Literatura
Literatura española de la Edad Media
La Literatura en la Edad Media
Introducción
En la Edad Media nacen las primera manifestaciones lingüísticas y literarias como consecuencia de la fragmentación política de la Península. La comunicación entre los Reinos no era fácil; las diferencia existentes ya en el romance visigodo se van agrandando y, como resultado se consolidan los dialectos. En esta época, la lengua no fue determinante para la formación de los reinos y condados puesta que la mayoría de ellos eran bilingües.
Las diferencia entre los dialectos ya están muy marcadas en el siglo X. Algunos de ellos se consolidarán como lenguas de la Península y otros continuaran como dialectos.
Poesía Épica
Los pueblos emancipados del latín quieren expresar sus sentimientos mediante su lengua y lo hacen a través de poemas de carácter, en general, heroico que relatan la vida de personajes importantes a los que se les atribuye grande hazañas o sucesos importantes (gestas).
Todas estas composiciones constituyen lo que conocemos como Poesía Épica.
Estas gestas, compuestas para ser recitadas, pertenecen al Mester de Juglaría, es decir a los juglares pertenecientes al Mester de Juglaría. Estos juglares iban de lugar en lugar recitando versos propios o ajenos, por lo general acompañados de algún instrumento musical; usaban el romance o la lengua vulgar y su oficio le proporcionaba alimento, hospedaje o dinero.
Para que el poema que narraban se les quedara en la memoria a los juglares, los poemas épicos eran divididos en tiradas, que son conjuntos de versos que tienen la misma asonancia. Este era un recurso memorístico muy utilizado por los componentes del Mester de Juglaría.
Poesía Lírica
La poesía lírica medieval, como manifestación de los sentimientos personales, nace espontáneamente del pueblo. Se transmite oralmente y, como es lógico, va sufriendo variaciones, tanto en el texto como en la música, al pasar de boca en boca y de mano en mano. Las primeras manifestaciones escritas de esta lírica aparecen en el territorio arábigo - andaluz. También surgieron otros núcleos poéticos en la Península, como la lírica galaico - portuguesa.
En el siglo XI aparecen unos poetas más cultos que los juglares y que no hacían de su arte un medio de vida. Rivalizaban en la composición de textos y en la técnica. A este nuevo poeta se le llamaba trovador. Los trovadores crearon una poesía lírica culta que se convirtió en la expresión poética caballeresca. Esta poesía influirá en la lírica catalana, y, a través del Camino de Santiago, en la galaico - portuguesa y en la castellana.
Romances
Es un género que toma características de los Poemas Épicos y de los Poemas Líricos. Los romances coinciden con los poemas anteriormente citados en su carácter oral y tradicional. Tanto los romances como la lírica siguen estando vigentes hoy día, pero cada vez los romances decaen más gracias a otros medios de comunicación mucho más modernos y rápidos, como la televisión, la radio o incluso INTERNET. Pero estos romances siguen estando en boca de mayores para contar hazañas y batallas de la Edad Media, y sobre todo medio de entretenimiento.
Los valores del romancero son el idealismo, la subjetividad y la falta de rigor histórico. Su estilo es una narración discursiva con bastantes rasgos de exageración. La finalidad del romancero es selectiva en cuanto a la exposición, sobre todo busca entretener.
Prosa Didáctica
Las primeras manifestaciones de la prosa castellana corresponden al siglo XIII, aunque existen muestras aisladas de prosa que fechan del siglo X. En la creación de esta prosa ocupa un lugar más que importante Alfonso X el Sabio (1.221 - 1.284). Movido por su afán cultural, logró reunir en la Escuela de Traductores de Toledo a sabios de diferentes culturas (hebreos, árabes y cristianos) que realizaron una amplia tarea de divulgación científica. En la producción escrita de este rey destacan entre otras obras, el Código de las Partidas (código legislativo) y, como obra personal, las Cantigas, composiciones poéticas en lengua gallega.
En el siglo XIV disminuye el afán investigador y va abriéndose paso una prosa puramente estilística con fines didácticos y morales, cuya figura más destacada es Don Juan Manuel (1.282 - 1.348).
La prosa del siglo XV difiere notablemente de la del siglo XIV. Frente a la sobriedad de estilo de Don Juan Manuel, la prosa se imbuye del espíritu cortesano y artificioso de la época (cambio de mentalidad en la nobleza).
Poesía Didáctica
Paralelamente al mester de juglaría surge en el siglo XIII un nuevo estilo de componer, el mester de Clerecía (que significa oficio de clérigos) en el que también participaban caballeros letrados. Esta escuela era de carácter culto.
Los clérigos empiezan a utilizar la lengua romance en sus composiciones poéticas, para enseñar al pueblo; de aquí la denominación de Poesía Didáctica. Se trata de una poesía popular que se caracteriza por la novedad en los temas y por un mayor cuidado en el lenguaje.
La métrica que utiliza es la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos de 14 sílabas métricas con una sola rima consonante (monorrima). En la conocida estrofa del “Libro de Alexandre” se recoge esta peculiar forma de componer:
Mester trago fermoso, non es de ioglaría;
Mester es sem pecado, ca es de clerezía;
Fablar curso rimado por la quaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es gran maestría.
El lenguaje es más cuidado, aunque adopta a veces un tono familiar para acercarse más al pueblo al que va dirigido.
Los temas tratados en estos tipos de poemas son fundamentalmente religiosos: vidas de santos, leyendas sobre la Virgen...
La Lírica Cortesana
El siglo XV representa una transición profunda tanto en el aspecto social como en el literario. Es una época de cambio en la que el encuentro y armonización de formas culturales medievales con corrientes modernas desembocarán en el Renacimiento. El carácter eminentemente cortesano de este siglo condicionará la producción literaria, que se hará eco de nuevas influencias, procedentes de Italia y de la cultura grecolatina. El refinamiento cortesano crea una literatura de estilo artificioso, culto y con frecuencia amanerado.
Se puede dividir básicamente el siglo XV en dos períodos literarios:
por una parte, el correspondiente a los reyes de Castilla Juan II y Enrique IV, y por otra, el de los Reyes Católicos.
· El primer período, bajo el reinado de Juan II (1.419 - 1.454), la poesía cortesana vive su época de máximo esplendor: es una adaptación de la poesía provenzal, trovadoresca, que tan brillantemente había cultivado la lírica galaico - portuguesa; tiene como tema esencial el amor cortesano o el amor de un caballero por una dama expresado mediante refinadas sutilezas conceptistas.
· El segundo período literario del siglo XV coincide con el reinado de los Reyes Católicos (1.475 - 1.516). Se abandonan el retoricismo y la afectación del período de Juan II y se busca un equilibrio combinando lo popular y lo erudito,
Todas las corrientes literarias medievales y las nuevas tendencias de la vida y del arte que propicia el siglo XV culminan en “La Celestina”, uno de los hitos de la literatura española.
Descargar
Enviado por: | Kron |
Idioma: | castellano |
País: | España |