Biología, Botánica, Genética y Zoología


Listerias


HISTORIA

La descripción de esta bacteria se remonta a hace más de 60 años, cuando Murray et al (1926) aislaron una bacteria corta, Gram-positiva, asporógena, de forma bacilar, que causaba enfermedad en los conejos y en los cobayas. Los autores la denominaron Bacterium monocytogenes porque infectaba a los monocitos (leucocitos) de la sangre. Las primeras descripciones de organismos que se parecían a Listeria monocytogenes que causaban infección en las personas y en los animales, se remontan a finales del siglo XIX y están revisadas extensamente por Gray y Kil1inger (1966). Pirie (1930) aisló un organismo parecido en el hígado de gerbos enfermos y la denominó Listerella hepatolytica, en recuerdo del famoso cirujano Joseph Lister. Como quiera que la denominación de “Listerella” había sido adoptada anteriormente para un grupo de mohos productores de mucílago, finalmente fue acordada la denominación de Listeria monocytogenes (Pirie, 1940).

Han sido descritas infecciones debidas a esta bacteria en una gran variedad de animales, que incluyen el ganado vacuno, el ganado ovino, las aves, los roedores y los peces (Gray y Killinger, (1966) y también en las personas. El pienso contaminado que consumían los animales, en especial el ensilado elaborado incorrectamente, fue identificado como causa de listeriosis pero la existencia de una causa similar de infección humana no fue admitida universalmente hasta principios de la década de los años 80, a pesar de un brote importante habido en Alemania en 1949-51 relacionado con el consumo de leche cruda (Sceliger, 1961; Gray y Killinger, 1966).

Desde 1980, al menos cinco brotes importantes de listeriosis humana relacionados con alimentos han sido descritos en Europa y en América del Norte. El primero tuvo lugar en as provincias marítimas de Canadá durante 1981.Fueron descritos treinta y cuatro casos en niños de edad perinatal y siete casos en personas adultas, con mortalidad superior al 28%. Fue implicada pepidemiológica y culturalmente la ensalada de col y se atribuyo a la granja en la que habían sido cultivadas las coles. Éstas habían sido abonadas con estiércol de oveja de un rebaño en el que habían muerto animales como consecuencia de listeriosis. En 1979 había tenido lugar otro brote (Ho et al., 1986) que había afectado a 20 personasadultas enfermas en ocho hospitales de Boston. De acuerdo con los resultados obtenidos en los cultivos, no se implicó a alimento alguno, pero los estudios del control de los casos indicaron que el rasgo comun era el consumo de hortalizas crudas tales como apio, tomates y lechuga. En 1983 hubo en un brote en Massachussets que supuso 42 casos en personas adultas y siete casos en niños de edad perinatal. Se produjeron catorce muertes y, por los estudios del control de los casos, la infección se atribuyo a la leche pasteurizada procedente de un rebaño con listeriosis. No se demostró que el tratamiento de pasteurización hubiese sido insuficiente, originándose la sospecha de que L. monocytogenes podía ser los suficientemente termorresistente como para resistir la pasteurización. Finalmente, el brote que probablemente alertó al mundo científico (y al no científico) con respecto al papel de los alimentos para difundir la listeriosis, tuvo lugar en California durante 1985 y afectó a 142 personas (93 niños de edad perinatal y 49 personas adultas) con 48 muertes. La cepa pertinente de L. monocytogenes fue aislada tanto en queso de estilo mexicano (implicado previamente por los estudios del control de los casos) como en la planta de elaboración. Es posible que parte de la leche no se hubiese pasteurizado. El brote cesó después de que se hubo retirado el queso del mercado. En Europa, un brote se prolongó desde 1983 a 1987 y afectó a 122 personas, la mitad de las cuales fueron niños de edad perinatal, con 31 muertes (Bille, 1988). El alimento responsable resultó ser un queso blando de tipo vacherin, cuya retirada acabó con el brote. Algunos casos de listeriosis son “esporádicos”, no están relacionados con otros casos o con un alimento concreto, aunque hoy en día se cree que la mayoría de las infecciones ha sido transmitidas por alimentos. En especial, se ha comprobado su relación con el consumo de queso blando y otros alimentos exquisitos tales como paté, salchichas Frankfurt (consumiéndolas sin volverlas a calentar) y pollos insuficientemente cocidos. SE informó que desde marzo a diciembre de 1992 la listeriosis humana estuvo implicando en casi toda Francia a 279 casos, produciéndose 63 muertes y 22 abortos. Finalmente fue identificado el alimento vehiculizador que resultó ser una lengua de cerdo recubierta de una capa de gelatina, hallándose presente L. monocytogenes (serotipo 4b), como consecuencia de poca higiene, que había crecido en la superficie de la gelatina (Goulet et al., 1993).

TAXONOMÍA

Las listerias son bacilos cortos, Gram-positivos, asporógenos, catalasa- positivos y anaerobios facultativos. Accidentalmente originan formas cocoides o células aisladas de 10 m de longitud. Son móviles a 25º C, mostrando una característica movilidad de volteo, pero no son móviles a 35º C (tabla A). Las colonias tienen un aspecto característico gris-azulado, que cambia a azul-verde cuando se observa con luz oblicua (iluminación de Henry) (Henry, 1933). Fueron identificadas siete especies de Listeria, todas ellas emparentadas íntimamente (tabla B). Una octava especie, anteriormente denominada Listeria denitrificans, ha sido reclasificada como Jonesia denitrificas (Rocourt et al., 1987). Las especies L. innocua y L. murrayi son consideradas apatógenas, mientras que L. seeligeri, L. ivanovii y L. welshimeri rara vez causan infección humana (Jones, 1991), reservando para L. monocytogenes la consideración de especie más importante.

Tabla A. Características y bioquímicas del género Listeria

Características

Reacción

Actividad de la catalasa

+

Necesidad de oxígeno

Facultativo

Crecimiento a 35º C

+

Movilidad a 22º C

+

Movilidad a 37º C

-

Reacción del rojo de metilo

+

Reacción de Voges- Proskauer

+

Producción de H2S

-

Ácido de la glucosa

+

Producción de indol

-

Utilización del citrato

-

Actividad de la ureasa

-

Manitol

-

Nitrato

-

Gelatina

-

Tabla B. Diferencias entre L. monocytogenes y otras Listeria spp.

Especie de listeria

Fermentación de carbohidratos

Prueba de CAMP

Hemólisis 

M

R

X

SA

RE

monocytogenes

-

+

-

+

-

+

innocua

-

+/-

-

-

-

-

welshimeri

-

+/-

+

-

-

-

seeligeri

-

-

+

+

-

+

ivanovii

-

-

+

-

+

+

Murrayi (grayi)

+

+/-

-

-

-

-

M, manitol; R, L- ramnosa; X, D-xilosa; +, fermentación del azúcar y formación de gas, prueba de CAMP, fenómeno de Christie, Atkins, Munch-Petersen, esto es L. monocytogenes presenta una zona -hemolítica típica en placas de agar-sangre cuando se siembran por estría a la vez con Staphylococcus aureus (SA) y/o Rhodococcus equi (RE).

SÍNTOMAS

Las características de la enfermedad están revisadas brevemente por Lovett (1989) y con un detalle considerablemente mayor en Ryser y Marth (1991) en los animales y en las personas. Aproximadamente una tercera parte de las infecciones humanas por L. monocytogenes son perinatales, afectando a mujeres gestantes y a sus bebés no nacidos o recién nacidos y las dos terceras partes restantes se presentan en personas no gestantes de todas las edades («adultas»). Si bien algunos de los casos no relacionados con la gestación no tienen ninguna enfermedad predisponente, la mayoría de las infecciones por L. monocytogenes se dan en personas cuya inmunidad ha sido menoscabada por la edad, por enfermedades tales como el cáncer por el transplante de órganos, por el uso de corticoides o por el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Las mujeres gestantes también tienen un estado de inmunidad alterado que probablemente explique su mayor sensibilidad. Los síntomas que causa la infección en los casos perinatales sólo consisten en una fiebre moderada en la madre, acompañada o no de síntomas de ligera gastroenteritis o de tipo gripal, pero con frecuencia las secuelas en el feto o en el recién nacido son importantes o mortales. El feto no siempre resulta afectado gravemente, pero puede manifestar una infección septicémica general abrumadora que afecta a varios órganos y la formación de lesiones granulomatosas (granulomatosis infactiséptica). Muy frecuente, la muerte intrauterina del feto se produce antes del tercer trimestre de gestación. En la última fase de gestación, el niño puede nacer muerto o nacer prematuramente y estar gravemente enfermo. En estos casos, la spticemia es muy frecuente y a veces va acompañada de meningitis. Ocasionalmente, sólo se observan lesiones cutáneas. Se cree que la listeriosis “de aparición tardía” es consecuencia de la infección del niño por la madre durante el parto (o por otro niño infectado) y aparece hasta aproximadamente 10 días después del nacimiento. La infección perinatal de aparición tardía frecuentemente origina meningitis.

En los casos que no implica gestación, aproximadamente las dos terceras partes de los enfermos padecen sólo la bacteriemia y aproximadamente una tercera parte padecen meningitis, con o sin bacteriemia (manifiesta). Un pequeño porcentaje tiene lesiones focales, que incluyen endooftalmitis, artritis septicémica, osteomielitis, pericarditis y endocarditis, sin bacteriemia manifiesta.

Aunque se cree que la mayoría de los casos de listeriosis son debidos a infección por medio de los alimentos, en aquellas personas que manejan animales infectados se dan lesiones cutáneas localizadas y algunos empleados de laboratorios han contraído accidentalmente infecciones oculares por manipular cultivos de listerias.

La incidencia de los casos de listeriosis denunciados anualmente varía entre 1 y 15 por millón de personas (Farber y Peterkin, 1991). En los EEUU, en un proyecto de vigilancia activa de la listeriosis durante 1986 (Gellin et al., 1991), la incidencia de listeriosis den adultos se estimó en 5 por millón; la incidencia de listeriosis perinatal varió entre 78 y 243 casos por millón de nacidos vivos. La última cifra se refería a la zona del condado de Los Ángeles, donde probablemente aumentó la alarma por el brote de queso de estilo mexicano habido más o menos un año antes. Gellin et al., calcularon que el número de muertes por listeriosis en 1986 en los EEUU fue 450, de un total de al menos 1700 casos. En el 22% de los casos perinatales tuvo lugar la muerte del niño o del feto. En la listeriosis de los adultos, el porcentaje de muerte fue el 25% en las personas de menos de 60 años y el 41% en las personas de más de 60 años. El 84% de los casos se presentó en personas de más de 50 años y el 41% en personas de más de 70 años.

PATOGENICIDAD

L. monocytogenes es un patógeno oportunista, capaz de sobrevivir y de multiplicarse fuera de hospedadores animales y en medios nutritivos muy simples. Cuando infecta a los animales o a las personas, se multiplica intracelularmente. Parece ser que no todas las cepas de L. monocytogenes son patógenas, pero todas las cepas patógenas son hemolíticas y la producción de hemolisina es una de las propiedades asociada a la patogenicidad, ya que todas las cepas anhemolíticas son apatógenas. Otros factores asociados con la patogenicidad son la producción de una proteína de 60000 Da y de una fosfolipasa (Farber y Peterkin, 1991; Hof y Rocourt, 1992)

Existen varios esquemas de tipado para L. monocytogenes. El serotipado diferencia 13 serovariedades, pero sólo tres de ellas (principalmente la 4b y ocasionalmente la 1/2a y 1/2b) explican la mayoría de los casos de listeriosis humana. El tipado mediante fagos puede diferenciar aproximadamente el 70% de las cepas y también se utilizan la electroforesis mediante enzimas multiloculares y la obtención de la huella del ácido nucleico. Estos esquemas de tipado son útiles en las investigaciones epidemiológicas de los brotes, pero son de uso limitado para diferenciar las cepas patógenas de las apatógenas. Incluso es posible que la inoculación en animales para ensayar la patogenicidad no sea una prueba fiable de la capacidad de una cepa para infectar a un hospedador humano sensible.

Existe una falta de información parecida con respecto a la dosis infecciosa mínima, aunque generalmente se cree que es relativamente elevada (> 100 células viables). La infección generalmente se produce a través del intestino y el período de incubación varía desde aproximadamente 2 días hasta 6 semanas. L. monocytogenes puede ser detectada en las heces de un porcentaje de la población humana sana, así como en los animales, en los que parece ser que es parte integrante de la flora normal.

DETECCIÓN Y RECUENTO

Las listerias son capaces de crecer en medios bacteriológicos simples. Los investigadores clínicos comprobaron que a veces el organismo podía ser aislado en las muestras clínicas sólo después de un tiempo de incubación prolongado (de varias semanas o incluso de meses) a temperaturas de refrigeración en agua destilada o en caldo nutritivo (Gray y Killinger, 1966). El organismo es capaz de crecer a temperaturas bajas y, por esta razón, probablemente se habría multiplicado durante ese tiempo. El aislamiento se consiguió después de sembrar en placas de medios no selectivos, tales como agar-sangre o agar-tripticasa-soja, o en placas de medios selectivos, por ejemplo en el agar de McBride modificado, y después de 18-24 horas de incubación a 37º C. Se pudieron observar las colonias características utilizando la técnica de Henry con iluminación oblicua (Henry, 1933). Este método también se utilizó cuando se examinaron otros sustratos (por ej., aguas residuales, alimentos) para detectar las listerias. Después del enriquecimiento en frío en un caldo no selectivo, se realizaron subcultivos en un medio de enriquecimiento selectivo, por ejemplo en caldo-tiocianato-ácido nalidíxico incubado a 37º C antes de sembrar en placas de medios selectivos (Watkins y Sleath, 1981). Cuando se advirtió la importancia de L. monocytogenes como patógeno transmitido por alimentos, se comprobó que las técnicas de enriquecimiento en frío requerían un tiempo excesivo y eran engorrosas para el uso rutinario. Se descubrieron varias técnicas de enriquecimiento y de siembra en placa y se aumentaron las temperaturas de incubación (Ralovich, 1984; Brackett y Beuchat, 1989). Concretamente, la Dirección General de Alimentos y Fármacos (FDA) de los EEUU utilizó un medio de enriquecimiento que contenía acriflavina, ácido nalidíxico y cicloheximida, realizándose la siembra en placa en el medio McBride modificado (Pusch, 1989) después de una incubación de 24 horas y de 7 días a 30º C (posteriormente modificado a 24 y 48 horas). El método del Ministerio de Agricultura de los EEUU (USDA) utilizó un sistema de enriquecimiento doble. El primero y el segundo caldo de enriquecimiento, UVM (Universidad de Vermont)I y UVMII, contienen ambos ácido nalidíxico y acriflavina, pero el UVMI contiene 12 g/ml y el UVMII 25 g/ml de acriflavina (Lee y McLain, 1986).

Han sido adaptados universalmente dos medios de agar selectivo, el medio de Oxford (Curtis et al., 1989) y el medio Pacalm (van Netten et al.,1989) que incorporan sistemas indicadores que hacen innecesario el uso de la técnica de Henry para identificar las colonias de Listeria. También se ha comprobado que estos medios son útiles para la siembra directa en placa cuando existen cantidades relativamente elevadas de listerias. El número de listerias también se puede calcular utilizando métodos del tipo del NMP.

Las comparaciones de los métodos de enriquecimiento de la FDA y del USDA han revelado resultados diferentes dependiendo de los tipos de alimentos examinados. En general, el método de la FDA fue ideado para productos lácteos y el método del USDA para productos cárnicos. Ha habido muchas comparaciones de una amplia gama de medios selectivos para L. monocytogenes, por ejemplo, los de Cantoni et al., In't Veald y de Boer (1991), Lund et al., (1991), Westöö y Peterz (1992) y Jensen (1993).

TOXINAS

El producto tóxico más importante de L. monocytogenes es una hemolisina soluble. Se produce durante el crecimiento bacteriano y su localización es intracelular (la liberación de hierro estimula el crecimiento del germen). Es una toxina letal para el ratón por vía intravenosa, inicialmente provoca la liberación de hidrolasas ácidas de los lisosomas celulares, deprimiendo el sistema retículo endotelial. Su actividad es la de una lecitinasa o una fosfolipasa. Probablemente intervienen otros factores tóxicos (fracciones tóxicas de la pared). De todas formas, la patogenicidad de Listeria está relacionada esencialmente con su capacidad de multiplicarse en el organismo (infección más que toxiinfección).

IDENTIFICACIÓN

Los métodos tradicionales implican la comprobación de los aislamientos crecidos en agar TSA-extracto de levadura en cuanto a tinción de Gram, catalasa (+va) y movilidad (después de crecimiento a 25º C). Después, los aislamientos que dan las reacciones correctas son examinados utilizando las pruebas que se indican en la Tabla B, para diferenciar las siete especies de Listeria.




Descargar

Tabla B. Diferencias entre L. monocytogenes y otras Listeria spp.

Especie de listeria

Fermentación de carbohidratos

Prueba de CAMP

Enviado por:Paula
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar