacimiento:
-
Humanismo: trata de restaurar la cultura grecolatina: ser polifacéticos
-
Trata de difundir el conocimiento de los valores humanos
-
Estudio de la cultura clásica para imitar el ideal clásico
-
Trata de poner de moda la filosofía clásica:
-
escepticismo: actitud negativa ante cualquier dogma
-
epicureismo: invita a disfrutar de los placeres de la vida. “Carpe diem”
-
estoicismo: confórmate con lo que tienes
-
neoplatonismo: considera que el mundo y la realidad son reflejo de la perfección divina
Espíritu renacentista:
-
el hombre renacentista se considera a sí mismo el centro del universo(antropocentrismo). Es optimista y positivo
-
considera el mundo y la vida como un lugar bello y que debe ser gozado
-
se idealiza la vida: la mujer es un intermediario entre Dios y el hombre
-
el hombre renacentista tiene confianza absoluta en la razón
-
no se acepta el criterio de autoridad (“es verdad por que lo dijo ... “)
-
el espíritu renacentista aspira a un nuevo modelo de hombre: polivalente, polifacético, perfecto
Baltasar Castiglione: El cortesano (ideal del hombre social)
Erasmo de Rótterdam: El elogio de la locura (ideal del hombre religioso) vuelve a los valores primitivos de los Evangelios
Maquiavelo: El príncipe (ideal del hombre político)
Religión:
Crisis religiosa. Lutero, Erasmo de Rótterdam... pretendían limpiar la corrupción en que había caído la religión y transformar la religión de rito a realidad
Lutero provocó la Reforma y la Iglesia Católica hizo la Contrarreforma
Lengua y estilo renacentista:
-latín como modelo culto por excelencia
-también valoran las lenguas vulgares poruqe se consideran producto de la naturaleza
-el español es el primer idioma que crea su propia gramática
-hay dos tipos de estilo:
-
Natural: espontáneo, coloquial. “Yo escribo como hablo”
-
Muy culto, ciceroniano: imita a Cicerón. Muy ordenado
A partir del S XVI aparece el manierismo (imita al latín hasta el extremo) y acaba dando al barroco. En este estilo escribe Cervantes
Etapas del Renacimiento español:
-
Etapa de Carlos V: universalista, laico, pagano, humanista, optimista
-
Etapa de Felipe II : nacionalista, religioso (contrarreformista) y pesimista
POESÍA RENACENTISTA
Trata de imitar la poesía italiana (Petrarca). Es muy elaborada, elegante, armoniosa, proporcionada. Utiliza como elemento principal la metáfora sistemática.
El verso preferido es el endecasílabo italiano. Es un verso culto. Según dónde lleve los acentos rítmicos puede ser: Sílabas:
- Enfático 1 , 6 , 10
- Heroico 2 , 6 , 10
-Melódico 3 , 6 , 10
-Sáfico 4 , 6 u 8 ,10
Las estrofas preferidas eran las italianas:
-soneto ( 2 cuartetos + 2 tercetos) -terceto ambas de 7 y 11 sílabas. Puede ser:
-octava italiana -silva - a gusto del poeta o
-lira -estancia - al poner una de una forma las
demás las pone igual
Las composiciones poéticas más usadas son las griegas:
- oda -égloga -elegía -epístola (la más usada)
Temas:
-
el amor (espiritualizado, idealizado, amor cortés)
Petrarca
Baltasar de Castigliari
Ausias March (valenciano)
León Hebreo. (de origen español, marchó a Italia) Diálogos de amor
-
la naturaleza (idealizada, la de los libros clásicos)
-
los mitos griegos y latinos
Ovidio. La metamorfosis (en este libro explica los mitos de dioses grecolatinos)
Autores de la época de Carlos V:
-
Gracilaso de la Vega
-
Juan Boscán. (amigo de Gracilazo. Era catalán. Su viuda publicó + importantes
sus obras junto con las de Garcilaso)
-
Diego Hurtado de Mendoza
-
Hernando de Acuña (ambos
-
Gutierre de Cetina soldados)
-
Francisco Sade Miranda (en portugués)
-
Cristóbal de Castillejo (reacciona contra el Renacimiento)
Autores de la época de Felipe II:
- San Juan de la Cruz (poeta más importante no perteneciente a ninguna escuela)
- Escuela de Salamanca: estilo culto y popular a la vez. Mezcla fondo y forma. Temas serios
Fray Luis de León (escribe como Gracilaso pero para hablar de temas religiosos)
Francisco de la Torre
Francisco de Figueroa
Francisco de Medrano
Francisco Aldana
Anónimo: Soneto a Cristo crucificado
-Escuela de Sevilla: + importante la forma que el fondo. Temas: amor y patriotismo. Poesía brillante
Fernando de Herrera
Luis Barahona de Soto
Baltasar del Alcázar
POESÍA ÉPICO CULTA : imitan a los modernos grecolatinos
- Ariosco : Orlando furioso
- B. Tass: La Jerusalén conquistada
Escritos por gente culta. Son parecidos a los cantares de gesta
Son de carácter erudito
Abusan de la mitología
Son demasiado retóricos
Son muy largos
Escritos en octavas
Autores:
- Poemas históricos:
Luis de Zapata : Carlo Famoso
Jerónimo de Sempera : La Cardea
Juan Rufo: La austríada
Cristóbal de Mesa: Las navas de Tolosa
- Poemas religiosos:
Fray Diego de Hojeda: La Cristiada
José de Valdivielso: La vida de San José (libro + publicado de la época)
- Poemas imaginarios:
Bernardo de Balbuena: El Bernardo
Luis Barahona de Soto: Las lágrimas de Angélica
- Poemas con la historia de la conquista americana:
Alfonso de Hercilla : La araucana
Pedro de Oña: El arauco domado
José de Villaviciosa : La mosquea (parodia de los poemas épico cultos)
PROSA RENACENTISTA
Carlos V:
- Prosa didáctica :
recoge las ideas típicas del Renacimiento.
Está estructurada en diálogos
Crítica contra la sociedad - natural
Hay dos estilos distintos: - ciceroniano: equilibrado, armónico, organizado, muy elaborado
Defensa de la lengua vulgar
Alabanza de la naturaleza
Idealización del amor y la mujer
Autores:
-
Juan Valdés hermanos, creadores de una teoría religiosa:
-
Alfonso de Valdés ILUMINISMO (Erasmismo + protestantismo Luterano)
Iglesia Valdesiana: creada por los hermanos Valdés
-
Juan de Valdés (el menor)
Diálogo de la doctrina cristiana
Ciento diez consideraciones divinas
El diálogo de la lengua (gramática española escrita en forma de conversación)
-
Alfonso de Valdés
Diálogo de Mercurio y Caronte
Diálogo de Lactancio y un arcediano (arcediano: cura + importante de una catedral)
En esta obra se defiende:
. la teoría iluminista
. la teoría del emperador Carlos V
-
Fray Antonio de Guevara. (Obispo de Mondoñedo. Vivió en la corte de Carlos V. Llegó a ser Inquisidor. )
Estilo: ameno, cercano al barroco, amanerado, artificial, elegante. Lo inventa todo.
Relox de príncipe o Libro áureo del emperador Marco Aurelio
Menosprecio de corte y alabanza de aldea (el más importante)
Epístolas familiares o Cartas áureas
-
Andrés de Laguna: Viaje de Turquía
-
Anónimo: El crotalón Atribuido a Cristóbal de Villalón
-
Pero Mexía: Silva de varia lección (libro de cuentos)
-
Juan Boscán: El cortesano (traducción de “El cortesano” de B. Castigliona)
- Prosa histórica:
temas la política de Carlos V estilos culto (escritores que no han ido)
la conquista de América espontáneo ( han ido a América)
Autores:
Carlos V:
-
Pero Mexía: escribió una historia de Carlos V
-
Luis de Zúñiga y Ávila: Comentario de la guerra de Alemania
-
Francesillo de Zúñiga ( el bufón de Carlos V, fue asesinado.) Corónica historia
Conquista de América (crónicas de Indias):
-
Cristóbal Colón:
Cartas de relación de la conquista a los Reyes
Cartas
Diario de a bordo
- Hernán Cortés: Cartas de relación(cuenta la historia como le conviene
-
Gonzalo Fernández de Oviedo conquista
-
Bartolomé de las Casas (dio pie a la leyenda negra de España) de
-
Francisco Gómez de Gómora Méjico
-
Bernal Díaz del Castillo
- Francisco López de Jerez conquista
-
Pedro Cieza de León de
-
Álvar Núñez Cabeza de Vaca (extremeño) Perú
-
Prosa religiosa o rústica: etapa de asimilación o de los precursores de Carlos V
-
Alonso de Madrid: Arte para servir a Dios
-
Francisco de Osuna: Abecedario espiritual
-
Bernardino de Lareas: Subida al monte Sión
-
San Pedro de Alcántara: Tratado de la oración
-
San Juan de Ávila: Epistolario espiritual
-
Prosa novelesca de caballerías
Continuaciones de Amadís de Gaula : El Amadís y su familia
Palmerines (otros héroes)
-
Prosa novelesca picaresca (la novela nace en el s. XVI, y el género en el XVII)
Anónimo: Lazarillo de Tormes (1554)
Características de la novela picaresca:
. La figura del pícaro: personaje vil, de clase baja, sin oficio, criado de muchos amos. Si puede pasar sin trabajar, mejor. Es holgazán, de vida irregular. El único valor que tiene es no pasar hambre. No tiene ambiciones sociales ni sentido del honor. Es un desarraigado. Está determinado por el ambiente.
. Suele ser humorística y satírica. Critica la sociedad
. Realista. Tiende al Naturalismo (representa la parte mala, negativa)
. Se tiende a la caricaturización
. Tiene reflexiones morales. (Moralización). Es didáctico
. El Lazarillo es de estilo Renacentista. El resto de las novelas picarescas son de estilo barroco
. La estructura es siempre un relato pseudo-autobiográfico (supuestamente escrito por el pícaro) . está escrito en primera persona
. tiene una estructura abierta
. estilo lineal (de principio a fin)
. la novela está formada por cuentos independientes unidos mediante la figura del pícaro
la novela picaresca procede de La lozana andaluza (1528l) de Francisco Delicado. En esta obra se critica el ambiente de la prostitución. Usa un lenguaje de argot, de jerga, y el sexo aparece de manera explícita.
Lazarillo de Tormes: primera novela moderna. Es la primera vez que aparece un antihéroe como protagonista.
Ediciones de 1554: Bugos, Alcalá y Amberes (tienen trozos añadidos, anónimos)
Hipótesis de los autores: un erasmista o un judío-converso al cristianismo
Todo lo que cuenta la novela es material folclórico
Estructura: Prólogo
6 tratados tratados: 1, 2, 3 : aprendizaje de Lázaro
tratado final o epílogo 4, 5, 6: práctica del aprendizaje
el protagonista explica por qué es como es .
Temas: pobreza, hambre, honor, falta de solidaridasd, desarraigo, sátiras sociales, juegos de palabras
Se puede interpretar: como una obra graciosa, amena, simpática
Como una obra crítica (ironía de tipo erasmista)
El Lazarillo destaca por su comicidad. Se destaca en los recursos estilísticos abundantes: juegos de palabras, caricaturas, personificaciones, cosificaciones, ritmo binario, estilo lineal, acumulación de sinónimos; en ocasiones muchos versos, otras ninguno; estilo humilde, grosero; refranes, frases hechas, incorrecciones lingüísticas.
Unifican la novela: el hambre , que Lázaro rompe con todos sus amos y las profecías del texto
FELIPE II
-
Fray Hernando de Talavera (época de Reyes Católicos).Arzobispo de Granada
Provechosa doctrina de lo que debe saber todo cristiano (de moral religiosa)
-
Prosa religiosa o mística: (ascético mística) (místico: sucesos extraordinarios)
Menéndez Pelayo distingue las siguientes etapas:
-
etapa de importación (E. M. -s. XVI) traducción de místicos germano-flamencos. Tomás de Kempis: Imitatio Christi
-
etapa de asimilación (precursores). Época de Carlos V ((ver final pág. 7))
-
etapa de plenitud. Época de FelipeII
-
etapa de decadencia (estudio de todo lo anterior)
_ etapa de plenitud:
los críticos agrupan a los escritores místicos por órdenes religiosas:
-
Los dominicos:
Fray Luis de Granada (gallego, confesor de los reyes de Portugal)
La guía de pecadores
El libro de la oración y meditación
Introducción al símbolo de la fe
- Los franciscanos
Fray Diego de Estella (Navarra) : Meditaciones del amor de Dios
Fray Juan de los Ángeles: Diálogos de la conquista espiritual
-
Agustinos:
Padre Malón de Chaire: Libro de la conversión de la Magdalena
Beato Alonso de Orozco: De la suavidad de Dios
Fray Luis de León: La perfecta casada ; De los nombres de Cristo ; Exposición del cantar de los cantares
-
Las carmelitas:
Santa Teresa de Jesús (inventó la orden de “Las carmelitas descalzas)
(verdadero nombre: Teresa de Capeda y Ahumado. Su abuelo era judío-converso El libro de las misericordias de Dios ( “el libro grande” . Libro de su vida)
El libro de las fundaciones
El libro de las relaciones
Camino de perfección
Las moradas o el castillo interior (alegórico, místico)
Escribió muchas cartas
San Juan de la Cruz (escribe como habla)
Sus libros en prosa son explicaciones de sus poemas:
Subida al monte Cámelo y Noche oscura del alma
El cántico espiritual
La llama de amor viva
-
Los jesuitas
Padre Pedro de Ribadeneyra (escribió vidas de sus compañeros)
Tratado de la tribulación
Vida de San Ignacio
Vida de San Francisco de Borja
Historia del Cisma de Inglaterra
“Flos Santorum”
- Prosa histórico didáctica:
Destaca por su rigor y por su intento de ser científica, por la belleza literaria y porque abundan subgéneros históricos. Historiadores:
Diego Hurtado de Mendoza: Historia de la guerra de Granada (describe construcción
Fray Jerónimo de Sigüenza: Historia de la orden de San Jerónimo de El Escorial)
Ambrosio de Morales: Antigüedades de las ciudades de España
Jerónimo Zurita: Anares de la corona de Aragón
Juan de Mariana: Historia general de España (30 volúmenes)
Gracilaso de la Vega (“El inca”) : Comentarios reales
NOVELA:
- Novela pastoril:
género culto, cortesano. Prosificación de la poesía bucólico-pastoril del Renacimiento. Novela muy estética e idealizadora (el amor, la mujer, la naturaleza...)
estilización de la realidad (pastores cultos...)
excesivamente literario. Trata de imitar la literatura bucólico-pastoril del Renacimiento y grecolatina (Platón, Petrarca, Boccaccio)
Bernardine Ribeiro: Menina e moça
Según la Iglesia es inmoral: demasiado imaginativa. Nihilismo. Introduce ideas contrarias a la Iglesia Católica sobre el matrimonio.
Jorge de Montemayor: La Diana (era portugués pero escribía en castellano)
Gaspar Gil Polo : La Galatea
Lope de Vega: La Arcadia
-Novela morisca:
prosificación de los romances moriscos y fronterizos.
Inaugura la moda del interés por lo árabe /musulmán ( Maurofilia o Literatura arábica)
Anónimo: La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa
Ginés Pérez de Hita: Las guerras civiles de Granada
- Novela bizantina o de aventuras:
suele ser una historia de amor mezclada con viajes y aventuras que parecen interminables pero que acaban bien y de manera inverosímil
Ananórisis: figura que consiste en el reconocimiento
Cervantes: La historia de Persiles y Sigismunda
Lope de Vega: Peregrino en su patria
- “Novela” o novela italianista:
* literatura que consiste de anécdotas cortas variadas
* novela corta (más larga que un cuento), con una intriga complicada, con historias amorosas, eróticas o trágicas... es el origen de la novela cortesana.
Juan de Timoneda: El patrañuelo ; Sobremesa y alivio de caminantes
Cervantes: Novelas ejemplares
Descargar
Enviado por: | Paula B |
Idioma: | castellano |
País: | España |