Literatura


Lírica en la primera mitad del siglo XX


LÍRICA EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX

1/ INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO.

El siglo XIX termina con el desastre del 98. España debe abandonar los últimos restos de su antiguo imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se produce entonces un sentimiento de derrota y decadencia.

En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII y conservadores y liberales se turnan pacíficamente en el gobierno. Pero ante la pervivencia de problemas sociales sin resolver, entre ellos la guerra de Marruecos, el general Primo de Rivera asume el poder desde 1923 hasta 1930. La monarquía estaba cada vez mas debilitada, y aprovechando estas circunstancias, los republicanos apoyados por socialistas y grupos catalanistas de izquierda ganan unas elecciones municipales. El rey deja el trono y se proclama la II republica.

Este gobierno no consigue solucionar los cada vez más graves problemas, ni encauzar las formaciones políticas más extremistas. Por una parte, el comunismo ha adquirido una fuerza notable y por otra se ha fundado un movimiento inspirado en el fascismo, la falange.

En 1936 comienza la guerra civil, que dejara una huella muy profunda en la literatura de posguerra.

Durante la 1ª parte del siglo xx en España se produce un desarrollo cultural extraordinario, en el que coinciden varios movimientos literarios: Modernismo, Noventayochismo, Novecentismo, Vanguardias y Grupo del 27. junto a estos movimientos aparecen otros movimientos artísticos como fueron: El cubismo, surrealismo, expresionismo... con figuras tan importantes como Gaudí ( arquitectura), Dalí (pintura) y Manuel de Falla (música.)

2/ INTRODUCCIÓN. MODERNISMO Y 98.

En la ultima década del siglo XIX aparece un grupo de jóvenes escritores imbuidos de ansias renovadoras, son jóvenes pertenecientes a la pequeña burguesía, caracterizada por sus afanes reformistas.

Azorín dice: “ Un espíritu de protesta, de rebeldía, animaba a la juventud de 1898”. Y cita a escritores como Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Jacinto Benavente, Rubén Darío, Ramón Maria del valle-Inclán, ( no menciona a los hermanos Machado.) Todos estos jóvenes son llamados despectivamente “ modernistas”, es decir, anticonformistas.

Se trata de un grupo de escritores que vivieron intensamente los acontecimientos históricos y los problemas de España en los últimos años del siglo XIX y fueron especialmente sensibles al “ desastre del 98”, que fue una llamada de atención que despertó la preocupación por el país, de todos estos escritores.

2.1/ MODERNISMO

Tanto los escritores del 98 como los llamados modernistas comparten el mismo clima cultural y similares planteamientos estéticos.

Modernismo es la variante española e hispanoamericana de todas las corrientes culturales de la modernidad en occidente, principalmente el parnasianismo y el simbolismo. Es por tanto, un movimiento de gran amplitud que abarca a todos los países occidentales y que se opone a las formas realistas y naturalistas del siglo XIX.

A principios del siglo XX hay poetas españoles que se inspiran mas que otros en Rubén Darío. La poesía de este autor nicaragüense trata temas como la soledad, la nostalgia, la melancolía, y el erotismo. Con frecuencia introduce temas con notas misteriosas, fantásticas, ensoñadoras y tenebrosas. Sin embargo se suele entender el modernismo como un estilo peculiar fundamentado en la búsqueda de lo bello.

En cuanto a la forma procuran los modernistas una profunda renovación del lenguaje poético en el que abundan los grandes efectos: utilización del color, la musicalidad, recursos fónicos, lenguaje armónico, aliteraciones, amplísimo léxico con términos cultos y rebuscados, adjetivos ornamentales, sinestesias, símbolos, efectos rítmicos y musicales, palabras exóticas, onomatopeyas, metáforas...

Con relación a la métrica recurren a versos largos como el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo y el eneasílabo con especial disposición en los acentos para lograr mayor musicalidad.

Los temas que se utilizan prestan atención a lo exterior sensible, buscan la evasión hacia lo lejano, lo clásico, la mitología, lo pagano, evocaciones históricas y legendarias por ejemplo medievales, orientales..., lo cosmopolita, París, dioses, ninfas, centauros, sátiros, vizcondes, caballeros, marquesitas, princesas, viejos castillos, salones versallescos, jardines perfumados, cisnes, elefantes y camellos, flores de lis y de loto, piedras preciosas...

Por otro lado a veces, también, la intimidad del poeta: melancolía, tristeza, nostalgia, dolor de vivir...

Los escritores más próximos a la forma de escribir de Rubén Darío fueron: Salvador Rueda, Manuel Machado, Francisco Villa espesa y Eduardo Maquina.

2.2/ 98

Entre los escritores Modernistas hubo algunos mas interesados sobre la reflexión sobre España que por los aspectos puramente formales que hemos señalado en el apartado anterior. Son los autores que habitualmente han sido considerados miembros de la Generación del 98.

Estos autores critican la situación de la España de su tiempo. Para tal fin utilizaran muy frecuentemente el genero ensayístico, aunque también la novela, el teatro y la poesía.

A los jóvenes del 98 les animaba un espíritu de libertad y de reforma, un inconformismo ante la realidad que los rodeaba. Los noventayochistas se comprometen con esa realidad, que será el tema fundamental de su obra, e intentan cambiarla.

Al hablar de la lírica del 98, Antonio Machado es el poeta que sobresale, pero también debemos tener en cuenta la producción poética de Unamuno y Valle- Inclán.

La preocupación que por España sienten estos autores esta en el fondo de toda su producción literaria, de ahí su enorme interés por el paisaje y los pueblos de España, por una parte, y por la otra, su constante buceo en la historia de España para descubrir sus valores esenciales y permanentes. En castilla, sus paisajes, sus pueblos, su historia externa y la historia callada y sencilla de sus gentes, ven los noventayochistas la esencia de España. Ellos mismos y su estilo se identifican con el paisaje castellano, austero y recio.

También sus inquietudes existenciales y, en algunos casos, religiosas, son temas de sus obras: el sentido de la vida y de la muerte, la caducidad y el paso inexorable del tiempo, la presencia o ausencia de Dios como respuesta a las preguntas fundamentales sobre la existencia. Por eso, también son temas frecuentes los sentimientos de soledad, angustia y pesimismo que estas inquietudes producen en le autor.

3/ POETAS DEL 98: ANTONIO MACHADO.

Antonio Machado nació en Sevilla, se establece con su familia en Madrid en 1883 y acude a la institución libre de enseñanza ( laica), viaja a París y conoce a Rubén Darío en 1902. En 1907 se traslada a Soria como catedrático de francés, allí conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo, y se casa con ella en 1909. Leonor muere, después de una larga enfermedad, en 1912. Antonio Machado, profundamente entristecido, deja Soria y se va ese mismo año a Baeza y después a Segovia.

En 1927 es elegido miembro de la RAE. Cuando estalla la guerra civil, en 1936, fiel a sus ideales y a su militancia republicana sale de Madrid y finalmente de España en 1939. Se instala con su anciana madre en n pueblecito francés, Collieure, donde muere el 22 de febrero de 1939.

Su trayectoria distingue cuatro etapas:

  • Hasta 1907, etapa de transformación. Es su arranque modernista, que cristaliza en su primera obra, “ Soledades”, publicada en 1903.Se trata de un modernismo intimista, con esa veta romántica que recuerda a Bécquer, escribe mirando hacia dentro, tratando de expresar en un intimo monólogo los universales del sentimiento. Esos sentimientos universales conciernen a tres temas: tiempo, la muerte, Dios. Soledad, melancolía o angustia son el resultado de ese mirar hacia el fondo del alma. En el arte de soledades se destacan los valores simbolistas, característicos de Machado como la tarde, el agua, la noria, las galerías... constituyen símbolos de realidades profundas, de obsesiones intimas. Del modernismo le viene igualmente en su versificación la presencia de versos dodecasílabos, alejandrinos, y el léxico así como las imágenes.

  • Hasta 1919, es profesor de instituto en Soria y en Baeza. La muerte de Leonor marcaran su vida y su poesía. Es decisivo su encuentro con Castilla, concretamente con Soria, su paisaje y sus gentes. Cambio ideológico, Machado sale de su soledad, su individualidad y se preocupa por la situación de España, representada en castilla y en sus gentes. Y un cambio en su estética: su estilo es mucho más sobrio y personal. En 1912 “ Campos de Castilla” se publica en una primera edición de poesías completas. Destaquemos el largo romance “ La tierra de Alvargonzález”, poema narrativo, cuya sombría historia gira en torno a la codicia, fruto de la dureza y miseria de aquellas tierras.

  • A partir de 1919 mantuvo una gran actividad literaria como critico, conferenciante... pero poéticamente es una etapa de menor riqueza y producción. Se publica en 1924 “ Nuevas Canciones “, donde predomina lo reflexivo y lo filosófico sobre lo lírico.

  • A partir de 1924 escasa producción. Al estallar la guerra civil Machado escribe sus “ Poesías de Guerra “.

3.1/ MIGUEL DE UNAMUNO

Las poesías de Miguel de Unamuno constituyen una biografía de su espíritu, con sus anhelos, sus andanzas, sus tormentas. Las preocupaciones de Unamuno en torno a Dios, la muerte, la búsqueda del yo y el tema de Castilla, las plasma en sus poesías.

Destaquemos el titulo “ El cristo de Velázquez “, sobre Jesús.

4/ JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Juan Ramón Jiménez nace en Moguer ( Huelva) en 1881. Se entrega totalmente a la poesía. Se trasladó a Madrid en 1900 a la residencia de estudiantes.

1916 fue un año decisivo para el poeta. Se casa en Nueva York con quién sería una compañera y colaboradora que le proporcionaría apoyo y estabilidad.

Se instalan en Madrid hasta el comienzo de la guerra civil, cuando se marchan de España y residen en distintos países americanos. Muere en 1958, dos años después de haber recibido el premio Nóbel de literatura. Su quehacer poético esta presidido por la búsqueda incansable de la belleza, del conocimiento y de la eternidad. Para él la poesía es el medio de gozar de lo bello, para conocer lo esencial de las cosas y para poseer la belleza y la verdad absolutas y eternas.

Se hace panteísta, cree que Dios está en todo. Era una persona especialmente sensible, hasta lo enfermizo, su desequilibrio vino a través de la muerte de su padre, pues estaba obsesionado con esto.

En la obra del poeta encontramos varias etapas:

  • Época sensitiva, hasta 1915, influido por Rubén Darío. Dentro de la época sensitiva:

  • En 1903 publica, “ Arias tristes”, domina un acento becqueriano y los sentimientos de soledad y melancolía, como la muerte y el paso del tiempo. Formas sencillas y con un lenguaje sobrio.

  • A partir de 1908, utiliza adjetivación brillante, busca efectos sensoriales, tiene una influencia modernista. A esta etapa pertenecen: “ Elegías”, “ La soledad sonora”, “ Platero y yo”.

    • Época intelectual, desde 1915 hasta su exilio, en 1915 escribe “ Estío”, supresión de lo ornamental, utilización de octosílabos y vuelta a la poesía sencilla. La ruptura total se produce con “ Diario de un recién casado” que escribe en 1916 durante su viaje a Estados Unidos con motivo de su boda. Desaparece totalmente el lenguaje ornamental para dar paso a una “ poesía pura”, desnuda de todo lo superficial y anecdótico. Sigue con “ Eternidades” en el proceso de interiorización, si en la etapa anterior predominó la búsqueda de la belleza a través de los sentidos, en esta su inquietud se centra en conocer con una nueva inteligencia lo esencial de la realidad. “ La estación total” alude a la nueva obsesión del poeta: su sed de eternidad, su anhelo de posesión total y para siempre de la belleza y la verdad.

    • Época suficiente, hermética y personal, “ Dios deseado y deseante”. Las experiencias y preocupaciones mas intimas y personales del poeta se expresan en versos libres con un lenguaje conceptual y hermético.

    5/ EL VANGUARDISMO

    Desde los primeros años del siglo XX surge en Europa una serie de movimientos vanguardistas que se oponen a la estética anterior y rompen con ella de manera radical proponiendo concepciones totalmente novedosas del arte: cubismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo... Las vanguardias europeas tienen un importante eco en los artistas españoles.

    De todos los movimientos citados el que adquiere mayor relevancia es el surrealismo. Se propugna una liberación total del hombre, liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente y liberación de la represión que ejercen la sociedad y sus convencionalismos. Para ello hay que liberar el poder creador del hombre y, en consecuencia, en el mundo de la literatura hay que liberar el lenguaje.

    El lenguaje no se dirige a la razón, busca el subconsciente para descubrir y despertar lo que en él aparece reprimido, y lo hace mediante el lenguaje insólito e inesperado: mezcla y relaciona conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados, utiliza metáforas insólitas, imágenes oníricas...

    6/ GENERACIÓN DEL 27

    En la década de 1920, un grupo de poetas alcanza su madurez. Son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Vamos a incluir como epígono a Miguel Hernández.

    Todos ellos forman un grupo compacto. Frecuentan los mismos lugares, por ejemplo, la residencia de estudiantes, donde viven algunos, y a cuyas tertulias y actividades culturales acuden varios de ellos. Asisten a actos comunes, especialmente a los organizados para celebrar el centenario de Góngora en 1927, fecha que les dio nombre.

    El estilo de cada uno de estos autores es diferente y personal, pero en todos ellos se puede observar una estética que tiende a la síntesis entre principios opuestos. Consiguen un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la inspiración en el momento del acto creador y la elaboración rigurosa, entre la belleza formal y la autenticidad humana, entre lo culto y lo popular, entra la poesía para minorías y la poesía para mayorías, entre lo español y lo universal. Fundamentalmente una síntesis entre la tradición y la renovación.

    Su admiración por los clásicos fue grande, especialmente por Góngora, sin olvidar a Garcilaso. También admiraron las formas populares: el romancero, y del siglo XIX, recibieron una importante influencia de Bécquer.

    La trayectoria se divide en tres grandes etapas:

  • Hasta 1927, búsqueda de una poesía pura y deshumanizada ( no comprometida)

  • A finales de la década de los veinte irrumpe el surrealismo, rehumanización, la poesía se llena de sentimientos humanos: ansias de plenitud, amor, frustración, inquietudes religiosas y existenciales y acentos sociales y políticos.

  • Terminada la guerra civil en 1939, el grupo se dispersa, García Lorca es asesinado, los demás menos Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre habían marchado al exilio. Una poesía dolorida y llena de nostalgia es común a los poetas del exilio.

  • .

    7/ POETAS DEL 27: PEDRO SALINAS

    La poesía es para Salinas una forma de acceder a la esencia de la realidad y de las experiencias vitales. “ La poesía es una aventura hacia lo absoluto”. Elemento característico de Salinas es el ingenio, la inteligencia que le permite ahondar en la realidad y en los sentimientos para descubrir su esencia, para acercarse a “ lo absoluto”.

    Su estilo es aparentemente sencillo, pero sus versos están rigurosamente trabajados. Utiliza una serie de recursos ( paradojas, juegos de palabras, juego con los pronombres...) llamados “ conceptismo interior”. En cuanto a la métrica, la silva, y renuncia a la rima casi siempre. Sus obras más importantes: “ La voz a ti debida”, “Razón de amor”.

    7.1/ FEDERICO GARCÍA LORCA

    Nacido en Fuentevaqueros ( Granada) en 1898, estudio letras y derecho. En 1919 se traslado a Madrid, a la residencia de estudiantes, allí se relacionó con Juan Ramón Jiménez y con todos los jóvenes poetas que constituyen el grupo del 27.

    Durante el curso1929-1930 marcha a Nueva York y La Habana.. La experiencia vivida en este viaje va a marcar enormemente su vida y su obra ( “ Poeta en Nueva York”) En 1932 funda un grupo teatral universitario, “ La Barraca”, con el que recorre los pueblos de España representando a autores clásicos.

    Hemos hablado del carácter vital de Federico García Lorca, pero al mismo tiempo, el poeta vivía dominado en su interior por un íntimo malestar, por un sentimiento de frustración producido por un desajuste entre sus deseos de realización personal y los diversos obstáculos que la realidad circundante oponía permanentemente a esa plenitud.

    En su poesía, Lorca, consigue la convivencia entre la profundidad humana y la perfección formal, pero especialmente representa la fusión entre la tradición y vanguardia, entre lo popular y lo culto.

    En su trayectoria se distinguen dos etapas:

    • Primera etapa, publica “ Poema del cante jondo”, obra que posee una compacta unidad: es el libro de la “ Andalucía del llanto”, un libro lleno de ayes, de dolor, de muerte. Su significación podría ser esta: Lorca expresa su propio dolor de vivir a través del dolor que rezuman los cantes hondos de su tierra ( el flamenco) en “ Romancero gitano”, Lorca se confesaba inclinado a la comprensión simpática de los perseguidos: del gitano, del negro, del judío..., por lo que estamos lejos de un juego poético: el poeta canta fraternalmente a esa raza marginada y perseguida, eleva el mundo de los gitanos a la altura de un mito moderno. Este mito ilustra el tema del destino trágico que late en toda su obra. Las figuras que aparecen en el romancero gitano son seres al margen de un mundo convencional y hostil por eso marcados por la frustración o abocados a la muerte. Por todo el libro estallan unas tremendas ansias de vivir que topan contra la imposibilidad de vivir, fácil es imaginar hasta que punto ha proyectado Lorca sobre sus personajes sus propias obsesiones, su sentimiento trágico de la vida.

    • Segunda etapa, publica “ Poeta en Nueva York”, la estancia en los Estados Unidos precisamente en el momento dramático del crack de la bolsa neoyorquina, es un hito crucial en la historia de Lorca. Su contacto con Nueva York es una especie de sacudida violenta. En aquel mundo tentacular, que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. El poeta se ahoga y se rebela, con dos palabras se define el ambiente: Geometría y angustia. El poder del dinero, la esclavitud del hombre por la maquina, la injusticia social, la deshumanización, son temas del libro. Y una de sus partes esta dedicada a los negros, en quienes Lorca ve lo más espiritual y delicado de aquel mundo. Un acento social se incorpora a sus obras, la soledad, la frustración, la angustia... formalmente la conmoción espiritual y la protesta encuentran un cauce adecuado en la técnica surrealista. El versículo amplio y la imagen alucinante le sirven para expresar ese mundo ilógico, absurdo, y para construir visiones apocalípticas y coléricas. Hay que destacar que en 1935 compone otra de sus piezas maestras: “ El llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, gran elegía por aquel torero que fue gran amigo de los poetas del grupo del 27.

    7.2/ GERARDO DIEGO

    La poesía del santanderino Gerardo Diego se caracteriza por su extraordinaria variedad de temas, de tonos y de estilos. Junto a poesías de vanguardia encontramos poesías clásicas y tradicionales. Como ejemplo de su obra citemos: “ El romancero de la novia”, y “ Versos humanos”, en esta ultima destaca su famosa poesía dedicada al ciprés de Silos.

    7.3/ LUIS CERNUDA

    Personalidad solitaria y dolorida debido a una sensibilidad exacerbada y vulnerable, posiblemente debido a su condición de homosexual. Su desacuerdo con el mundo y su rebeldía le hacen ser un inadaptado.

    Temática de su obra: doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal ( el deseo) y los limites impuestos por el mundo que le rodea ( la realidad) Otros temas: la soledad, la añoranza de un mundo habitable y el ansia de belleza y amor.

    En cuanto a su obra reunió gran parte bajo el titulo “ La realidad y el deseo”.

    7.4/ RAFAEL ALBERTI

    Nace en puerto de Santamaría ( Cádiz), en 1902, se traslada con su familia a Madrid; abandona el bachillerato y se dedica a la pintura. En 1925 había compartido con Gerardo Diego el premio nacional de literatura ( por su primer libro “ Marinero en tierra”) en 1927, una honda crisis le hace perder la fe. Cuatro años mas tarde se afilia al partido comunista. Tuvo una activa participación política en la guerra y al acabar esta tuvo que exiliarse en distintos países hasta que en 1977 puede regresar a España.

    La poesía de Alberti asombra por la variedad de temas, tonos y estilos, en su producción alternan la poesía pura, lo tradicional, lo barroco o lo vanguardista; el humor, el juego, la angustia o la pasión política.

    Su trayectoria:

    • Primera etapa, “ Marinero en tierra”, magistral, su inspiración básica es la nostalgia de su tierra gaditana, de su mar, de sus salinas, recordados desde Madrid. Pero esa añoranza se vierte en una lírica ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima. Los versos rezuman luz, blancura, vivo colorido. Se inspira en formas ligeras de lírica tradicional.

    • Barroquismo y Vanguardismo, entre en 1926 y 1927 escribe “ Cal y canto”, libro que supone un notable giro hacia el barroquismo culto y la vanguardia que rinde culto a la moda gongorina con sonetos, romances cultos...

    • En 1927 las ideas, las creencias, y los sentires del poeta se tambalean. En esas circunstancias compone su obra maestra y uno de los libros clave de su generación “ Sobre los ángeles”, la técnica usada ahora es de estirpe surrealista. El poeta se ve sin luz para siempre, va errando por un mundo sin sentido y caótico, con el alma vacía y el cuerpo deshabitado. A su alrededor otros extraños seres, esos “ángeles” que simbolizan, entre otras cosas, la crueldad, la tristeza, la desesperanza, la muerte... así se advierte en algunos títulos: el ángel de la ira, los ángeles bélicos, los ángeles crueles, el ángel desengañado, el ángel sin suerte, los ángeles mohosos, los ángeles de las ruinas, los ángeles muertos...

    • En 1931 inicia Alberti una línea de poesía social y política. Antes su poesía estaba al servicio de unos pocos, ahora no, ahora lo que le impulsa a ella es una razón revolucionaria. Escribe “ El poeta en la calle”, se trata de una poesía de urgencia, menos atenta a la calidad estética, a veces panfletaria, pero con aciertos destacables.

    • La obra compuesta durante su largo exilio es copiosa, sigue la poesía civil, pero reaparecen las formas tradicionales y clásicas, sin olvidar facetas innovadoras.

    7.5/ VICENTE ALEIXANDRE

    El sevillano afincado en Málaga definía la poesía como “ Clarividente fusión del hombre con lo creado”, o como “ Aspiración a la unidad”. Años mas tarde va abriendo su poesía a los demás hasta llegar a decir: “ El poeta es una conciencia puesta en pie”.

    Observemos pues su evolución, desde el yo hacia el otro:

    • En su primera etapa, su poesía refleja una visión del hombre radicalmente pesimista. El hombre es la criatura más penosa del universo: imperfección, dolor y angustia, más vulnerable cuanto más humano. Envidia al vegetal, al mineral, y su aspiración seria fundirse con la naturaleza. Los títulos más significativos de esta primera etapa: “ La destrucción o el amor”, la pasión amorosa se confunde con la pasión por una muerte liberadora. “ Sombra del paraíso”, obra cumbre de Aleixandre, en la que el poeta recuerda desde este destierro ( la vida) un prodigioso edén libre de sufrimiento y de muerte. Es la visión del cosmos en su gloria antes de la aparición del hombre y con él del dolor y de la limitación.

    • Segunda etapa: entre 1945 y 1953 escribe “ Historia del corazón”, nueva etapa en la que el hombre es mirado ya positivamente. Sigue siendo una criatura desvalida que sufre pero ahora el poeta admira su quehacer valiente y doloroso. La palabra clave ahora seria solidaridad, se sale de sí mismo, de sus obsesiones personales para fundirse con los anhelos de los demás.

    7.6/ MIGUEL HERNÁNDEZ

    Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante) En su infancia fue pastor de cabras y no tuvo estudios, pero sus ansias de saber y de escribir lo llevan a leer y a aprender.

    En 1934 se traslada a Madrid. Su relación de amistad con algunos poetas del 27 y, sobre todo, con Pablo Neruda, lo hicieron evolucionar ideológicamente.

    Al comienzo de la Guerra Civil, se alista en el ejercito republicano como voluntario. Fue encarcelado y murió tuberculoso en la cárcel de Alicante en 1942.

    Su poesía posee un tono apasionado y lleno de humanidad. Crea metáforas cargadas de expresividad y densidad.

    Pero al llegar la guerra, el tono apasionado e íntimo del poeta y la búsqueda de imágenes dejan paso a un acento de dolor por la tragedia que se vive en el país. El lenguaje es mas claro y más directo, y la preocupación por la forma es menor.

    • Tras sus poemas adolescentes, publica su primera obra, “ Perito en lunas”, en 1934. La influencia de Góngora está presente en esta obra.

    • La plenitud la alcanza con “ El rayo que no cesa” (1936) En esta obra, compuesta sobre todo por sonetos consigue esa síntesis perfecta entre desbordamiento emotivo y concentración expresiva. El tema fundamental del poemario es el deseo impetuoso de vivir y de amar; choca contra obstáculos insalvables: la amenaza de la muerte está siempre presente.

    • La guerra lo lleva a una etapa de poesía comprometida. En 1937 publica “ Viento del pueblo” y “ El hombre acecha”.

    • Entre 1938 y 1941 se publica después de su muerte con el titulo de “ Cancionero y romancero de ausencias”la obra donde habla de nuevo del amor, a su mujer y a sus hijos, frustrado por la separación, por la ausencia.




    Descargar
    Enviado por:Estela
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar