Literatura


Lírica medieval


LÍRICA MEDIEVAL.

*¿Cómo se justifica la escasez de textos líricos medievales?

En la época medieval, los reyes destinaban a su primer hijo al reinado, el segundo lo mandaban a la iglesia y el tercero se hacía guerrero. El segundo junto con la iglesia eran los únicos que tenían acceso a la lectura y escritura, por lo que todos los textos que fueron escritos eran muy pocos.

Debido a esto no se conservan muchos textos líricos medievales ya que se transmitían de forma oral y no de forma escrita.

*Origen de la lírica medieval. Interpretaciones tradicionales y modernas.

En un principio se pensaba que la poesía provenzal había sido el germen de la lírica en lenguas romances. En la península hubo dos focos líricos, procedentes ambos de la poesía provenzal: el gallego y el catalán.

Aunque se ha demostrado que hay una primitiva lírica peninsular anterior a la provenzal. Ésta lírica se piensa que proviene de la lírica arábigo-andaluza, ya que tiene como fuente la moaxaja, que es una composición creada a principios del S. X

compuesta por varias estrofas de cinco o seis versos, escrita en árabe, hebreo o mozárabe.

Lírica popular: Moaxaja, Zéjel, Jarchas y Villancicos.

Lírica tradicional: La Épica, Los Cantares de Gesta.

Otro foco lírico se produce dentro de la lírica

galaico-portuguesa, con las cantigas de amigo.

*Focos más importantes de la lírica peninsular.

El gallego y el catalán.

*Concepto de amor cortés.

Pertenece a la poesía provenzal, expresa las relaciones entre la dama y un vasallo (la relación entre los nobles y los vasallos se llama vasallaje). La dama generalmente estaba casada y el vasallo es el que expresa sus sentimientos.

Fue cultivada por poetas cortesanos: los trovadores (hombres de la corte cuyo oficio era escribir poesías).

*Características estilísticas de la lírica medieval basada en la lírica provenzal.

· Amor Cortés.

· Métrica rica y variada.

· Retórica compleja.

· Desarrollada preceptiva (cansó, de carácter amoroso sirventés, irónico o moralizante, en que dos interlocutores argumentan sobre un tema).

-Cansó: poema de carácter amoroso, con emisor masculino y receptor femenino.

-Sirventés: expresión de ira, reprensión, ataque personal, polémica literaria o discurso moralizante.

*Relación de la temática con la forma en la de origen lírica provenzal.

Como ya hemos dicho la lírica provenzal trata de amor cortés, por lo que es el hombre es el que expresa sus sentimientos, sin embargo en la lírica arábigo-andaluza y galaico-portuguesa es exactamente al contrario, ya que es la mujer la que expresa sus sentimientos a un hombre que no está con ella, las palabras de la mujer van dirigidas a su madre, su hermana, su amiga, o incluso a la naturaleza.

*¿Cómo se explica la influencia provenzal en la lírica peninsular medieval?

Se cree que la cantiga de amor descendiente de la cansó y la cantiga de escarnio o maldecir se relaciona con el sirventés.

*Características, estilísticas y temáticas de la primitiva lírica peninsular.

· Uso de estrofa corta con estribillo.

· Carencia de artificio.

· Paralelismos o repeticiones.

· Sentimiento y nostalgia.

· Distinta concepción amorosa.

*Explica la importancia del zéjel y de la moaxaja para la lírica peninsular.

Se cree que el origen de la lírica peninsular proviene de la lírica arábigo andaluza, o lo que es lo mismo, las moaxajas y los zéjeles

*¿Qué es una jarcha?

La moaxaja se remataba con una jarcha(en árabe, <salida>). Están escritas en árabe o en hebreo o en mozárabe.

Consta de pocos versos de gran variedad de sílabas con rima consonante.

Son composiciones cantadas por un solista, y un coro, que entonaba el estribillo.

*Características temáticas de las jarchas.

Son de tema amoroso en el que una muchacha enamorada cuenta su sufrimiento a su madre o su hermana o incluso a su amiga.

*Relación existente entre la lírica arábigo-andaluza y la provenzal.

En la lírica provenzal y la arábigo-andaluza vemos que hay alguien que cuenta su penar por su amor, porque no puede estar con el, ya sea por distancia, por que ya está comprometido, etc.

En la lírica provenzal (amor cortés) es el hombre el que cuenta su dolor porque su amada está casada con otro(ella es de la nobleza, él es un vasallo y no se pueden comprometer) por lo que se ofrece para ser vasallo de ella y en la lírica arábigo-andaluza como en la moaxaja, el zéjel (composiciones en árabe vulgar que inducían palabras o versos enteros en romance) y en la jarcha, es la mujer la que muestra su tristeza porque su amado no está con ella por distancia, etc.

*Diferencias y similitudes entre las jarchas y cantigas de amigo.

Las jarchas y las cantigas de amigo tratan de lo mismo, una mujer se lamenta porque no está con el hombre al que ama.

Las jarchas se producen en las líricas arábigo-andaluzas, y las cantigas de amigo pertenecen a la lírica galaico-portuguesa, las cantigas de amigo se diferencian en que éstas son mas melancólicas y nostálgicas, y la naturaleza juega un papel muy importante ya que la mujer se dirige a las flores, el mar...

*Relación entre las cantigas de amor, escarnio y lírica provenzal.

Pertenecientes a la lírica galaico-portuguesa, pero mucho más relacionadas con la lírica provenzal, ya que se enmarcan dentro dela poesía culta de cancionero, encontramos la cantiga de amor, descendiente de la cansó y la cantiga de escarnio o maldecir, relacionada con el sirventés, cuya temática podía ir desde la sátira política a la personal o moral.

*Relación entre los villancicos, jarchas y cantigas de amor.

Todos éstos están puestos en boca de una mujer, en las jarchas, la mujer habla con su madre, su hermana, su amiga... en la cantiga de amigo también, sólo que ahora entra en juego la naturaleza y en los villancicos es también importante el entorno rural, ya que el paisaje es la metáfora de lo que realmente se quiere decir.

Las jarchas proceden de Andalucía, las cantigas de amigo de Galicia y los villancicos de Castilla.

MESTER DE CLERECÍA.

*Aparición del Mester de Clerecía, origen y diferencias estilísticas con el de juglaría

Toma el nombre de mester de clerecía(trabajo de clérigos). Según Pidal el mester de clerecía nace como modificación del mester de juglaría. Es un nuevo estilo dotado de mayor perfección que el juglaresco y aparecido en el siglo XIII, difundiendo entre los iletrados una cultura encerrada en las bibliotecas monacales poniendo esta cultura a disposición del pueblo. Fue hecho para ser recitado porque si hubieran querido que se leyera no tendrían apenas lectores, debido a la época, en la que muy poca gente no sabía leer y ni escribir.

*Formas y contenido en el mester de clerecía.

Éstos textos están traducidos del latín, aunque al ser dirigidos al pueblo tienen que usar palabras, expresiones y formas que se entiendan, aunque más complejas que la de los juglares. Por ello nace la cuaderna vía monorrima; estrofa de cuatro versos alejandrinos(14 sílabas) de rima consonante.

*Características lingüísticas del mester de clerecía.

· El lenguaje tiene un tono familiar, porque al ser dirigida al pueblo usa expresiones cotidianas aunque usan latinismos.

· Son de tema hagiográficos(vida de santos), marianos(de la Virgen), litúrgicos, clásicos o heroicos.

· El carácter oral les obliga a usar recursos propios de los juglares. Como el dirigirse al público...

*Gonzalo de Berceo.

Berceo fue un clérigo adscrito al monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja.

Fue el primer escritor español en lengua romance, renuncia al anonimato de la épica y reivindica orgullosamente su nombre. Y a su vez quiere que su obra se transmita y se conserve tal y como él la creó, a diferencia de los juglares, que son anónimos se podían transformar al antojo que los juglares querían.

ESTILO.

En berceo abundan las comparaciones metafóricas, las metáforas aunque abundan en sus obras recursos de los juglares como el vocativo(dirigirse al público, llamar su atención).

  • Berceo posee una extensa cultura religiosa.

  • Se mantiene fiel al texto original.

  • Su estilo sigue de cerca al arte popular.

  • Es muy realista.

  • Tiene mucho humor.

  • Ingenuidad.

  • Claridad.

*Características estilísticas y temáticas de Los Milagros de Nuestra Señora escritos por Berceo.

ESTILO.

En la introducción destaca el uso de la alegoría, en este prólogo él hace una serie de comparaciones como el prado con la Virgen, las cuatro fuentes con los cuatro Evangelios...

TEMÁTICA.

Este poema mariano se compone de dos partes:

  • Una introducción alegórica, donde se identifica como un romero descansando en un prado(que sería la Virgen) a la sombra de los árboles (que serían los bienaventurados), donde se escuchan los cantos de las aves(que son las voces de los santos) y hay cuatro fuentes(que serían los cuatro evangelios).

- Un conjunto de veinticinco milagros en los que los personajes son premiados por ser fieles a la Virgen

*Diferencias y similitudes entre el mester en el S. XIII y en el

S. XIV.

El mester del S. XIV utiliza las mismas formas que el mester del siglo anterior sólo que ahora se incluyen composiciones de diferentes formas métricas propias de la poesía popular y tradicional y volvemos a ver el zéjel.

*Intencionalidad del Libro Del Buen Amor.

Arcipreste de Hita pensaba que había que llevar una vida pura, libre de pecados, y que había que usar el Buen amor, en el prólogo del Libro Del Buen Amor habla del loco amor, y del buen amor, que había que usarlo para salvar el alma, y que si alguno optaba por seguir el camino del loco amor, que escuchara sus consejos que lo iba a ayudar. La intención de este libro es hacer llegar la idea de que lo mejor que uno puede hacer es practicar el buen amor(el amor casto, el amor de Dios).

*Características temáticas y estilísticas del Libro del Buen Amor.

TEMA.

La obra constituye más de 7000 versos unidos entre sí por la supuesta autobiografía.

· Episodios narrativos.

1.Hazañas amorosas en forma autobiográfica.

2.Historia de don Melón y doña Endrina ayudados por la trotaconventos.

3.Textos alegóricos.

· Digresiones didácticas.

1.Morales.

2.Satíricas.

· Composiciones líricas.

1.Religiosas.

2.Profanas.

ESTILO.

  • Lenguaje rico y variado.

1.Léxico culto y popular.

2.Utiliza refranes y expresiones populares.

3.Gran expresividad

  • Humorismo.

  • Realismo.

ÉPICA.

*Origen tradicionalmente aceptado de los cantares.

Su origen ha sido muy discutido. Para Pidal, es de origen tradicional juglaresco, no erudito, y de procedencia germánica(Alemania), a la cual superpone, la influencia francesa.

*Características métricas, estilísticas y temáticas de los cantares.

  • Anónimos y orales.

  • De tema heroico, largo.

  • Métrica irregular, versos de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios por medio de una cesura. La rima es asonante, que varía en cada tirada o si hay algún cambio en el poema. Se generalizó el verso de dieciséis sílabas , origen romance.

  • Lengua sencilla y expresiva, se repiten epítetos épicos y se usa la e paragógica.

*Autoría del Cantar Del Mio Cid.

Es el cantar de gesta más antiguo conservado, fue escrito por Per Abbat, se piensa que es una copia de uno anterior escrito por San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli.

*Partes del Cantar.

· Cantar del Destierro; El Mio Cid es desterrado, que es la pérdida del honor, lo desterraron por falsas acusaciones, y va ganando batallas, y con eso aumenta su fama y su riqueza y de esta forma el Mio puede de nuevo volver a su tierra. Cuando se encuentra en las fronteras de Valencia es cuando comienza el siguiente cantar.

· Cantar de Las Bodas; Se centra en la conquista de Valencia. Los Duques de Carrión le piden la mano de sus hijas, él acepta pero no está muy contento.

· Cantar de la Afrenta de Corpes; Narra la partida de los matrimonios, Cid le comenta su angustia por estas bodas al rey y se desposan las hijas.

ROMANCERO.

*Relación de los romances con los cantares de gesta, temática y métrica.

Se cree que los romances provienen de los cantares de gesta. Mientras que los cantares son de tema heroico, los romances tratan muchos temas, desde tema heroico hasta religioso. Hay quienes creen que su origen eran versos de ocho sílabas, otros simplemente creían que eran de dieciséis divididos por un hemistiquio.

*Clasificación y evolución del romancero.

Pidal ha dividido en romancero nuevo y viejo, aunque el incluiría un tercer grupo de romances vulgares(ciegos). El viejo se subdivide en tradicionales y juglarescos(composiciones más largas y completas que el tradicional). El nuevo imita la forma del viejo.

Romance noticiosos.

Surgen a raíz de los sucesos narrados, a mediados del S. XV nace el romance noticioso fronterizo, que se narran dede el punto de vista del enemigo, llamados moriscos.

Romances heroicos.

Fueron marginados por la corte porque decían que eran menos entretenidos que los novelescos. Se usaba la e paragógica, junto a esto se difunden los juglarescos que no llegaron a entrar en los tradicionales.

Romances novelescos.

Posteriores a estos dos anteriores, se caracterizan por la austeridad sexual y extramatrimonial. Aquí entrarían los de tema bíblico o religioso.

*Características métricas de los romances.

  • Tiradas monorrimas asonantes.

  • Hay quienes creen que su origen eran versos de ocho sílabas, otros simplemente creían que eran de dieciséis divididos por un hemistiquio.

  • Estribillo y e paragógica, sólo en los nuevos porque en los antiguos se le llama e etimológica.

  • En los romances primitivos no habían estribillos.

*Fórmulas épico-líricas usadas en los romances.

  • Reducción de las descripciones, si se dan en abundancia es un romance juglaresco.

  • Introducción del oyente en el relato. Helos aquí...

  • Introducción del recitador. Verbos de ver u oir...

  • Exclamaciones iniciales.

  • Realismo. Se dan elementos fantásticos, pero no sobrenaturales.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar