Literatura
Literatura de la Edad Media
Tema 2
La narración
En una narración se cuenta una historia real o imaginada.
Narrar es habitual en la conversación cotidiana.
La narración, aparece en otros tipos de textos: literarios, históricos, científicos, periodísticos; incluso, se pueden contar historias a través de la imágenes.
Estructura de la narración
Planteamiento: En esta parte se presentan los personajes, el tiempo y el lugar de los hechos.
Nudo: Corresponde al desarrollo de la acción o conjuntos de hechos que suceden.
Desenlace: Constituye le final de la historia narrada. Puede ser cerrado, si se resuelven todos los conflictos planteados, o abierto, si se dejan a la imaginación del receptor.
La narración literaria
En una narración literaria, la totalidad del mundo creado por el autor
-personajes, hechos, tiempo, lugares…- pertenece a la ficción.
El narrador
Todo aquello que sucede en una narración se conoce a través del narrador, una voz que el autor inventa para presentar el mundo y los personajes que ha creado.
El narrador puede ser alguien ajeno a la historia, que cuenta <<desde fuera>> los hechos en tercera persona. Se habla entonces de un narrador omnisciente.
Pero también puede tratarse de un personaje que participa en los hecho, bien como mero observador -narrador testigo- o bien activamente -narrador protagonista-. En este caso, el relato se presenta en primera persona.
Orden en la narración
Orden lineal. Los hechos se presentan en el orden en el que han sucedido, desde el planteamiento hasta el desenlace.
En mitad del nudo. El relato empieza desde una acción del nudo, vuelve al comienzo para recordar lo sucedido hasta ese momento y, allegar de nuevo hasta ese punto, continúa hasta el desenlace.
Flash-back. El narrador se sitúa el presente y, conforme avanza la acción recuerda, desordenadamente, hechos del pasado que guardan relación con lo que ocurre, hasta llegar al desenlace.
Plurilingüismo y pluriculturalismo
Se considera que le número de lenguas que existen actualmente en el mundo se aproxima a las siete mil; sin embargo, no llega a doscientos el número de países. En la mayoría de ellos se produce, por tanto, una situación de plurilingüismo.
Las comunidades en las que se habla una única lengua son monolingües; aquellas en las que se utiliza más de una lengua se denominan plurilingües.
Francia, Italia y España, por su parte, son estados plurilingües:
-
En Francia con el francés se hablan vasco, occitano, catalán, bretón, alemán, corso y flamenco.
-
En Italia, además del italiano, friulano, alemán, francés y sardo.
-
En España, castellano, catalán, gallego, vasco…
Bilingüismo y lenguas en contacto
Se denomina bilingüismo el uso y dominio de dos lenguas por parte de un hablante o de una comunidad de hablantes.
El Spanglish
Un caso extremo de influencia de dos lenguas en contacto es el fenómeno que se conoce como spanglish, resultado de la interacción del inglés y el español en los Estados Unidos.
Bilingüismo y diglosia
El bilingüismo constituye un fenómeno que afecta tanto a individuos particulares como a comunidades enteras de hablantes:
Bilingüismo individual. Una persona es bilingüe si, además de su propia lengua, conoce otra y utiliza ambas indistintamente.
Bilingüismo social. Esta circunstancia afecta a comunidades que, en su conjunto, emplean dos lenguas. Este es el caso de los hablantes irlandeses, o, en España, de los gallegos, por ejemplo, que utilizan el gallego y el castellano.
Si existen diferencias sociales y políticas en el empleo de una de las lenguas, nos hallamos ante una situación de diglosia.
Lenguas en contacto
En las zonas bilingües, las dos lenguas en contacto se influyen mutuamente. La mayor parte de ese influjo se produce en el léxico pero también en la morfología y en la sintaxis.
- Contacto vasco-castellano.
- Contacto gallego-castellano. Los hablantes gallegos emplean el pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto cuando utilizan el castellano, ya que esta última forma verbal no existe en gallego.
- Contacto catalán-castellano. En catalán el artículo es obligatorio delante e propio.
Lenguas oficiales y normalización
Una lengua oficial es la reconocida como tal por las leyes de una comunidad.
Algunos estados en los que se habla más de una lengua han declarado oficial solo una de ellas. Otros, en cambio, consideran oficiales varias o todas las lenguas de su área geográfica. Es la situación de países como España, en los que se habla de cooficialidad y lenguas cooficiales.
En España, la lengua oficial de todo el Estado es el castellano; son cooficiales en sus respectivas comunidades el gallego, el vasco y el catalán (denominado valenciano en el Estatuto de la Comunidad Valenciana).
En España, se han adoptado medidas para velar por el buen uso de las lenguas y hacer que este sea normal en todos los ámbitos de la vida comunitaria. En esta tarea se implican los gobiernos, las academias de la lengua y otras instituciones.
Lenguas de comunicación internacional
En las relaciones se emplea una lengua común que permita la comunicación entre personas que hablan distintos idiomas.
El latín fue lengua de comunicación en Europa durante siglos. En el siglo XVI, la hegemonía española propició que el español fuera la lengua de las relaciones internacionales; posteriormente, lo fue el francés, y en la actualidad, el inglés es la lengua predominante.
Junto al inglés, el español, en constante expansión, y en menor medida el francés son los idiomas europeos más extendidos en el mundo.
Adaptación de neologismos
Se denominan neologismos las palabras nuevas que se incorporan a una lengua en un momento determinado.
Los neologismos pueden crearse por los procedimientos mencionados o se introducen tomando palabras de otras lenguas; en este último caso se habla de préstamos.
Los préstamos son palabras que se importan de otras lenguas.
En su evolución, el español ha recibido préstamos que hoy están perfectamente incorporados al idioma: aceite (del árabe), batuta (del italiano),
tomate (de las lenguas indígenas americanas), galleta (del francés), caramelo
(del portugués), turismo (del inglés).
Necesidad de los préstamos
-
Algunos préstamos son necesarios, puesto que la lengua no posee la palabra exacta para designar una determinada realidad.
-
Otros préstamos son innecesarios, ya que la lengua dispone de términos que nombran esa realidad.
La utilización de este tipo de préstamos empobrece el idioma y dificulta la comprensión.
La Edad Media
La Edad Media se desarrolló en el Occidente europeo desde la caída del Imperio romano (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XVI en España).
La Edad Media se inició con las invasiones germánicas. En el siglo VIII, las tropas islámicas entraron en la península y llegaron a dominarla casi por completo. El estado musulmán de Al-Andalus mantuvo su hegemonía hasta el siglo XIII, momento en que comenzó a fragmentarse en reinos de taifas. A partir de entonces se impulsó la Reconquista.
Tales circunstancias históricas configuraron la peculiaridad de la Edad Media peninsular: en el territorio hispánico se produjo durante siglos la convivencia y enfrentamiento de cristianos y musulmanes, así como de judíos, de sus religiones, lenguas y culturas, lo que tuvo su reflejo en las manifestaciones literarias de este período.
El mundo medieval
Sociedad y economía
El modo de organización de la sociedad medieval fue el sistema feudal, en el que la forma de vida y los derechos y deberes de cada individuo dependían del grupo al que pertenecía:
-
Nobleza. Constituía el grupo social dominante y disfrutaba de privilegios. Poseían extensos territorios, y su misión primordial consistía en la defensa del reino.
-
Clero. Este otro grupo social, también privilegiado, poseía tierras y mantenía viva la cultura. Su ocupación fundamental era predicar la doctrina cristiana.
-
Campesinos. Trabajaban las tierras de los señores, a los que debían entregar parte de la cosecha, y carecían de privilegios.
Con el desarrollo urbano, aparecieron los burgueses (habitantes de los burgos o ciudades), que se dedicaban al comercio. En las ciudades también vivían artesanos y grupos marginados.
Religión
El mundo del medievo se hallaba impregnado de religiosidad. Dios era el centro del universo —teocentrismo—, y la vida terrenal tenía sentido solo como camino hacia la vida eterna.
Cultura y literatura
Al comienzo de la Edad Media, la cultura estaba en manos de los clérigos, que eran los únicos que sabían leer y escribir. La lengua de prestigio era el latín.
A medida que se asentaron los romances peninsulares, empezó a difundirse una literatura compuesta ya en esas nuevas lenguas:
- El pueblo expresó sus emociones a través de cantos líricos.
- La nobleza, en su mayoría iletrada, disfrutó con los poemas épicos, que narraban hazañas de héroes guerreros.
- Los clérigos utilizaron la narración para hacer llegar los valores religiosos al pueblo, que no entendía el latín.
A estas manifestaciones hay que unir la literatura en árabe y hebreo, las otras dos culturas asentadas en la época medieval.
Lírica tradicional
En la lírica primitiva tradicional se diferencian las jarchas, en Andalucía; las cantigas de amigo, en Galicia, y los villancicos, en Castilla
En todos los casos se trata de poemas breves, compuestos en versos de arte menor
Villancicos
El tema de los villancicos castellanos es similar al de las jarchas y las cantigas de amigo; pero, además, estas composiciones desarrollan otros asuntos: canciones de trabajo, de boda.
Jarchas
Los testimonios más antiguos de la lírica primitiva son las jarchas, conservadas desde el siglo XI. Se trata de breves composiciones en árabe o hebreo vulgares, o en mozárabe, que los poetas árabes y judíos insertaban al final de unos poemas cultos llamados moaxajas.
Su tema es amoroso: el emisor, una joven que sufre por la ausencia de su enamorado.
Romances líricos
Aunque la mayoría de los romances son poemas narrativos, desde finales del siglo XIV se recogen los primeros ejemplos de romances líricos en castellano.
Cantigas de amigo
Las cantigas amigo gallego-portuguesas (siglos XIII y XIV) presentan el mismo tema de las jarchas, pero en ellas la joven enamorada se dirige también a los elementos de la naturaleza. En estos poemas es habitual el recurso al paralelismo.
Lírica culta
Al lado de las creaciones anónimas se desarrolló una lírica culta, obra de poetas concretos
La lírica primitiva culta comprende las moaxajas, la poesía trovadoresca catalana y las cantigas de amor y de escarnio y maldecir gallego-portuguesas.
Se trata de textos más extensos y formalmente más complejos. Además del tema amoroso, abordan asuntos morales, filosóficos y de crítica a personajes o a grupos sociales.
Moaxajas
Escritas en árabe o hebreo clásicos, las moaxajas, creadas en el siglo X, son composiciones cultas cuya extensión oscila entre cinco y siete estrofas, al final de las cuales se inserta la jarcha. Las moaxajas abordan el tema amoroso.
Cantigas de amor
Escritas en gallego-portugués, las cantigas de amor florecieron en los siglos XIII y XIV. Su tema es siempre amoroso, pero, frente a las cantigas de amigo, es el caballero el que se lamenta ante el desdén de su dama.
Poesía trovadoresca y catalana
La poesía trovadoresca nació en Provenza, una región al sur de Francia, en el siglo XII. Muchos trovadores eran grandes señores que compusieron una lírica escrita en provenzal
La composición típica de la poesía trovadoresca es la cansó, en la que se desarrolla el código del amor cortés.
Cantigas de escarnio y maldecir
En gallego se critica algún acto político o la forma de vida de un grupo social, aunque predominan los ataques personales dirigidos contra individuos concretos.
La poesía del siglo XV
En Castilla, la lírica culta no se desarrolló hasta el siglo XV.
La poesía cancioneril castellana, basada en la poesía provenzal, abordó el tema amoroso siguiendo los postulados del amor cortés.
En el siglo XV destacaron ya figuras individuales: el marqués de Santillana, Juan de Mena, y Jorge Manrique.
El marqués de Santillana
Iñigo López de Mendoza marqués de Santillana, representa la evolución de la nobleza en la Edad Media. Además de participar en las luchas nobiliarias, se preocupó por la cultura y el conocimiento de la literatura en lenguas clásicas y románicas. En su producción destacan las serranillas, poemas que narran el encuentro entre un caballero y una pastora.
Juan de Mena
Letrado, pero no noble, su cultura latina contribuyo al asentamiento en castellano de una poesía alegórica. Su obra más famosa es el Laberinto de Fortuna, compuesta en verso dodecasílabo y con una elaborada. De carácter político, la obra habla del pasado y del presente de Castilla y profetiza un espléndido futuro.
Jorge Manrique
Jorge Manrique simboliza el ideal de nobleza, participó en las luchas políticas de su época, y como hombre de letras compuso poemas cancioneriles trovadorescos. Sin embargo, su paso a la historia de la literatura se debe a las célebres Coplas a la muerte de su padre.
Las Coplas a !a muerte de su padre constituyeron una larga elegía en honor de don Rodrigo Manrique, padre del autor.
La obra consta de cuarenta coplas, formada cada una de ellas por dos estrofas de pie quebrado, que combinan versos octosílabos y tetrasílabos según el esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
Temas de las coplas
Además del elogio del padre muerto, en las Coplas se abordan otros asuntos:
- Fugacidad de la vida.
- Desprecio de bienes terrenales.
- Muerte.
- Fama. La muerte puede ser vencida con l afama, que se consigue por medio del honor y de actos heroicos, como los de su padre.
Descargar
Enviado por: | Naticienta |
Idioma: | castellano |
País: | España |