Filología Inglesa


Lingüística


BLOQUE I

TEMA 1. EL LENGUAJE Y SU NATURALEZA

  • LA DIMENSIÓN FISIOLÓGICA DEL LENGUAJE

  • LA DIMENSIÓN NEUROLÓGICA

  • El ORIGEN DEL LENGUAJE

  • LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

  • PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE

  • TEMA 2. EL LEGUAJE Y SU NATURALEZA SOCIOCULTURAL

  • DIMENSIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE

  • CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS DEL MUNDO

  • fotocopias de la clasificación de las lenguas del mundo

  • VERTIENTE CULTURAL DEL LENGUAJE

  • TEMA 3. LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN

  • LA COMUNICACIÓN. SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA

  • introducción. Las formas de comunicación

  • semiología y semiótica

  • el signo y sus tipos

  • los códigos comunicativos. Clasificación

  • clasificación de los códigos según los signos

  • EL LENGUAJE FRENTE A LOS DEMÁS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

  • El lenguaje como código

  • Lenguaje oral y lenguaje escrito

  • Diferencias entre lenguaje y lengua (habla)

  • RASGOS GENERALES DEL LENGUAJE

  • La arbitrariedad

  • La contextualizad

  • La productividad y la composicionalidad

  • Doble articulación

  • La recursividad

  • CODIFICACIÓN LINGÜÍSTICA. LAS UNIDADES DEL LENGUAJE

  • lenguaje como codificación de la realidad

  • el signo lingüístico. Las unidades del lenguaje

  • planos del lenguaje

  • PROCESOS COMUNICATIVOS. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

  • elementos que intervienen en el acto comunicativo

  • pasos o fases

  • funciones del lenguaje

  • TEMA 4. LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA

  • DEFINICIÓN Y DELIMITACIONES CONCEPTUALES

  • Definición

  • Objetivo

  • Mecanismos que emplea

  • Principios

  • PRINCIPIOS Y AXIOMAS DE LA LINGÜÍSTICA

  • LAS RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

  • divisiones generales

  • antropología lingüística

  • dialectología y geografía lingüística

  • psicolingüística

  • TEMA 5. PANORAMA HISTÓRICO DE LA LINGÜÍSTICA

  • INTRODUCCIÓN

  • aparición de la escritura y los sistemas de escritura

  • la lingüística griega

  • la lingüística en Roma

  • la lingüística en la Edad Media

  • la lingüística hindú

  • LINGÜÍSTICA DEL RENACIMIENTO AL SIGLO XVIII

  • lingüística en el Renacimiento

  • Lingüística de los siglos XVII y XVIII

  • LA GRAMÁTICA HISTÓRICA Y COMPARADA DEL SIGLO XIX

  • PRINCIPALES AUTORES Y CORRIENTES

  • Ferdinand Saussure

  • Corrientes estructuralistas

  • Chomsky: la gramática generativa

  • BLOQUE II

    TEMA 6. PLANO FÓNICO. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

  • DEFINICIONES Y RELACIÓN

  • FONÉTICA

  • ramas

  • fonética auditiva

  • rasgos definitorios de los sonidos y clasificación de los sonidos

  • sistemas de notación fonética

  • FONOLOGÍA

  • fonema y alófonos

  • caracterización de los sistemas fonológicos

  • TEMA 7. PLANO MORFOLÓGICO. MORFOLOGÍA

  • DEFINICIÓN

  • EL MORFEMA

  • definición y características

  • clases de morfemas. Tres clasificaciones importantes

  • LA PALABRA

  • LOS PROCESOS MORFOLÓGICOS

  • DEFINICIONES

  • TEMA 8. PLANO SINTÁCTICO. SINTÁXIS

  • DEFINICIÓN

  • CONCEPTOS BÁSICOS: CATEGORÍAS, FUNCIONES, RELACIONES

  • LA PALABRA

  • la palabra

  • el sintagma

  • la proposición (cláusula)

  • la oración

  • FUNCIONES SINTÁCTICAS

  • (FALTAN TEMAS: 9 Y 10)

    LINGÜÍSTICA

    - Primera parte: las dimensiones del lenguaje. Introducción

    El lenguaje es un fenómeno completo, con muchas facetas. A Saussure se deben muchos conceptos de la lingüística actual, pero no todos.

    El lenguaje tiene vertiente Social, cultural y biológica.

    Las facetas se agrupan en tres naturalezas:

    • biológica: porque es una función más del ser humano.

    • Sociocultural: porque el lenguaje tiene una relación íntima con la sociedad y con la cultura.

    • Comunicativa.

    Cada uno de esos aspectos tiene variedades, a las que se las llama dimensiones, por ejemplo, la biológica tiene las dimensiones físicas, psicológicas y neurológicas.

    Algunos autores piensan que la lingüística es sólo el estudio de los fonemas.

    TEMA 1: EL LENGUAJE Y SU NATURALEZA

    Lenguaje: parte de la biología del ser humano. Es uno de los procesos fisiológicos, mentales y cerebrales. Los mentales y los cerebrales aparecen juntos. Se dan dos dimensiones:

    • dimensión fisiológica (procesos fisiológicos).

    • Dimensión neuropsicológica (procesos mentales y cerebrales).

  • LA DIMENSION FISIOLÓGICA DEL LENGUAJE

  • La dimensión fisiológica son los procesos que permiten producir los sonidos. El lenguaje neutral es el oral, la escritura necesita un aprendizaje, la oral no.

    El lenguaje oral necesita procesos para articular sonidos. Estos se dan por la intervención de tres órganos: pulmones, laringe y tacto bucal.

    ¿Cómo se produce el sonido lingüístico?

    A través de los pulmones. En el diafragma hay unos músculos que permiten abrir la cavidad torácica y se produce la inhalación (aire hacia dentro) y la exhalación (aire hacia fuera)

    Diferencia entre expiración e inspiración

    Ambas duran lo mismo cuando estamos callados y respiramos. Cuando hablamos y respiramos la inhalación dura menos que la exhalación.

    El aire de los pulmones produce sonidos lingüísticos. Hay sonidos que se producen inspirando. Esos sonidos se llaman clicks y suenan como cuando se chasquea la lengua.

    Hay otros tipos de sonidos que salen de una cavidad por encima de los pulmones. Estos sonidos son los stops.

    Los pulmones ha producido aire, el aire sube hacia arriba, ese aire tiene que sufrir modificaciones. La primera modificación se produce en la laringe. En ella están las cuerdas vocales, que son músculos. Hay cuatro cuerdas vocales, 2 arriba y 2 abajo. Las cuerdas vocales convierten el aire en vibración, pero al tensarse, pueden tensarse y moverse (sonido sonoro) y también pueden tensarse y no moverse (sonido sordo).

    Una vez que es vibración, llega al tracto vocal, donde se produce la articulación (producción del sonido).

    El tracto vocal es el conjunto de órganos que forman la cavidad faríngea, la cavidad bucal y la cavidad nasal.

    La cavidad faríngea actúa como caja de resonancia. Sin faringe no podemos hablar. El aire que vibra se convierte en un sonido, ese adquiere una modificación. Las que salen directamente de la faringe ya formados son los sonidos faríngeos. Por ejemplo: el fonema /X/ que sale de la garganta.

    En la cavidad bucal se encuentran los siguientes órganos que están implicados en el sonido: los labios, los dientes, alvéolos, el paladar (paladar duro y paladar blando). Hay veces que el sonido a parte de por la boca, sale también por la nariz: sonidos nasales.

  • LA DIMENSIÓN NEUROLÓGICA

  • Tiene dos vertientes. El lenguaje es fruto de dos procesos.

  • Aspectos cerebrales ¿dónde se sitúa el lenguaje en el cerebro?

  • Hay dos teorías para explicarlo:

    Teoría locacionista (SigloXIX)

    Considera que el lenguaje se sitúa en dos puntos concretos del cerebro: área de Broca y área de Wernicke. El área de Broca es la que rige la producción lingüística. Pero hay muchos elementos del lenguaje que intervienen.

    2ª Teoría Holística

    Por un lado actúa la corteza cerebral. Ahí se sitúa el área de broca y el de Wernicke, pero también hay otras áreas y lóbulos que tienen influencia en el lenguaje: lóbulo frontal, lóbulo temporal y lóbulo occipital.

    También hay elementos del cerebro que se encuentran debajo de la corteza cerebral (subcorticales) que intervienen en el lenguaje y también redes neuronales.

    La teoría holística afirma que todo el cerebro interviene en la producción del lenguaje. El lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro.

  • Aspectos psicológicos

  • Son empleados en el procesamiento lingüístico que sirve para designar la producción y comprensión lingüística. Se habla de cuatro destrezas porque por un lado puede ser producción o comprensión, y cada una de ellas puede ser oral o escrita.

    Estas se desarrollan gracias a una serie de mecanismos psicológicos:

    - la producción y la comprensión no son la inversión de los mismos procesos.

    - Oral ≠ Escrito. Los mecanismos que actúan en ambos no son los mismos.

    Los procesos psicológicos que intervienen en ele procesamiento lingüístico los desarrollan los procesadores. El procesador realiza una función psíquica, esta realiza operaciones mentales para llegar a un fin. Se llama a estas operaciones Algoritmo. La concertación de los datos lleva a polémicas porque no hay acuerdos sobre cuál es el número de los procesadores. Se discute si existe un proceso morfológico. Se dan divergencias mayores en las funciones de los procesadores, tienen que aclarar los pasos de los procesadores.

    Como se desarrolla la comprensión lingüística o decodificación:

    Procesadores que lo llevan a cabo:

    Fonético u ortográfico. Identifica el mensaje, el procesador no es igual si el mensaje es oral o escrito, convierte el estímulo sensorial en una representación lingüística.

    Léxico. Reconoce palabras de la representación lingüística. Las reconoce gracias al lexicón (vocabulario). El conocimiento de las palabras nos hace reconocerlas (su significado y sus formas).

    Sintáctico. Descubre la estructura que forman, no sólo si es correcta sino para ver su valor.

    Semántica y/o pragmática. Significado lingüístico. Descubre si hay uno o dos procesadores, detecta el significado lingüístico y extralingüístico del mensaje. Lo relaciona con el exterior.

    Producción: trae menos información. Es más difícil observarla.

    Conceptualizador: se encarga de formar la idea (como algo abstracto), el concepto que queremos transmitir.

    Formulador: Crea el mensaje como tal. Esto es en el que actúan una serie de procesadores que hacen:

    Codificación gramatical: tiene dos momentos:

    • El procesador crea una estructura sintáctico-semántica que se ajusta a la idea que ha creado el conceptualizador.

    (Sujeto - verbo - Complemento Indirecto) - Me duele la cabeza

    Cabeza dolor yo (padece)

    • El procesador posicional elige las palabras que se pueden ajustar a ese esquema y ordenarlas.

    Codificación fonológica: crea la secuencia de fonemas que envía al articulador.

    Articulador: da las órdenes pertinentes para transmitir el lenguaje, bien a los órganos fonadores o a los motores.

  • EL ORIGEN DEL LENGUAJE

  • ¿Cómo surgió el lenguaje?

    Todos los órganos que intervienen en el lenguaje no son especificadotes del lenguaje. La especie humana ha especializado una parte de su cuerpo mediante un proceso evolutivo, que permite desarrollar el lenguaje. Este proceso conduce a la evolución filogenética (raza, especie). Esta evolución se produce igual en cada persona desde que nace hasta que muere, y se llama evolución ontogenética (ser).

    ¿Cuál es la causa de la evolución?

    La especie humana necesita un sistema de comunicación más rígido, más completo para cubrir sus necesidades y de ahí surge el lenguaje.

    ¿Cómo surge el lenguaje? Son varias hipótesis.

    TEORIA DE LA INTERJECCIÓN. Son varias hipótesis.

    Viene a decir que en cierto momento el ser humano empezó a producir interjecciones y con el tiempo pasaron a designar los propios sentimientos. Ejemplo: ¡Ay! (dolor)

    A partir de aquí el lenguaje fue adquiriendo complejidad.

    TEORÍA DE LA ONOMATOPEYA. En cierto momento el ser humano empezó a producir sonidos y con el tiempo estos sonidos pasaron a designar las realidades correspondientes. Ejemplo: ¡Pom! (trueno). El punto de partida es muy simple.

    TEORÍA GLOSOGENÉTICA. No sólo se plantea de qué manera se forma el lenguaje, sino qué factores llevan a esto (fotocopias).

    Causas: ¿cómo evoluciona la especie human hasta llegar al lenguaje?

    Biológico social: condiciones necesarias para crear el lenguaje. El ser humano empezó emitiendo sonidos simples para después agruparlos y formar signos complejos. Esta teoría es más creíble porque el funcionamiento del lenguaje es así. El signo simple se desarrolla para formar signos complejos.

    Fechas de la evolución:

    • Aproximadamente el se humano adquiere la configuración genética para desarrollar el lenguaje hace 100.000 y 40.000 años.

    • Para que se de el lenguaje debe haber condiciones biológicas como el tamaño del cráneo (fotocopia 1.3)

    • Hipótesis de cuando apareció el lenguaje; se dice que fue hace 10.000 años, cuando comenzaron las migraciones.

    El neardental tiene una capacidad cerebral adecuada para el lenguaje, pero no es antecesor nuestro y no pueden realizar el lenguaje. Sin embargo el homo sapiens sí podía crear lenguaje. El homo sapiens empezó a moverse en grupos, esto significa que había lenguaje, porque para comunicarse entre ellos necesitaban algún signo o indicio de lenguaje.

    CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA ESPECIE HUMANA

    La especie humana experimenta una evolución. Hay dos cambios importantes (físicos y neurológicos).

    Evolución fisiológica:

    • Los dientes: el chimpancé tiene los dientes inclinados, el ser humano los tiene rectos, lo que nos permite articular sonidos.

    • Labios: el chimpancé los tiene gordos. El ser humano más pequeños, con lo que adquiere un sistema muscular más complejo.

    • Boca-Lengua: la boca y la lengua del chimpancé es más grande. El ser humano tiene ambas cosas más pequeñas, lo que le permite manejar la lengua de manera más sofisticada y mejor.

    • Faringe: el chimpancé no tiene. En el ser humano se forma por un proceso evolutivo que experimenta un hueso (hioides) que al nacer está en posición horizontal y con el tiempo cambia a vertical.

    Evolución neuronal:

    Desarrollo craneal: consiste en que el cerebro va creciendo. Al mismo tiempo que este crece, crece también la complejidad.

    La evolución concluye hace 10.000 años. A veces se dice que el ser humano es ser humano desde que tiene lenguaje.

  • LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (evolución ontogenética)

  • Coincide con la evolución filogenética. Al hablar del origen hablamos de una serie de cambios.

    Cambios fisiológicos:

    • Inicio del lenguaje con la salida de los dientes.

    • Se empequeñece la lengua.

    • Los niños nacen sin faringe, como los primates, que se crea después.

    Cambios neuropsicológicos:

    Cerebral: aumento del cerebro. Es importante la laterización del cerebro.

    El lenguaje no está de forma innata en el cerebro, se va distribuyendo por él.

    Cambios psicológicos: 2 aspectos

    ¿Cuáles son los mecanismos psicológicos que nos permiten adquirir y aprender el lenguaje?

    Hay tres teorías opuestas entre sí:

    1ª Teoría Conductista o behaviourista: el lenguaje se adquiere por el aprendizaje y la imitación. Esto afirma que nuestra mente cuando nacemos es una tabla rasa, sin conocimientos, de tal manera que el lenguaje lo adquirimos por la imitación de nuestros mayores y por el aprendizaje.

    2ª Teoría Innatista (Chomsky). Según estos autores el ser humano está predeterminado genéticamente no sólo para adquirir el lenguaje sino también la gramática. En los genes tenemos una gramática universal (conjunto de parámetros básicos que funcionan en todas las lenguas).

    El niño recibe datos lingüísticos de su entorna y pasan por el filtro del DAL, ese hace que la gramática universal se convierta en una competencia (conocimientos que cada uno tiene de su propia lengua y que nos permite formar y comprender cualquier mensaje de nuestro lenguaje). El DAL (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Esta teoría puede explicar lo que la conductista no podía, es más completa. El niño puede formar enunciados sin conocerlos.

    DAL: conexión entre datos y gramática universal

    • El punto débil de está teoría sería que la gramática de cada lengua remiten a que todas las lenguas tienen la misma raíz.

    • Otro problema: en los genes tenemos un solo conocimiento.

    • La tasa de succión: a un niño se le conecta un electrodo al chupete para ver con cuanta fuerza succiona el chupete. Cuando los estímulos son su lenguaje chupa más fuerte, reacciona a la voz de su madre y de su padre.

    • Bilingüismo: el niño no tendría problemas al mezclar estructuras de la lengua, si la gramática fuera universal.

    2ª Teoría Interaccionista (Vigotsky, Piaget). Se quita el lastre de la gramática universal. El lenguaje surge por la interacción conjunta de factores biológicos, sociales e intelectuales.

    Estamos predeterminados genéticamente a adquirir el lenguaje, dicen que tenemos la capacidad innata para adquirirlo. Esa capacidad tiene que convertirse en una habilidad por la interacción de factores biológicos, intelectuales y sociales.

    • Factores biológicos: necesitamos que se forme la faringe, que los pulmones funcionen… sino, no desarrollamos el lenguaje.

    • Factores intelectuales: no tener deficiencias mentales.

    • Factores sociales: necesitamos recibir estímulos lingüísticos.

    Etapas de la adquisición del lenguaje o desarrollo mental hasta que el niño adquiere el lenguaje:

    Se distinguen cuatro etapas que varían dependiendo del sexo, la edad, etc.

  • PRELINGÜÍSTICA.

  • De 0 a 6 meses. En esta etapa no existe el lenguaje como tal. El niño emite sonidos fisiológicos que no son lingüísticos pero que a veces tienen parecido con los lingüísticos. Les sirve como primer contacto con sus órganos fonadores. Los entrenan y toman conciencia de su capacidad de producir sonidos.

  • BALBUCEO

  • De 7 a 11 meses. Los sonidos fisiológicos se convierten en lingüísticos. El niño se da cuenta de su capacidad de producir sonidos y también de que recibe sonidos de su entorno e intenta imitarlos y produce sonidos articulados en sílabas aisladas que más tarde se repiten, para el niño esto no tiene ningún valor, articula sonidos que carecen de significado.

  • HOLOFRÁSTICA
    De 13 a 18 meses. El niño al ver que esa secuencia de sonidos empieza a repercutir en su entorno, va atribuyendo significado. Se llama así a partir de que ese proceso el niño empieza a crear signos que son a sí mismo enunciados completos. Empiezan a crear verdaderos signos lingüísticos.

  • SINTÁCTICA

  • De 19 meses a 3 años. El niño una vez que va empezando a formar signos simples, empieza a combinarlos en secuencias mayores, signos complejos. Ejemplos: ¡Papa, pan! ¡Nena, pupa!

    Con el tiempo son cada vez más complejas, con 3 años el niño ha creado una capacidad suficiente para comunicarse en su lengua de manera suficiente y eficiente.

    Después de estas cuatro etapas el niño sigue perfeccionando el lenguaje.

    • de 5 a 6 años adquiere la fonología.

    • De 10 a 12 años adquiere el sistema gramatical más completo, aunque se sigue adquiriendo después.

    • El sistema léxico nunca se acaba de adquirir, porque siempre se aprenden palabras nuevas.

    Se puede decir que el niño adquiere el lenguaje entre los 10 y 12 años. Esto es un proceso progresivo.

  • PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE

  • Patología: es cualquier trastorno que afecta a la capacidad del ser humano para procesar el lenguaje.

    Estas patologías se dan en 3 ámbitos:

    Fisiológicas: debidas a algún defecto físico que afectan de algún modo al procesamiento lingüístico. Ejemplo: sordera, nasalidad, disfonía.

    Psicológicos: Problemas de índole mental que afectan al procesamiento lingüístico. Ejemplos: tartamudeo, pérdida del habla tras emociones fuertes.

    Estos trastornos son interesantes porque demuestra que todo el cerebro forma parte del lenguaje. Hay conexión entre psicológico (cerebro) y el lenguaje.

    Neurológicas: son los que muchos manuales definen como verdades patológicas del lenguaje. Hay varios tipos:

  • Desórdenes neurolinguísticos (personas que sólo tienen ese trastorno). Problemas neurológicos que únicamente afectan al lenguaje.

  • Deficiencias mentales: digofrenia, idiocia (capacidad lingüística)

  • Comportamientos psiquiátricos desviados: esquizofrenia. No es un problema neurológico sino un problema lingüístico que repercute en el lenguaje.

  • Desórdenes lingüísticos hechos por un tumor o accidente:

    Apraxia: dificultad o imposibilidad de producir los movimientos articulatorios (no pueden producir determinados sonidos)

    Disartria/Anartria: dificultad para mover algún órgano implicado en la articulación (no mueve la lengua)

    Afasia: enfermedad neurolingüística común. Pérdida de algunas de las capacidades de expresión.

    No articulan, no construyen frases. El tipo más importante es la afasia de Broca: pérdida general de la capacidad lingüística. El enfermo es mudo porque su cerebro no produce el lenguaje.

    Desórdenes en la expresión escrita:

    Agrafía: persona que no es capaz de escribir, de realizar los movimientos motores para escribir.

    Desórdenes en la comprensión auditiva:

    Hipoacusia: dificultad para oír, pero no imposibilidad.

    Sordera cortical: Sordera absoluta, se debe a que el oído interno no conecta con el cerebro.

    Amusia: perder la capacidad para captar elementos prosódicos (musicales).

    Afasia Sensorial o de Wernicke: pérdida de la capacidad para entender lo que se dice.

    Desórdenes en la lectura:

    Hemianopsia: trastornos de la visión que impiden una visión correcta.

    Alexia: dificultad para leer correctamente por algún problema cerebral.

    Falta de maduración cerebral: el cerebro no está lo suficientemente maduro, esto desaparece con el crecimiento pero hay personas en las que esto no sucede.

    Disgrafía: niños que tienen problemas para escribir pero no tienen ninguna alteración psicológica o neurológica.

    Dislexia: tienen mucha mitología, muy pocas personas lo padecen. Es un retraso en la adquisición para leer. Se da en niños que no tienen problemas psicológicos o neurológicos y con la maduración del cerebro desaparece.

    La dislexia más habitual es la de superficie, le lee por una manera de relación entre la grafía y el fonema. El disléxico lee las mismas letras con los mismos fonemas. Ejemplo: /C/ siempre lo asocia a /Z/ o /K/.

    • dislexia fonológica: se lee por conocimiento visual, pero no son capaces de interpretar palabras que desconocen.

    • Dislexia profunda: (severa) leen por conocimiento visual pero sin patrones semánticos. Ejemplo: Campo, leen pradera.

    TEMA 2: EL LENGUAJE Y SU NATURALEZA SOCIAL Y CULTURAL

    Relación del lenguaje con la sociedad y la cultura.

    2.1 Dimensión social del lenguaje

    2.1.1 El lenguaje es el fundamento de la sociedad

    El lenguaje surge en la especie humana para la necesidad de socializarse, necesitan crear un código para comunicarse, en el momento que empiezan a agruparse, y necesitan pedir alimento, porque creamos sociedades con necesidades.

    El lenguaje para cumplir su misión de sistema de comunicación tiene que adaptarse a los seres humanos. Para cubrir sus necesidades el lenguaje se materializa en códigos.

    Un código es un conjunto de signos que sirven para la comunicación. Esos códigos son de dos tipos:

    • por un lado hay códigos que están unidos por razones étnicas, culturales… estos códigos son ininteligibles entre sí, esto son las lenguas. (códigos interidiomáticos)

    • códigos intraidiomáticos: códigos más completos que las lenguas que permiten la comunicación entre grupos concretos de personas (clase social…) esos códigos son las variedades que ofrece una misma lengua además son inteligibles entre sí. Surgen dentro de cada lengua. Ejemplo: España; Andalucía, Galicia. El lenguaje se materializa en lenguas que se concretan en variedades (no sólo dialectos).

    • códigos intraidiomáticos. La variación lingüística

    • La variación lingüística es la variación que sufre cada lengua. Las lenguas se materializan en diversas unidades. Experimentan variaciones en función de los grupos sociales a los que circunscriben. Estas variaciones son variedades, es decir los códigos intraidiomáticos, forma que adopta la lengua en una zona determinada. Esto da lugar a dialectos.

      Dialecto: modo en el que se usa la lengua en un grupo humano en un ámbito geográfico determinado. No debemos asociarlo con variedades. Este es una variedad de la lengua.

      • Parámetros por los que surgen las variedades de la lengua:

      Coseriu decía que hay 3, aunque algunos autores dicen que varían 4.

      Las variedades sociales; Diastráticas: la lengua no la usa igual un hombre que una mujer. Son variedades que dependen del grupo social al que pertenezcan.

      Las variedades diatópicas o geográficas: se dan cuando la lengua varía dependiendo del lugar donde se use.

      Las lenguas varían en el plano situacional, según el contexto comunicativo. Son diferencias situacionales o diafásicas. Las lenguas no se usan igual si hablamos con alguien conocido que desconocido. Ejemplo: trabajo/ familia.

      Las lenguas varían en plano histórico o diacrónico. No se usa la lengua de igual manera ahora que antiguamente. La lengua no se usa de manera uniforme.

      Coseriu dice que cada una de esas variaciones corresponde con una unidad o variedad.

      Si una forma de usar la lengua no presenta variaciones diastráticas, es una unidad sinstrática o sociolecto.

      Las distintas unidades sinstráticas son a su vez variedades.

      Variedad Hombre (unidad)

      SER HUMANO

      Variedad Mujer (unidad)

      En el ejemplo la mujer y el hombre son unidades por sí solas pero con respecto al ser humano, son también variedades de esta.

      Un uso lingüístico que no enga diferencias diatópicas es una variedad sintópica o dialecto.

      Un uso lingüístico que no tenga diferencias diafásicas es una unidad sinfásica o estilo.

      Un uso lingüístico que no tenga diferencias diacrónicas es una unidad sincrónica o lengua funcional.

    • Los grupos sociales

    • Sociolecto: es una forma de usar la lengua que corresponde a un grupo social frente a otros grupos sociales.

      Un grupo social es cualquier grupo de personas que comparten rasgos, por ejemplo la edad, sexo, profesión, clase social, etc.

      Son unos grupos sociales que presentan usos lingüísticos diferentes, sociolecto: no es unitario, abstracción.

      • Edad: sucede que no hablan igual las diferentes generaciones. Se observa en las formas de cada uno. Los adjetivos son valorativos.

      • Sexo: no usan la lengua igual los hombres que las mujeres. Hay dos diferencias:

      • Cuantitativas: un sexo u otro es más propenso a utilizar un determinado elemento lingüístico.

      • Cualitativo: lo que usa un sexo no lo usa el otro y viceversa.

      Ejemplo: las mujeres no pueden nombrar a su suegra, los hombres sí pueden mencionar a su mare. Este caso se da en las tribus,

      Hablamos del sexo y de la edad desde el punto de vista social, no biológico.

      • Clase social: está claro que cada clase social habla de manera distinta. Se dice que las clases altas tienden más a lo correcto y las bajas a lo vulgar. La clase alta tiene más acceso a la cultura y la baja menos.

      Las clases altas en su afán de diferenciarse de las clases bajas comenten el fenómeno de la hipocorrección.

      Las bajas intentan imitar a las altas y también cometen errores. Ejemplo: bacalado*

      • Formación cultural: influye en el uso de la lengua. Cuando se tiene más formación se habla mejor y cuando se tiene menos se habla peor.

      • Profesión: forma de hablar con posesión de palabras específicas.

      • Jergas. Dos tipos: conceptos propios de la jerga; propios pero que también pertenecen al habla general.

      Unidad sintópica o dialecto: variedad de la lengua que se asocia a un ámbito geográfico determinado. Posee unos rasgos fónicos, léxicos, gramaticales que lo diferencian de la variación estándar de la lengua. Esos rasgos no impiden la intercomunicación entre los usuarios de dos dialectos distintos o entre una persona que habla un dialecto y otra la variedad estándar.

      La variedad estándar es la forma correcta de usar la lengua. Ayuda a entender que la variedad estándar no se atiene a una variedad geográfica. Los dialectos se diferencian de la variedad estándar por rasgos fónicos, etc.

      Estilo o Registro: es la variedad que se asocia a las diferencias sociales. Cuando usamos la lengua hay una serie de parámetros socioculturales que nos obligan a adaptarnos al interlocutor, el tema, etc.

      Es una forma en la que usamos la lengua dependiendo del contexto. En función de esos parámetros nuestra forma de hablar adquiere rasgos gramaticales, léxicos y fonéticos.

      No existe una clasificación unitaria del estilo porque los factores son muchos.

      Alto o cuidado: acercarnos a la variedad estándar

      Medio o Estándar: normal, cotidiano

      Bajo o coloquial: descuidado, familiar.

      Clasificación del estilo

      • Solemne: actividades convencionales (actos, premios…)

      • Formal: situaciones cuidadas (dan clases, entrevistas…)

      • Estándar: neutro

      • Coloquial: el que usamos con los amigos

      • Frío: situaciones distanciadas

      • Profesional: ejerciendo una profesión con las personas implicadas

      Lengua Funcional: manera en la que se usa una lengua en un momento histórico determinado. Cambia continuamente. Hay unos rasgos concretos en unos momentos históricos comunes. Las variedades las realizamos los individuos. De las relaciones de las variedades con el individuo salen dos conceptos.

      • Idiolecto: manera en la que cada individuo usa su propia lengua. Es la suma de las variedades en las que participa ese individuo.

      • Gramática politectal: el conocimiento personal que el individuo tiene de las variedades de su lengua. El individuo conoce las variedades que usa pero también otras variedades y eso nos permite comunicarnos con otros individuos.

    • La variación interidiomática

    • La variación interidiomática deriva del hecho de que el lenguaje se concreta en lenguas. Esto tiene una consecuencia, se crean barreras para la comunicación. El lenguaje no puede cumplir su función primaria y se crean barreras lingüísticas.

      Cuando esas barreras se dan en ámbitos distintos, donde hay necesidad de comunicarse, hay que buscar soluciones.

      • Soluciones a las barreras lingüísticas

    • Aprender la lengua. Recurrir a traductor o intérprete.

    • Artificiales: dirigidas a conseguir esa actividad. Responden a un deseo de romper barreras, lengua general.

    • Intentar convertir una lengua natural en lengua general.

    • Lengua artificial: una lengua que no es natural, sino que alguien se inventa para conseguir un medio de comunicación para todos los seres humanos. En el fondo son lenguas parecidas a las naturales de la persona que las inventa, unas serán más artificiales que otras.

      • Soluciones naturales

    • Hablas fronterizas: código en el que se funden dos idiomas que están en contacto geográfico. Ejemplo: cedillo (Portu-español)

    • Pidgin: código híbrido mixto de la fusión de dos lenguas, que no son fronterizas, sino de dos grupos humanos que entran en contacto y necesitan entenderse entre sí y surge un código muy simple, con una gramática y una fonología simple y un léxico reducido.

    • Situaciones donde surge.

      Relaciones comerciales, colonización, esclavitud.

      Ejemplo: Lengua Franca: código híbrido que se formó en el mediterráneo para que los comerciantes se entendieran.

      Son códigos muy efímeros para solucionar situaciones concretas y después de que esta situación se soluciona, estos códigos se dividen. La lengua que se convierte en una segunda lengua madre de una generación de personas es un criollo. El criollo tiene que desarrollarse pues es una auténtica lengua. Este al desarrollarse, se va pareciendo más al pidgin que a la lengua que se formó.

    • CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS DEL MUNDO

          • 2.2.1 Fotocopias de la clasificación de las lenguas del mundo

      Hay dos tipos de clasificación: genética y tipológica (fotocopias 2.1.3)

      • clasificación genética: es un modo de agrupar las lenguas según su origen y desarrollo. Este trabaja sobre todo con el concepto de familia, que parte de un símil con la vida humana, esa comparación ayuda a entender que es una familia lingüística.

      En las lenguas existe un punto de partida: lengua madre. Esta lengua madre, por diversos motivos se transforma en varias lengua, cuando la lengua madre se extiende por varios lugares, esta se rompe en más lenguas que ya se convierten en lenguas diferentes. De esa lengua madre surgen las lenguas hijas.

      A su vez esas lenguas hijas acabarán fragmentándose en más lenguas diferentes que serían lenguas nietas.

      Ejemplo de familia lingüística.

      INDOEUROPEO MADRE

      LATÍN GERMÁNICO HIJA HIJA

      Español Francés Inglés Alemán Nietas Nietas

      Para hablar de las lenguas que surgen después de una familia lingüística se usan estos términos: familia, subfamilia, rama, subrama.

      En el mundo hay muchas familias lingüísticas. A veces se piensa que sería más útil agruparlas tosas en una única familia lingüística, pero es un problema porque hay muchas lenguas y es imposible conocerlas bien.

      También es un problema la situación de las lenguas, algunas situaciones no se conocen.

      Hay otra oscilación de números para distinguir lengua de dialecto.

      Familia Indoeuropea (fotocopias)

      La familia Indoeuropea engloba las principales lenguas europeas. Estas lenguas proceden de una lengua antigua a la que se llamó indoeuropeo. El pueblo al que se llama indoeuropeo se encontraba más o menos por el Cáucaso o entre Polonia y Rusia. Tenía su propia lengua. Al principio era reducido pero con el tiempo se fue extendiendo, se desplazó y llevó su lengua a diversos puntos de Europa y Asia. Cuando se dice esto, no quiere decir que donde se habla indoeuropeo llegara éste.

      Al extenderse se fue fragmentando y los idiomas que surgen son las ramas del indoeuropeo.

      Romances: derivan del latín y por su fragmentación surgen otras lenguas. Ejemplo: lengua romance de suiza: Retroromance y de ahí surgió el Ladino Romache.

      Germánicas: formadas por las lenguas que surgen del germánico.

      Balto-Eslavas: deriva del indoeuropeo. Se dividió en Báltico y Eslavo.

      Céltica: deriva del celta a su vez esta deriva del indoeuropeo. Irlandés, Escocés.

      Lenguas Aisladas: griego, albanés, armenio (no tienen más, son únicas)

      En Asia también se da el indoeuropeo (fotocopias)

      Técnicamente los nombres de las lenguas son glotónimos.

      Normalmente en los estudios de las lenguas se usan glotónimos en inglés, pero ahora se empiezan a usar en español. Moreno Cabrera ha intentado traducirlas al español por eso a veces no coinciden unas biografías con otras.

      Hay autores que afirman que existen englobaciones de las lenguas, mayores que las familias lingüísticas: superfilo, filo y familia.

      Hay dos teorías del origen del lenguaje:

      • Teoría de la monogénesis: afirma que las lenguas vienen de una sola lengua.

      • Teoría de la poligénesis: afirma que las lenguas vienen de diversas lenguas.

      Se dice que hay un superfilo nostrático formado por:

      • Familia Kartuélica

      • Familia Afroasiática

      • Familia Dravídica

      • Familia Euroasiática (indoeuropeo, urálico, etc.)

      Clasificación tipológica:

      Agrupa las familias en tipos. Un tipo lingüístico: conjugación de la lengua con características comunes.

      La clasificación tipológica es independiente de la genética pero es inevitable ver que están emparentadas entre sí.

      Hay muchas clasificaciones tipológicas posibles, porque estos tipos pueden tener varios planos. Tipos: morfológico, fonológico y sintáctico.

      Hay muchas clasificaciones que dependen de lo que se esté estudiando.

      Clasificación que se basa en la morfología de las lenguas: en ese sentido las lenguas del mundo se engloban en dos tipos de lenguas: aislantes o analíticas y por otro lado sintéticas.

      • Aislantes: todas las palabras son simples invariables. En estas lenguas palabra y morfema son equivalentes. Ejemplo: chino; Nefke (Demostrativo de lejanía) Shu (árbol) yezí (hoja) Da (grande). No hay variación en las palabras, se expresa por el contexto.

      • Sintéticas: aquellas en las que las palabras están formadas por uno o más morfemas. Morfema y palabra son distintos, no equivalentes.

      Pueden existir palabras con un solo morfema. Ejemplo: sol

      Pueden existir palabras con varios morfemas. Ejemplo: niño/a/os/as.

      Lenguas aglutinantes: aquellas en las que las palabras están formadas por secuencias de morfos, cada uno de los cuales representa un único morfema, se sitúa en posición fija y se mantiene distinguido de los demás morfos.

      Morfo: cualquier segmento morfológico de la palabra. Ejemplo: cant-a-mos. Los morfos pueden representar uno o varios morfemas, por eso hay que diferencia entre morfo y morfema. Ejemplo Eu - ler - i - den (en sus casas)

      Casa; plural; 3ª persona del plural; locativo

      Los morfemas se combinan situándose unos junto a otros. Ejemplo Eu - ler - i - den (en casas); Eu - ler (casas)

      Siempre que se utilice un sustantivo y quiera ponerle el plural, esto tiene que ir después del sustantivo, etc.

      Lenguas Flexionales: se caracterizan porque en ellas se puede dar lo que se conoce como acumulación o sincretismo. Ejemplos: un mismo morfo puede corresponder a varios morfemas.

      • Cantamos: cant - a (tiempo) - mos (persona); Aglutinante

      • Cantó: cant - ó (tiempo y persona); flexional.

      Dos morfos peden representar un mismo morfema: ejemplo: pan - es (morfema plural)

      Lenguas polisintéticas: son las que cuando dentro de nosotros llamaríamos una misma palabra y combinaríamos morfemas que en otras lenguas formarían palabras distintas.

      Puede haber muchos morfemas en una misma palabra. Ejemplo:

      En mohakes se dice: wa (yo) - ke (pasado) - Nakt (comprar) - a (artículo determinativo) - Hninu (cama). Esto forma una palabra porque es una variedad inseparable.

      En medio no se puede introducir nada más, sólo al principio o al final.

    • VERTIENTE CULTURAL DEL LENGUAJE

    • La cultura y el lenguaje están relacionados.

    • Vertientes de la relación lenguaje = Cultura. El lenguaje y la cultura se influyen mutuamente. Cultura: modo de vida, ideas, creencias, pero también objetos, instrumentos. Esta definición engloba todo lo que tiene la sociedad. Cultura es todo aquello que se opone a naturaleza. La naturaleza es lo que el hombre no ha creado, ya sea porque forma parte de su propio ser o de su entorno. Frente a lo que no ha creado el hombre está lo que ha creado actuando sobre la naturaleza: cultura. La cultura es todo aquello que es civilización materia y civilización espiritual. Es un concepto demasiado amplio. La cultura solo es mental porque tenemos conocimiento de las cosas. El propio lenguaje es cultura. Este es un objeto cultural. El lenguaje como capacidad de comunicarnos. El lenguaje se concreta en lenguas, estas lenguas son cultura. Las lenguas son producto de la actividad del hombre sobre el lenguaje. El lenguaje se ha materializado en distintas lenguas porque el hombre ha actuado sobre él. Las lenguas también son la base de la cultura porque para que exista la cultura tiene que haber una comunidad idiomática y además la lengua es el medio de transmisión de la cultura (material y espiritualmente). Para que haya una comunidad cultural tiene que haber una comunidad lingüística; cultura. El lenguaje condiciona a la cultura y ka cultura al lenguaje. El lenguaje es el medio por el que se transmite la cultura.

    • Vertientes de la relación cultura sobre el lenguaje. La cultura condiciona el modo en el que se forman las lenguas y se refleja en ellos, ese hecho da lugar a una serie de aspectos: la cultura influye en las lenguas y nos ayuda a entenderla mejor. Será posible conocer ciertos hechos lingüísticos conociendo la cultura de estos.

    • ¿Cómo los hechos lingüísticos se conocen a través de la cultura?

      • conociendo la cultura puedo conocer el léxico. El léxico se forma a partir de la cultura. Dentro de una lengua o en variad. La propia formación del léxico está condicionada por la cultura que la rodea. Cada lengua extiende el léxico que lo rodea.

      • Muchos términos están enlazados o dependen de la propia cultura. Si a una sociedad le interesan ciertos hechos, se interesarán en ponerlas nombre.

      Discurso repetido: todas aquellas unidades que están fijadas en dichos, expresiones fijas, etc. Este está formado a partir de la cultura que rodea a la lengua, para entender ese discurso repetido, hay que entender la historia - cultura.

      Ejemplo: cultura de fútbol: casarse de penalti.

      Ejemplo: cultura de la informática: cambiar el chip.

      El uso que se hace de la lengua está condicionado por la cultura, a veces para entender por qué se usa así la lengua, tenemos que remitirnos a la cultura - parámetros culturales. Todos esos parámetros forman la competencia comunicativa.

      Ejemplo: en español tenemos dos pronombres tu/usted. El tú indica más confianza, familiaridad, y el usted indica más respeto. En inglés hay un solo pronombre: you, para designar ambas cosas.

      Los parámetros cambian según las lenguas.

      Algunos autores llegaron a pensar que existe una correlación entre el grado cultural y el grado de desarrollo de la lengua.

      • cuanto más cultura, mejor lenguaje y más desarrollada

      • cuanto menos cultura, peor lenguaje y menos desarrollada

      Algunos autores del siglo XX quisieron ver en rasgos de las sociedades primitivas reflejos del carácter o cultura primitiva de esa sociedad.

      Ejemplo: sudanés. El plural se forma con una reduplicación del sustantivo.

      Toko (tienda); Toko - Toko (tiendas)

      Todos esos rasgos los autores percibieron en lenguas primitivas, consideraban que esos rasgos lingüísticos reflejaban la sociedad y la cultura primitiva.

      Está claro que estos rasgos no indican sencillez en la cultura, porque estos rasgos se dan también en sociedades más complejas.

      Es extraño que autores hayan señalado que la poca flexión sea un rasgo primitivo, ya que el inglés es la lengua que menos flexión tiene.

      Todas las sociedades no tienen lenguas desarrolladas, sino que no existen lenguas primitivas ni desarrolladas porque todas las lenguas cubren todas las necesidades expresivas que se les pueden presentar a sus hablantes. Existe correlación en el vocabulario, porque el vocabulario de una sociedad desarrollada será más amplio que el de una sociedad primitiva.

      En una sociedad desarrollada hay más campos que cubrir por lo tanto hay más palabras que en una sociedad más primitiva, porque esta tiene menos campos.

      Estos autores se referían a sociedades tribales, sociedades que no se habían desarrollado tecnológicamente.

    • El lenguaje sobre la cultura.

    • Si el lenguaje influye en la cultura, lo que se plantea es que las lenguas pueden influir en la visión del mundo de sus hablantes. La realidad no está ahí de forma natural, cada sociedad ve la realidad de una manera. Algunos autores afirman que el lenguaje influye sobre la manera de ver el mundo de cada cultura - Hipótesis Sapir - Whorf.

      También se pueden analizar los hechos lingüísticos para conocer la cultura que los ha dado lugar. Es un análisis a la teoría anterior.

      Ejemplo: estudio de las etimologías. Si las analizamos de la lengua española uno puede ver que el español tiene 4000 palabras del árabe. Si yo analizo eso, detectamos que la convivencia de los árabes con los españoles tuvo sus frutos, y eso se ve a través del lenguaje. Si analizamos esas palabras árabes también podemos observar que los árabes influyeron en la cultura, sobretodo en la medicina y en la construcción:

      Ejemplo: albañil, alcántara.

      Los topónimos reflejan historia cultural de una zona o lugar.

      Ejemplo: Guadiana del Caudillo; época franquista. Trujillanos; las repoblaciones.

      Lenguaje y visión del mundo: Hipótesis Sapir - Whorf:

      La visión del mundo es un elemento cultural desde el momento en el que las lenguas interpretan el mundo de manera distintas, el alemán llamaría Wald tanto al bosque como a la selva. Eso implica que la naturaleza es igual para todos los seres humanos, pero la visión de esa naturaleza es distinta, las distintas lenguas interpretan de una forma diferente la naturaleza, ero la ven igual.

      La hipótesis Sapir - Whorf, que si esta manera de las lenguas de interpretar la realidad condiciona nuestro modo de ver la realidad.

      Frauz Boas fue un estudioso de la relación entre lenguaje y cultura. Señaló que las lenguas son un instrumento que sirve para clasificar y categorizar la realidad. La realidad es lo que es, no lo que nosotros interpretamos, esas interpretaciones existen porque nosotros les damos un nombre. Cada lengua clasifica la realidad a si modo.

      Las lenguas son elementos que clasifican la realidad, Boas decía que esta interpretación es arbitraria. Siguiendo a Boas, hubo una corriente de estudios analizando el modo en que las lenguas clasifican la realidad para a partir de ello descubrir la forma de ver el mundo en la sociedad correspondiente.

      Ejemplo: estudio sobre las relaciones de parentescos

      Morir: Español (solo seres vivos) y samoano (también las cosas).

      Estos estudiosos analizaban palabras que son propios de la lengua y sin muy difíciles de traducir. La lengua cataloga la realidad y la cultura influye en esa categorización, si yo analizo la categorización de la realidad puedo llegar a descubrir la cultura que la ha dado lugar.

      Whorf dijo que si la lengua ofrece una interpretación de la realidad, es posible que esa interpretación condiciones el modo en que los hablantes ven esa propia realidad.

      Las lenguas no sólo sirven para hablar del mundo sino también para crear la visión del él (fotocopias 2.2). Esta teoría se conoce como relativismo lingüístico (hipótesis). Cada lengua interpreta la realidad de un modo distinto. Cada hablante de una distinta lengua verá la realidad de un modo distinto.

      Whorf parte de la manera de conceptualizar lingüísticamente la realidad condiciona el modo en el que se interpreta. Ejemplo: tanques de gasolina, eso indica que no se puede fumar. ¡Ah! ¡Tanques de gasolina!, entonces interpretamos que sí se puede fumar.

      Ese influjo como vemos la realidad no solo lo ejercen las palabras sino también la gramática. Esta también condiciona la realidad.

      Compara la lengua Hopí con lo que el llama lenguas SAE (Standard Average European) y compara una serie de aspectos, por ejemplo el uso del plural en ambas cosas. Dice que en las lenguas SAE damos plural tanto a objetos reales como a hechos que son construcciones mentales.

      Ejemplo Diez hombres (real). Diez días (no objeto, construcción mental)

      En la lengua de los hopí no se puede decir 10 días porque sólo se aplica el plural a entidades físicas, no mentales.

      También compara los sustantivos que expresan fases de tiempo: Verano, otoño.

      En la lengua hopí, el verano en sí es cálido, nosotros podemos decir que el verano es cálido, pero ellos no, porque la misma palabra lo indica. También diferencias (presente, pasado y futuro), en cambio la lengua hopí sólo tiene dos formas: una que indica algo existente y la ora que indica algo que se sabe que sucederá, o qué va a suceder.

      Los hopí no pueden expresar algo que no saben si sucederá, algo incierto.

      Whorf: los hopí no registran la historia, porque ellos no pueden expresar lo que no ven ni tampoco lo que no saben.

      Llega a la conclusión de que las lenguas SAE y la lengua hopí analizan la realidad de forma distinta. La lengua hopí analiza la realidad como eventos y nosotros (SAE) como objetos.

      Llega a la conclusión de que las lenguas SAE y la lengua hopí analizan la realidad de forma distinta. La lengua hopí analiza la realidad de forma distinta. La lengua hopí analiza la realidad como eventos y nosotros (SAE) como objetos.

      Los hopos son más reflexivos, porque la realidad son los eventos, entonces reflexionan sobre lo que ven (hipótesis Sapir - Whorf).

      Criticas a las tesis de Whorf

      Algunos autores dicen que la lengua puede condicionar nuestro análisis intuitivo de la realidad, pero no nuestra capacidad para analizar la realidad científicamente. Afirma que la lengua china es tan diferente o más que la lengua hopí, a la nuestra (SAE). El pensamiento puede sobrepasar los límites de una lengua concreta.

      Ejemplo: Pomme de terre (patata). Establece similitudes entre manzana y patata, pero no confunden las dos cosas.

      A veces no coinciden los análisis de la lengua con las nomenclaturas.

      Ejemplo: los niños dicen pez a las ballenas y también a los delfines, cuando en realidad estos son mamíferos.

      Hay autores también que critican o Whorf porque basa su análisis en la gramática, ya que las palabras son más claras.

      Dicen que la gramática es constante en períodos de tiempo largos en los que la visión del mundo puede haber cambiado. Sería inconcluente decir que un elemento que lleva así 20 siglos puede influir en la visión del mundo, ya que el mundo puede cambiar y también la visión de mundo de los hablantes.

      Todas esas críticas llevan en nuestra manera de ver el mundo lo que puede condicionar es nuestra visión del mundo, pero sería superficial.

      La lengua puede influir en un análisis directo del mundo pero no puede condicionar nuestra interpretación de la realidad.

      TEMA 3: LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN

    • LA COMUNICACIÓN, SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA

    • Introducción. Las formas de comunicación.

    • Partimos de que el lenguaje es un sistema más de comunicación. Es decir que no sólo el ser humano se comunica y que el ser humano no sólo se comunica mediante el lenguaje.

      Formas de comunicación: humana, lingüística, lenguaje; no humana, no lingüística, no lenguaje.

      Cuando se distingue entre comunicación humana y no humana habría que delimitar el ámbito de la comunicación no humana (nosotros nos quedamos con lo de los animales)

      La comunicación lingüística usa el lenguaje y la comunicación no lingüística no usa lenguaje.

      Algunos autores distinguen entre: extralingüística, señales de tráfico (comunicación no lingüística en todos los sentidos); paralingüística gestos, etc. (Acompaña al lenguaje)

      Solamente conviene llamar lenguaje a la condición propia del ser humano. Otra cosa es que al diferenciar entre comunicación lingüística y no lingüística, no debemos confundir que el lenguaje puede parafrasear los códigos no lingüísticos. Ejemplo: 2×3=6 (cualquier hablante); Dos por tres igual a seis (Español).

      La comunidad lingüística y no lingüística son sinónimos de comunicación verbal y no verbal, pero no lo son de comunicación oral y comunicación escrita. El lenguaje verbal no es el lenguaje oral.

    • Semiología y semiótica

    • Semiología y semiótica: ciencia que estudia la comunicación en todos sus aspectos. Para ello, esas disciplinas trabajan con el concepto de signo.

      Saussure: Semiología, ciencia que estudia el comportamiento de los signos en la vida social.

      Pierce: Semiótica, ciencia que estudia los signos y los sistemas que forman esos signos.

      Las dos definiciones aluden a los signos, entonces se pueden considerar sinónimos. Ambas defienden la ciencia que estudia la comunicación.

      A la hora de delimitar el campo de esta ciencia se presentan dos problemas:

      - Si la ciencia debe incluir la comunicación animal en el estudio. La comunicación animal no es una comunicación productiva, es sólo una parte del comportamiento de los animales, por eso otros autores dicen que el lenguaje animal debería incluirse en la Etología (estudio del comportamiento de los seres humanos). También es cierto que comparar comunicación animal permite entender aspectos de la comunicación humana.

      - Cuando hablamos de comunicación hay que distinguir dos realidades. Por un lado existen elementos que transmiten información intrínseca, es decir, que transmiten información, están para eso, y por otro lado, elementos que no tienen esa razón de ser, no transmiten información, aunque a veces se pueda sacar información de ellos. Ejemplo: la señal de tráfico tiene como razón de ser transmitir algo. El humo, transmitir no es su razón de ser, pero cuando hay fuego nos transmite eso.

      Se distinguen dos ramas:

    • Sistema de la comunicación: estudia los elementos destinados a transmitir información.

    • Sistema de la información: estudia los elementos que no transmiten información.

    • Los mismos elementos, según las circunstancias, pueden significar comunicación y también información.

    • El signo y sus tipos

    • Signo: realidad que se percibe por los sentidos y nunca algo distinto de sí mismo.

      Transmite un contenido para que la persona que la recibe, reciba un concepto o pueda hacerse una idea de lo que se transmite.

      Tres tipos de signos: Icono, semejanza; Símbolo, convención; Indicio, efecto.

      Icono: signo que presenta una relación de parecido o semejanza con aquella que evoca.

      Símbolo: signo en el que la relación con aquello que se evoca se basa en la convención. Es un signo que tiene relación arbitraria y convencional con aquello que se evoca. Ejemplo: copa con serpiente = Farmacia.

      Indicio: signos en los que existe una relación causa efecto entre el signo y lo que representa. Ejemplo: humo (efecto) fuego (causa). No tienen intención comunicativa.

      Los iconos y símbolos por comunicar de manera intencional pertenecen a la semiología de la comunicación.

      Si nos centramos en la semiología de la comunicación:

      Signo: entidad compleja en la que se asocia una realidad mental y una realidad sensorial que sirve de vehículo a esa realidad mental.

      Realidad mental Contenido

      Signo: entidad compleja

      Realidad sensorial Expresión

      Ejemplo:

      Contenido: “cinco”

      5

      Expresión: 5

      Un concepto con contenido pero sin expresión, no podría ser digno.

      Un concepto con expresión pero sin contenido, no podría ser signo.

    • Los códigos comunicativos: Clasificación

    • Hablamos de códigos comunicativos porque los signos pueden agruparse formando sistemas.

      Se dice que pueden porque hay signos que son únicos y no se agrupan igual, como por ejemplo: Jamaica, bandera… no forman sistemas porque no son unitarios.

      Ejemplo: 5, 6, +, -, ×, = códigos matemáticos.

      Código: conjunto de signos. A este conjunto le acompañan unas reglas que determinan cómo debe usarse ese signo para construir mensajes.

      Ejemplo: 3+3=6

      Mensaje: no hay que confundirlo con el signo. Aunque mensaje y signo se implican mutuamente.

      Un solo mensaje es una sucesión en el código lingüístico pero por ejemplo “llueve” también puede ser un mensaje.

      Los códigos se clasifican:

      Lingüísticos (lenguas)

      Humanos No lingüísticos (otros)

      Códigos

      No humanos Animales

      Naturales: lenguas y no humanos

      Códigos

      Artificiales: códigos humanos no lingüísticos

      • Los códigos artificiales se crean para reemplazar al lenguaje. Esto significa que son códigos con los que el ser human reemplaza el lenguaje por otro tipo de comunicación. Hay situaciones en las que el lenguaje no puede usarse. Ejemplo: señales de tráfico.

      • Otro aspecto que se deduce de esta clasificación es el paralelismo entre el lenguaje humano y las formas de comunicación de los animales. Los códigos naturales comparten una serie de características. Estas son 3:

    • Carácter congénito: los códigos naturales pertenecen a la dotación genética de los seres vivos. Ejemplos: ladrar = perro; danzar = abeja obrera. No se aprenden ni se olvidan. Las personas aprenden a hablar lenguas. No pueden olvidar el lenguaje.

    • Inmutabilidad: no cambian nunca. Los seres humanos han tenido el lenguaje, lo tienen y lo tendrán. Esta característica deriva de la anterior.

    • Universalidad: todos los individuos de la misma especie poseen el mismo sistema de comunicación. Ejemplo: humanos - lenguaje; perros - ladrar.

    • El código natural es el que tiene cada especie.

    • Clasificación de los códigos según los signos:

    • Clasificación según las características de expresión

    • Dos distomías:

      • Códigos articulados frente a no articulados. Un código articulado es aquel cuyos signos pueden descomponerse en otros elementos menores que también son signos. Ejemplo: 41, 4 y 1. Los no articulados no se pueden descomponer.

      • Código Stand By frente a códigos sin Stand by. Los códigos con Stand by permiten dejar en suspenso una secuencia de signos para introducir otra, tras la cual se recupera la secuencia inicial.

      Ejemplos:

      Los niños, , están cansados.

      se fueron al parque

      Código matemático: 2+5 / 2+ (3×2)+5

      Los códigos sin stand by son los cuales son totalmente únicos.

      Ejemplo:

      Una señal con una curva a la derecha.

      Características según el contenido de los signos

      • Analógicos frente a códigos digitales. El origen se encuentra en una comparación con los relojes analógicos y digitales. El reloj analógico marca la hora de forma continua, en uno digital, el tiempo va dando saltos. El código analógico es aquel que expresa sus contenidos de forma continua. Los contenidos del código no están preestablecidos sino que el código tiene la posibilidad de expresar diversos grados en el contenido (ejemplo: códigos matemáticos). En el código digital los contenidos están preestablecidos de tal manera que entre un contenido y otro no se pueden expresar los puntos intermedios (ejemplo: los límites de velocidad con las señales de tráfico).

      • Códigos finitos y códigos infinitos. Los códigos finitos sólo pueden expresar una cantidad determinada de contenidos. Esos contenidos se refieren siempre a un mismo ámbito conceptual (ejemplo: códigos de las matemáticas). Los códigos infinitos expresan cualquier cantidad o tipo de contenido (ejemplo: códigos de las lenguas). No hace referencia a la cantidad sino que puede hablar de cualquier ámbito conceptual.

      Características según el contenido y la expresión:

      • Códigos icónicos frente a simbólicos. Los códigos icónicos son los signos que presentan una semejanza entre el contenido y la expresión, es decir, los signos son iconos (ejemplo: las señales de tráfico). Los códigos simbólicos son los que presentan una relación arbitraria y convencional entre contenido y expresión (Ejemplo: matemáticas).

      • Códigos sinónimos y no sinónimos. Los códigos sinónimos son los que para un mismo contenido puede haber más de una expresión. Los códigos no sinónimos son los que para cada contenido hay una sola expresión (ejemplo: los colores del semáforo; rojo = parar, verde = pasar, ámbar = atención).

    • Clasificación de los códigos en el sentido en el que percibimos los signos

      • Códigos auditivos. Aquellos cuyos signos se perciben por el oído. Ejemplo: el lenguaje// ruidos de animales// señales acústicas.

      • Códigos visuales. Aquellos cuyos signos se perciben por la vista. Códigos artificiales del ser humano. Ejemplo: matemáticas// lenguaje sordomudos// señales de tráfico.

      • Códigos táctiles. Aquellos cuyos signos se perciben por el tacto. Ejemplo: Braille// hormigas (antenas).

      Los otros dos sentidos participan de forma secundaria:

      • Códigos olfativos. Aquellos que se perciben por el olfato. En el ámbito humano sólo se crean de forma convencional.

      • Códigos gustativos. Aquellos que se perciben por el gusto. En el ámbito humano se crean de forma convencional.

      Modo de transmisión de las informaciones

      Modo en que los signos transmiten su contenido:

      • Código directo o primario. Aquel en el que los signos expresan directamente los contenidos. Ejemplos: el lenguaje humano; /kasa/ `vivienda'; matemáticas 2 `dos'.

      • Código indirecto o secundario. Aquel cuya expresión no remite directamente al contenido. Son los que el hombre crea para sustituir el lenguaje oral. Ejemplo: escritura; /kasa/ `vivienda'. Se dice que un código es secundario cuando el contenido del código secundario es la expresión del primario.

      Diferencias entre secundarios y primarios. Un código primario lo entiende cualquier persona que conozca el código (3) sin necesidad de remitirse al lenguaje, en los secundario hay que tener en cuenta el lenguaje (tres).

      3.2 EL LENGUAJE FRENTE A LOS DEMÁS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

    • El lenguaje como código

    • El lenguaje es un código humano y un código natural (congénito, inmutable y universal). Al ser un código natural, tiene carácter congénito porque está en la dotación de todos los seres humanos. Tiene carácter inmutable porque no cambia a lo largo del tiempo y es universal porque todos los seres humanos poseen la capacidad del lenguaje.

    • Según la expresión.

      • El lenguaje es articulado. Se compone de signos lingüísticos articulados. El lenguaje puede crear signos lingüísticos complejos.

      • Según la expresión de lenguaje también tendrá stand by.

    • Según el contenido.

      • El lenguaje humano es analógico porque sus contenidos no están preestablecidos. No expresa sólo palabras, sino todo tipo de expresiones.

      • El lenguaje es un código infinito. El lenguaje puede parafrasear cualquier tipo de código.

    • Según expresión y contenido.

      • El lenguaje es simbólico. El lenguaje está formado por signos lingüísticos en los que entre el significado y el significante no hay ninguna relación de semejanza, sino una relación arbitraria y convencional.

      • El lenguaje humano es sinonímico, esto es que este concepto se toma de la lingüística porque la sinonimia es tratada en las lenguas. No sólo son sinónimos palabras, sino también construcciones mayores. Ejemplo: tengo dolor de cabeza = Me duele la cabeza.

    • Según el sentido

      • El lenguaje es auditivo. Se produce fónicamente y se recibe por ciclos.

    • Según el modo en el que los signos transmiten el contenido.

      • el lenguaje es directo o primario porque transmite directamente los contenidos.

      • Lenguaje oral y lenguaje escrito

      • Estas cualidades son propias del lenguaje humano. El lenguaje humano tiene estas dos formas de expresión: oral y escrito.

        Algunos autores dicen que el lenguaje tiene tres formas de expresión: oral, escrito y habla (fotocopia 3.2.2).

        Algunos autores afirman que el lenguaje oral es más importante que el escrito en tres ámbitos:

        • Prioridad biológica sobre el escrito: el lenguaje oral es el natural del ser humano porque se dan condiciones intelectuales, sociales y fisiológicas.

        • Prioridad histórica sobre el escrito: si lo que el ser humano adquiere de forma natural es el lenguaje oral, este tiene una historia desde el inicio. Apareció hace 10.00 años.

        • Prioridad funcional sobre el escrito: tiene más posibilidades y usos que el escrito.

        Con el lenguaje oral podemos expresar una riqueza de matices. Se puede utilizar en más contextos que el escrito. Se utiliza el escrito cuando no se puede usar el oral.

        • La biología y la historia no se pueden discutir, pero la prioridad funcional debe ser matizada y explicada.

        No siempre se ha constatado que el lenguaje oral tuviera prioridad sobre el escrito.

        La Gramática tradicional anterior al siglo XX decía que lo superior era el lenguaje escrito porque (afirmaba) el lenguaje escrito es una forma elaborada que se acercaba a la perfección, frente a la imperfección de lenguaje oral, este era menos elaborado, más incorrecto.

        Saussure decía que el lenguaje superior era el oral porque según él esto era la forma natural de comunicarse mientras que la escritura es incompleta e imperfecta.

        El lenguaje oral es el completo, perfecto y más rico para reproducirse. Frente a estas posturas en la lingüística reciente se afirmaba:

        • la lingüística contemporánea no niega estos dos conceptos pero dice que la expresión oral y escrita son formas alternativas de expresión que son más adecuadas dependiendo del contexto.

        Existen diferencias entre ambas formas de comunicación:

      • Oral- fónica

      • escrita- gráfica

      • la elaboración: la escritura (estética) permite una elaboración y una corrección. Algo difícil para el lenguaje oral, porque este es más espontáneo y no se puede corregir.

      • contexto: la comunicación oral y escrita se utiliza en distintas situaciones. La comunicación oral se da en contextos en los que hay una presencia de los interlocutores; en la escrita no hay presencia de estos.

      • duración: las palabras orales no perduran, las escritas sí.

      • riquezas de matices: la oral permite más matices que la escrita. Es escrito tiene recursos para marcar la exclamación, interrogación…. Pero no es lo mismo que se puede expresar con la voz en el lenguaje oral.

      • diferencias entre lenguaje y lengua (habla)

      • En el lenguaje humano se distingue el lenguaje de la lengua. No existe en ningún otro lenguaje. En otros sistemas de comunicación coincide la facultad de comunicarse con los códigos.

        En el ámbito humano todos los seres humanos poseen el lenguaje pero nos expresamos de forma distinta. Las lenguas se aprenden. Los seres humanos tenemos una facultad general (hablar) y un modo concreto de expresarnos (diferentes lenguas).

        Lenguaje: facultad que todo ser humano posee para comunicarse por signos fónico - acústicos. Tres propiedades:

      • Natural (congénito): genético.

      • Universal e inmutable: porque es la misma capacidad para todos los seres humanos.

      • Abstracto: el lenguaje como tal no tiene forma, la forma se la dan las lenguas

      • Conjunto de lenguas (cuando nos referimos al lenguaje como arbitrario, articulado…).

        Los rasgos del lenguaje son los rasgos de las lenguas y viceversa.

        Lengua: cada uno de los códigos en los que se materializa el lenguaje. Tiene características inversas al lenguaje:

      • Convencional/artificial: resultado de la actuación del hombre. No están en los genes.

      • Social y variable: pertenece a una sociedad.

      • Concreta: tiene forma. Tiene unos signos y unas reglas. Tiene una materia.

      • Habla: uso concreto de la lengua. Cada vez que usamos la lengua hacemos un acto de habla. Los actos de habla se caracterizan por ser únicos e irrepetibles, es decir, que nunca se puede emitir dos veces el mismo acto de habla.

        Hay diferencias que permiten ver que los actos de habla no son los mismos. También habrá rasgos comunes que permitan decir que el acto es el mismo. Esto es la base de la lingüística. Hay que señalar dos cuestiones:

        • Habla: no hay que pensar que el habla restringe a lo oral.

        • No hay que confundir habla con idiolecto.

        Los Generativistas (escuela de Chomsky) mencionan dos conceptos:

      • Lengua: competencia. Conocimiento que cada hablante tiene de su lengua, que le permite formar cualquier mensaje.

      • Habla: actuación. Poner en práctica ese conocimiento mediante la producción de ese mensaje.

      • Lengua y habla son conceptos equivalentes.

        Coseriu: la comunicación humana se desarrolla en tres planos: planos universal (hablar); plano histórico (lengua); plano individual (discurso). Estos tres conceptos son lenguaje, lengua y habla, respectivamente.

        Coseriu dice que todos los seres humanos tenemos la facultad de hablar, no del lenguaje. Los seres humanos hablan distintas lenguas. El uso de la lengua da lugar a un discurso (acto de habla).

        Afirma que cada uno de estos planos conlleva unos conocimientos que al comunicarse el ser humano pone en práctica. Unos conocimientos que se relacionan con cada uno de esos planos.

        • Hablar: conocimiento elocuencial. Conocimiento de las normas de comunicación. No contradictoria, no tautológica… (habla).

        • Lengua: hay que conocer las reglas del idioma que utilizamos (saber idiomático).

        • Discurso: saber expresivo. Conocer las reglas que hacen que un discurso se ajuste donde se expresa.

        • Si la comunicación se adapta al saber elocuencial es congluente si no se adapta entonces es incongruente.

        • Si se adapta al saber idiomático es correcta, si no incorrecta.

        • Si la comunicación se adapta al saber expresivo es apropiada, si no inapropiada.

        Coseriu

        plano

        conocimiento

        adecuación

        Lenguaje

        Universal

        (hablar)

        Elocuencial

        Congluente/Incongluente

        Lengua

        Histórico

        (lengua)

        Idiomático

        Correcta/Incorrecta

        Habla

        Individual

        (discurso)

        Expresivo

        Apropiada/Inapropiada

      • RASGOS GENERALES DEL LENGUAJE

        3.3.1 Arbitrariedad

        Las lenguas son arbitrarias en dos sentidos:

      • son arbitrarias porque son códigos simbólicos, en los que los signos lingüísticos son símbolos porque la relación entre significante y significado es arbitraria.

      • son arbitrarias porque construyen arbitrariamente tanto significados como significantes.

    • Las lenguas construyen arbitrariamente los lignificados:

    • Cada lengua segmenta la realidad del modo en que cree conveniente. Una lengua y otra no tienen por qué segmentar de la misma manera (3.3.1)

      La arbitrariedad se debe a que la realidad es una continuación. Esa realidad la clasifican las lenguas. Cada elemento que se descubre en la realidad es el significado.

      Las interpretaciones que la lengua hace de la realidad.

      Dentro de la arbitrariedad hay arbitrariedad de significados, que la acabamos de explicar, y arbitrariedad de significante: desde el punto de vista fonético todos los seres humanos podemos producir los mismos sonidos. Cada lengua agrupa los sonidos para convertirlos en fonemas, cada lengua agrupa los fonemas de forma distinta. Lo que forma los significantes son los fonemas.

      En las lenguas existen también los rasgos de iconicidad: existe una semejanza entre expresión y contenido, aunque las lenguas no son del todo arbitrarias (según esto) hay que decir que lo son.

      Onomatopeyas: existe una semejanza entre expresión y contenido ¡tic- tac! La onomatopeya no es del todo icónica. Es un parecido relativo con el lenguaje porque cuando se comparan onomatopeyas en distintas lenguas, estas suenan y son diferentes. Ejemplo:

      Quiquiriquí: español

      Kekeriki: alemán

      Cocoricó: francés

      Kokekakko: japonés

      Cock - a dodle - doo: inglés

      Reduplicación: repetir un elemento lingüístico. Ejemplo: Muy muy…

      Es un icónico por que se basa en un principio derivado de la realidad porque para hacer más grande el significado de algo, se repite el elemento. En la naturaleza las cosas grandes tienen más materias.

    • La contextualidad

      • Rasgos que tienen las lenguas. Consiste en que el sentido y la validez de los enunciados dependen del contexto en el que se emiten.

      Contexto: aquello que rodea a la comunicación. Tres factores: en función de esos tres factores el contexto puede camiar el sentido, y puede ser válido o no.

      Espacio temporal: circunstancias que marcan la comunicación. Lugar, tiempo, clima…

      Un enunciado tiene distintos sentidos según el contexto espacio temporal.

    • Sentido: hoy hace un buen día (específica)

    • Validez: hace un sol espléndido

    • Discursivo: enunciados que siguen y preceden a un enunciado concreto. En función de éste un enunciado cambia de sentido y validez.

    • Sentido: ¡Y yo también!

    • Validez: ¡Tengo hambre! (Si me preguntan la hora: no corresponde a la pregunta)

    • Pragmático: engloba los elementos culturales (actuales) ideológicos que tiene el receptor.

    • Sentido: No me gusta ese perro (compañía, cada campo)

    • Validez: El hijo de Dios ( en nuestra cultura es válido, desde el contexto pragmático del cristianismo, pero en el contenido de otra religión, no significaría nada)

    • Productividad y composicionalidad

    • Productividad: (creatividad). Posibilidad que tiene cualquier usuario de cualquier lengua de producir infinitos mensajes, incluso aunque nunca los haya oído antes. También está creando, por eso se llama también creatividad.

      Esta capacidad la tienen los hablantes porque conocen los signos y las reglas que rigen esos signos, y gracias a esos conocimientos puede formar infinitos mensajes. Este conocimiento se llama competencia lingüística. La productividad parte de la competencia lingüística.

      Composicionalidad: base de la productividad. Es la propiedad que tienen las lenguas de poder combinar elementos simples para formar elementos complejos, con la peculiaridad de que los elementos son limitados y los elementos complejos son ilimitados.

      Los elementos simples son los fonemas. En español hay 24 fonemas. Con esos 24 fonemas, siguiendo unas reglas, formamos las 80.000 o 90.000 que tiene el español.

      Los morfemas son más que los fonemas pero forman menos palabras, son más limitados. Combinando palabras formamos oraciones.

      Esto es la base de la productividad porque en un mensaje se combinan elementos simples y elementos complejos.

    • Doble articulación

    • Nos remontamos a la articulación para entender esto. La articulación va más allá porque los signos están compuestos por elementos que no son signos pero que pertenecen al sistema.

      /kasa/ k + a + s + a

      Casas

      s

      k + a + s + a: los elementos por sí solos no significan nada, pero forman un signo.

      Las lenguas son doblemente articuladas porque por un lado hay un nivel en el que se encuentran elementos si significado pero pertenecen al código, esos elementos sirven para formar otros que sí son signos, y a su vez los signos están formados por otros signos. Hay dos explicaciones de la doble articulación:

      Martinet: (francés) usó la primera articulación para referirse a los fonemas. La segunda serían los signos.

      Lyons: al contrario, la primera serían los signos y la segunda los fonemas.

      Martinet afirmaba su teoría porque con los fonemas se forman los signos.

      Lyons porque los signos están compuestos de fonemas (pasiva).

    • Recursividad

    • Es la propiedad que tienen las lenguas de poder aplicar una regla al resultado de una aplicación anterior de la misma regla.

      Ejemplo: Los jugadores, , están cansados.

      que ganaron el partido

      que ganaron el partido que se jugó el sábado

      Es repetir la misma regla sucesivamente.

      Constituir - Constitución - constitución_al - + idad.

      Frente a elementos recursivos hay otros muchos que no lo son.

    • CODIFICACIÓN LINGÜÍSTICA. LAS UNIDADES DEL LENGUAJE

    • Lenguaje como codificación de la realidad

    • El lenguaje hace una interpretación de la realidad. Cuando se dice que el lenguaje sirve para comunicar, nos referimos a que sirve para transmitir informaciones referidas a los “objetos de la realidad”.

      Con los “objetos” se alude a cualquier hecho en el que podamos pensar, no sólo objetos materiales.

      El lenguaje transmite informaciones referidas a los “objetos de la realidad” porque lo que se transmite no son los objetos sino la interpretación que la lengua hace de ellos.

      Ejemplo:

      * Las lenguas son una interpretación de la realidad. Esa

      Alter propiedad de interpretación se llama semanticidad. Este

      Negro puede ser un rasgo más del lenguaje.

      Niger

      Semanticidad

      Coseriu: las lenguas son semánticas o significativas. Esto lo tomó de Aristóteles. Las lenguas crean unos elementos en los que se unen expresión y contenido, el contenido no es la realidad sino la interpretación que las lenguas hacen de ésta.

      Repercusión

      Desde ese punto de vista las lenguas son ajenas a la verdad o a la falsedad.

      Mesa, Dios, Centauro: existen porque la lengua española al analizar la realidad distingue los elementos.

      Mesa (existe); Centauro (no); Dios (puede)

      Ninguna de estas palabras es verdadera o falsa, dependen del punto de vista.

      Al analizar la realidad, la lengua española ha creado estas palabras. Ninguna de ellas son verdaderas o falsas sino que desde el punto de vista de la lengua existen, aunque en realidad sea o no así.

      • significado ≠ realidad

      • significado = interpretación, que puede coincidir con la realidad.

      La terminología científica son las palabras que emplean las ciencias para designar los objetos del estudio. Estas palabras se denominan términos. Esta se opone al vocabulario común. el vocabulario común es el que representa la interpretación de la realidad, significados que pueden coincidir o no.

      Con los términos, lo que la ciencia pretende es encontrar una interpretación exacta de la realidad, y por eso en principio los términos científicos coinciden los significados con la realidad. Es en principio porque según como se estudien pueden cambiar o no a la lengua de la historia.

      Ejemplo: Átomo (sin divisiones), con el tiempo se descubrió que tiene partes. En la ciencia hay una base, en el vocabulario común no.

      Ejemplo: Locura, loco (palabras de lenguaje común), analizar la realidad arbitrariamente, sin una base científica.

      Desde el punto de vista científico no se utiliza esto sino el nombre de las enfermedades: paranoia, esquizofrenia…

      Puede suceder que un término científico y otro común sean homónimos. Ejemplo:

      Común: animal dotado de alas y que vuela.

      Pájaro

      Científico: ave del género poseiforme.

      Lo que hacen las lenguas es crear significados que son interpretaciones de la realidad científica, una interpretación exacta y rigurosa de la realidad.

    • El signo lingüístico. Las unidades del lenguaje

    • El papel que tiene el lenguaje de categorizar, también se realiza en los signos lingüísticos. Este no es sólo las palabras, sino cualquier unidad lingüística con significante y significado.

      Por un lado, los signos están formados por unidades menores que no son signos. Las unidades menores del significante son los fonemas. Los del significante los semas.

      Un sema es una unidad del significado (contenido) simple.

      Ejemplo: “mesa” “cuatro patas” “tablero”

      Fonemas y semas forman parte del signo, aunque estos no lo sean, porque el fonema solo tiene significante y el sema significado. Tanto fonemas como semas se llaman figuras.

      Por otro lado, los signos se combinan entre sí formando signos mayores, signos, simples > signos complejos. Ejemplo:

      casa > casas > casas bonitas

      Llegamos a la conclusión de que las unidades del lenguaje son de dos tipos: figuras y signos.

    • Planos del lenguaje

    • Todas las unidades no tienen las mismas propiedades ni se estudian desde el mismo plano.

      Fonemas - Plano fónico

      Semas - Plano semántico

      Morfemas y palabras - Plano morfológico

      Sintagmas, proposiciones y oraciones - Plano sintáctico

      Texto - Plano textual

    • PROCESOS COMUNICATIVOS. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

    • Cada vez que usamos el lenguaje realizamos un acto comunicativo, pero estos actos son iguales en esencia independientemente del código que se utilice.

      *Punto de partida - Mensaje - Punto de llegada (siguen el mismo proceso)

      En concreto vamos a ver el acto comunicativo lingüístico.

    • Elementos que intervienen en el acto comunicativo

      • Emisor: persona que envía el mensaje al receptor. Comienza el acto común.

      • Receptor: recibe el mensaje. Emisor y receptor son conceptos; en primer lugar porque intercambian papeles y en segundo lugar porque el receptor no tiene por qué ser diferentes personas o una sola persona. Es más habitual que el receptor sea múltiple. Que el emisor sea múltiple no es tan común, aunque en algunas ocasiones suele serlo. Emisor y receptor también pueden ser la misma persona.

      • Mensaje: información que se transmite del emisor al receptor. Puede ser variado: pequeño o grande.

      • Contexto: todo aquello que rodea al mensaje. El contexto engloba muchas cosas. Hay tres grupos de contexto:

      • físico y espacio - cultural: elementos físicos, espaciales y culturales que rodean al mensaje. Lugar, momento y circunstancia. También los objetos, incluyendo al emisor y al receptor.

      • contexto lingüístico: conjunto de mensajes que rodean al mensaje en sí. Ejemplo: ¿qué hora es?

      • pragmático o cultural: mundo psíquico del emisor y receptor (ideología, cultura, creencia).

    • Código: conjunto de signos que sirven para construir el mensaje. En la comunicación lingüística será una lengua en concreto.

    • Canal: Medio por el que se transmite el mensaje. El canal natural es el aire porque la comunicación humana tuvo su origen en la comunicación oral. Los canales artificiales serían:

    • oral: televisión, radio, teléfono…

    • escrito: cartas, carteles, libros…

    • CONTEXTO

      Emisor Canal Mensaje canal Receptor

      Código

    • Pasos o fases

    • Dos fases del proceso comunicativo.

    • codificación: (producción). El emisor tiene una idea y busca convertirla en un mensaje, el emisor recurre al conocimiento del código. Idea - Código - Mensaje.

    • descodificación: (comprensión). El receptor recibe el mensaje y tiene que llegar a la idea que subyace a ese mensaje, recurriendo de nuevo al código. Mensaje - Código - Idea.

    • Funciones del lenguaje

    • Si el proceso que describimos es el proceso comunicativo, la función será comunicar

      • comunicación -. Es la función básica del lenguaje. Esa comunicación puede tener diversas finalidades, lo que llamamos funciones del lenguaje.

      Bühler estableció 3 funciones principales:

    • Función referencial (representativa o denotativa): función en la que el mensaje incide en el contexto sea del tipo que sea (Función básica). Ejemplo: hoy es jueves - contenido situacional; La Guerra Civil terminó en 1936 - contenido histórico; He dicho que te calles - hace referencia al contexto lingüístico porque se refiere al mensaje que hemos dicho antes “¡cállate!”. Son sólo referencias que se hacen del contexto. Cada función tiene sus rasgos lingüísticos. A la función referencial suelen acompañarles verbos indicativos, no hay ninguna situación especial, por eso se dice que es neutra, porque no tiene rasgos significativos que la hagan destacar.

    • Función emotiva o Expresiva: el mensaje se relaciona con el emisor porque lo que hace el mensaje es transmitir la interioridad del emisor. Se caracteriza por el uso del subjuntivo. Ejemplo: ¡Ojalá me toque la lotería! (la entonación exclamativa. Ejemplo: ¡Qué dolor! (se caracteriza por el uso de palabras) - pronunciación exclamativas, interjecciones…

    • Función apelativa o Connativa: es aquella en la que el mensaje se relaciona con el receptor porque se busca provocar una reacción en el receptor. En la función apelativa aparecen imperativos, también aparecen entonaciones (exclamativa e interrogativa).

    • * Estas tres son las funciones fundamentales según Bühler. Jakobson introdujo algunas más:

    • Función fática o de contacto: el mensaje se utiliza para controlar el canal. El mensaje busca abrir, mantener o cerrar la comunicación. Ejemplos: ¿diga? - abrir; Adiós - cerrar. Esos mensajes son expresiones estereotipadas que solo sirven para abrir o cerrar (o mantener) la conversación.

    • Función metalingüística: el mensaje incide sobre el código o sobre alguno de sus elementos. Función donde los propios mensajes hablan de la lengua.

    • Función poética: aquella en la que el mensaje busca llamar la atención sobre su forma o contenido, o los dos a la vez.

    • Función lúdica: no se tiene claro su valor. Hay muchas cosas en las que el lenguaje busca jugar con el propio lenguaje (fotocopia 3.5). se juega con los significados y los significantes, también con los dos a la vez.

  • Jitanjáforas: “palabras” que carecen de significado. Tres ámbitos: juegos infantiles, crear rimas y también burlas. Son palabras inventadas para divertir.

  • Los juegos con significado: adivinanzas, retahílas, etc.

    Los juegos con significante y significado: chistes

    Algunos autores afirman que la función lúdica se relaciona con la función poética o también con el mensaje.

    TEMA 4: LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA

  • DEFINICIÓN Y DELIMITACIONES CONCEPTUALES

  • Definición

  • Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje. Nos referimos al lenguaje como capacidad humana para comunicarse y como todas las lenguas en lo que se manifiesta esa capacidad.

    Estudio científico del lenguaje y las lenguas.

    La lingüística no sólo estudia el lenguaje y las lenguas sino que estudia desde los fonemas hasta los aspectos fisiológicos y en todos los aspectos naturales, sociales, etc. Desde diversos puntos.

  • Objetivo

  • Especificar la naturaleza de lenguaje, determinar qué procesos dan lugar al lenguaje, cómo funciona, para qué sirve, etc.

    Macro-lingüística

    Describir los elementos de las reglas que se ponen en práctica a la hora de producir y comprender los mensajes lingüísticos (lingüística interna).

    Algunos autores afirman que esta es la verdadera lingüística.

    Estudiar los cambios que experimentan las lenguas a lo largo del tiempo. Lingüística diacrónica.

  • Mecanismos que emplea

  • Para conseguir esos objetivos la lingüística utiliza un mecanismo que es empírico y teórico.

    • Plano empírico (más completo): recopilar datos y analizarlos. A partir de los datos se componen teorías.

    • Plano teórico: no es el elemento lingüístico, sino una explicación de éste. Ejemplo: elemento teórico: Morfema: con este elemento se explican una serie de realidades lingüísticas.

    Ejemplo:

    1 Casa 1 Trasca Esta persona conoce los morfemas, pero si no los ha

    2 Casas 2 Trascas estudiado, no puede dar una definición.

    La manera en que combinamos estas teorías varían de unos autores a otros, existen diversos métodos de trabajo, pero a pesar de ello existen unos principios que siempre se siguen y hacen la lingüística más coherente y unitaria.

    El mecanismo de la lingüística, es el de cualquier ciencia, no impone reglas a no ser que los elementos violen los principios marcados.

  • Principios

  • Principios: afirmación de que la lingüística es una ciencia descriptiva, por lo tanto no es prescriptiva. La labor de la lingüística no es la de poner reglas sobre lo correcto o incorrecto en el uso lingüístico.

    Antiguamente se pensaba que sí, pero lo que hace la lingüística es describir los elementos lingüísticos y su funcionamiento. No impone reglas pero eso no significa que los lingüistas no acepten esas reglas de uso lingüístico, sino que las tienen en cuenta en sus estudios porque dan cierta unidad a las lenguas.

    No imponen reglas salvo que esos elementos violen las reglas.

    Hay dos tipos de reglas: trascendentes e inmanentes.

    Trascendentes: reglas que determinan el uso que debe hacerse de la lengua. Son ajenas a la propia lengua que son reglas que alguien impone para regular el uso de la lengua. Son reglas que elaboran un organismo, una persona. Son subjetivas, porque se basan en la elección de una posibilidad entre varias existentes, nunca se basan en un criterio científico.

    Ejemplo:

    [x] La RAE dice que esta es la que vale pero es subjetiva porque elige entre varias posibilidades, ya que las dos pueden ser válidas.

    [h] Es una regla para unificar el uso del español.

    Inmanentes: del propio código, en la propia lengua, nadie las puede variar, son internas.

    Ejemplo: reglas de concordancia: género: Sustantivo el jamón está bueno

    Adjetivo el jamón está buena

    A la lingüística lo que no le interesa son las trascendentales, no es su labor, pero no es que se oponga a ellas. En cambio las reglas inmanentes son las que sí busca. Analizar los hechos sin juzgarlos hasta que violan las leyes.

    El jamón está buena: no es correcto porque viola las reglas internas de las lenguas. Su trabajo se basa en la abstracción. La lingüística se basa en abstraer unas regularidades para a partir de ello formular teorías que expliquen el uso que los hablantes hacen de la lengua:
    Ejemplo: Morfema: el concepto teórico de morfema se produce gracias a una abstracción (perros, panes casas) abstraer unas regularidades.

    Conclusión: en las lenguas existen unos elementos de los que abstrae otros, que son los morfemas (unidades con significados).

    Ficciones: la lingüística, para poder desarrollar su trabajo, necesita una serie de ficciones. Dos ficciones:

  • Ficción de la regularidad: la lingüística asume que cuando usamos la lengua lo hacemos de forma correcta. Nosotros al hablar rectificamos, anacolutos, volvemos atrás, pero la lingüística no puede acoger estos pequeños errores del hablante porque no podría estudiar la lengua en su totalidad.

  • Ficción de la homogeneidad: la lingüística asume que todos los hablantes de una lengua usan el mismo código (no es cierto) pero a la hora de estudiar la lengua en general, omite esas variaciones.

  • 4.2 PRINCIPIOS Y AXIOMAS DE LA LINGÜÍSTICA

    Hacen referencia al modo en que la lingüística concibe el lenguaje para luego estudiar la lengua.

    Axioma: hecho irrefutable. Principio o ideas que todas las ciencias tienen establecidas, parte de ellas para luego profundizar en su estudio.

    • Primer axioma: Niveles de Análisis de las Lenguas

    La lengua se organiza en diversos niveles de análisis. Las lenguas se organizan en diversos elementos lingüísticos y estos en diversos planos. La lingüística podrá analizar por separado esos planos de ahí que se diga que la lingüística tenga niveles de análisis.

    En la comunicación real, todos esos elementos aparecen juntos, la reparación que la lingüística hace de ellos es un discurso metodológico aunque eso lo que hace es reflejar cómo funcionan las lenguas.

    La lingüística separa lo que es un nivel de otro, pero en la comunicación real, todo aparece junto.

    El problema (que ya no es un axioma) es cuales son esos niveles: 5

    Nivel fónico: unidades - fonemas

    Ciencias son la fonética y la fonología

    NIVEL

    UNIDADES

    CIENCIAS

    Fónico

    Fonemas (sonidos)

    Fonética + fonología

    Morfológico

    Morfema (palabras)

    Morfología

    Sintáctico

    Sintagma, proposición, oración

    Sintaxis

    Textual

    Textos

    Lingüística de texto y paradigmática

    Semántico

    Semas (significados)

    Semántica

    Hay autores que señalan niveles intermedios.

    Ejemplo: entre fónico y morfológico = morfofonología

    Algunos de estos niveles se agrupan.

    Ejemplo: Morfosintaxis

    • Segundo axioma: Jerarquías

    Estos niveles están jerarquizados en el sentido de que cada nivel sirve para formar las unidades del nivel siguiente.

    Fonemas - Morfemas - Palabras, oraciones - Textos:
    Esta jerarquía siempre se da a pesar de que se producen saltos. Hay veces que un solo fonema forma palabras, etc. - sincretismo.

    • Tercer axioma: Segmentación

    La lingüística puede partir de que todo enunciado podrá segmentarse para encontrar las unidades de cada uno de esos planos.

    La lingüística puede analizar los enunciados en los elementos que lo componen.

    Ejemplo:

    Mi hermano ha comprado un coche nuevo

    Sintagma textual (texto)

    S. 1 S. 2 Sintáctica

    Morfológica

    /mi ermanoa komprado in kot∫e nuebo/ Fónico

    • Cuarto axioma : Relaciones Sintagmáticas

    Saussure: los elementos de las lenguas se relacionan entre sí de dos formas distintas, Paradigmas y Sintagmas. Se dan elementos de cualquier nivel.

    Paradigmas: un elemento de cualquier nivel establece en un plano abstracto con otros elementos de su mismo nivel, con los que se relaciona por algún motivo.

    Ejemplo:

    S, t, l - consonantes

    /b/

    p, m - bilaviales

    La única condición para que haya una relación paradigmática es que tengan algo en común.

    Las relaciones paradigmáticas pertenecen a la lengua - Paradigma

    Sintagmáticas: las que establece un elemento con otros elementos de su mismo nivel, que aparecen en la misma cadena hablada.

    No es necesario que los elementos estén contiguos pero es lo más normal.

    Ejemplo:

    Mi hermano se ha comprado un coche nuevo

    ۷

    Sintagma

    Las relaciones sintagmáticas unen 2 o más elementos para formar una oración. Las relaciones sintagmáticas no forman cadenas sino que forman sintagmas. Pertenecen al habla porque se dan en la secuencia habada. Hay autores que dicen que las relaciones sintagmáticas forman cadenas en vez de sintagmas.

    • Quinto Axioma: La Economía y Recurrencia

    Economía: las unidades de cualquier lengua son limitadas.

    Recurrencia: esas unidades se pueden emplear en distintos contextos pero con el mismo valor. Estas características están unidas porque dan a la lengua funcionalidad y posibilidad de formar mensajes infinitos.

    Cuando se dice que las unidades de la lengua son limitadas, se refiere a lo fonemas, morfemas y palabras, pero esos elementos son recurrentes, porque aparecen en varios contextos ero con el mismo valor

    Ejemplo: cosa, coche, poco - mismo morfema

  • LAS RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

  • Diversas ramas que sirven para cubrir los diversos aspectos de la lingüística.

  • Divisiones Generales

  • La lingüística puede dividirse en varias vertientes, según el enfoque que se adopte al estudiar el lenguaje y la lengua. Hay cuatro dicotomías (oposiciones):

  • Lingüística general / Lingüística descriptiva:

  • Lingüística general: diferencia que hay al estudiar el lenguaje en general y las lenguas en concreto - Lingüística descriptiva.

    Esto quiere decir que la lingüística general lo que hace es descubrir qué elementos, principios y mecanismos actúan en el lenguaje humano independientemente de las lenguas concretas.

    La lingüística descriptiva describe cómo actúan, cómo se presentan esos mecanismos, elementos o principios en un conjunto de lenguas o incluso en todas las lenguas del mundo.

    Lingüística general intenta descubrir el morfema, proporciona a la lingüística descriptiva conceptos para que esta haga sus descripciones.

    Existen trabajos generales apoyados en la lingüística general.

    Existen trabajos descriptivos apoyados en la lingüística descriptiva.

    Lingüística descriptiva y general son dos formas de estudiar el lenguaje pero son complementarias, según el estudio que se realice tendrá más peso una que otra.

  • Lingüística sincrónica y diacrónica

  • Sincrónica: estudia las lenguas en un momento dado. (Rasgos)

    Diacrónica: estudia las lenguas en su historia (Evolución)

    La delimitación es relativa y teórica (entre sincrónico y diacrónico) porque la misma cantidad de tiempo para someterse a un estudio o a otro.

  • Lingüística teórica y aplicada

  • Teórica: estudia el lenguaje y las lenguas para formular teorías sobre ellos, no tiene una finalidad posterior.

    Aplicada: emplea los estudios teóricos para desarrollar tareas prácticas relacionadas con el lenguaje. Ejemplo: traducción.

    Busca conocer el lenguaje o lengua para hacer algo con ellas.

  • Lingüística interna (microlingüística) y lingüística externa (macrolingüística)

  • Interna: estudia el lenguaje y las lenguas simplemente para describir sus elementos. Hay autores que la consideran la verdadera lingüística.

    Externa: se dedica a estudiar todos los factores externos que determinan el lenguaje porque rigen su uso, etc., los procesos físicos y mentales. No están dentro del sistema lingüístico.

    Si estas cuatro dicotomías son incursivas: todo estudio lingüístico es de una de las dos.

    Sociolingüística: estudia las relaciones del lenguaje con la sociedad. Tiene dos ramas: sociología del lenguaje y sociología propiamente dicha.

  • Sociología del lenguaje: presta más atención a la vertiente social de los hechos lingüísticos. Campo de estudio amplio. Cualquier hecho lingüístico social puede ser estudiado (tres subramas).

    • Bilingüismo y diglosia. El primero es hablar más de dos lenguas. Esto puede ser considerado multilingüismo. Las lenguas coexisten en una comunidad mientras una no sea exclusiva de una situación. La segunda: cada una de las lenguas que coexisten se circuncriben a un ámbito. No se distribuyen en los mismos ámbitos. Ejemplo Lenguaje A (ámbito personal); Lenguaje B (ámbito oficial).

    • Planificación lingüística. Tareas de lingüística aplicada. Se basa en estudios y teorías de la sociología del lenguaje. Intervención política que busca regular una situación de bilingüismo.

    • Normalización. Proceso por el que se intenta cambiar la situación de diglosia, invertirla.

    • Sociolingüística (propiamente dicha): se basa en la vertiente lingüística de la relación lenguaje - sociedad. Estudia la variación lingüística saciada a factores sociales. Metodología cuantitativa: ver en qué medida los factores sociales determinan la aparición de las variaciones lingüísticas. Ejemplo: Variable /x/: Variante 1 [h]; Variante 2 [x] (Extremadura)

          • Etnolingüística y antropología lingüística

      Dos ciencias que estudian el mismo objeto pero con distintos métodos y finalidades. Estudian la relación entre lenguaje y cultura.

      Etnología: se desarrolla sobretodo en Europa (Coseriu). Se interesa por la influencia recíproca entre lenguaje y cultura. Dos ramas:

    • Etnolingüística. Propiamente dicha: cómo la cultura influye en el lenguaje.

    • Etnografía lingüística. Estudia cómo el lenguaje influye en la cultura (hipótesis Sapir - Wholf.

    • 4.3.2.2 Antropología lingüística (relación lenguaje - cultura variable)

      Antropología lingüística clásica: (Boas) estudia cómo la cultura influye en el modo en el que cada lengua segmenta la realidad.

      Antropología lingüística moderna: (Duranti) estudia el papel de las reglas de la cultura en los intercambios comunicativos.

      4.3.2.3 Dialectología y Geografía lingüística

      No son vertientes de la misma ciencia. Son dos ciencias complementarias.

      Dialectología: estudia los dialectos con su definición.

      Geografía lingüística: es una disciplina práctica que lo que hace es describir la situación geográfica de los dialectos. Para ello elabora mapas lingüísticos: recogen datos lingüísticos que sirven para conocer la situación de lenguas dialectos. Hay diversos atlas dependiendo del área que se estudia. Ejemplo: ALEARN

      *Proceso: se recogen, por encuestas, datos, las respuestas que se dan y se plasman en mapas. Gracias a las respuestas se trazan las isoglosas, que son líneas imaginarias que delimitan la extensión de un fenómeno lingüístico. Conociendo las isoglosas, se puede delimitar la extensión de una lengua o dialecto.

      Las isoglosas no se encuentran reflejadas en un mapa, hay que trazarlas. Las isoglosas sirven para descubrir que las fronteras lingüísticas no coinciden con la extensión política (fronteras políticas).

      4.3.2.4 Psicolingüística

      Estudia la relación entre el lenguaje y la mente. Se interesa por los mecanismos que actúan en el procesamiento lingüístico, pero también le interesan los aspectos psicológicos de la adquisición del lenguaje.

      *Proceso: selecciona el especto que se quiere estudiar. Recopila datos de ese tema por medio de pruebas (ejemplo: TARGET: a la persona que se le hace el experimento se le presenta un estímulo y observando las respuestas que de ante este, se sacan conclusiones, y también por el tiempo que tarda en responder). Con esos datos se formula un modelo teórico que explique lo que se ha estudiado. Para comprobar si el modelo teórico se ajusta a la realidad, se diseñan pruebas que lo demuestren (fotocopias 4.3.2).

      4.3.2.5 Neurolingüística

      Ciencia que estudia la relación entre lenguaje y cerebro. Alejada de lo puramente lingüístico.

      Lingüística Aplicada

      Aborda tareas prácticas relacionadas con el lenguaje. Pasos:

    • Seleccionar una tarea que se quiere llevar a cabo (bilingüismo; enseñanza de Lenguas Extranjeras)

    • analizar detenidamente ese problema

    • diseñar un enfoque o tratamiento a esa cuestión

    • *Bilingüismo: enfoque para regular esa situación lingüística.

      *Lenguas Extranjeras: metodología para enseñar esa lengua extranjera.

      Dos rasgos:

    • Interdisciplina. El trabajo del lingüista aplicado debe combinar el conocimiento de la lingüística con otras ciencias.

    • Lingüística aplicada. Puente entre la lingüística externa y la lingüística externa porque sus tareas pueden ser tanto de una como de otras (bilingüismo - externa; Lenguas extranjeras - interna). La lingüística aplicada tiene muchos campos de estudios y muchas tareas que realizar (fotocopias 4.3.3)

    • Lingüística diacrónica

      Cambios en la lingüística. Cómo se producen esos cambios.

      Cambios lingüísticos. Son los que sufre una lengua en algunos de sus planos.

      *Plano fónico: un cambio fónico es el que se produce cundo cambia un fonema o grupos de fonemas de una lengua. Dos clases:

    • Nos sistemáticos: cambios que no afectan al sistema porque no varían su constitución. Cambia la articulación pero no el sistema.

    • Sistemáticos: sí se modifica el sistema.

      • Fonologización: aparición de un nuevo fonema. Se produce (cuando cambia) de un mismo fonema que evoluciona hasta convertirse en dos fonemas distintos. Ejemplo: /k/ /k/ calor /k/; /k/ ciconia /g/ (cigüeña)

      • Desfonologización: pérdida de un fonema. Cuando dos fonemas similares acaban igualándose.

      • Trasfonologización: cambio en la articulación de un fonema, que implica su transformación en otro fonema. Ejemplo: 1º Castellano antiguo /s/ páxaro; 2º Castellano moderno /x/ pájaro. La diferencia con el cambio no sistemático es que el fonema antiguo desaparece y en el cambio no sistemático no desaparece.

      • Plano morfológico: se da en las variaciones morfológicas. Cuando cambian las características de un morfema o palabra.

      • Cambio de flexión. En sus características flexivas. A veces afectan a grupos enteros de palabras o a palabras individuales o grupo reducido. Ejemplo: cuando una palabra cambia de género.

      • Cambio de nivel. Entre el morfema y la palabra. ejemplo: palabra - morfema > mente> bona_mente>buenamente. Ejemplo: morfema - palabra > supermercado.

    • Plano sintáctico

    • Cambio categorial: cuando una palabra pasa a pertenecer a una clase distinta a la que tenía al principio. Ejemplo: diario - con el tiempo “diario” designo el periódico de cada día, omitiendo “períodico”. Toma su significado.

    • cambios de pautas: cuando cambian las pautas sintácticas.

    • Plano semántico: cuando una palabra adquiere un nuevo significado, que puede desplazar al original o no. Ejemplo: retrete

    • CAUSAS

      • Causas lingüísticas. Cuando un cambio está motivado por las asociaciones sintagmáticas o paradigmáticas que una palabra contrae con otra. Ejemplo: Jamás - Non Iam Magis.

      • Causas históricas. Muchas veces las realidades culturales evolucionan tanto que el objeto cambia totalmente y designa otro objeto distinto. Ejemplo: pluma (ave); pluma (bolígrafo).

      • Causas psicológicas. Cuando el cambio de significado se debe a factores psíquicos.

      • Centro de atracción: tema, forma de vida, costumbre…. Se convierte en forma de metáfora para designar otras realidades. Ejemplo fútbol - penalti > casarse de penalti.

      • Tabú: palabra o concepto que no se considera adecuado utilizar y se reemplaza por lo que se llama eufemismo: cambio de significado. Ejemplo: Señor (Dios).

      • Necesidad de un nombre: cuando aparece algo nuevo, hay que darle un nombre, viene de varias vías, extranjerismos o tomar una palabra de lengua y cambiar su significado. Ejemplo: azafata (de la reina, de vuelos)

      • FORMAS

        Se suele decir que el cambio semántico se da por semejanza o contigüidad. Puede afectar a significados y significantes. Cuatro posibilidades:

        Significado

        • Semejanza: Metáfora. Se sustituye una palabra por otra menos fuerte y se le da un nuevo significado a la palabra.

        • Contigüidad: Metonimia. Cuando se sustituye un término por otro con el que guarda alguna relación.

        Significante

        • Semejanza: Etimología popular. Confusión entre dos palabras que se parecen formalmente. Ejemplo: infestado (lleno), infectado (con infección).

        • Contigüidad: Elipsis. Dos significados contiguos, uno acaba significando lo del otro y ese otro desaparece.

        Los Métodos de la Lingüística

        Gramática tradicional: anterior a Saussure. Se caracterizaba por ser normativa, prescriptiva. Arte de enseñar a hablar y escribir correctamente.

        Lingüística inductiva: recoger datos para analizar algo y de ahí llegar a una hipótesis.

        Hipotético deductivo: parte de una hipótesis para llegar a los datos.

        No pueden trabajar por sí solas, tanto un método como el otro tienen que volver al principio del otro lado.

        TEMA 5: PANORAMA HISTÓRICO DE LA LINGÜÍSTICA

      • INTRODUCCIÓN

      • El hombre ha reflexionado sobre el lenguaje desde tiempos remotos. Alusiones al lenguaje aparecían ya en textos áulicos. Ejemplo: vedas, taoísmo, Biblia.

        • Primera manifestación de reflexión como el lenguaje (lingüística) surgió: escritura (IV a.C.): lo que llamamos lingüística surge después. La primera manifestación del estudio del lenguaje son del siglo VIII a.C. (India). Esos estudios no pertenecen a la línea evolutiva de la línea que nosotros trabajamos, porque esta parte del mundo griego (V a. C., Grecia)

        A partir de ese momento la lingüística evoluciona como otras ciencias.

      • Aparición de la escritura y los sistemas de escritura

      • La escritura nace en IV milenio a.C. había que encontrar un mecanismo para producir el lenguaje. Conviene hacerlo perdurable.

        Para crear la escritura se necesita reflexionar sobre los elementos lingüísticos. Existen diversos tipo de escritura que se asocian a los diversos sistemas que se representan (fotocopias tema 5).

        Podría pensarse que hay una evolución desde los sistemas de unidades más obvias hasta los sistemas de unidades más específicas. Esa evolución no es real porque a lo largo de la historia los sistemas de escritura se han sucedido, o duran más o menos igual, pero sí es una evolución idealizada.

        Se empezó con las palabras: palabras>sílabas>fonemas.

        El hecho de que existan sílabas no hace que desaparezcan las palabras. Existen sistemas de escritura más refinados pero que no se sustituyen unos a otros.

        Escritura:

        • Semasiográfica (ideográfica): aquella en la que se representan por signos icónicos, ideas. Son conceptuales. Ejemplo: pinturas rupestres.

        • Glotográficas: los signos representan signos lingüísticos.

        Logográficas: representan elementos de la segunda articulación (Martinet). Son las primeras en la historia: palabras y morfemas. En el caso del chino no se representan palabras, es más bien morfémica, porque el morfema representa las dos cosas. El del sumerio tiene signos (desinencias) para representar los morfemas léxicos.

        No existen sistemas de escritura que representan la palabra completa, indican la raíz, la desinencia es representada por signos diacríticos. Lo que se está representando en realidad es el morfema. En la escritura Sumeria existen sistemas de escritura cuneiforme, pero no es cuneiforme hasta su tercera fase, cuando los escribas sumerios utilizan cuñas para hacer los signos.

        Fonográficas: aquella cuyos signos representan elementos de la primera articulación que sólo tienen significado pero no significante.

        Silábica: los signos representan sílabas.

        Significante: fonémica. Cada signo representa un fonema: consonantes o vocales.

        FOTOCOPIAS
        1ª columna: escritura semítica (la escritura semítica es icónica y aerofónica - representar un fonema que represente una realidad que empiece por ese fonema).

        2ª columna: hebreo

        Este sistema es el origen de los principales sistemas gráficos. La escritura semítica siguió evoluciones: fenicios, árabes, hebreos. Su conversión al fenicio no cambió las letras.

        Transformación del fenicio al griego

        La escritura fenicia son sólo consonantes. El griego adapto signos fenicios, que no tenían sentido y los convirtió en vocales. Del alfabeto griego viene el latino. Nació a partir de las mayúsculas. El sistema jeroglífico representa sonidos dobles o triples. No representa palabras, sino sonidos fonéticos.

        Es fonográfico y acrofónico. Los semitas tomaron de los egipcios el principio acrofónico, pero algunos autores dicen que no sólo fueron principios, sino signos también. Cómo los egipcios se basaron en la escritura sumeria, podría darse un nuevo génesis.

        Rasgal: escritura en la que se representan rasgos fónicos. Se combinan los rasgos para representar signos.

        Por la pronunciación y no por su significado.

      • La lingüística Griega

      • Lo que llamaríamos verdadera lingüística surge en Grecia.

        • S.V aC.- primeras manifestaciones en concreto de los sofistas. Los sofistas se plantearon la dualidad del lenguaje como hecho individual pero también social.

        • S.IV aC: Sócrates, Platón y Aristóteles.

        • Sócrates: cuestiones sobre la conexión de sexo y género. Ambas se plantean como cuestiones superficiales.

        • Platón: inició el estudio de las clases de palabras. Dos clases.

          • onoma: componente nominal de la oración (nombre, determinante, pronombre)

          • rhema: componente verbal de la oración (adverbio, veros, adjetivo).

          • Aristóteles: añadió un tercer tipo: syndesmi (elemento de relación: preposición y conjunción).

          • Estoicos: estudiaron a fondo el lenguaje pero eso se ha perdido. Aumentaron hasta cinco las clases de palabra.

          • Arthra - onoma común - onoma propio + rhema y syndesmi

            Al mismo tiempo que los estoicos surgen los que se consideran los verdaderos estudios de la lingüística. Escuelas de Pérgamo y Alejandría. Los griegos se habían expandido y tuvieron la necesidad de enseñar su lengua a los pueblos donde se expandieron.

            Obra importante: Gramática de Dionisio de Tracia.

            En ella se hacen informaciones que perdurarán con el tiempo. La gramática debe enseñar a usar la lengua siguiendo a los autores modelos, autores de prestigio. Esta y otras gramáticas se basaban en las autoridades (citas de autores modelos).

            Esta afirmación lleva a otra teoría: oposición entre empirismo y racionalismo.

            Racionalismo: nuestra mente nace con un conocimiento general de algunos aspectos - ideas innatas-

            Empirismo: nuestra mente es una tabla rasa. Nada de ideas innatas. En lingüística R. implica que el lenguaje forma parte de nuestra mente, de tal manera que el lenguaje responde a los principios del pensamiento y por lo tanto debe estudiarse en relación a la mente.

            El E. dice que vamos adquiriendo el lenguaje desde cero, conforme recibimos los datos.

            Los estoicos eran racionalistas, en cambio, Dioniso de Tracia, sigue una postura empirista.

            Encontramos en esta gramática: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, adverbio, preposición, conjunción.

            Es parecida a la actual. El adjetivo para los griegos se encontraba en el componente verbal. Dioniso de tracia lo incluye en el nombre.

            Definió las 5 categorías asociadas a esas clases de palabras: género y número, caso modo, tiempo.

            Una tercera aportación: cuatro partes (ciencia) de la gramática:

            • Prosopia: sonidos y variaciones de significado asociadas a los sonidos. Algo próximo pero no igual a la fonética y fonología.

            • Analogía: estudia las clases de palabras y las categorías de estas. Coincide más o menos con la morfología.

            • Sintaxis: actual sintaxis. Como se construyen las oraciones y sus tipos.

            • Etimología:

          • Lingüística en Roma

          • Los romanos solo imitan a los griegos. Los latinos crean una gramática del latín siguiendo el mismo marco teórico que los griegos.

            • Gramática que se basaba en autores.

            • Mismas ocho clases de palabras. Añaden la interjección pero no tienen articulaciones.

            • Mismas partes de la gramática.

            • Gramáticas importantes: Quintiliano (I d.C) Prisiano (IV d.C.) Donato (VI d.C.).

            5.1.4 Lingüística en la Edad Media

            Dos líneas

            • Enseñanza del latín. Era la lengua de la cultura, lenguaje oficial, etc. Se enseñaba con las gramáticas de Donato y Prisiano. Empezaron a surgir otras gramáticas que intentaron actualizar el latín.

            • Lingüística escolástica y gramática especulativas.

            Gramática especulativa: procede de la idea de que el lenguaje es el espejo de la mente. Son racionalistas, el lenguaje está en nuestra mente y los principios que rigen el lenguaje son los que rigen nuestra propia mente.

            Tres niveles que explican el funcionamiento del lenguaje.

            • Modi Essendi: realidad y sus propiedades. Hay diversos elementos y esos no son todos del mismo tipo. Hay elementos que son objetos (A) y otros que son procesos (B).

            • Modi Intelligendi: forma en que la mente capa esas características de la realidad. La mente capta que A es objeto y B un proceso.

            • Modi Significandi: el plano del lenguaje. Medios que se utilizan para transmitir esas propiedades de la realidad que la mente ha captado (A.- objeto - sustantivo; B - Proceso - Verbo). Cada clase de palabra tiene su modi significandi.

            • Conceptos importantes para las gramáticas posteriores:

            • Se distingue entre sustantivo y adjetivo y se divide una oración en sujeto y predicado.

            • Afirmación de la existencia de una gramática universal.

            • La lingüística hindú

            • Siglo VIII a.C - más antiguas. Fuera de la línea cronológica de nuestra lingüística hasta finales del siglo XVIII-XIX no serán más conocidos los lingüistas occidentales. Estos serán descubiertos por los primeros estudiosos de la lingüística histórica y comparada. Descubren el Sánscrito: idioma sagrado de la religión hindú, de la védica. Se quería conservar la lengua para tener datos religiosos. Pensaban que si el sánscrito se deterioraba lo haría también la religión.

              Gramática de Panini: uno de los estudios más importantes de la lingüística contemporánea en el estudio del Sánscrito.

              Conceptos que se extraen:

              • Análisis articulatorio. Se antepone al acústico. Sánscrito: método articulatorio desconocido.

              • Nociones de pronunciación que sirvieron a los autores del siglo XIX para formar el concepto de fonema. Estos se dan cuenta de que al cambiarse un sonido con otro, se formaban palabras nuevas, como no producían un cambio de significado, decían que eran palabras nuevas.

              • Morfema: trabajan con nociones que darán lugar a morfema. Estos serán las que conocemos como raíz y afijo. Se dan cuenta de que hay elementos que son intercambiables de unas palabras a otras.

              • Sandhi: término que usaban para definir el proceso fónico por el cual un elemento experimenta un cambio fónico. Al unirse con otro dentro de dos palabras o en palabras distintas.

            • LA LINGÜÍSTICA DEL RENACIMIENTO AL SIGLO XVIII

            • La lingüística en el Renacimiento

            • Nuevas vías de investigación, y trabajos asociados a los fenómenos de la época.

              ACONTECIMIENTOS

              • Redescubrimiento de la cultura Greco-Latina: conocimiento del latín clásico y el Griego. En la Edad Media el latín estaba muy deteriorado. Se vuelve a estudiar el latín clásico y surgen también nuevos estudios sobre el griego. Instituciones Latinae + Minerva (Brocave).

              • Expansión Europea: al expandirse entran en contacto con lenguas desconocidas. Surge un análisis genético de esas lenguas, aunque es rudimentario. Se pensaba que la lengua original era el hebreo.

              • Surgen los Estados Nacionales: dignifica las lenguas autóctonas. Estas cobran más importancia frente al latín. Aparecen gramáticas dedicadas a esas. Siguen el modelo de las gramáticas latinas. Ejemplo: Gramática Castellana de Nebrija (1492).

            • La lingüística de los siglos XVII y XVIII

            • Vuelven a aparecer las gramáticas racionalistas (Siglo XVII).

              1660 - Gramática General y Racionada: Port-Rogal. Autores: Lancelot y Arnauld. Es importante porque es racionalista. Se vuelve a las gramáticas medievales. Este racionalismo es del siglo XVII. Descartes: Ideas innatas (modos, estructuras). Esas ideas acogen la capacidad para pensar y el lenguaje. Si todos poseemos las ideas innatas y el lenguaje, todas las lenguas se ajustarán a los mismos parámetros.

              La gramática general. Esta dice que la lengua es una imagen del pensamiento.

              La gramática es universal y responde a los principios de la lengua. Una oración es un juicio lógico en el que hay un sujeto y un predicado. Esta definición proviene de la lógica de premisas y proposiciones.

              Estos autores hablaban de: Sust + Adj + V + Adv + Det + Pron + Prep + Conj

              Fueron los primeros en hablar de que la relación entre expresión y contenido es arbitraria.

            • LA GRAMÁTICA (LINGÜÍSTICA) HISTÓRICA Y COMPARADA DEL SIGLO XIX

            • Único movimiento que se va a centrar en la lingüística diacrónica. Lo histórico y comparado funcionan juntos.

              Es histórica porque busca descubrir las leyes que rigen la evolución de las lenguas.

              Es comparada porque intenta descubrir las relaciones que hay entre las lenguas.

              Para explicar la evolución de las lenguas hay que comparar unas con otras; para comparar, hay que basarse en la historia de esas lenguas.

              • Comparativa: relaciones que existen entre las lenguas. Eso se manifiesta en familias lingüísticas. Una familia lingüística se construye basándose en que se estudian, sobre todo, aspectos de fonología y morfología. Hay que decidir con muestras qué semejanzas tienen esas lenguas.

              Si existen similitudes, vemos que todas tienen una misma familia.

              Según la similitud agrupamos las lenguas en ramas o grupos.

              Es muy importante el concepto de reconstrucción. Con esto se alude a la reconstrucción de formas lingüísticas no documentadas. Estas se suelen marcar con un asterisco delante. Es una forma hipotética.

              Formular hipótesis de una forma lingüística no documentada de una etapa anterior de la lengua incluso de épocas pasadas - Reconstrucción.

              Las leyes fonéticas influyen en la reconstrucción.

              La reconstrucción sirve para conocer mejor las lenguas y para confirmar las hipótesis re relaciones entre lenguas.

              • Histórica: cómo evolucionan las lenguas desde una lengua madre y sus derivadas o entre dos etapas históricas. Para ello trabajan con la ley fonética.

              Los primeros autores hablaban de leyes porque creían que estas se cumplían siempre, estaban influidos por Darwin. Se dieron cuenta que no era así siempre. Hay factores que impiden su desarrollo.

              Otro concepto: principio que rige la evolución de un sonido o grupo de sonidos desde una lengua madre a sus descendientes o entre dos etapas de una lengua.

            • PRINCIPALES AUTORES Y CORRIENTES (estructuralismo y generativismo)

            • Ferdinad, Saussure (-, 1913). Padre de la lingüística. Es el que inicia el estructuralismo. El estructuralismo suele ubicarse en 1916:

              • Curso Lingüístico General. Obra que se atribuye a Saussure, sin embargo, no es de Saussure. Fue elaborada por dos alumnos suyos: Bally y Sechehaye. Publicaron de forma póstuma las ideas de Saussure. De esta obra surgen dos conceptos que tendrán una trascendencia enorme en la evolución de la lingüística contemporánea.

              • Recuperación del estudio sincrónico: muchas veces se ha dicho que sólo defendía la lingüística sincrónica, pero lo que hacía era distinguir entre ambos puntos de vista (diacrónicos y sincrónicos) a la hora de estudiar el lenguaje.

              Según él, los estudios sincrónicos son estructurales y no causales porque intentan explicar cómo se relacionan los elementos lingüísticos y que estructura forman.

              Los estudios diacrónicos buscan las causas y razones de por qué los elementos no son como son.

              Eso se ha confundido con la afirmación de que Saussure se dedicaba exclusivamente a los estudios sincrónicos.

              Defiende la necesidad de separar ambos puntos de vista en un estudio lingüístico, sin tener en cuenta el otro. Si se quiere un estudio de la evolución de las lenguas, descartó el sincronismo y viceversa.

              • Las lenguas son estructuras: se llega a este concepto a partir del lenguaje, lengua y habla. Se centra en la distinción de lengua como código y de habla como uso de ese código.

              Dice que la lengua es un sistema/estructura porque sus elementos se encuentran relacionados entre sí. Lengua: relaciones paradigmáticas.

              Al concepto de lengua añade este concepto:

              Valor: como los elementos lingüísticos están relacionados entre sí, cada uno de ellos se define no por sí mismo, sino por su relación con los demás.

              /e/

              /i/

              /a/

              /o/

              /u/

              Punto de vista inminente de la lingüística.

              La lingüística `debe' dedicarse únicamente al estudio de los sistemas lingüísticos de si mismo y por sí mismo.

              Las lenguas han de estudiarse como sistema comunicativo. Con un uno solo se estudian los elementos de los sistemas y las reglas que lo rigen. De tal manera que no hay que tener en cuenta los factores externos que condicionan el lenguaje.

              Defiende la lingüística interna (microlingüística)

              Otros aspectos:

              • Arbitrariedad del signo lingüístico; Teoría de las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. El signo lingüístico es lineal (sucesión en el tiempo) y discreto (puede separarse de otros signos).

              5.4.2 Corrientes estructuralistas

              5.4.2.1 El círculo lingüístico de Praga (CLP)

              Primer grupo importante que se forma a partir de las ideas de Saussure. Formado por autores checos: Mukarousky, Trnka, Vacheck, Mathesius. Los más importantes son rusos pero exiliados en la Republica Checa: Jakobson y Trubetzkoy.

              Aportaciones

              • Fonética y Fonología: se basan en el concepto de fonema. Fueron los que formalizaron el concepto de fonema. Estos autores definieron el concepto de fonema a partir de un concepto fundamental en la lingüística moderna: rasgo distintivo. Es el que por sí solo puede diferenciar dos ámbitos lingüísticos.

              Desarrollaron el estudio de rasgos distintivos tanto los acústicos (Jakobson) y articulatorio (Trubetzkoy).

              • Unidad Lingüística: Morfo (fo) nema. Es un cruce entre el morfema y fonema. La disciplina de esta unidad: morfofonología, encargada de estudiar el valor morfológico que tienen las variantes fonológicas.

              Para estudiar este valor trabajan con la idea de morfofonemas.

              Morfofonema: idea compleja de dos o más fonemas susceptibles de reemplazarse mutuamente en el seno de un mimo morfema.

              Unidad abstracta que se concreta según las circunstancias fónicas.

              Eléctrico /elektrik-/

              Electricidad /elektriӨ-/

              Introducir (C-) morfofonema que unas veces sirve como c y otras como z. el morfofonema no es una unidad que realmente existe en el conocimiento del hablante.

              • Multifuncionalidad del lenguaje: se dieron cuenta de que la lengua no sólo sirve para la comunicación. Tiene más funciones.

              5.4.2.2 Círculo lingüístico de Copenhague (CLC)

              Es contemporáneo del anterior. Se forma por Dinamarca. Principal autor: Hjelmsleve.

              Lo que se propuso fue elaborar una teoría donde el lenguaje se describiera con tanta precisión como las matemáticas - glosomática -

              En esta teoría colaboraron todos los miembros del círculo. Pero Hjelmsleve fue el que dio la forma definitiva con la obra Prolegómenos a materias del lenguaje.

              Otros dos autores que aportaron ideas al círculo: Jesspersen y Bröndel.

              • Jesspersen: teoría de los rangos. Las palabras son de tres rangos según cómo se relacionen con los demás.

              • rango primario: aquellos modificados por otros pero no modifican salvo a las palabras del rango: sustantivo (Casa Bonita / Madrid Capital)

              • rango secundario: modifican y pueden ser modificadas: adjetivo (Casa bonita / Casa muy bonita).

              • rango terciario: modifican y no pueden ser modificadas salvo por palabras de su misma clase: vive lejos / vive muy lejos

                • Bröndel: teorías de las oposiciones binarias. En muchos casos los elementos lingüísticos forman una oposición binaria (de 2 en 2) en la cual un elemento es el marcado y el otro el no marcado. Término no marcado - Los españoles (varones / varones y hembras); Término marcado - Las españolas (solo hembras).

                Hjelmsleve: conceptos importantes

                • Profundiza la distinción entre significante y significado: señala que significado y significante son planos en los que hay una sustancia y una forma.

                Las sustancias son iguales en todas las lenguas, lo que varía es la forma. Por tanto la lingüística debe estudiar las formas porque las sustancias son objetos de estudio de otras ciencias.

                SIGNIFICADO CONTENIDO

                Sustancia: Interpretación de la realidad

                Forma: manera en la que se expresa esa realidad

                SIGNIFICANTE EXPRESIÓN

                Sustancia: posibilidades que el aparato fonador ofrece al ser humano.

                Forma: selección de las posibilidades que le conviene.

                • Desarrollo sobre las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Según Hjelmsleve todo signo lingüístico se define por su relación con los demás dentro del sistema lingüístico y la relación de esos elementos deriva de su función. Cuando un elemento se relaciona con otro se llaman funtivos.

                a - b Estas relaciones pueden ser sintagmáticas o

                a - c función paradigmáticas. Una función es paradigmática si se

                a - d establece entre elementos del mismo paradigma.

                Sintagmáticas: si se establece entre elementos que se establecen en el mismo contexto - la relación se da en el habla.

                Desarrolla la teoría de Saussure cuando afirma que los funtivos pueden ser de dos clases: constante y variable.

                Constante: aquel cuya presencia es necesaria para que aparezca el otro furtivo con el que establece la relación. Uno necesita del otro.

                Variable: cuya presencia no es necesaria para que aparezca el otro funtivo con el que tiene relación.

                Tres relaciones:

              • Interdependencia: relaciones entre dos funtivos constantes.

              • Punto Paradigmático: interdependencia - complementariedad. Ej.: masculino/femenino.

              • Punto Sintagmático: interdependencia - solidaridad. Ej.: concordancia de número entre sustantivo y adjetivo (casas grandes)

              • Determinación: relación entre un funtivo constante y otro variable.

              • Punto paradigmático: determinación - especificación. Ej.: en clases de palabras con número y persona. Hay clases de palabras que tienen número y no persona, pero si tiene persona tiene número.

              • Punto sintagmático: determinación - selección. Ej.: apus (no es necesario) + acusación (necesario para el apus).

              • Constelación: dos funtivos variables.

              • Punto paradigmático: constelación - autonomía. Ej.: género y tiempo. Como hay palabras en las que no aparece e género y tampoco el tiempo, son dos funciones variables.

              • Punto sintagmático: constelación - autonomía. Ej.: para que aparezca un sustantivo no es necesario un adjetivo y viceversa (Luis come/Eso es bonito)

              • El estructuralismo norteamericano

              • Autores que asumen teorías de Saussure.

                • Sapir: comparte con Saussure las ideas del lenguaje y lenguas pero se interesa por cuestiones que el estructuralismo había dejado abandonadas como la relación entre lenguaje y cultura.

                • Bloomfield: discípulo de Sapir pero con sus propias teorías. Estas teorías fueron más importantes en EEUU durante la primera mitad del siglo XX. Dieron origen a una manera de hacer lingüística - mecanicista. Afirmaba que para estudiar la lengua sólo se tenían en cuenta elementos directamente observables a través de procedimientos formales, estrictamente definidos.

                APORTACIONES

              • Formas libres (aquellas que puede constituir por sí sola un enunciado) y ligadas (aquellas que no tienen esa posibilidad). ÉL define que la palabra es la forma mínima y la oración la forma libre máxima. Esta afirmación deja fuera muchas palabras que no forman una oración.

              • Distribucionalismo: teoría sintáctica que afirma que la función de cada elemento implica dos cosas: todos los elementos que ocupen la misma posición tendrán la misma función; un cambio de oposición origina un cambio de función. Pero sólo es aplicable a algunas lenguas (Ej. Inglés).

              • Método de análisis sintáctico - método de constituyentes inmediatos.

                • Harris (Z.S.): es el primero de los discípulos de Bloomfield y un maestro de Chomsky. Puente entre estructuralismo y generativismo.

                Teoría de la transformación: partiendo de la observación de que hay una correspondencia evidente entre tipos de oraciones. Llega a la conclusión de que en un sistema lingüístico tiene que haber un mecanismo que permita formar unas oraciones a partir de otras.

                SIETE tipos básicos

                N.V: Nombre+Verbo; Juan llora

                N.V.N: Nombre+Verbo+Nombre; Juan come pan

                N.V.P.N: Nombre+Verbo+Preposición+Nombre; Luis pega a pedro

                N.S.N: Nombre+SER+Nombre; Luis es profesor

                N.S.P.N: Nombre+SER+Preposición+Nombre; Luis es de Madrid

                N.S.A: Nombre+SER+Adjetivo; Luis es alto

                N.S.Adv: Nombre+SER+Adverbio; Luis es así

              • Funcionalismo

              • Se caracteriza porque lo que interesa es la función de los elementos. Es más importante la función de los elementos que su categoría. Si dos elementos cumplen la misma función comparen la misma categoría.

                Martinet: Teoría Morfosintáctica - se basa en el concepto de monema. Un monema es la unidad lingüística más pequeña con significado y significante. El monema equivale al morfema. Dice que los monemas se combinan para formar sintagmas que son grupos de monemas, dotado de un monema nuclear del que dependen otros moneas. Ej.: Con las maletas (el resto dependen de - maleta -)

                La palabra para los funcionalistas si es un conjunto sería un sintagma. Ej.: Si leva plural, género, número.

                Dice que entre los tipos de sintagmas hay uno especial: Sintagma autónomo, aquel cuya función no depende de su posición en el enunciado. Ej.: El año pasado estuve en la playa.

                Afirma que este concepto es más coherente y preferible al de la palabra porque las palabras son solo sintagmas autónomos cuyos monemas se han unidos indisolublemente. Ej.: Homini, por el hombre, for the man, pour le homme.

                Busca demostrar que el concepto de palabra no tiene utilidad en la lengua, son los monemas y los sintagmas que estos forman en la lengua. Para mostrarlo analiza una forma francesa: donn - er - ons. Eso se ha considerado una palabra pero realmente es un sintagma formado por tres elementos y tienen el mismo comportamiento que otras unidades que se han considerado conjunto de palabras.

                Cualquiera de esos tres, puede reemplazarse sin que cambie su valor y su significado

                Donn - er - ons; daremos

                Chant - er - ons: cantaremos

                Dom - i - ons: Dábamos

                No tiene sentido que esto sea una palabra. La estructura de un conjunto de monemas (donn - er - ons) es igual que la de chant - er - ons.

                Ej.:

                Dans le château, Dans un château; Pour le château; Dans le chemin.

                Lo que plantea es que la palabra no es la base del lenguaje. Lo que funciona en el lenguaje como unidad básica es el monema. Este puede aparecer independientemente o combinado para formar sintagmas.

                A parte de Martinet, otros funcionalistas importantes:

                Coseriu: destaca por sus estudios de semántica y también de relación del lenguaje con factores externos. También por el concepto propio de lenguaje.

                Pottier: estudios de semántica. Destaca por su concepto de lexía.

                Tesnière: destaca por su gramática de dependencias.

              • Chomsky: la gramática generativa

              • Iniciador del movimiento de la lingüística contemporánea - generativismo.

                Punto de partida: la concepción de que la lingüística no debe limitarse a describir los elementos lingüísticos. Hay que ir más allá y descubrir los mecanismos que emplea un hablante oyente ideal. El generativismo se refiere al hablante oyente ideal porque se supone que buscaba un hablante oyente que supiera producir los elementos de su lengua.

                Esos elementos que emplea, dice Chomsky que derivan de nuestra mente, en la que hay ideas innatas. Hay que descubrir que mecanismos usa el hablante para formar y comprender cualquier enunciado de su lengua. Esos mecanismos concretos derivan de la Gramática Universal y se concretan en una competencia: conocimiento que el hablante tiene de las reglas de su lengua. G.U - Competencia =G. Generativa.

                Gramática Generativa. Conjunto teórico que reproduce esos mecanismos que el hablante emplea en su lengua.

                La lingüística debe elaborar gramáticas generativas. Una gramática generativa es un modelo teórico de la competencia.

                La gramática generativa será válida para describir otras lenguas. La gramática generativa tiene dos partes:

              • INPUT: competencia. Conjunto de reglas que el hablante pone en práctica al usar su lengua. Estructura profunda.

              • OUTPUT: Actuación. Enunciado que el hablante produce al poner en práctica esas lenguas. Estructura superficial.

              • A lo largo del tiempo el generativismo ha propuesto muchas reglas y ha ido modificando, reformando, etc.

                Según Chomsky existían tres clases de reglas que rigen la producción de las oraciones:

              • Regla de Reescritura: sirve para formar las crónicas básicas. Con ellas se forman oraciones simples, declarativas y activas. Cuatro reglas:

              • O>SN>SV; oración. Subscríbase como Sintagma nominal + Sintagma verbal.

              • Las demás especifican estas partes:

                a1) SN>Det>N (núcleo)

                a2) SV>Aux.>GV (Grupo verbal)

                a3) GV>V+ (SN)+ (S. Adv)+ (S. Adj) Ej.: El niño come mucho pan

                a4) GV>Cóp+Atr. Ej.: El niño es alto

              • Regla de Transformación: modifican las oraciones nucleares que surgen de las reglas de reescritura.

              • Ej.: Regla de Reescritura: El niño golpea a la niña (oración nuclear)

                Regla de Transformación: La niña es golpeada por el niño.

                Estas también sirven para hacer aceptable una determinada oración.

                Ej.: Para eliminar determinantes, añadir preposiciones…

              • Reglas Fonológicas: dan una forma fónica a la oración original. Este modelo fue criticado por dos motivos:

              • a partir de él pueden generarse oraciones inaceptables (el árbol mata a la piedra) - se ajusta a la regla pero no es correcta.

              • No especifica el momento en el que se insertan las palabras.

              • En obras posteriores señala dos nuevos tipos de reglas que actúan entre las de reescritura y las de transformación.

              • Regla de Subcategorización: determinar compatibilidades gramáticas de una regla. O> SN (animado)> V (suj. Animado)> SN (animado) - hay que seguir estas reglas. Las reglas deben indicar la categoría del sintagma.

              • Regla de Inserción léxica: sustituyen por palabras las formulaciones conseguirlas con los dos tipos anteriores de reglas.

              • Ej.: O>SN+V+SN (arriba)

                El león mató a la cobra (SÍ)

                El árbol mató a la piedra (NO)

                Todas estas reglas se conocen como Modelo Estándar Ampliado.

                Fillmore: éste se basa en la semántica. Gramática de casos. Parte del hecho de que el problema de las funciones sintácticas es algo superficial.

                Esa llave abre el baúl

                El baúl se abre con esa llave Ambas dicen lo mismo

                En ambos casos se transmite la misma información. Es decir, la llave es el instrumento y el baúl es el objeto. Él considera que la estructura profunda es la estructura semántica: U+Casco Semántico. Los casos son papeles semánticos que en la superficie materializan en funciones sintácticas.

                R. Reescritura: una oración es un verbo más casos.

                Ej.:V+Agentivo/V+Objeto/V+Instrumento.

                R. Transformación: convierten los casos semánticos en funciones sintácticas.

                Ej.: Regla de Subjetivación - Caso Sujeto

                Regla de Objetivación - Casos Objeto directo

                El generativismo actualmente se define a sí mismo como una teoría modular - nuestra producción de los enunciados pone en marcha las reglas de los niveles lingüísticos.

                TEMA 6: PLANO FÓNICO. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

              • DEFINICIONES Y RELACIÓN

              • El plano fónico es el plano en el que se sitúan las unidades lingüísticas mínimas. Son unidades que únicamente poseen significante y no significado, por tanto, no son signos sino figuras. El sonido y el fonema son lo mismo, pero también algo distinto. Son las unidades del plano fónico.

                Unidades fónicas:

                • Fonética y fonología: íntimamente relacionadas, se pueden considerar complementarias porque sus principios y objetivos son distintos. Partimos de la dicotomía lengua/habla.

                Principios de la lengua: elementos fónicos que forman un sistema. De tipo abstracto. Esas unidades son los fonemas. Los estudia la fonología: determina cómo esos elementos fónicos sirven para construir significantes y de ese modo distinguir unos significados de otros.

                En el plano del habla: tenemos la materialización concreta - sonidos: entidades estudiadas por la fonética, la cual estudia los elementos fónicos en el plano del habla. Los estudia en su realidad de fenómenos físicos que tienen unas características.

                Objetivo: determinar las características para describir los sonidos. Busca describir todos los rasgos que poseen los sonidos. En cambio lo fonológico sólo tiene en cuenta aquellos rasgos que permiten diferenciar un significado de otro.

                La fonología y la fonética se necesitan mutuamente.

                • fonología: necesita a la fonética para llegar a abstraer los fonemas.

                • Fonética: necesita a la fonología para delimitar su campo de estudio porque la fonética podría estudiar cualquier sonido.

              • FONÉTICA

              • Ramas

              • La fonética estudia los sonidos como realidades materiales. Pude ser desde diversos puntos de vista.

              • Fonética articulatoria: estudia el modo en que el aparato fonador produce sonidos. Qué procesos, qué órganos se utilizan para llegar a los sonidos.

              • Fonética acústica: estudia las características fónicas de las ondas sonoras que constituyen los sonidos. Teniendo en cuenta las ondas, podemos acceder a sus características. Ese estudio se suele hacer con aparatos.

              • Fonética auditiva: estudia cómo el oído humano percibe los sonidos.

              • De esas ramas las que importan son las dos primeras.

              • Fonética auditiva

              • El oído humano está formado por tres secciones: oído externo, medio e interno.

                El oído externo está formado por el pabellón auditivo y por el conducto acústico. El pabellón auditivo es la oreja y el conducto auditivo es el principio del pabellón. El pabellón acústico recoge las ondas sonoras que pasan por el conducto auditivo hasta el oído medio.

                El oído medio está formado por el tímpano (que está conectado con el canal Rino-Faríngeo por la trompa de Eustaquio), por la cadena de huesecillos (yunke, martillo y estribo). Esta cadena amplifica las ondas sonoras por el movimiento coordinado de la cadena. Se amplifica porque al entrar en el oído interno pierde intensidad porque las vibraciones (aire) entran en contacto con el líquido del oído.

                Enlazados con el estribo están la ventana oral y la ventana redonda. También hay canales semicirculares, donde se encuentra el líquido del oído.

                Finalmente se encuentra el caracol, en el que encontramos el Órgano de Corti, formado por células que al recibir el sonido (movimiento del líquido) se ponen en movimiento. Este movimiento se transforma en impulsos hasta el nervio auditivo, conectado con el cerebro donde se decodifica el sonido.

              • Rasgos definitorios de los sonidos y clasificación de los sonidos

              • Las características de los sonidos derivan de la Fonética Articulatoria o de la Fonética Acústica.

                Fonética Articulatoria: según la actuación de los órganos fonadores, se distinguen:

              • vocales: el aire sale sin encontrar obstáculos notables.

              • constantes: el aire pasa diversos obstáculos y sale al exterior.

              • Rasgos de las vocales

              • Altura de la lengua: se refiere al plano vertical. Según la altura de la lengua respecto del paladar, la cavidad quedará más o menos abierta-

                • si la lengua se encuentra arriba, la cavidad queda cerrada y aparecen vocales altas. Ej.: [u], [i]

                • si la lengua se encuentra en una posición media - vocales medias - Ej.: [e] [o]

                • si la lengua se encuentra en la parte delantera del paladar la cavidad queda abierta - vocales abiertas o bajas - Ej.: [a]

              • Posición de la lengua: se refiere al plano horizontal.

                • Lengua atrás - vocales posteriores - Ej.: [u] [o]

                • Lengua en el centro - vocales centrales - Ej.: [a]

                • Lengua delante - vocal anterior - Ej.: [i] [e]

                Con estos dos rasgos se establece el triángulo vocálico, que representa la posición de la lengua, tanto en altura como en posición bucal:

                u i a

                o e

                o e

                a u i

              • Canal por el que sale el aire: según el canal, habrá vocales orales (aire por la boca) o vocales nasales (aire por la nariz y por la boca). Ej.: [i] [e] orales; [ã] [ẽ] nasales. No tiene valor fonológico, pero se san en español. Ej.: [mãno]

              • Posición de los labios: según la posición de los labios se distinguen vocales redondeadas o abocinadas, vocales en las que los labios se sitúan hacia delante, se alargan o se redondean. Las vocales no redondeadas se producen cuando los labios tienen movimientos especiales. Son las vocales del español

              • Rasgos de las consonantes

                Se definen por:

              • Punto de articulación: lugar de la cavidad bucal donde se ponen en contacto dos o más írganos para articular la consonante. Los puntos de articulación fundamentales dan lugar a los tipos de consonantes.

              • Bilabiales. Uniendo los dos labios. Ej.: [b] [m]

              • Labiodentales: uniendo los dientes superiores con el labio inferior. Ej.: [f]

              • Dentales: situando la lengua en la parte posterior de los dientes. Ej.: [d] [t]

              • Interdentales: la lengua se sitúa entre los dientes. Ej.: [Ө]

              • Alveolares: con la lengua situada en los alvéolos. Ej.: [d] [v]

              • Palatales: la lengua se sitúa en el paladar duro. Ej.: [t∫]

              • Velares: se producen en el velo del paladar (paladar blando). Ej.: [x]

              • Faríngeas: en la faringe. Ej.: [h]

              • Modo de articulación: manera en la que el aire sale de la boca. Según la forma de salvar el obstáculo surgen:

              • Oclusivas: la cavidad bucal está cerrada y el aire salva el cierre provocando una explosión. Ej.: [p] [k]

              • Fricativas: la cavidad bucal queda estrechada y el aire sale rozando. Ej.: [r] [f]

              • Africadas: se produce una oclusión y la cavidad se abre por una explosión pero la cavidad bucal queda estrechada. Ej.: Ej.: [t∫]

              • Laterales: el aire sale a los lados de la lengua. Ej.: [l]

              • Vibrantes: el aire sale vibrando porque la lengua se mueve. Ej.: [r]

              • Estos dos tipos de consonantes son a su vez líquidas.

                Todas estas consonantes son orales. Frente a estas están las nasales. A su vez las consonantes nasales y orales son espiradas y se oponen a las inspiradas.

                Orales y nasales son espiradas porque el aire sale al exterior. En las inspiradas el aire se aspira hacia adentro. Son los clicks.

              • Actuación de las cuervas vocales: se distinguen sonidos consonánticos sonoros (las cuerdas vibran) y sordos (no vibran).

                • Fonética acústica: estudia las características físicas de las ondas. Hacen falta unos aparatos para observarlos.

                • Características físicas: todo sonido se produce por una vibración en el aire. El sonido es el resultado de una presión que se ejerce sobre el aire. Se producen ondulaciones en las partículas del aire que es el sonido. (fotocopias 6.2.3: tiempo, ciclo y amplitud)

                Nº vueltas

                Frec =

                Tiempo

                T: todo el tiempo que dura la onda.

                Un ciclo es una vuelta de la onda. A-B. el número de ciclos que produce un sonido por segundo es su frecuencia: número de vueltas que da la onda en un segundo. La frecuencia se mide en hertzios. Ej.: si un sonido dura 1000 hertzios, dará 1000 vueltas.

                Cuántas más vueltas más rápido es. Cuando tiene más frecuencia es más agudo, cuando tiene menos frecuencia es más grave.

                El oído humano percibe entre 16.000 y 20.000 hertzios.

                Menos de 16.000 hertzios = infrasonido

                Más de 20.000 hertzios = ultrasonidos - nuestro oído no es capaz de captarlo.

                * Amplitud: potencia o intensidad que tiene un sonido. Se mide en decibelios. El oído humano percibe de 0 - 30 decibelios.

                Esas son las características correspondientes a una onda simple: la que producen elementos que producen un sonido uniforme. Ej.: Diapasón

                La mayor parte de los sonidos (incluso los lingüísticos) están formados por ondas complejas en las que se combinan varias ondas simples (fotocopias 5.2.3 - izda. a, b, c). Ej.: onda compleja, cuando tiras varias piedras a la vez.

                Una onda sonora de un signo lingüístico no tiene una frecuencia simple sino un conjunto de ondas (unas a 100, otras a 300…). Tiene un rango de frecuencias que va desde 100hzs a los 600hzs.

                • Dos tipos de ondas compuestas:

                • Periódicas o armónicas: formada por ondas simples que vibran a frecuencias proporcionales. Ej.: periódicas - cuando tiras varias piedras que no se entrecruzan, cada una va por su lado.

                • Las ondas periódicas se reflejan en los formantes: zonas donde se produce la vibración de cada onda simple. Esto se puede ver en las vocales.

                • Aperiódicas o inarmónicas: vibran sin periodicidad. Se mezclan entre sí. Ej.: varias piedras donde las ondas de una se mezclan con las ondas de otras. El Espectrógrafo es el aparato para estudiar los sonidos. Analiza el sonido y como resultado da un dibujo - espectrograma.

                • Frecuencia

                  Amplitud: concentración del color del dibujo.

                  Tiempo

                  Analizando espectrogramas, Jakobson dedujo una serie de rasgos y planteó la existencia de 12 pares de rasgos para clasificar cualquier sonido lingüístico de cualquier lengua del mundo.

                • Vocal o no vocal:

                • Vocal: si tiene formantes en el espectrograma.

                  No vocal: si no los tiene.

                • Consonántico (ruido)/ no consonántico (sin ruido):

                • Sonidos que no son ni vocálicos ni consonánticos. Glidos (semiconsonantes/ semivocales)

                  Sonidos que son vocálicos y consonánticos: consonantes líquidas.

                • denso/ difuso

                • grave/ agudo

                • Nasal/ Oral

                • Continuo/ interrupto

                • Sonoro/ sordo

                • * Hay rasgos que son redundantes: Tenso/ flojo, en español: tenso = sonoro y flojo = sordo.

                      • Estridente/ mate - no tiene valor fonológico. Aunque actúa en español.

                      • Bloqueado/ no bloqueado En español estos 3 no suceden porque todos los

                      • Normal/ sostenido sonidos españoles son lo subrayado.

                      • Labializado/ no labializado

                • Sistemas de notación fonética

                • Alfabeto Fonético: Medio para reproducir de forma rigurosa los sonidos de una lengua, un grupo de lenguas o todas las lenguas del mundo. Para transcribir sonidos [ ] y para fonemas / /.

                  El A.F. está compuesto por un conjunto de letras (preferibles las del alfabeto latino). Junto a las letras se emplean signos diacrónicos: un signo que se añade a una letra y siempre aporta el mismo valor. Ej.: Fotoc 6.2.4 › Dental ● Interdental V Palatal

                  De esos alfabetos existen varios, resaltaremos dos.

                • A.F.I: (Asociación Fonética Internacional)

                • Propio de la lingüística general. Se creó en el ámbito anglosajón. Tiene medios para representar cualquier sonido de cualquier lengua del mundo. Experimenta actualizaciones continuas.

                • R.F.E. (Revista de Filología Española)

                • Los autores de esta revista son del siglo XX. Se creó para poder representar todos los sonidos de las lenguas hispánicas.

                  Es concretado por otro: alfabeto de los romanistas (evolución del latín, lenguas románicas).

                  Las normas para transcribir fonemas o sonidos son las mismas. En una transcripción fonológica o fonética hay que poner siempre el acento de la AFI.

                  El acento se coloca delante de la sílaba tónica.

                  Con el RFE cae sobre la vocal de la sílaba tónica.

                  Hay palabras tónicas y átonas (preposiciones, conjunciones, determinantes, pronombres)

                  Sonidos consonánticos: fotocopias 6.2.4.

                  (3 FOLIOS CON LOS TIPOS)

                  TEMA 7: PLANO MORFOLÓGICO. MORFOLOGÍA

                  7.1 DEFINICIÓN

                  El plano morfológico es el plano fundamental de la comunicación porque en él se sitúan las dos unidades básicas de la comunicación, y por tanto, del lenguaje, ya que las unidades del plano morfológico son la palabra y el morfema. El morfema es el elemento básico de la lengua. La palabra es la unidad básica de la comunicación.

                  La ciencia correspondiente es la morfología, ésta es el estudio de las formas lingüísticas.

                  Dos conceptos sobre el estudio de la morfología:

                • Concepción restringida: afirma que la morfología estudia la estructura interna de la palabra, como los morfemas se combinan, bien para formar palabras (morfemas derivativo) o bien para crear formas de una nueva palabra (morfema flexivo) Ej.: casa+ero (der.) casa+s (Flex.)

                • Concepción amplia: afirma que la morfología estudia la estructura interna de la palabra más la propia palabra y sus clases.

                • 7.2 EL MORFEMA

                  7.2.1 Definición y características

                  La denominación de monema se dividió en morfema y lexema. Eso planteó problemas terminológicos porque al usar monema como denominación, se dice que uno de sus tipos es el morfema, pero el morfema se usa normalmente como el signo lingüístico mínimo. Ej.: perrito - perr/ it/ o (animal/diminutivo/masculino)

                  Esta definición nos permite diferenciar morfema de otras unidades contiguas. El morfema se distingue del fonema porque el fonema no es un signo sino una figura que solo tiene significante.

                  El morfema se distingue de la palabra porque la palabra no es un signo mínimo, ya que puede estar formada por morfemas.

                  El morfema se distingue del fonema y de la palabra, pero eso no quiere decir que un morfema no pueda ser un fonema o que una palabra no pueda estar formada por un morfema aunque las unidades son distintas. Ej.: en “pan” tenemos una palabra y un morfema, pero son dos unidades distintas desde dos puntos de vista distintos.

                  Características del morfema

                • Es una unidad recurrente. La recurrencia es la propiedad en la que una misma unidad es recurrente porque puede aparecer en distintos usos con el mismo significado y la misma forma o similar. Ej.: fe-o, guap-o, viej-o.

                • El morfema es una unidad que no puede dividir signos menores que tengan significado. Ej.: perr-it-a (3 morfemas)/cas-ita (2 morfemas) esto tienes su importancia ya que, por ejemplo en “referir”, “preferir”, “conferir” y “transferir”, son palabras formadas por un prefijo y morfemas que al quitarla el prefijo no tienen significado ni sentido.

                • El morfema es una unidad abstracta, pertenece al plano de la lengua. Esa unidad en el habla, se materializa en morfo. Un morfo es la realización concreta de un morfema, de tal manera que entre morfo y morfema se establece la misma relación que entre fonema y sonido. Morfema es la unidad de la lengua y morfo es la unidad del habla. Ej.: perr-it-a - 3 morfos que remiten a 3 morfemas.

                • No hay correspondencia entre el morfema y el morfo. Muchas veces un mismo morfema en más de un morfo distinto. Los morfos distintos de ese mismo morfema se les denomina alomorfos de ese morfema. dorm/ - [dorm][duerm][durm]

                • Los alomorfos de un morfema, se distribuyen de dos maneras:

                • Distribución libre. Se produce cuando el hablante puede elegir entre los alomorfos sin que haya ningún requisito que exija emplear uno u otro según el contexto del que se trate. Ej.: -ra/ -se (pretérito imperfecto del subjuntivo).

                • Distribución complementaria. Se produce cuando hay algún condicionamiento que obliga a utilizar un alomorfo en detrimento de los demás. Según el tipo de requisito que actúe, tendremos:

                • b1) Distribución complementaria condicionada fonológicamente: cuando el requisito que determina el uso de los alomorfos es de carácter fónico. Ej.: /plural/ pon-es; cara-s; martes (Ø). Morfo Ø es un elemento morfológico no presente. Se considera que existe porque en otras condiciones aparecería otro elemento formal.

                  b2) Distribución complementaria condicionada gramaticalmente: se da cuando el requisito que determina la distribución de los alomorfos es gramatical. Ej.: /pretérito imperfecto del indicativo) [ab] am-ab-a, 1ª conjugación; [i] ten-í-a, 2ª y 3ª conjugación.

                  7.2.2 Clases de morfemas. Tres clasificaciones importantes.

                  • Clasificación según la distribución respecto de la palabra: cómo se relacionan la palabra y el morfema. Se distinguen dos clases de morfemas.

                  • Morfemas libres: en principio son aquellos que por sí solos constituyen una palabra. Ej.: Sol, aquí.

                  • Morfemas ligados: con aquellos que forman parte de una palabra. Ej.: casas, perdición.

                  • Aquí se plantea que muchas veces un morfema libre se convierte en un ligado porque en “sol”, tenemos un morfema libre, pero si formamos “solar” se forma un morfema ligado. Para ello hay dos soluciones:

                  • Ampliar la definición de morfema libre en aquel que puede formar por sí solo una palabra.

                  • Distinguir tres clases de morfemas:

                  • b1) Libres: aquellos que en todos sus usos constituyen una palabra. Es un morfema que no puede cambiarse con otro en procesos flexivos ni derivativos. Los morfemas quedan reducidos a casas muy concretas. Ej.: por, aquí, con, que…

                    b2) Ligados: aquellos que siempre son parte de palabras. Ej.: perdición, prehistoria…

                    b3) Variables: aquellos que según los casos actúan como libres o como ligados. Ej.: sol/solar; palabra/palabrota.

                    • Clasificación según el contenido de los morfemas

                    • Morfemas léxicos (lexemas): aquellos cuyo contenido remite a la realidad extralingüística. Ej.: Mar, Fe-o, cant-ar.

                    • Se caracterizan por dos cosas:

                    • Pertenecen a clases abiertas, es posible que aparezcan nuevos morfemas léxicos en la lengua.

                    • Al ser abiertos tienen un número limitado y sus posibilidades de conmutación son altas. Ej.: Fe-o, guap-, alt-,baj-

                    • Morfemas gramaticales: poseen un contenido que modifica o complementa a los morfemas léxicos. Ej.: cant-o, cant-amos, cas-ero-

                    • Se caracterizan por:

                    • pertenecen a clases cerradas porque no cambian, no aparecen nuevos morfemas gramaticales. Al ser cerrados tienen un número limitado, por tanto sus posibilidades de conmutación están restringidas. Estos morfemas se dividen en:

                    • a1. Libres: morfemas de contenido gramatical que forman palabras por sí solos. Ej.: preposiciones y conjunciones: por, que, con, sin.

                      a2. Ligados: siempre forman parte de palabras. Se dividen a su vez en:

                      a2.1. derivativos: morfemas que se unen a morfemas léxicos para formar una palabra nueva. Ej.: cas-ero. Se consideran gramaticales porque reorientan el significado del morfema léxico. Ej.: pre-historia. Pre (anterior); da significado de anterioridad.

                      a2.2 Flexivos: morfemas que se unen a un morfema léxico para constituir las variantes de una misma palabra. Ej.: gat-o/ a/ o-s/ a-s.

                      • Clasificación según su posición en la palabra

                      Se aplica a los morfemas ligados y variables. Se distinguen:

                    • Raíces: Raíz. Segmento de la palabra que permanece invariable cuando añaden otros elementos y que contiene el dignificado común al resultado de esas adiciones. Ej.: blanc-o. no debe identificarse con el concepto de morfema léxico, pues aunque en muchos casos las raíces son alomorfos léxicos, también puede formar un morfema gramatical. Ej.: este. También porque cuando se habla de raíz se habla de posición en la palabra, no del contenido.

                    • Afijos: son los elementos que se añaden a la raíz. Pueden formar una nueva palabra: blanquear (derivativos). Pueden formar una variante de la misma palabra: blanco (flexivo). Aquí sí que coincide los conceptos de morfema gramatical ligado y afijo (pero son planos distintos) - contenido posicional.

                    • Diferencias entre afijo y desinencia (clase de morfema gramatical ligado flexivo) - no hace referencia a la posición. Casero (`cas-' raíz/ `-ero' afijo).

                      Los afijos que se sitúan con respecto a la raíz son de varios tipos:

                    • prefijo, afijo + raíz: repasar (derivativo);

                    • sufijos, raíz + afijo: perdición (derivativo), niño (flexivo):

                    • Circumfijo: parasíntesis. Simultáneos: afijo + raíz + afijo: sombra - ensombrecer (derivativo).

                    • 7.2.2.1 Clasificación según el contenido

                      Según el contenido se distingue entre morfema léxico (lexema) y morfema gramatical (morfema).

                      Los morfemas léxicos son aquellos cuyo contenido remite a la realidad extralingüística. Ej.: en palabras como `mar'. `pan'. `jardín', `corr-er', `fe-o'.

                      Los morfemas léxicos tienen la característica de pertenecer a clases abiertas porque su número no está limitado, por lo que tienen muchos ejemplares y la posibilidad de conmutación de estos morfemas es muy alta. Ej.: fe-o - lo puede conmutar en muchas posibilidades (guap-o; alt-o; baj-o; viej-o).

                      Los morfemas gramaticales son aquellos que modifican o complementan la referencia de los morfemas léxicos. Ej.: fe-o completa la referencia - entre masculino -

                      Corr-er completa la referencia - infinitivo -

                      Jardin+ero completa la referencia - persona que limpia y cuida el

                      Jardín

                      Los morfemas gramaticales pertenecen a clases cerradas, la posibilidad de que aparezcan nuevos morfemas gramaticales está muy restringido y la posibilidad de conmutación de estos elementos es también muy restringido. Ej.: feo (fe-o/a)

                      Los morfemas gramaticales se dividen a su vez en dos tipos: en primer lugar en libres - pueden formar palabras por sí solos (Ej.: por, con, que, para); o ligados - forman parte de las palabras. Se dividen en dos clases:

                    • Flexivos: aquellos que sirven para formar las variantes de una misma palabra adaptándolas a las características gramaticales del enunciado. Ej.: niñ-o/a/os/as (variantes de una misma palabra que se establecen en función de las características gramaticales del enunciado). Ej.: las casas son bonitas.

                    • derivativos: aquellos que sirven para crear nuevas palabras. Ej.: casa - casero; niño - niñito; comer - comedor.

                    • Clasificación según su posición en la palabra

                    • Se distinguen dos clases de morfemas: por un lado la raíz, que es el segmento de la palabra que permanece invariable cuando se le añaden otros elementos y que contiene el significado común de todas las formas que pueden crearse a partir de esa palabra. Ej.: blanco- blancos, blancura, blanquear, blanqueo. c-q > alomorfos, no importa, es lo mismo (comparten el significado que aporta blanc-)

                      La raíz no debe identificarse con el concepto de morfema léxico, porque aunque en general, las raíces son morfemas léxicos también hay cosas en las que constituyen morfemas gramaticales. Ej. Est-e/a/os/as (raíz y morfema gramatical)

                      Por otro lado, cuando se habla de raíz, se refiere a la posición en la palabra, y cuando se habla de morfema léxico, se habla de contenido.

                      Los afijos, que son esos elementos que se añaden a ala raíz, y que pueden tener dos resultados, o bien pueden formar una nueva palabra: blanc- blanquear, o bien pueden formar variantes de la misma palabra: blanc- blancos. Los afijos, según se sitúen respecto a la raíz, se dividen en varios tipos:

                      • transfijo (lenguas semíticas). La raíz corresponde a sucesiones intermitentes de consonantes que se completan con sucesiones intermitentes de vocales formando el transfijo las vocales. Pueden ser o derivativos: k + b (escribir) - kalib (escribano); o flexivos: k s m (dibujar) - kusum (dibujo).

                      • Interfijo (sólo español y lenguas muy cercanas), prefijo - interfijo - raíz, “ens + anch + ar”; raíz - interfijo - sufijo; polv - ar - eda.

                    • Segmentos morfológicos: el tema y la base

                      • tema: segmento morfológico al que se pueden añadir morfemas flexivos. Ej.: niño - niñ-o/a/os/as (niñ- = tema); descarado - des-car-ad-o/as,… (des-car-ad = tema).

                      • Base: el segmento morfológico que puede recibir cualquier otro elemento morfológico. No admite morfema flexivo pero sí cualquier otro. Niñ-o/ -ero (niñ- = base); cortésmente = base (no es tema porque no admite morfema flexivo) descortésmente (des- = prefijo). La base se puede componer de una raíz o de una raíz + afijo. Ej.: prehistoria (base) - prehistoric- o/-a (prehistoric- base o tema).

                    • LA PALABRA

                    • La palabra es la unidad clara para los hablantes, pero no para los lingüistas. Definiciones que no han resultado satisfactorias:

                      • Criterio fónico u ortográfico: según ese criterio se dice que una palabra es un conjunto de fonemas que puede aislarse de una palabra mediante una pausa, por eso a este criterio se le conoce como el criterio de la “pausa virtual”. Pero este criterio plantea unos problemas.

                      • Criterio semántico y gramatical: según este criterio, la palabra es la unión de un determinado significado con un determinado significante que puede tener un empleo gramatical dentro de la oración. Ej.: Juan come uvas con pan - significado + función de CD y también significante.

                      • La palabra es la forma libre mínima y la oración la forma libre máxima (Bloomfield). Problema: dentro de ellas no se incluyen palabras como las preposiciones, conjunciones y los determinantes. Ej.: el, con, que - no puede formar un enunciado por sí solo.

                      • Criterio de autonomía oracional: según algunos autores la palabra es la unidad lingüística más pequeña que puede aparecer por sí solo en un enunciado, no necesita de otras unidades para enumerar una función dentro de la oración. Ej.: Juan comió uvas ayer (SUJ/NP/CD/CCT).

                      • Criterio de la movilidad posicional. La palabra es una unidad que puede desplazarse libremente por el enunciado y eso distingue la palabra del morfema. Ej.: Nacion-al-iz-able> los morfemas no pueden cambiar de posición; Juan comió ayer uvas/ Ayer Juan comió uvas/ Juan ayer comió uvas > la palabra sí.

                      Otros autores han intentado encontrar caracterizaciones que permiten englobar a elementos considerados palabras y solucionar esos casos dudosos.

                    • Definición de J. M. González Calvo: para definir la palabra hay que distinguirla de la unidad que está por encima de ella (el sintagma) y la que está por debajo de ella (el morfema). Ve el criterio semántico y gramatical como un buen punto de partida para una definición de la palabra. Pero este criterio por sí solo no es suficiente, por eso le añade el criterio de la semanticidad, que quiere decir que una palabra que siempre tiene unos límites fijos, y en esos límites pueden introducirse elementos, tanto delante como detrás. Ej.: el (delicado) niño comió (mucho) pan. Definición: la palabra es el signo lingüístico con independencia de forma y valor sintáctico. Ej.: El niño comió (ayer) mucho pan (ayer).

                    • G. Calvo reconoce que existen casos de diferenciación tanto del sintagma como respecto al morfema. Lo que hace es ver esos casos dudosos y aplicar la definición para solucionarlos. Por un lado, está el problema de los determinantes, conjunciones y preposiciones, que dan palabras que deben reunir los requisitos de la definición. Ej.: el niño comió pan con chocolate - El (independencia de forma y es un signo lingüístico).

                      El mayor problema a la hora de distinguir la palabra y el morfema se da en los clíticos: elementos que suelen ir infundidos en una palabra, que se situaba, o bien por delante (proclíticos), o bien por detrás (enclíticos). En español son los llamados pronombres átonos. Ej.: proclíticos - la/ me; enclíticos - -ose/ -lo.

                      Algunos tienen valor sintáctico (la, me), pero otros no tienen independencia de forma. Ej.: verlo - no puede introducir nada entre ellos.

                      G. Calvo lo que afirma es que estos pronombres átonos deben considerarse morfemas del verbo, lo único es que habría morfemas en español con función sintáctica.

                      Por otro lado, están los casos difíciles de la palabra y el sintagma, hay tres:

                    • las formas verbales compuestas y perifrásticas. Ej.: debo ir/ ha venido/ tengo que llamar. Tienen función sintáctica en conjunto pero no tienen independencia de forma. Ej.: Juan ha venido/ He Juan venido (no se puede).

                    • Compuestas sintagmáticas: son compuestas porque tienen la forma de sintagma, pero son palabras compuestas. Ej.: ojo de buey/ caballo de vapor. Tienen un valor sintáctico por sí solas, pero no tienen independencia de forma porque rompería el compuesto. Ej.: tengo el disco rayado (ya no se refiere al del ordenador sino de música - se rompe el compuesto).

                    • El verdadero lo ofrecen las unidades llamadas fraseológicas, que por un lado, se comportan como palabras y, por otro, como sintagmas. Ej.: tomar medidas/ hacer el paripé/ tomar el pelo.

                    • Se acercan a las palabras porque su valor sintáctico, incluso semántico, es caso unitario y se acercan a los sintagmas.

                      Hay autores que, ante estas dificultades, han tomado las medidas contrarias y declaran que no son palabras.

                      Martinet (TEMA 5, copiado y pegado)

                      Martinet - monema (lo que realmente opera en las lenguas)- sintagma

                      [Martinet: Teoría Morfosintáctica - se basa en el concepto de monema. Un monema es la unidad lingüística más pequeña con significado y significante. El monema equivale al morfema. Dice que los monemas se combinan para formar sintagmas que son grupos de monemas, dotado de un monema nuclear del que dependen otros moneas. Ej.: Con las maletas (el resto dependen de - maleta -)

                      La palabra para los funcionalistas si es un conjunto sería un sintagma. Ej.: Si leva plural, género, número.

                      Dice que entre los tipos de sintagmas hay uno especial: Sintagma autónomo, aquel cuya función no depende de su posición en el enunciado. Ej.: El año pasado estuve en la playa.

                      Afirma que este concepto es más coherente y preferible al de la palabra porque las palabras son solo sintagmas autónomos cuyos monemas se han unidos indisolublemente. Ej.: Homini, por el hombre, for the man, pour le homme.

                      Busca demostrar que el concepto de palabra no tiene utilidad en la lengua, son los monemas y los sintagmas que estos forman en la lengua. Para mostrarlo analiza una forma francesa: donn - er - ons. Eso se ha considerado una palabra pero realmente es un sintagma formado por tres elementos y tienen el mismo comportamiento que otras unidades que se han considerado conjunto de palabras.

                      Cualquiera de esos tres, puede reemplazarse sin que cambie su valor y su significado

                      Donn - er - ons; daremos

                      Chant - er - ons: cantaremos

                      Dom - i - ons: Dábamos

                      No tiene sentido que esto sea una palabra. La estructura de un conjunto de monemas (donn - er - ons) es igual que la de chant - er - ons.

                      Ej.:

                      Dans le château, Dans un château; Pour le château; Dans le chemin.

                      Lo que plantea es que la palabra no es la base del lenguaje. Lo que funciona en el lenguaje como unidad básica es el monema. Este puede aparecer independientemente o combinado para formar sintagmas.]

                      Pottier - lexía, que es la unidad lexical memorizable. Significa que una lexila es una unidad léxica que el hablante posee en su mente y que utiliza cuando la necesita. Este se opone a las construcciones sintácticas libres.

                      Cuatro tipos de lexía:

                    • Lexía simple: es aquella que no está formada a su vez por otras lexías. Ej.: árbol/ comer/ generación.

                    • lexía compuesta: aquella que está formada por dos o más lexías simples que forman una unidad. Ej.: matasellos/ camposanto/ limpiaparabrisas…

                    • lexía compleja: aquellas que forman o tienen la estructura de un sintagma. Son sintagmas que se han fijado (lexicalizado). E.: guerra fría/ recién casado/ tomar el pelo…

                    • lexías textuales: aquella que tienen forma de texto, que se reproduce en oraciones, refranes…

                    • LOS PROCESOS MORFOLÓGICOS

                    • Un proceso morfológico es un proceso por el cual una serie de morfemas se constituye o bien en una palabra o en una variante de una nueva palabra, es un proceso derivativo y un proceso flexivo, respectivamente (para formar variantes de una nueva palabra).

                      Clasificación de los procesos morfológicos:

                      • Adición: es el proceso por el cual se cuidan en una base o a un tema otros elementos y en función de cual sea el elemento que añade tenemos dos procesos, uno, la afijación, que es el proceso por el cual a una base o a un tema se le añade afijos para formar una nueva palabra. La afijación es un proceso que sirve para la derivación y la flexión (Ej.: prefijación, sufijación, circumfijación, infijación, transfijación). Por otra parte tenemos la composición, en la cual lo que se añade a la base es otra base, de lo que se deduce que no existe la composición flexiva, sino derivativa. Ej.: campo + santo > camposanto (base + base).

                      • Modificación: la base o el tema son modificados de algún modo, y puede ser flexiva o derivativa. Hay dos procesos:

                      • Repetición: consiste en repetir parcial o totalmente una base o un tema, bien para formar una nueva palabra o bien, para formar una variante de una palabra. Ej.: lengua sudanesa.

                      • sustitución: formación de una palabra o de una variante de una palabra mediante el cambio de uno o más morfemas en el interior de la base o del tema.

                      • DEFINICIONES

                        • criterio fónico y gráfico: según éste se dice que una palabra es un conjunto de fonemas que puede aislarse de otras palabras por una pausa. La pausa se concreta mediante un espacio o mediante signos de puntuación.

                        • criterio semántico y gramatical: la palabra es la unión de un determinado significado con un significante que puede tener un uso gramatical dentro de la oración. Ej.: puer puellam amat.

                        • Bloomfield: la palabra es la forma libre mínima, la oración es la máxima. Ej.: ven/ llueve - el/ con (no forman enunciados por sí solos).

                        • movilidad posicional: la palabra es una unidad que puede desplazarse libremente por el enunciado. Siempre que se adecue a la norma de cada lema.

                        Hay autores que han buscado una definición:

                            • G. Calvo: para definir una palabra hay que distinguirla de la unidad inmediatamente superior y de la unidad inmediatamente inferior.

                        Toda palabra tiene unos límites fijos. Entre dos palabras siempre puede introducirse otra. Algo que no es posible entre los morfemas

                        La palabra es el signo lingüístico mínimo con independencia de forma y valor sintáctico.

                        Un sintagma: signo, independencia, de forma, pero no es un signo mínimo.

                        G. Calvo reconoce que hay casos dudosos en los que no se diferencia con claridad la palabra del sintagma y del morfema.

                      • palabra - morfema.

                      • a1) determinantes, conjunciones, preposiciones. Ej.: El niño come pan con chocolate (según la definición de G. Calvo son palabras).

                        a2) el problema viene con lo clíticos (proclíticos/ enclíticos). En español lo clíticos son pronombres átonos. Ej.: la vi/ me arrepiento/ verla. No tienen independencia de forma y G. Calvo considera estos pronombres como morfemas verbales.

                      • palabra - sintagma

                      • b1) las formas verbales compuestas por perifrásticas: no tienen independencia. Las palabras que lo forman: son palabras en conjunto.

                        b2) compuesto sintagmáticos. Ej.: caballos de vapor/ disco duro/ ojo de buey.

                        b3) unidades fraseológicas. Ej.: tomar medidas/ hacer el paripé/ tomar el pelo. Hay duda de que sean palabras, no son palabras sino unidades fraseológicas.

                            • Martinet (tema 5): lo que opera en la lengua es el monema como unidad mínima y el sintagma como combinación de monemas.

                            • Pottier: lexía. Término que opone a “palabra” porque cree que soluciona problemas. Es la unidad lexical memorizada, es decir, un contenido léxico que el hablante posee en la mente y que la toma de allí cuando lo necesita. Lexía ≠ construcción sintáctica libre (es la que el hablante elabora cuando lo necesita).

                        La lexía tiene diversas extensiones:

                      • lexía simple: aquella que no está formada por otras lexías. Ej.: árbol, comer,…

                      • lexía compuesta: matasellos, camposanto…

                      • Lexías complejas: forman la estructura de un sintagma que se ha fijado. Ej.: guerra fría, recién casado, tomar el pelo…

                      • Lexías textuales: aquellas que tienen forma de texto. Ej.: refranes, himnos, oraciones…

                      • TEMA 8: PLANO SINTÁCTICO. SINTAXIS

                        8.1 DEFINICIÓN

                        La función fundamental del lenguaje es la del plano sintáctico. Es el plano en el que los elementos lingüísticos se combinan para formar unidades superiores a la palabra que tienen por que tener un valor comunicativo completo. Ej.: mañana te daré eso (si - valor de sentido/ no - valor de comunicación).

                        La sintaxis

                        Palabra < sintagma < proposición < oración

                        Lo que originan los mecanismos sintácticos es algo paradójico, ya que es una secuencia lineal de elementos que no es una mera sucesión sino una estructura en la que las unidades están ordenadas jerárquicamente

                        Mi hermano Luis compró ayer un coche en Madrid

                        Sujeto Predicado

                        Producto de la propiedad sintáctica de las lenguas.

                        El análisis sintáctico es un mecanismo que emplea la lingüística para descubrir la estructura que se esconde tras la secuencia lineal.

                        8.2 CONCEPTOS BÁSICOS: CATEGORÍAS, FUNCIONES, RELACIONES

                        • Categorías: o formas, son las palabras como unidad básica de las palabras y las estructuras que se forman mediante la combinación de las palabras: sintagmas, proposiciones, oraciones.

                        • Las funciones son los papeles que cumplen las categorías en la oración, derivan de las relaciones que las categorías establecen entre sí. Ej.: el niño come pan

                        Suj V CD

                        Un aspecto importante a tener en cuenta es que las categorías y las funciones son unidades distintas. No son unidades biunívocas, porque una función puede estar formada por varias categorías y una categoría por varias funciones.

                        Ej.:

                        Juan vive aquí

                        Sust

                        Este hombre

                        SN

                        Las categorías y las funciones tienen distinta naturaleza porque cuando se habla de categoría se habla de estructura y cuando se habla de funciones, se hace referencia a los papeles de las categorías.

                        Ej.:

                        El niño come pan

                        SN

                        Suj

                        Una de las FUNCIONES posibles del SN

                        • Relaciones: las funciones y las categorías se fundamentan en la propiedad sintáctica de las lenguas, que consiste en que las lenguas forman signos complejos sucesivos (una secuencia de signos) que forman una estructura y en esa secuencia lineal tiene relaciones de los elementos y esas relaciones son el fundamento de las categorías y las funciones.

                        Ej.:

                        El niño come pan

                        S V CD

                        NV

                        Las categorías proceden de unas relaciones internas y las funciones de unas relaciones externas.

                        Ej.:

                        El niño come pan

                        Suj - porque tiene unas relaciones externas con los otros.

                        Para descubrir cuáles son esas relaciones, la lingüística ha diseñado métodos de análisis sintáctico. El análisis sintáctico es un mecanismo fundamental de la lingüística que pretende descubrir cómo se relacionan los elementos sintácticos dentro de la oración y al mismo tiempo cómo interpretan los propios hablantes esos enunciados.

                        Ej.:

                        2 tipos de análisis sintáctico depende de la interpretación

                        Conozco un profesor de español mexicano

                        V o bien

                        SN/CD

                        Método de análisis sintáctico - también es la puesta en práctica de una teoría sobre como se relacionan los elementos sintácticos.

                        − Fotocopias 8.2 − ejemplos

                      • Métodos de análisis en constituyentes inmediatos (Bloomfield). Según Bloomfield, los enunciados se organizan siempre de forma binaria, de modo que todo enunciado está compuesto por dos constituyentes, a la vez formados por otros dos y así sucesivamente hasta llegar a los enunciados simples.

                      • Ej.:

                        El niño juega en el patio (2 constituyentes)

                        2 constituyentes otros 2 constituyentes

                        De juega en el patio

                        Inmediatos

                        De el niño

                        Sujeto Predicado

                        2 primeros

                        Constituyentes

                        De toda la

                        Oración

                        Bloomfield afirmaba que en casos dudosos la solución se enumera buscando una analogía con una construcción más simple.

                        Ej.:

                        El niño juega en el patio

                        Analogía: Juan llora en casa

                        El niño juega al fútbol en el patio

                        __

                        __ ____ __

                        Estos enunciados se representan mediante cajas o en diagramas arbóreos.

                      • Método - Gramáticas de dependencia (Tesnière). Afirma que los enunciados se organizan en relaciones de dependencias, en las cuales siempre hay un elemento principal que se llama “regente” y otro que depende de él que se llama “regido”, que puede convertirse a su vez en regente de otro elemento regido y así sucesivamente.

                      • Ej.:

                        El niño juega al fútbol en el patio

                        Elemento regente elemento elemento

                        Regido principal regido regido

                        El niño a el fútbol en el patio

                        Regido Regente prep. Regido regido regente regidos


                        rige a su “pario” rige con “el”

                        vez a “el”

                        elemento

                        regente

                        por Tesnière

                        no fútbol

                        (porque si no

                        Estuviera “a”

                        La función de fútbol sería

                        Otra o gramatical)

                        Tesnière afirma que, según sean esas relaciones, se distinguen 3 funciones: nudo, actante y circunstante.

                      • el nudo es el regente principal de la oración, es decir, el verbo

                      • el actante es el que indica los elementos que intervienen necesariamente para el proceso verbal. Son los CD, CI, Sujs. Y Supls. Tesnière afirma que según el número de actantes que tenga un verbo, así será su valencia.

                      • Ej.:

                        El niño juega al fútbol

                        Actante nudo actante

                        Dos valencias

                      • El circunstante es el elemento que descrie las circunstancias en las que se produce el proceso verbal, son los CC, que no son necesarios para el significado de la oración.

                      • Ej.:

                        El niño juega al fútbol en el patio

                        Actante nudo actante circunstante (suprimible/ significado no varía)

                      • LA PALABRA

                      • La palabra

                      • La palabra es la unidad básica del plano sintáctico, por una parte porque sirve de materia a las combinaciones (el sintagma, la proposición, la oración) y por otra parte porque la palabra es la unidad más pequeña que con independencia de forma puede cumplir una función sintáctica.

                        Tipos de palabras que pueden distinguirse según su comportamiento sintáctico:

                        • autónomas o independendientes: son aquellas que por sí solas pueden cumplir una función sintáctica dentro de la oración y que no necesitan depender de otros elementos para cumplir su función.

                        Ej.:

                        Juan comió ayer paella > todas las palabras tienen su función por sí solas

                        Sustant verbo___ Adverb. Sustantivo

                        SUJ NP CCT CD

                        • dependientes: son aquellas palabras que necesitan unirse a otras para cumplir una función de las que son dependientes.

                        Ej.:

                        El niño comió arroz y pan

                        Cumple su función tiene la función de nexo porque une arroz con pan

                        Porque depende de niño depende de ellos por tener una función

                        Las clases de palabras: es un conjunto de unidades que comparten unos rasgos formales (morfológicos) y unos rasgos funcionales (sintácticos).

                        Ej.: Sustantivo:

                      • Rasgos formales: morfema léxico + morfema flexivo de número + morfema flexivo de género. Ej.: casa-s/ niñ - o - s

                      • Rasgos funcionales: cumplen la función de sujeto, se acompañan de determinantes. Ej.: los (det.) niños (+ los = suj.) han llegado.

                      • Esa definición debe hacerse en cada lengua porque ni los rasgos formales ni los funcionales coinciden en las diversas lenguas.

                      • El sintagma

                      • Un sintagma es un grupo de palabras conexo y dotado de sentido, que dentro de la oración desempeña una función sintáctica.

                        Ej.: Mi hermana ha aprobado las oposiciones

                        SN NP CD

                        (grupo de palabras)

                        *Conexo porque “mi hermano” tiene una concordancia, doado de sentido y cumple una función sintáctica unitaria, es el sujeto de la oración.

                        • Si es un grupo, es necesario que haya varias palabras dentro del sintagma.

                        • De esas palabras que forman el sintagma, una es el núcleo y las demás dependen de ese núcleo.

                        • Si todo el sintagma cumple una función dentro de la oraci´n, dentro del sintagma cada elemento cumple su propia función. Ej.: Mi hermano

                        Det N

                        • Los sintagmas pueden incluirse unos dentro de otros formando una jerarquía.

                        Ej.:

                        Los ladrones han desvalijado la casa de mi hermano

                        SN SN

                        SN

                        SV

                        • los sintagmas se clasifican en función del elemento que actúa como núcleo de ese sintagma. Tenemos cuatro tipos de sintagmas:

                        • sintagma nominal. Aquel que tiene como núcleo un sustantivo, al que le acompañan elementos que cumplen la función de determinante o de adyacente. Tres estructuras básicas de un SN. Ej.: el niño - det + núcleo/ niño bueno - núcleo + adyacente/ el niño bueno - det + núcleo + adyacente.

                        • Sintagma adverbial: auquel que tienen como núcleo un adjetivo, al que acompañan elementos que cumplen la función de cuantificadores o adyacentes. Tres estructuras posibles: cuantificador + núcleo (muy ancho); núcleo + adyacente (ancho de espaldas); cuantificador + núcleo + adyacente (muy ancho de espaldas).

                        • Sintagma adverbial: auqel que tienen como núcleo un adverbio, sobre el que actúan elementos que son cuantificadores o adyacentes. Tres estructuras: cuantificador + núcleo (muy lejos); núcleo + adyacente (lejos de aquí); cuantificador + núcleo + adyacente (muy lejos de aquí).

                        • Sintagma verbal: aquel que tiene como núcleo un verbo, acompañado de otros elementos a los que se les puede llamar adyacentes. Tres estructuras: nucleo + CD (come pan); núcleo + CC (vino ayer); núcleo + CD +CC (compró un coche ayer).

                        • Sintagma preposicional - su cuestión -

                        • Ej.:

                          Juan habló ayer de política prep+sust/suplemento (grupo preposicional)

                          supl

                          vinieron por la tarde prep + SN/ CCT (grupo proposicional)

                          CCT

                          Si el sintagma se clasifica según el elemento que actúa como núcleo, no se puede decir que la preposición sea el núcleo, sino un nexo de unión que sirve de enlace al verdadero núcleo.

                        • La proposición (cláusula)

                        • La proposición es una unidad sintáctica que tiene estructura oracional, pero que no constituye por sí sola una oración porque forma parte de una estructura superior que es la oración compuesta.

                          Ej.: Luis prometió que vendría mañana

                          Prop. Ppal (a) prop. Sub (b)

                          Las calles estaban vacías y las luces se apagaron

                          Prop 1 Prop 2

                        • por un lado hay autores que consideran que una proposición es una unidad con estructura sintáctica con respecto de otro elemento (las subordinadas)

                        • para otros una proposición es una unidad con estructura oracional que en el momento de su producción no tiene significado por sí solo. Ej.: Luis prometió

                        • La oración

                        • Problemas

                          • Oraciones nominales - las que carecen de verbo. Dos tipos

                          • unimembbres - tienen un solo miembro. Ej.: ¡que día!

                          • Bimembres - el mejor alcalde/ el rey/ bonita, la casa de Luis.

                    • La coordinación: juan vino pero yo no lo vi. Para unos autores es una oración, para otros, dos. Definiciones de la oración:

                    • Definiciones semánticas

                    • la oración es la expresión de un juicio o pensamiento completo. Esta definición lo que hace es igualar las oraciones con los enunciados de la lógica. Hace tiempo está desechado porque el uso lógico del lenguaje no es el mismo que en la comunicación efectiva.

                    • La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esta definición se suele usar todavía en la práctica docente pero se suele considerar errónea porque la investigación lingüística ha demostrado que el sentido no se encuentra sólo en la oración, sino también en los textos y el contenido (situacional o pragmático), lo último más importante.

                    • Definiciones de tipo formal

                      Unas atienden a la estructura de la oración y otras a su comportamiento.

                      Las que aluden a la estructura oracional

                    • la oración es una estructura formada por un verbo conjugado con el que se relacionan otros elementos - el sujeto es uno de esos elementos. Problemas: los enunciados que tienen formas no personales, ej. NO FUMAR, en esos casos al no tener verbos conjugados, según esta postura, no serían oraciones, como tampoco las oraciones nominales.

                    • La oración es una estructura compuesta por la unión de un sujero y un predicado. Esta definición se encuentra con el problema de las oraciones impersonales, ej. : llueve (no hay sujeto). Tampoco las oraciones nominales tienen la estructura sujeto y predicado. Hay muchos autores que han intentado que la definición supere esas dificultades modificándolas: según Marcos, lo que hay en la sintaxis son enunciados de dos tipos: las oraciones y las frases. Los enunciados que tienen sujeto y predicado son oraciones, y los que no, frases: las oraciones nominales, los enunciados con formas no personales, las interjecciones, etc. Para Marcos en las oraciones impersonales hay un sujeto gramatical, la tercera persona. Ej.: Luev - e (suj).

                    • Una definición muy similar es la que dice que la oración es la unión de un sintagma nominal + un sintagma verbal. Ésta parte del generativismo de Chomsky. No es valida porque no todos los sujetos son SN y todos los predicados son SV.

                    • Las que se basan en el comportamiento de la oración

                    • La oración es una unidad que posee independencia sintáctica. Es decir, no tiene dependencia o relación sintáctica con otra oración. Ej.: ¡vaya día! El problema surge con la coordinación, puesto que son varias unidades con independencia sintáctica (no son subordinadas).

                    • La oración es una estructura sintáctica que gira en torno a una función predicativa (que dice algo) que puede tener como centro el verbo o no. Problema: las oraciones compuestas.

                    • La coordinación plantea problemas a todas las definiciones. En la coordinación hay una conexión formal y semántica evidente.

                      Ej.: Juan vino pero yo no lo vi (en pero hay un enlace entre “lo” y “Juan”)

                      Ante eso, los estudiosos han optado por dos decisiones: unos intentan mantener que la coordinación es una oración. Habría de dos tipos: complejas, aquellas que están formadas por proposiciones que establecen una relación sintáctica entre sí y las compuestas, que son las que están formadas por proposiciones que poseen una independencia sintáctica pero no semántica. Los complejos son las subordinadas y las compuestas las coordinadas.

                    • FUNCIONES SINTÁCTICAS

                    • Las funciones son los papeles que las categorías sintácticas cumplen dentro de la oración. Funciones: nociones como sujeto, CD, CI, etc. Que cumplen una función

                      Ej.:

                      Juan prometió que me haría el trabajo

                      CD

                      Las funciones derivan o preceden de las relaciones que los elementos establecen entre sí dentro de la oración. Ej.: Mi hermano es alto (es sujeto por las relaciones que establece con otros elementos/ He visto a mi hermano (CD)

                      Para caracterizar las funciones sintácticas hay que utilizar parámetros formales y sintácticos que tradicionalmente se han definido por error parámetros semánticos. Por ejemplo, no siempre es así:

                      Juan tiene hambre - SI

                      Juan fue golpeado - NO por eso las definiciones semánticas no son adecuadas

                      Esos parámetros formales y sintácticos son las concordancias

                      Me duele el pie (sujeto - concuerda con género y número con el verbo)

                      Los índices funcionales, preposiciones, elementos que marcan una función, tiene el elemento introducción por ese índice. Ej.: Voy con Luis.

                      Flexión - Petruus amat puellam (nominativo, por eso sabemos que es sujeto)

                      Orden - John hits Peter (sujeto, porque va primero)

                      Distincion entre función sintáctica y función semántica: una función sintáctica es, por ejemplo, la función de sujeto, se definen por criterios sintácticos. Una función semántica son los papeles significativos que los elementos cumplen dentro de la oración.

                      Funciones semánticas

                      • Agente: función que cumple el elemento, persona o animal que desarrolla la acción del verbo. Ej.: El perro ladra

                      • Instrumental: designa el instrumento con el que se realiza la acción del verbo. Ej.: La llave abre el baúl.

                      • De dativo o benefactivo: elemento de la oración que recibe el daño o el provecho de la acción verbal.

                      • De objetivo: designa el elemento sobre el que se cumple la acción del verbo. Ej.: Juan compró el periódico.

                      • Factitivo: designa el elemento que resuelve de la acción del verbo. Ej.: María me hizo un castillo de arena.

                      • Locativo: elemento que indica el lugar o el momento en el que se produce la acción del verbo. Ej.: Pedro fue ayer a Madrid (locativo ambos)

                      A una función sintáctica le pueden corresponder varias funciones semánticas o viceversa.

                      Ej.:

                      Juan cocinó un pastel

                      F. sintáctica/ CD/Factitivo (función semántica)

                      Juan compró un libro

                      CD/objetivo

                      Juan golpeó a su vecino

                      CD/Dativo

                      El baúl se abre con esta llave

                      CC/Instrumental

                      [A PARTIR DE AQUÍ APUNTES COGIDOS DE INTERNET, RINCONDELVAGO.COM]

                      TEMA 9. SEMÁNTICA

                    • DEFINICIÓN

                    • La semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado lingüístico; de eso se deduce que no es solamente el estudio del significado de las palabras sino el estudio del significado de las unidades que tenía ese significado menos el fonema; así tendrá que estudiar el significado del sintagma, del texto, ...

                      En la práctica lo que estudiamos es el significado de las palabras, por eso nos vamos a quedar con este estudio, pero no hay que olvidar que las otras unidades también tienen significado.

                      Por otra parte, hay que tener en cuenta que la semántica es la disciplina lingüística menos desarrollada, porque su desarrollo encierra una serie de obstáculos:

                    • La semántica es la última de las disciplinas lingüísticas establecidas porque, de hecho, tal como se entiende actualmente, parte de estudios de los años 60, concretamente de estudios de Coseriu y Pottier (antes de ellos, desde la Lógica).

                    • El campo de estudio de la semántica es interminable, así sucede que el lingüista que tenía que estudiar la semántica ha de trabajar con datos reducidos de palabras, datos concretos, teorías generales...

                      • Valor significativo de las palabras - La palabra se define por los elementos que la rodean.

                      • Objetivo - Establecer las relaciones significativas que existen entre las unidades lingüísticas

                      La semántica también es muy complicada porque para establecer estas valoraciones hay que hacer muchas comparaciones.

                      La semántica se encuentra poco desarrollada porque según muchos lingüistas, el significado no es algo que pueda estudiarse científicamente. Según estos autores, el significado no muestra la organización que puede haber entre morfemas, fonemas... pero eso no implica el abandono del estudio del significado.

                    • ¿QUÉ ES EL SIGNIFICADO?

                    • Es algo difícil, de hecho la teoría en general y la lingüística llevan planteándose mucho tiempo qué es el significado.

                      Las tres concepciones básicas respecto al significado son:

                      • Concepción referencialista - Hoy ya está superada pero conviene conocerla al haber tenido mucha trascendencia a lo largo de la historia. Según Aristóteles, en el lenguaje hay tres realidades: cosas, ideas y palabras. Según Aristóteles, las `cosas' son iguales para todos los seres humanos porque son externas a ellos. También las `ideas' son iguales porque son una especie de fotografía que tenemos en la mente de las cosas y lo que cambia son las `palabras' que cada lengua utiliza para nombrar esas ideas. Esta definición está ya superada porque si la realidad fuera así, las `palabras' estarían más etiquetadas y no es así. Esto está explicado por la arbitrariedad - las palabras no reflejan directamente los referentes sino que es algo subjetivo.

                      COSAS IDEAS PALABRAS

                      Referente Significado Significantes

                      • Teoría iniciada en el siglo XVIII por Locke - El significado es una construcción mental. En ese sentido, según Locke, existen dos tipos de significado:

                    • Significados Simples. Corresponden a objetos perceptibles sensorialmente o que se conciben igual que en la mente de cualquier ser humano.

                    • Significados Complejos. Proceden de la unión de significados simples y son propios de cada lengua, porque son entidades mentales que sirven para un concepto que una determinada sociedad ha considerado que debe tener una designación.

                      • Teoría que parte de Saussure - El significado es un sistema de relaciones. Parte de esta noción, la noción de valor - El significado es el valor semántico que cualquier signo lingüístico tiene por su relación y oposición con otros significados lingüísticos. Además de esto hay que tener en cuenta que el significado, desde esta última perspectiva es un elemento que pertenece al plano de la lengua y, en ese sentido, se distingue de lo que se da en el lenguaje y en el habla (si el significado se hace por oposición)

                      Hay que diferenciarlo de la DESIGNACIÓN y el SENTIDO que aparece en el habla:

                    • DESIGNACIÓN Referencia a la realidad extralingüística.

                    • SENTIDO Contenido que adquiere el término en un acto del habla concreto.

                    • DESIGNACIÓN Lenguaje Universal

                      SIGNIFICADO Lengua Social

                      SENTIDO Habla Individual

                      Para estudiar el significado de las palabras se estudia el análisis componencial, que viene a ser una aplicación en semántica de los principios de fonología. De este modo, igual que el conjunto de rasgos distintivos en un fonema, es el que permite reconocer todos los alófonos de un fonema como representantes de una misma unidad, el conjunto de semas de una palabra es el que permite reconocer todas las apariciones de esa palabra como representaciones de una misma unidad. Los semas se pueden representar con los signos + y -.

                      De la misma manera que establecemos los rasgos pertinentes de un fonema, lo que hay que hacer es comparar unas palabras con otras.

                      El conjunto de semas de una palabra constituyen la llamada matriz semántica (Semema + Clasema + Virtuema + Rasgos Pragmáticos). Dentro de ésta se incluyen otros semas siempre del mismo tipo; así distinguimos dos tipos:

                    • Semas Nocionales (de noción) - Son los que realmente definen el significado de una palabra.

                    • Semas Categoriales - Rigen las posibilidades combinatorias de cada palabra. El conjunto de semas categoriales se llama clasema y sus rasgos son:

                      • En el sustantivo: +/- material; +/- animado; +/- contable

                      • En el adjetivo: +/- perseveral; +/- graduable

                      • En el verbo: +/- transitivo; +/- personal.

                      Además de estos rasgos, en el significado de las palabras, existen otros que según unos autores sí forman parte de la matriz semántica, y según otros no. Estos rasgos son:

                    • Rasgos connotativos - Asociaciones de tipo extralingüístico que una palabra forma en la mente de los hablantes. Esas asociaciones son unas veces más amplias y otras más individuales, por lo que no hay modo de determinarlas rigurosamente. Estos rasgos dependen de cada persona, por eso, para algunos autores, no forman parte de la matriz semántica. Además, algunos autores dicen que los rasgos connotativos constituyen su virtuema (rasgos virtuales), que pueden darse o no.

                    • Rasgos pragmáticos - Se relacionan con los condicionamientos contextuales que determinan el uso de las palabras, es decir, son rasgos del tipo: vulgar, coloquial, familiar, poco frecuente, culto.

                    • Las Relaciones Semánticas

                    • Relaciones Paradigmáticas. El campo Léxico.

                      • RELACIONES SEMÁNTICAS PARADIGMÁTICAS Son las que un significado establece con otros significados en el palno de la lengua (plano abstracto = eje vertical).

                      Son:

                    • Antonimia

                    • Relación que se establece entre dos términos que poseen significados opuestos. Según esta oposición se distinguen varias formas de antonimia:

                    • contrariedad: se produce entre dos términos X entre los que existe una relación en la que X implica no Y, pero X no implica Y. Los términos contrarios son aquellos en los que cabe una gradación. Xno Y; no X=Y.

                    • complementariedad: X implica no Y; no X implica Y. X= no Y; no X=Y.

                    • inversión: Es la relación que existe entre dos términos que se implican mutuamente. Se da sólo en algunos autores. Según esta, X implica Y y no X implica no Y. X=Y; no X=no Y.

                    • Sinonimia

                    • Relación que existe entre dos palabras que tienen el mismo significado pero distinto significante. La sinonimia ha sido un fenómeno muy estudiado pero ha tenido muchas polémicas. Actualmente existen dos posturas:

                    • sinonimia parcial. No existe sinonimia absoluta salvo en las terminologías científicas y técnicas porque en la lengua general habrá siempre un rasgo que diferencie a las supuestas palabras sinonímicas. La sinonimia designaría el hecho de que dos palabras tengan un significado similar.

                    • sinonimia absoluta. Sí existe la sinonimia absoluta porque esos supuestos rasgos que diferencian las palabras sinónimas no pertenecen a la raíz semántica sino a los rasgos pragmáticos del texto.

                    • Homonimia y Polisemia

                    • Tradicionalmente se dice que la homonimia se da entre varios términos que tienen el mismo significante pero distinto significado. Se puede producir de dos modos:

                    • En la escritura - Palabras homógrafas

                    • En la Pronunciación - Palabras homófonas

                    • Pero pueden darse las dos a la vez, o que sean homógrafas pero no homófonas (esto no se da en español).

                      La polisemia se produce cuando una palabra tiene varios significados.

                      Polisemia y homonimia remiten a un mismo hecho: una palabra con varios significados.

                      Por tanto, habrá que buscar un criterio que permita distinguir la HOMONIMIA de la polisemia, los criterios son los siguientes:

                    • Criterio Etimológico - Dos palabras son homónimas si proceden de etimologías diferentes; en cambio, estamos ante una palabra polisémica si existe una sola etimología. Pero este criterio no parece válido porque la etimología de las palabras no siempre se conoce y porque da lugar a situaciones poco convincentes.

                    • Criterio de la Intuición del hablante - Habrá polisemia si el hablante siente como próximos los significados (considera que hay una sola palabra). Habrá HOMONIMIA cuando el hablante siente cómo los significados son diferentes (considera que las palabras son distintas) Pero este criterio es demasiado subjetivo.

                    • Criterio del Análisis componencial - Consiste en analizar componencialmente las palabras implicadas y, si se encuentras semas comunes entre ellos, considerar que se trata de una sola palabra (polisemia) y si no se encuentran semas comunes, son palabras diferentes (homonimia). Este criterio es difícil de aplicar en todos los casos. De todas formas, es un criterio que muchos autores siguen.

                    • Criterio en un solo fenómeno - No existe ninguna diferencia entre homonimia y polisemia; considerar que es un único fenómeno semántico sería el hecho de que la palabra tuviera un significante y varios significados. Para saber cuando ocurre esto, se aplican varias pruebas:

                      • No estamos ante una sola palabra si hay diferencias ortográficas.

                      • No es una misma palabra si las formas implicadas pertenecen a distintas clases de palabras o tienen rasgos morfológicos distintos.

                      • No es una misma palabra si las relaciones semánticas que se establecen son diferentes.

                      • Si los términos establecen combinaciones sintácticas diferentes.

                      Si se cumplen estas cuatro circunstancias, estaremos ante palabras distintas. Si no, son una palabra con varios significados y eso se puede llamar indistintamente polisemia y homonimia.

                    • Hiponimia

                    • Relación que se da entre dos términos de modo que uno de ellos tiene un significado general que engloba el significado más concreto del otro.

                      El significado general se llama hiperónimo y el concreto se llama hipónimo.

                      Esta relación se puede establecer por niveles, de modo que un hiperónimo puede ser a su vez hipónimo de otro hiperónimo superior.

                      Cuando varias palabras son hipónimas de un mismo hiperónimo, se llaman cohipónimos.

                    • Campo Léxico-Semántico

                    • Es un grupo de palabras que comparten al menos un sema nocional.

                      Para establecer un campo léxico hay que partir del análisis componencial de un grupo de palabras relacionadas semánticamente e ir acompañado de un grupo de palabras relacionadas semánticamente e ir añadiendo nuevas palabras.

                      Los semas comunes a todas las palabras de un campo, constituyen el archisenema del campo.

                      Cuando el archisenema tiene un término que lo designa se llama archilexema.

                      Hay que hacer un par de precisiones:

                    • Los campos se establecen jerárquicamente, de modo que todo un campo puede englobarse en un campo superior.

                    • De ahí se deduce que los campos no son estructuras cerradas sino que el alcance del campo dependerá de lo que queremos investigar. Los que investigan estos temas dicen que para establecer un campo léxico, conviene primero establecer el senema y a partir de ahí, los términos y no viceversa.

                    • RELACIONES SEMÁNTICAS Y SINTAGMÁTICAS

                      • Afinidad - Relación que se da en dos palabras de modo tal que un sema categorial de una de ellas es un sema nocional.

                      • Implicación - Relación semántica que se establece entre dos palabras de modo tal que todo el senema de una de ellas es el sema de la otra.

                      TEMA10. LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y PRAGMÁTICA

                    • EL TEXTO

                    • El texto se considera como un conjunto de oraciones; pero esto no es cierto. Realmente, lo que define a un texto son tres características:

                    • Un texto es una actividad comunicativa que puede ser oral o escrita.

                    • La extensión del texto está íntimamente relacionada con la intención del hablante. Un texto es un enunciado lingüístico que un hablante quiere emitir como una comunicación completa. Por eso, el texto no necesariamente tiene que ser una sucesión de oraciones, aunque esa sea su forma más habitual. Ej. ¡Adiós! - Puede ser un texto; una novela entera es un texto; una conferencia hablada es un texto...

                    • El texto se convierte en texto porque posee una estructura que se consigue en función de dos tipos de mecanismos: coherencia y cohesión.

                    • COHERENCIA Y COHESIÓN

                    • No existe un acuerdo unánime sobre qué son exactamente la coherencia y la cohesión. La teoría más aceptada es la siguiente:

                      • Coherencia - Propiedad que tiene un texto de presentar de forma correcta sus contenidos.

                      • Cohesión - Propiedad que tiene un texto cuando este presenta una organización formal adecuada (las partes están conectadas formalmente entre sí).

                      COHERENCIA Contenido

                      COHESIÓN Forma

                      Para alcanzar tanto la coherencia como la cohesión se emplean varios mecanismos (Aunque sean dos cosas distintas, se alcanzan con los mismos mecanismos):

                    • Repetición - Repetir un mismo elemento a lo largo del texto y ello conlleva que las diferentes partes del texto se enlacen correctamente: coherencia.

                      • Repetición Léxica: repetir una unidad léxica en diversos puntos del texto. Ej. Luis está jugando con un balón y una pala. El balón se lo regaló su abuelo, y la pala, yo.

                      • Repetición Sinonímica: repetir un elemento léxico por medio de un sinónimo suyo, entendiendo en este caso `sinónimo' en un sentido muy general (palabras que tienen una misma referencia). Ej. Ana vive en el tercer piso. En esa planta vive también Pedro.

                      • Repetición por medio de Hiperónimos: Ej.: En el jardín hay olivos, naranjos y muchas flores. Los árboles son más recientes.

                    • Sustitución

                    • Sigue el mismo proceso que la repetición, pero, en este caso, para repetir el elemento implicado se usa un caracterizado porque posee un significado ocasional que se concreta dependiendo del elemento que se sustituye. Estos elementos se llaman fóricos y se dividen de dos formas:

                    • Anafóricos: si al que se refiere ha aparecido antes.

                    • Catafóricos: si al que se refiere ha aparecido después.

                    • Ej.: Juan y Pedro... el primero y el segundo... - anafóricos

                      El primero que llegó fue Juan - catafóricos

                      • Según su categoría lingüística hay:

                      • Proformas léxicas - Unidades de contenido léxico que pueden sustituir a otras unidades que se encuentran presentes en el texto. (Tienen un sentido muy general -cosa, asunto, persona, animal...-, Ej. Cualquier persona lo habría hecho igual.).

                      • Proformas gramaticales - Los pronombres, ya que sustituyen al nombre (Ej. Juan y Pedro son inteligentes pero éste es más trabajador que aquél); los adverbios de modo, tiempo y lugar (así, mañana, luego...); artículos, ya que los artículos determinados acompañan a un sustantivo ya mencionado en el texto- referencia gramatical (Ej. Ayer vino un hombre. El hombre trajo una maleta. La maleta era verde). Cuando se usa el indeterminado se entiende que el sustantivo todavía no ha sido mencionado referencia catafórica.

                    • Elipsis

                    • Es lo contrario a las dos anteriores porque en lugar de repetir un elemento, se suprime. La elipsis supone un mecanismo de cohesión y de coherencia porque la interpretación de la elipsis obliga a referirse a lo que está suprimido.

                      Ej.: Pedro es fontanero. Luis, carpintero

                    • Progresión entre tema y rema -

                    • En un texto, el tema es el objeto del que se habla y el rema es lo que se dice de ese objeto.

                      Ej.: Me gusta el fútbol.

                      Las formas en las que se produce esa progresión se llaman progresión temática y son las siguientes:

                      • Progresión temática lineal - el rema de una oración se convierte en el tema de la siguiente y así sucesivamente.

                      Ej.: He comprado un coche y le he puesto un radiocasete que tiene bow.

                      • Progresión temática constante - Se repite el mismo tema en diferentes partes del texto.

                      Ej.: Mi coche es rápido; es muy barato; lo he comprado en Madrid.

                      • Progresión temática con temas derivados - Consiste en ir sacando de un rema diversos temas derivados de él.

                      Ej.: He comprado un coche. Su motor es potente y la línea, preciosa.

                    • Conectores o marcadores

                    • Vienen a ser las conjunciones, pero a nivel superior, son del tipo `no obstante', `por consiguiente', `es decir', por cierto',...




    Descargar
    Enviado por:Xtyna
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar