Geografía
Limnología
Tema 3. Conceptos básicos de la limnología
Ciencia que trata del estudio de los lagos y de las zonas húmedas en general, al parecer fue el científico suizo Forel, quien en la Segunda Mitad del siglo XIX, utilizó por primera vez la denominación de limnología, para referirse concretamente a este tipo de espacios acuáticos. Sin embargo la raíz griega limne, hace referencia también a una divinidad asociada a las aguas en general, y por tanto el término de limnología puede ser aplicado además a los lagos a fuentes ríos etc; por ello la palabra limnología puede designar el estudio de toda clase de aguas fluyentes o estancadas, hay que comenzar por indicar que cualquier contra pendiente del terreno es susceptible de formar un espacio lacustre, de ahí que las causas que pueden originar este tipo de suelos resultan muy numerosas, se ha llegado a detectar hasta 76 razones posibles, aunque estas pueden quedar reducidas a dos categorías principales, un gran grupo de causas de origen tectónico, y un segundo conjunto de causas de origen tectónico serán aquellos que se instalan en fosas o en depresiones de origen tectónico y en la mayoría de las ocasiones limitadas por fallas, si el fondo de estas fosas mantiene una actividad tectónica subsidente, el lago puede subsistir acumulando gran cantidad de sedimentos, precisamente a este tipo de lagos de origen tectónico pertenecen las mayores superficies lacustres del planeta p.e, el Lago Baikal con 1741 m o el mayor rosario de lagos tectónicos del mundo que es el que se sitúa en la fosa del Rift Valley, Tanganica 1935m de profundidad y otros lagos como el Malabi. Otros lagos importantes son definidos como mares interiores que han sido elevados por movimientos epirogénicos y desalinizados parcialmente ( Mar Caspio, Mar Aral). Entre los lagos debidos a fenómenos de orden geomorfológico, están aquellos creados a partir de la acumulación de materiales de arrastre, tanto depósitos de origen glaciar, depósitos también de origen fluvial que en ocasiones, provocan el estrangulamiento de un meandro o depósitos fluvio-marinos, que son responsables de la génesis de las albuferas, el termino albufera procede del término árabe al - buhaira, que significa mar pequeño, es propio de las zonas costeras.
Albufera golfo convertido en laguna por el cierre de su boca por la arena, se genera básicamente por la formación de un cordón, que puede ser de gravas y se conoce con el nombre de restinga tiene uno o más canales de comunicación entre el canal y la albufera, a esos canales se les denomina golas, y en el interior, la albufera cuenta con dos sectores, un sector de aguas libres y un sector periférico pantanoso que en tierras valencianas se denomina marjal.
En estos espacios generados por causas geomorfológicas, algunos ámbitos lacustres tienen su razón de ser en el vaciado de parte de una cuenca, motivado por agentes geomorfológicos, que han producido depresiones susceptibles de ser ocupadas por un lago p.e. el caso de la erosión glaciarlagos de circo. Otro agente geomorfológico que provoca el vaciado es el viento, responsable de las llamadas llanuras de deflación. Otro agente geomorfológico aunque no directamente es el agua, provocando la disolución de la roca caliza, un ejemplo de ello lo tenemos en las lagunas de Ruidera, instaladas en el seno de antiguas cavernas kársticas, y en las que se ha producido el hundimiento de ese techo. Estos espacios son ante todo ecosistemas acuáticos en los que la presencia permanente o temporal de una lámina de agua constituye el elemento básico e imprescindible para su mantenimiento y desarrollo, el agua llega a un humedal, puede tener un doble origen, de un lado, puede tratarse de una alimentación superficial, cuando el agua procede de la precipitación atmosférica, que lo alimenta directamente o bien de los aportes de los ríos y arroyos. El segundo tipo de alimentación hídrica de tipo lacustre es de origen subterráneo, cuando se produce en estos ámbitos, la descarga de acuíferos próximos a través de fuentes y manantiales, o en el propio seno del espacio lacustre, habitualmente la alimentación es de origen mixto, de la relación entre alimentación hídrica y grado de evaporación de las aguas, depende en gran medida que el humedal posea o no una lámina de agua permanente, de forma que si la cuenca vertiente que alimenta un humedal posee recursos hídricos suficientes para contrarrestar los efectos de la evaporación, por aquello donde la evaporación es elevada y los recursos hídricos aportados no son suficientes para disminuir sus efectos, el humedal permanecerá seco durante una cierta época del año, en los ámbitos donde la evaporación es contrastada por agentes hídricos, los volúmenes de agua almacenados serán muy importantes y pueden incluso desbordar los interfluvios, permitiendo la evacuación de parte del agua, de los lagos hacia un río o hacia el mar, serían estos los llamados lagos con emisario, y de ellos es un buen ejemplo el conjunto de los grandes lagos de Norteamérica, cuyo emisario hacia el Atlántico es el San Lorenzo, como ejemplo significativo del segundo ejemplo sería el de aquellos ámbitos lacustres, que se sitúan, donde las tasas de evaporación superan las aportaciones hídricas. Otro motivo a tener en cuenta es la transitoriedad de este tipo de medios, estos medios anfibios permanecen en el paisaje, pero no de una manera indefinida, son medios cuya existencia será más o menos duradera, dependiendo de factores de tipo natural y por supuesto de factores de orden antrópico. En condiciones naturales, con el transcurso de estos medios experimentan una progresiva reducción de su superficie, porque son ámbitos que se sitúan, se ubican en las partes más bajas de las cuencas fluviales y por tanto estos medios, se convierten en receptores de las escorrentías, pero también de los sedimentos, los cuáles progresivamente van rellenando el alveo de humedad de forma que este degenera, primero en una zona pantanosa, transformándose finalmente en una llanura de colmatación. Ejemplos hay muchos, pero destacar el lago Superior que es el resto de otro de dimensiones mucho mayores, o el conocido Valle de la Muerte en California, donde estuvo antaño emplazado el Lago Manly.
Este fenómeno de desaparición de su espacio lacustre por causas naturales se desarrolla a lo largo de millones de años, sin embargo cuando las causas de esa desaparición son de origen antrópico, el fenómeno es incluso perceptible en una escala de tiempo humana, un ejemplo a reseñar es el ejemplo que tiene planteado el Mar de Aral, un espacio considerado hasta los 60 como la cuarta superficie lacustre más grande del planeta, desde los 60, la intensa sangría a la que han sido sometidas las aguas se sus dos principales inmisarios Sir Daria y el Amur Daria, sangrías para el riego de bastísimas superficies de cultivo del algodón. Lo que ha provocado, que el volumen del Mar Aral, haya disminuido en un 70%, dando lugar a la fragmentación de ese espacio en dos sublagos. Un ejemplo cercano lo tendríamos en la albufera de Valencia, cuando en época romana, ocupaba una superficie mucho más amplia la actual. En prácticamente un siglo, el espacio se había reducido un 42%, debido a los aterramentos, se prohíben en 1927, cuando la albufera de Valencia, pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Valencia. Otra de las características propias de las aguas lacustres, es el grado de salinidad de las mismas, se trata de un parámetro que es variable según la ubicación y el origen del lago, pero se puede afirmar que en una escala global del planeta, los lagos salados concentran más de la mitad de la extensión total de las aguas epicontinentales (sobre los continentes), y un poco por debajo de la mitad en cuanto a volumen, tradicionalmente las aguas se consideran dulces hasta un límite de salinidad el 0.2, de todas formas el límite entre las aguas dulces y las aguas saladas es un límite bastante arbitrario, y en la actualidad se ha establecido de forma convencional la frontera entre ambos tipos en un 3, incluso algunos autores son capaces de delimitar un ambiente subsalino, para aquellas aguas cuyos contenidos en sales oscilan entre 0.5 y 0.3. Las aguas marinas, poseen una salinidad intermedia, lo que se conoce como aguas salobres que contienen una flora y fauna características y que no aparecen en ningún otro tipo de medios, a la hora de determinar las especies propias de estos medios salobres se ha llevado a cabo una clasificación de esta agua, que ha dado como resultado las siguientes subcategorías:
Aguas oligohalinas (poca sal), contenido en cloruro 0.1 y 0.2 gr/l.
Aguas mesohalinas “ “ “ 2 y 10 gr/l.
Aguas polihalinas “ “ “ 10 y 17 gr/l.
Aguas hipohalinas “ “ “ +17 gr/l.
Tradicionalmente todas las aguas saladas tanto las ubicadas en la costa como en el interior, eran denominadas indistintamente como aguas salobres, sin embargo en el Simposium de Venecia (1959), se acordó evitar el empleo del término de aguas salobres, porque resultaba bastante antiguo y llegaba a confusión, y a partir de entonces ese término de salobre se substituyó por el de mixohalino aquellas aguas salobres pertenecientes a ambientes acuáticos asociados a la línea de la costa, y que por tanto mantienen agua del mar más o menos diluida. Cuencas orreicas y endorreicas tipo de aguas que contienen aguas salobres, pero que sus sales no son de origen salino sino continental, por lo que el análisis de sus aguas presenta una composición diferente, tienen más sulfatos, magnesio, para este tipo de medios salobres del interior, ya en 1939 Bonn estableció el término atalasohalino (aguas salobres no marinas). Por ello en la actualidad también se denominan como medios talasohalinos, aquellos medios salobres del litoral o medio mixohalinos, sin embargo hoy podemos encontrar también aguas atalasohalinas en el litoral como sería el caso de las aguas contenidas en las bolsas de salinización de las explotaciones salineras, donde la fortísima evaporación de las aguas produce alteraciones en la composición iónica y en el Ph, de esas aguas que deja de tener por tanto características propiamente marinas, los lagos salados, propios de las regiones de clima árido y semiárido, los ejemplos a citar serían numerosos, pero destacar el Lago Mulack (285gr/l), Mar Muerto (226 gr/l), y el enorme rosario de lagos que aparecen en espacios desérticos, lagunas estacionales, conocidas como Sebkhas, que sólo contienen agua en el momento de lluvias, ya que tras la evaporación de las mismas aparecen cubiertas por una gruesa capa de sal, grosores que a veces superan los 2 m. Esa evaporación propia del agua de los lagos salobres, conduce a una diferenciación concéntrica en la sedimentación de los materiales, de manea que desde la orilla hacia el centro de pasa de los materiales menos soluble a los más solubles, y de los menos densos a los más densos, el alto contenido en sustancias químicas de muchos de los lagos salados permite al hombre realizar en ellas una explotación industrial, de manera que p.e. el enorme contenido en cotasa en el Mar Muerto, hace de él una explotación muy rentable, caso del gran Lago salado de Norteamérica, el cloruro de sodio se explota en cantidades industriales, y se estiman unas reservas de esta sustancia de más de 5 millones de toneladas métricas, y por supuesto resaltar el importante papel que juegan alguno de estos lagos desde el punto de vista de la medicina natural, con instalaciones balnearias (talasoterapia). Otra de las características de las aguas de un espacio lacustre es la transparencia, la cual es débil en aquellos lagos cuyas aguas están cargadas de restos minerales y de materia orgánica, en líneas generales la transparencia de los lagos es variable a lo largo del año disminuyendo, cuando crece la actividad biológica, de forma que en las épocas más cálidas es máxima la actividad del plancton, reduciéndose en consecuencia y de forma espectacular la transparencia de dichos lagos, en esas circunstancias, un litro de agua puede contener más de 500 millones de organismos planctónicos, por el contrario esa transparencia resulta mucho más elevada durante el invierno, cualquiera que sea las características de un espacio lacustre, lo verdaderamente importante de este tipo de medio es la presencia temporal o permanente de una lámina de agua, la cual constituye el elemento biótico imprescindible, para la configuración de un ecosistema con unas particularidades características en cuanto a fauna y flora se refieren, perfectamente circundantes, por ello a este tipo de medios se les considera como islas en el paisaje, en un ámbito lacustre y es posible distinguir tres grandes zonas:
-
Zona litoral, que incluiría las orillas del lago, es un una zona poco profunda donde la luz solar penetra hasta el fondo, es una zona donde se desarrolla una vegetación importante del plantas enraizadas y gran cantidad de fitoplancton, y es la zona que desde un punto de vista ecológico se tiene como área de refugio y alimentación de distintos espacios faunísticas.
-
Zona limnética o de agua libre superficial, es la zona donde se produce la mayor producción de biomasa, ya que es una zona con aguas cálidas bien iluminada y rica en oxígeno, es en esta zona donde el plancton encuentra las condiciones más favorables para su desarrollo.
-
Zona profunda, donde apenas penetra la luz solar, un área por tanto donde las aguas resultan frías y donde la fotosíntesis apenas se produce, de manera que la materia orgánica descompuesta simplemente precipita hacia el fondo por gravedad.
La proporción en que se encuentran estas zonas, dependiendo el tipo de lago es variable p.e. lago originado por fenómenos tectónicos o en un lago asentado en un medio de tipo de alta montaña, en este tipo de lagos más o menos profundos, las zonas más desarrolladas serían la limnética y la profunda, mientras que la litoral sería reducida, por el contrario en ámbitos mucho menos profundos p.e. lagunas endorreicas y medios semiáridos, albuferas litorales, lo que prima son las zonas litorales, es detrimento de la limnética y la profunda, esta última puede incluso no aparecer.
Precisamente en la mayor o menor potencia de la lámina de agua, reside la productividad de un lago, productividad que resulta mayor cuando menos profundo es el lago, y ello porque la luz solar puede llegar a esas aguas con la intensidad suficiente para que la fotosíntesis se realice en condiciones perfectas, así en zona pantanosa, estuarios y zonas poco profundas, la productividad primaria, es decir organismos autótrofos fotosintéticos, algas, bacterias, esa productividad primaria tiene un valor de 2 Kg/m²/año, de materia orgánica seca, una cantidad que resulta tres veces superior a la registrada en zonas de cultivo y que sólo es comparable a la productividad de las selvas tropicales, estas cifras todavía resultan más elevadas para el caso de la biomasa vegetal, cuya productividad para estos espacios de aguas someras se ha calculado en 12Kg/m²/año, mientras que para las zonas cultivadas se reduce a 1 Kg/m²/año.
Es posible establecer una zonificación de un espacio lacustre, atendiendo a las variaciones de temperatura que experimentan las aguas en la vertical, evidentemente esa zonificación es diferente según la época del año y lugar donde se realice, tomando como base el espacio lacustre en una región templada, y durante la época cálida, distinguiremos las siguientes capas térmicas:
1. - Epilimneon, registra temperaturas elevadas y cuya amplitud variará a lo largo del año.
2. - Un estrato subyacente en el que se experimenta un descenso brusco de a temperatura (termoclina).
3. - un estrato infrayacente, donde el descenso térmico se produce más lentamente Hipolimneon, hasta que la temperatura se estabiliza en torno a 4ºC.
El origen de un lago determina las características de un ecosistema lacustre a través de las formas y dimensiones de las cubetas, condicionando junto con la actividad antrópica la calidad de sus aguas, a la hora de establecer una tipología de los lagos atendiendo precisamente a esa calidad se sus aguas, se manejan en ecología los términos de oligotrófico, eutrófico y distrófico, los dos primeros términos fueron introducidos en 1907 por Weber, para calificar aguazales o pantanos más o menos ricos en nutrientes y posteriormente Naumann en 1919 hizo extensivos esos términos también a los lagos, su utilización para tipificar las aguas de un lago se hacía con base al grado de turbidez y en la mayor o menor abundancia de plancton, posteriores investigaciones han demostrado que en la calidad de las aguas, además de esos 2 elementos indicados, intervienen otros muchos factores, los oligotróficos del griego oligo= poco y trophé= alimento, fueron calificados por Naumann, con reservas de agua normalmente profundas con un importante hipolimneon, situados normalmente en áreas de montaña, con aguas transparentes y con poca vida animal y vegetal. En la zona profunda de estos lagos, donde la temperatura es baja, y elevada la concentración de oxígeno, la productividad de las agua posee reducidos niveles, y además es muy lenta la descomposición de los elementos bióticos, por lo tanto las aguas de un lago oligotrópico suelen ser elevadas y azuladas. En el extremo opuesto los lagos eutróficos (bien alimentados), poco profundos con un elevado grado de productividad en sus aguas, y mantienen una abundante vida vegetal, tanto microscópica, tipo de algas como vegetación sumergida y semisumergida, son humedales situados normalmente en ambientes de llanura, y en función de esa elevada productividad de sus aguas, estas adquieren tonalidades verdosas, tradicionalmente se creía que todos los lagos con el paso del tiempo se iban eutrofizando, pero hoy se sabe que los cambios más frecuentes, se deben al aumento de nutrientes en las aguas procedentes del suelo, como consecuencia de las actividades humanas, roturación de bosques, labreo de tierras fertilización de cultivos etc., los casos más graves de eutrofización, los lagos pierden la limpidez de sus aguas, debido a la multiplicación de algas en suspensión y al agotamiento del oxígeno, de manera que esta agua, adquieren un olor más bien desagradable.
Finalmente los lagos distróficos, son lagos mal alimentados, son lagos que poseen una alta concentración de ácidos húmicos, que rebajan considerablemente el ph de las aguas, y además lo tiñen de un color pardo, y en ellos la vegetación es escasa.
Por lo que se refiere a la vegetación de los humedales, hay que decir que suele ser una vegetación tupida, y evidentemente la riqueza de la misma, dependerá de la calidad de las aguas así como de las características físicas de ese enclave, pero también es de escasa profundidad la luz solar, permite el desarrollo de una vegetación flotante, mientras que en ámbitos lacustres la profundidad media o alta el crecimiento de la vegetación interna del lago suele ser mucho más escasa, en general, se trata de especies hidrófilas, agrupadas desde una definición botánica como pertenece a la clase potametalia, partículas de relevancia reviste los humedales que poseen altos contenidos en sales, y la vegetación adquiere connotaciones halófilas.
La vegetación juega un papel importante en los humedales, hasta el punto de que estas zonas actúan como un auténtico filtro verde, que es capaz de incrementar el poder de autodepuración de las aguas, y ello lo hace con la utilización de los nitratos y los nutrientes disminuyendo con ello los procesos de fermentación de las aguas. La máxima potencia vegetal corresponde a la formación de plantas de elevado desarrollo enraizadas en el fondo como el carrizo, todo un tipo de vegetación tanto semisumergida como sumergida, que ha sido tradicionalmente por el hombre, y que constituye un elemento vital para buena parte de la fauna propia de este tipo de ecosistemas, una fauna que abarca desde mamíferos, anfibios peces y sobretodo aves acuáticas.
La transcendencia de los humedales desde un punto de vista ornitológico, no puede ser remplazada con ningún otro tipo de ecosistema, y ello porque las aves acuáticas utilizan este tipo de medios como lugares de nidificación, de cría y sobretodo como lugares de descanso y alimento en las rutas migratorias. La desaparición de cualquier humedal significa en muchos casos la ruptura en la cadena de esas rutas migratorias, y por tanto poner en un serio compromiso la propia subsistencia de la avifauna acuática.
El hombre ha utilizado los humedales como medio para obtener un complemento a las precarias economías familiares (calificada de subsistente), de estos humedales el hombre todavía pesca, caza aprovecha los herbazales situados en la periferia de los humedales, aprovecha las plantas como el carrizo, los juncos, para la elaboración de utensilios domésticos, sin olvidar desde luego que en algunas ocasiones el empleo de esta vegetación está en el origen de alguna industria de reconocido prestigio como p.e. alfombras de Crevillente, recogiendo los juncos de la laguna del hondo.
Además, la utilización de estos ecosistemas acuáticos, mediante la adaptación artificial o no es también el origen de otra industria como la sal. En contra, tienen que tradicionalmente los humedales han sido foco de enfermedades.
Especies Barrilleras
Se vincula a un tipo de ecosistemas salinos donde crecen especies halófilas, y además han dado nombre a algunos espacios anfibios del litoral mediterráneo. Topónimos como almurjo, almurjal provienen de la presencia de especies salinas halófilas y que fueron la base de una industria y un comercio muy intenso a lo largo del siglo XVII y XVIII, el comercio de las plantas barrilleras. La barrilla es en realidad la ceniza que queda tras la calcinación de estas especies y con la cual se constituía la materia prima para la fabricación de jabones y vidrios. Estas plantas o industria repercutió muy paulatinamente en la economía del Sureste de la península, donde Elche se convirtió en un activo centro de fabricación de jabones y vidrios, al tiempo que la explotación de la barrilla junto con vinos y pasas fueron las principales mercancías exportadas a través del puerto de Alicante.
Todo ello se mantuvo hasta comienzos del siglo XIX, cuando se inventa un procedimiento artificial para la fabricación de sosa. Procedimiento que constituye el punto de partida del declive del comercio y de la fabricación de probetas con plantas barrilleras.
Los ecosistemas acuáticos habían sido positivos económicamente para las poblaciones del entorno, pero en ellos estaba la causa de muchas enfermedades que si no constituían en exceso a incrementar las tasas de natalidad, si que representaban por el contrario una curva de debilidad entre las poblaciones del entorno, refiriéndonos a la proliferación de las fiebres palúdicas. El paludismo, es una infectopatía de orden parasitario, transmitido por la picadura del mosquito anofres, que se reproduce mediante larvas, en charcas y lagunas.
El paludismo diezmaba casi de continuo a las poblaciones y alcanzar virulencia con la generalización del cultivo del arroz en el S. XVIII, hasta constituir lo que el historiador Peset ha denominado como la verdadera enfermedad del medio geográfico. A esta generación de las fiebres palúdicas hay que unir el extraordinario crecimiento de la polución a lo largo del S. XVIII, que motivó la puesta en marcha de prácticas de saneamiento y bonificación de terrenos palustres.
En el caso de España, es una política vinculada sobretodo al S. XVIII, y donde destacan proyectos de gran envergadura como es el caso del saneamiento de una parte considerable de la Vega Baja del Segura, donde destaca la obra capital del cardenal Belluga, en las Pias fundaciones. Comienza a partir de ese momento, un proceso continuo de desecación que no se detendrá hasta fechas relativamente recientes. En el caso de España, el crecimiento de la población obligó a ampliar las superficies para la obtención de mayores recursos alimenticios, y teóricamente los espacios lacustres constituirían buenos terrenos agrícolas. La realidad sin embargo fue bien distinta puesto que los avances técnicos del momento no permitían el desagüe completo y total de lagos, lagunas y además los suelos una vez realizada la desecación, poseían en la mayor parte de las ocasiones elevados contenidos en sales. De ahí que tras algunos años de intentos frustrados de colonización agrícola, buena parte de los humedales fueran abandonados aunque a la recuperación de los ecosistemas primitivos resultara poco menos que lenta y dificultosa.
A mediados del S.XIX, en la segunda mitad, en la década de 1980, se aprueba en España la primera normativa que regula con carácter general el agua en España, una normativa de 1866, que puede ser considerada como la primera ley de aguas de nuestro país, que sería además la base para la reducción de aguas de 1879, una ley de aguas esta última que ha permanecido vigente en nuestro país, más de un siglo, hasta la entrada en vigor de la ley de aguas de 1985, que es la que en estos momentos regulan los recursos hídricos.
Tanto en la normativa de 1866 como en la de 1879, existen sendos capítulos dedicados exclusivamente a la desecación de zonas pantanosas. Además en los decretos que regulan estas disposiciones, se incluye la posibilidad de recibir ayudas económicas para llevar a cabo dichas labores de saneamiento y algo más que resulta de vital importancia para entender la proliferación de solicitudes de desecación, a partir de la publicación de esas normativas, y ese algo más, es que aquellos que llevaran a cabo saneamientos y desecaciones pasarían a ser propietarios de las fuentes y manantiales que quedaran al descubierto con dichas labores. El objetivo es la puesta en cultivo, para incrementar la superficie agrícola y para continuar a la riqueza nacional.
Es a partir de ese momento, cuando se generaliza en España la fiebre desecadora. Posteriores normativas siguieron potenciando aún más estas actuaciones, sin embargo, con el paso del tiempo, ha habido en el contexto general una política de protección. Cada vez se ha ido conociendo más como funcionan y su transcendencia de cara al futuro. Los xxxx pueden ser de muchos tipos: alimenticios, aves algas, acuicultura, etc... también los estudios manifiestan la importancia que tienen estos lugares como nidificación y rutas migratorias o rutas verdes. En las últimas décadas han proliferado las asociaciones para velar por estos espacios. Un hito es el convenio de Ramsar de 1971, convenio firmado por muchos países incluido España.
Reparto espacial de las superficies lacustres
Dos autores, De Martonne y Aufiere han estimado que en torno al 27% de la superficie continental del planeta, unos 42 millones de Km² se encuentran privados de escorrentía hacia el mar, de ellos el 16% son superficies arreicas, es decir, sin escorrentía regular, el 11% restante son superficies endorreicas, tanto unas como otras acogen tan sólo el 0.017% del total de aguas epicontinentales, las cuáles se almacenan en lagos y pantanos. En América del Norte, aparecen distribuidos espacios lacustres de origen muy diverso desde los lagos glaciares a lagunas endorreicas en medios áridos o semiáridos. En este conjunto, la mitad meridional contiene algunos lagos importantes, pero son Canadá y Estados Unidos los países que acogen el mayor número de lagos de tamaño notable y de hecho, de los 10 mayores lagos del mundo 5 se sitúan en este subcontinente.
Canadá contiene más lagos y aguas interiores que ningún otro país del mundo, más de la mitad de las superficies lacustres, más de la mitad de los lagos en sentido estricto se ubican en este país. Canadá comparte con Estados Unidos el conjunto de los grandes lagos, conjunto situado en la parte central de Norteamérica, que posee una extensión superficial del orden de 244.108 Km² de los que aproximadamente 2/3 se sitúan en territorio estadounidense, además este conjunto de los grandes lagos avanza o recoge las aguas de una cuenca de unos 750.000 Km², este conjunto de los grandes lagos representa la extensión de agua dulce más grande del mundo y los distintos lagos se encuentran interconectados por ríos, estrechos y canales constituyendo así una de las arterias fluviales con más tráfico del mundo, a su vez el conjunto se encuentra conectado con el atlántico a través del río San Lorenzo, que sería el emisario del conjunto de los grandes lagos, un río que fue reacondicionado desde 1959 por el llamado canal del San Lorenzo, que permite la circulación interior de barcos oceánicos de tamaño medio, todos estos ríos son de origen glaciar, resultado de la instalación en estas tierras de potentes glaciares durante el cuaternario, que excavaron profundos valles que dieron origen a los lagos, tras la retirada de los hielos, son todos ellos lagos de agua dulce, y entre ellos sobresale el Lago más septentrional o Superior, que no es sólo el más grande con una extensión de aprox. 80.000 km², sino que también es el lago de agua dulce más grande del planeta, le sigue en extensión el Lago Hurón con aprox. 60.000 Km², y con una profundidad máxima de 229 m en este lago se distribuyen distintas islas entre ellas la de Manitoulin, que es la isla más grande dentro de un lago de agua dulce, el tercero en extensión es el Lago Michigan, estando en territorio estadounidense, en la orilla meridional del Lago Michigan, se ubica la ciudad de Chicago, que con un enorme desarrollo industrial es el responsable de la contaminación de las aguas del lago.
El Lago Erie es el cuarto en tamaño, con aprox. 25.500 Km², es el menos profundo de los 5 lagos, y el Lago Ontario es el más pequeño de todos, con 19.000 Km², y con él enlaza el canal del San Lorenzo. Entre el Ontario y el Erie, se sitúa aprovechando una falla del terreno, uno de los principales paisajes hídricos de mayor belleza como son, las cataratas del Niágara, que a pesar de la enorme explotación turística, el espectáculo natural sigue siendo impresionante.
Desde el Lago Superior, se transporta gran cantidad de mineral de hierro a los puertos situados en la orilla meridional del Lago Erie, puertos como Clivelant o incluso Detroit, los cuáles están al servicio de una potentísima industria siderúrgica, cuyos residuos, tanto sólidos como líquidos, en buena parte sin depurar, han sido la causa de la grave contaminación de las aguas de este lago, igualmente la ciudad de Búfalo entre los lagos Erie y Ontario, es un punto vital del intercambio de cereales, la gestión y ordenación del conjunto de los grandes lagos, se encuentra en manos de una comisión conjunta Canadá - Estados Unidos, que tuvo su punto de partida en un tratado internacional sobre aguas interiores.
De origen glaciar son también otros lagos, que se sitúan en el ranking, de los 10 lagos más grandes del mundo como el gran Lago de Oso, con una extensión de casi 32.000 Km², y el Lago Esclavo con aprox. 29.000 Km², de características distintas es el llamado Gran Lago Salado, situado en el Estado de Utah, que es el resto de un antiguo lago de dimensiones mucho mayores, Lago Bonneville, además toda la costa sureste y sur de Estados Unidos, en su vertiente Atlántica aparece jalonado por múltiples especies lacustres, tipo albufera y zonas pantanosas, entre las que sobresalen por su importancia ecológica, por su extensión, la zona de los Everglades, en el Sur de Florida, con una extensión de 13.000 Km², que incluyen pantanos de agua dulce praderas y bosques vírgenes, este espacio de los Everglades, se sitúa sobre una cuenca de roca caliza muy karstificada, y es además alimentado por las aguas sobrantes del Lago Okeechobee, el tercer lago de agua dulce más grande de Estados Unidos, y cuyas dimensiones en origen deberían ser mucho mayores, puesto que hacia el SE de este lago, se encuentra la ciudad de Miami, nombre que en dialecto Tekesta significa agua grande, porque en tiempos pasados, las orillas del lago llegarían hasta el primitivo núcleo de población de la ciudad de Miami, parte de los Everglades, alrededor de 6.000 Km², constituyen el Parque Nacional de los Everglades, que se encuentra fuertemente amenazado por múltiples razones, extracciones de aguas subterráneas en el entorno del humedal, desecaciones para transformaciones en área de cultivo, contaminaciones de tipo submarino y agrícola etc.
Méjico, tiene una riqueza en humedales considerable, el más grande es el lago Chapala, con 1.080 Km², situado en el W del país, y en una fosa tectónica, circundada de montañas, es un lago de agua dulce rico en pesca, y un importante centro de atención turística, además el litoral Mejicano aparece jalonado por múltiples humedales litorales p.e. el estado de Tabasco, al SW del país tiene alrededor del 60% de su territorio cubierto por ríos, lagunas y pantanos de agua dulce o salobre.
El Lago Texcoco, fue el punto físico donde se fundó la ciudad de Méjico en 1935 por el canciller Tenoch, posteriormente la ciudad fue creciendo, y posteriormente Hernán Cortés, constituyó una nueva ciudad. Entre 1603 y 1607, el marqués de Montesclaros, que era virrey Nueva España (Méjico), acometió la obras de desagüe de este lago, porque la ciudad se encontraba continuamente amenazada con repetidas inundaciones.
En América Central existen 2 grandes lagos naturales, el Nicaragua y el Lago Managua, ambos en territorio nicaragüense. El primero de ellos está situado en el SW del país, es el mayor lago de Centroamérica con aprox. 8.000 Km², y es un río con emisario, a través del cual conecta el Lago Managua, este emisario es el río Tipi Tapa, y el conjunto Lago Nicaragua-Lago Managua, desaguan sus excedentes al Atlántico por medio del río San Juan.
El Managua tiene aprox. 1.050 Km², es el 2º en extensión del país y en sus orillas se asienta la capital del país (Managua).
En Guatemala sobresale el bajo Atitlán, ubicado en el cráter de un antiguo volcán extinguido, este lago posee una extensión de 125 Km², y en su interior se sitúan 18 islas de materiales volcánicos, en Belice la mitad norte de su costa está formada por una sucesión ininterrunpida de playas y zonas pantanosas, estas en gran medida cubiertas por manglares (tipo de vegetación acuática), el manglar tiene una importancia muy grande como elemento de estabilización de los litorales, y la destrucción de los manglares trae consigo la inestabilización de la costa y el aumento de los daños que pueden causar los agentes naturales. Las lluvias y grandes olas (fruto del huracán), han hecho que talando estos manglares los rasgos se acentúen. En el territorio de San Salvador existen multitud de pequeños lagos de origen volcánico, y entre ellos sobresale el Hilopango y el Guija. En América del Sur, al igual que el resto del continente existen muchos lagos de naturaleza diversa, los lagos más estables desde un punto de vista hidrológico, son los lagos de origen glaciar que se sitúan en las cumbres Andinas.
Otros lagos de naturaleza distinta, entre los más importantes cabe citar el Titicaca, el Poopó, el Buenos Aires el Argentino y el Nahuel Huapí; el Titicaca en el centro Oeste de América del Sur, es un lago que se sitúa en el antiplano andino al SE de Perú y NE de Bolivia, y es el lago de mayor altura de este subcontinente, con una extensión de 8.288 Km², esta extensión además lo coloca en el segundo lugar en el ranking en extensión, después del Lago Maracaibo, y además es el lago navegable más alto del mundo. El Titicaca se sitúa a una altitud de 3.810 m, y una profundidad media de 280 m, y tiene un emisario, como es el río Desaguero, que atraviesa la región del antiplano para penetrar en el Lago Poopó, el Lago Titicaca cuenta con 25 islas todas ellas habitadas. El Lago Argentino junto con el Viedma, son los elementos más destacados del Parque Nacional Los Glaciares, en los Andes Argentinos, también en el extremo meridional del continente, al Sur de Chile se encuentra la llamada región de los lagos. Junto con los lagos de origen glaciar, y compartiendo con ellos las elevadas altitudes de la cadena andina, se encuentra también otro tipo de espacios lacustres aunque de naturaleza distinta, se trata de superficies endorreicas de carácter salino, que aquí se les denomina salares y en Perú colpas.
Estos salares aparecen en la zona del antiplano andino, que separa las dos cordilleras de los Andes, entre ellas destaca el de Atakama, con 2.270 Km² en el Norte Chileno y sobretodo destaca el salar de Uyuni, con una extensión de 9.000 Km², ubicado en el SW de Bolivia, y que es el resto de un lago prehistórico de dimensiones mucho más amplias, el llamado Lago Minchin, una superficie actual que tiene una extraordinaria riqueza mineral K, Li, Halita Na, que da a su superficie un particular tono rosado y que hacen de este espacio una de las reservas salmueras más importantes y ello propicia que este espacio puede ser el punto de partida para el desarrollo de proyectos químico - industriales, en una región que posee una escasa presencia humana, en el centro del salar de Uyuni, existen múltiples islas, como la isla de los pescadores, con una vegetación de cactáceas (cactus) muy particular. El Lago más extenso de Suramérica, es el Maracaibo situado al NW de Venezuela, con una superficie de 13.280 Km², es una laguna litoral que se asienta sobre una depresión tectónica, y que posee un emisario natural que comunica la laguna con el Golfo de Venezuela en el Caribe. A esta laguna litoral afluyen ríos de alto caudal y tanto en su fondo como en su entorno existen importantes yacimientos petrolíferos, este lago desde 1950, está experimentando gravísimos problemas de contaminación, tanto por el vertido de aguas residuales como por los derrames de petróleo. Las viviendas palafíticas en el Lago Maracaibo, a la llegada de Américo Vespucio, hizo que este descubridor- conquistador, los relacionara con las existentes en otro espacio húmedo europeo (Venecia), y ello le llevó a decir a esa zona del Maracaibo, y luego por extensión el nombre de Venezuela, o pequeña Venecia.
En la costa meridional de Brasil, la restinga de Pernambuco encierra 2 importantes albuferas litorales, la de Midín, y la de los patos, esta última de unos 10.000 Km², esta laguna o albufera litoral se comunica con el atlántico mediante el canal del río grande y constituye una importante vía de transporte fluvial, para la región metropolitana de Puerto alegre, situado en los márgenes de esta laguna. Finalmente conviene reseñar la extraordinaria particularidad que reviste la zona central de América del Sur, avenada por los ríos Paraguay y Paraná, es la región del Matogroso Husileño y del Chaco Argentino, en la primera se sitúa el gran pantanal, su área carece prácticamente de pendiente y se inunda con las crecidas del río Paraguay, se forman asís lagunas, barriados terrenos todos ellos anegadizos que configuran un variado conjunto de ecosistemas que se sitúan entre los más extensos del mundo, son alrededor de 280.000 Km² de humedales; de características muy similares es la llanura situada entre los ríos Paraguay y Paraná, es la región también conocida como la Mesopotamia Americana, una región asentada en el Chaco reprimido y que presenta temporalmente grandes extensiones de tierras inundadas, los llamados esteros; sobre ambas zonas se ciernen graves amenazas, producción agrícola, producción de energía natural, proyectos hidroeléctricos, además de una planificación de la llamada hidrovía Paraguay-Plata con aprox. 3.000 Km de longitud, y supondrá la canalización del gran pantanal, la alteración natural del río Paraguay y por tanto una severa amenaza, para uno de los principales ecosistemas húmedos del planeta, por todo ello esta zona de América Central, constituye uno de los objetivos de protección en América Latina.
En África, el continente se encuentra dividido por tres grandes regiones hidrográficas, la Meseta Septentrional, la Meseta Central y Meridional y la zona pantanosa situada al Este del continente. Los espacios lacustres más importantes se localizan en esta última zona, un ámbito que se estructura entorno a una zona de debilidad tectónica conocida como Rift Valley, tiene un punto de partida en el Sur de Siria, y en el continente africano conforma una larga depresión tectónica, que se bifurca en dos ramales, el oriental y el occidental. En el seno de estas dos ramas, se ubican los principales lagos el continente, como el Lago Rodolfo en el oriental, los Lagos Tanganica, Alberto Eduardo Jorge y Malawi en el occidente, también se encuentra en esta zona el Lago más grande del continente africano Lago Victoria, pero no forma parte del Rift sino que se encuentra en una depresión entre montaña, este es un lago de origen tectónico.
El Lago Tanganica ocupa una superficie de aproximadamente 33.000 Km² una profundidad media de 600 m, pero la máxima es de 1.500 m, y ello lo convierte en el segundo lago de agua dulce del planeta más profundo, después del Lago Jorge. El volumen de agua almacenado 15 Km³ por lo que en él se encuentra almacenada la sexta parte de agua dulce del planeta, de gran riqueza biológica, y muchas de las especies que viven en el mar endémicas, la alimentación se realiza a través de muchas corrientes fluviales que en él desaguan, pero posee un solo emisario, el río Lukuga, afluente de río Kon. Las aportaciones de las múltiples corrientes fluviales en la actualidad las responsables del deterioro ecológico, por las que atraviesa en la actualidad el Lago Tanganica, porque se sitúa en una zona que ha experimentado un importante crecimiento demográfico, lo que a supuesto a su vez una gran roturación de tierras, que se encuentran sujetas a grandes problemas de erosión, de manera que los aportes de los inmisarios del lago, cada vez contienen mayor cantidad de residuos sólidos, además de ese crecimiento demográfico, está produciéndose también cada vez más vertidos sin depurar, en esta superficie lacustre.
El Lago Victoria, posee un as extensiones superficiales de alrededor de 70.000 Km², y se sitúa en el ranking en segunda posición de los lagos más grandes del mundo. La cuenca que avena el lago 239.000 Km², y una profundidad máxima conocida de 82 m, en su interior aparecen multitud de desniveles ( xxxx más importante por tamaño y por poseer el mayor número de habitantes), su nombre procede del explorador británico xxxx 1958, descubierto en honor de la reina Victoria I. Es el centro de una región densamente poblada que tiene en la construcción de barcos y en la pesca sus mayores actividades. De este lago parte el Nilo Victoria, y se le considera una de las fuentes del Nilo. El Nilo Victoria aporta sus aguas al Lago Alberto, llamado así porque el descubridor S. Baker, lo bautizó en 1864 con este nombre en honor de Alberto, príncipe xxxx de Victoria I, con una extensión de 5.350 Km³, y en ningún punto excede de 17 m, recibe las aguas de otros dos lagos, el Victoria y el Eduardo, situado al Sur a través del río Sanliki. El Lago Eduardo fue descubierto en 1889 por el explorador Británico S.Morton, que le impuso este nombre en honor del heredero de la corona Eduardo VII. El Lago Eduardo, recibe sus aguas de otro lago, el Lago Jorge, a través de un canal artificial Kaninga. El Lago Alberto, posee un emisario, el Nilo Alberto, este en la región meridional de Sudán se transforma en Nilo Blanco, aquí por causas de origen tectónico se ha creado una cubeta inmensa, con apenas desnivel, donde las aguas crean una gran zona pantanosa, la zona de los Sadds, también conocida como Ass Sudd (planta acuática). Fisiográficamente es muy similar en América del Sur, en esta zona de Ass Sudd, el 50% del agua que circula por el Nilo blanco queda estancada y alrededor de la mitad del agua embalsada se pierde por evaporación.
El Lago Malawi posee una extensión de 28.000 Km², y ocupa la carta parte de Malawi. En la zona meridional se ha creado el Parque Nacional de Malawi, que es el único espacio natural del mundo creado para preservar la fauna Iktiológica lacustre, ya que el 90% de las especies son endémicas, en Tanzania el Lago Natrón de 1.200 Km², alimentado por corrientes fluviales ricas en minerales, y este lago por sus sales marinas concentra el anidamiento de buena parte de los 4 millones de flamencos. En la zona Saheliana, se encuentra el Lago Chat, es el resto de un antiguo mar interior pleistoceno Dismens, de 300.000 Km². En la actualidad el Lago experimenta fortísimas variaciones superficiales, de manera que durante la estación de lluvias la superficie ronda los 25.000 Km³, y en épocas secas 10.000 Km³, lago poco profundo de 1,2 m de profundidad media, recibe las aguas de varios ríos, pero carece de emisario por lo que sus pérdidas de agua se vinculan a la evaporación, posiblemente a las filtraciones subterráneas.
En la franja norte del continente africano (zona árida), aparece otro tipo de superficie lacustre de características diferentes, son los lagos salados que se instalan en depresiones de origen geomorfológico o tectónico, y que almacenan agua en los momentos de lluvia, estos humedales reciben la denominación de Sekbhas, Sebjas, Chots, y constituyen un elemento esencial en los paisajes desérticos y semidesérticos, entre ellos destaca el Chott Djeria, en Túnez, y la gran cuenca de erosión que constituye la depresión de Quatara en el NW de Egipto, donde en 19.000 Km², se reparten múltiples lagos de sal y pantanos, de ellos se extraen grandes bloques de sal, que han contenido la base y fundamento del gran comercio practicado por las caravanas que atraviesan el desierto del Sahara, durante la Edad Media, se dirigen hacia África Central, porque carecían de este recurso (sal), y porque tenían una gran importancia en su dieta, y por ello la pagaban a precio de oro.
En el desierto de Libia (Egipto), se encuentra también la región Fayán, que incluye una importantísima zona húmeda Birkat Qurum, que ocupa parte de un lago prehistórico (Moréis).
Los espacios costeros africanos son también muy ricos en humedales, lagunas y zonas pantanosas generadas en los deltas y estuarios de los grandes ríos africanos Níger, Congo y sobretodo el Nilo, en cuyo delta se encuentran 4 grandes albuferas, las más grandes denominadas Manzala y Burullus, en la primera de ellas se está produciendo una continua reducción de su superficie, debido a la extensión o ampliación de los cultivos arroceros, y dentro de estas formaciones deltaicas, pero no en el interior de las tierras sobresalen los pantanos del delta interior del Okavango, que afecta estacionalmente al desierto del Kalahari.
En Asia, este es el continente en el que sin lugar a dudas, registra la más amplia superficie endorreica, y ello se demuestra en el hecho de que a pesar de recoger un mayor volumen de agua en proporción a la superficie que el continente de América del Sur, la aportación hídrica total de Asia a los océanos es prácticamente la mitad que la de América del Sur.
Los tres lagos más importantes de Asia son el Mar Caspio, Mar Aral y el Lago Baikal. El Mar Caspio se sitúa en el SW del continente asiático, y constituye la mayor masa de aguas interiores del mundo, con una superficie de 341.000 Km², la profundidad media es de 170 m, pero en el sector meridional se alcanzan casi los 1.000 m, este lago se encuentra alimentado por numerosos tributarios (Volga, Ural, Emba), las aguas de estos ríos se utilizan para el regadío y el abastecimiento a poblaciones, lo que se ha traducido en un decrecimiento de los aportes hídricos al Mar Caspio, y consecuentemente en los descensos de los niveles de agua. El Mar Caspio, carece de salida natural, pero si está unido a los mares Báltico, Blanco y Negro, con una amplia red de canales interiores que constituyen la vía de salida hacia la Europa del Norte de los campos petrolíferos de Bakú existentes en las proximidades del lago; contiene además pesquerías muy importantes de salmón esturión, aunque las capturas se han visto también afectadas sensiblemente por el descenso del nivel de las aguas del lago.
El Lago Baikal, en el Sur de la Rusia Siberiana ocupa el 8º lugar entre los lagos más grandes del mundo, pero sobresale ante todo por ser el más profundo 1.741 m de profundidad, la superficie del Lago Baikal ronda los 31.000 Km², lo que lo sitúa como la 3ª masa de agua del continente asiático por extensión, aunque ocupa el primer lugar entre los lagos de agua dulce, y se estima que el sólo almacena la 5ª parte del agua dulce del planeta. El Lago Baikal, se sitúa en una depresión cerrada entre montañas y recibe las aportaciones de los importantes ríos como el Senenga y sobretodo el Angará, además de la alimentación de más de 300 arroyos de montaña, posee a su vez un emisario, el Angará Bajo, que fluye hacia el río Yenisei, el Baikal es conocido por la notable transparencia de sus aguas y por la diversidad de sus plantas y animales que lo habitan, muchos de ellos endémicos, incluyendo sus focas de agua dulce (únicas en el mundo). En el lago existen importantes pesquerías esturión, salmón y otros peces, y en el entorno del Baikal pozos de petróleo, extracción de minerales y otro tipo de industrias como fábricas de papel, cuyos desechos vertidos en el lago pusieron seriamente en peligro la riqueza animal y vegetal de sus aguas en las décadas de 1950 y 1960.
En el continente asiático existen lagos de mucho menor tamaño (miles), en China los más importantes se sitúan en el curso medio y bajo del río Yang-Tse-Kiang, en la meseta tibetana abundan los lagos salinos, al igual que en el árido NW de China, donde sobresalen el conjunto de los lagos encadenados, conocidos como Lop Nur, en Irán sobresale el Lago Urmia, en el NW del país, en América el lago Serván, en Turquía destacan los lagos Van y Tuz, en Kazajstán el Lago Baljás, este lago ocupa una depresión cerrada de unos 18.000 Km² de superficie, aunque durante los periodos de sequía su superficie se ve reducida prácticamente a la mitad, y su profundidad media es del orden de los 6 m, de características fundamentales es que aparece dividido en dos grandes sectores Occidental y Oriental. El primero es el más grande, con una profundidad media de aproximadamente 11 m y de agua dulce, el oriental, es más pequeño, con una profundidad de aproximadamente 25 m y de agua salada, ambos separados por un pequeño estrecho que dificulta los intercambios de agua dulce y salada. Al lado oriental vierten sus aguas múltiples cursos entre los que sobresalen el río Ili, responsable del 75% de las aportaciones de agua a este lago.
En el SE asiático, resaltar como lagos más importantes el Dongting, inmenso lago situado en el NE de China, en el valle del río Yang-Tse, o río azul; ocupa una extensión de alrededor de 4.000 Km², y durante la estación de lluvias se convierte en una importante reserva de agua dulce debido a que las crecidas del río Yang-Tse, hacen que prácticamente triplique su superficie. Este lago (Dongting) se comunica con el Yang-Tse a través de tres canales, y la llanura que rodea el Lago es una de las principales zonas de arrozales de China, además en el SE asiático destaca el Lago Tonle Sap, poco profundo, con un máximo de 7 m de profundidad y se sitúa en Camboya, es el lago de mayor tamaño de Asia Sur oriental, el Tonle Sap, se encuentra unido al río Mekong a través del río Tonle Sap, la superficie original es del orden de los 2.600 Km², pero durante la estación de lluvias monzónicas, las aguas del río Mekong se desplazan cauce arriba provocando el llenado del Tonle Sap, de forma que este incrementa su superficie original hasta los 10.400 Km².
El Mar de Aral, está situado al NE del Mar Caspio, en la depresión del llano de Turán en Asia Central y antes de 1960,la superficie del Mar de Aral era de 66.000 Km², era pues el 2º lago más grande de Asia, y el 4º más extenso del planeta. La alimentación hídrica fundamental procedía de las aportaciones de dos grandes ríos, el Amur-Daria, que nace en el SW de la meseta del Pamir y entra en el lago por su sector Sur, y el Sir-Daria que nace en la cordillera del Tien San, aportando sus aguas por el sector NE del Mar de Aral. La cuenca vertiente conjunta de ambos ríos es de 1,9 millones de Km², y se extiende por 6 países, esa aportación hídrica antes de 1900 totalizaba para ambos ríos como media unos 50 Km³ al año, a los que había que añadir otros 5 Km³ al año de aportes subterráneos, y alrededor de 6 Km³ de precipitaciones caídas directamente en el lago, todo ello totalizaba una recarga anual media de alrededor de 61 Km³ anuales, un volumen de agua suficientemente elevado para compensar la elevada evaporación de la zona. Los recursos hídricos renovables anualmente en las cuencas del Amur-Daria se estimaban en alrededor de 115.6 Km³, de ellos 78.46 eran los circulantes por el Amur-Daria, y 37.14 por el Sir-Daria. La descarga necesaria para mantener un balance hídrico estable en el Mar de Aral oscilaba entre los 47 y 50 Km³ anuales, es decir el resto hasta 115 estaba disponible para el uso. El promedio de contenido mineral en las aguas del lago era en 1960 de unos 10 gr/l, las capturas de peces rondaban las 400.000 toneladas anuales y eran la base de muchas industrias pesqueras que se establecieron en las orillas del lago, proporcionando tanto la pesca como esas industrias afines, empleo a buena parte de la población local.
En la década de los años 60, el gobierno de la Unión Soviética, asignó a esta parte de Asia Central bajo su dominio el papel de proveedor de materias primas básicamente algodón y dada la aridez climática imperante, en las zonas bajas de las cuencas de los ríos Amur-Daria y Sir-Daria, el riesgo se hizo necesario en las nuevas plantaciones. El desarrollo de la irrigación fue espectacular, de forma que de los 4.5 millones de hectáreas regadas en 1960, se pasó a casi 7 millones en 1980, y a 8 millones en 1995.
La población local entre 1960-80, se duplicó pasando de 14 millones de habitantes a 27, y el total de agua consumida creció a casi el doble, de casi 65 Km³/año en las cuencas se pasó a 120 Km³/año, en ese periodo, y de ese volumen más del 90% se destinó a la agricultura, como consecuencia de todo ello, el Mar de Aral ha experimentado desde los años 60 un proceso de agresión continua, que ha sido calificado por la comunidad internacional, como una de las mayores degradaciones antrópicas del medio ambiente en el mundo, y es que las crecientes necesidades de agua para la irrigación han sido obtenidas mediante continuas distracciones de los caudales de los 2 mayores afluentes del lago (Sir-Daria y Amur-Daria), y este hecho ha provocado un descenso continuo de las aguas del Mar Aral, calculado entorno a los 19 m. Además entre 1960 y 1965, la superficie del lago se redujo a la mitad y además el volumen de aguas retenido en el Mar de Aral se ha visto mermado en sus ¾ partes. El hasta entonces 4º lago más grande del mundo ha perdido tanto volumen de agua, que ha quedado dividido en tres lagos, el pequeño Mar de Aral del Norte, el Mar Central y el Mar del W. Además el contenido mineral de las aguas en la actualidad se ha cuadruplicado (40 gr/l), de residuos minerales, y ello ha impedido la supervivencia de muchas especies iktícolas (peces), y fauna salvaje, por ello las capturas de peces son ahora insignificantes hasta el punto de que las industrias pesqueras cesaron su actividad en 1982, por todo ello buena parte de la población se ha quedado sin empleo, esa contracción de la superficie de agua, además ha hecho que muchos de los núcleos de población ribereños hoy se encuentren a más de 70 Km de la orilla actual. El lecho marino que ha quedado al descubierto consiste en bastas extensiones de sal y polvo muy contaminados por pesticidas, sal y polvo que son transportados por el viento a grandes distancias, entre 15 y 75 millones de toneladas anuales son arrastradas por las tormentas de polvo y distribuidas por toda la región e incluso a más de 1.000 Km. Otra de las consecuencias ecológicas más significativas es la desaparición de los deltas del Amur-Daria y Sir-Daria, ambas arterias entraban en el Mar de Aral formando dos malísimos deltas, dejando de existir, porque los pantanos y tierras húmedas que ocupaban 550.000 hectáreas y que eran una importante reserva de biodiversidad en 1960, sólo quedaban unas 20.000 hectáreas en 1990. A estas consecuencias de orden ecológico hay que sumar la degradación de las condiciones de salud de las comunidades del entorno, en muchas de ellas el agua que se consume es demasiado salina y está demasiado contaminada, sus altos contenidos en minerales como estroncio, zinc, manganeso es la causa de múltiples enfermedades sobretodo anemias, las patologías del hígado y riñón (cáncer), así como las bronquitis, que se aumentado en 30 veces, y la tasa de mortalidad infantil en esta zona es una de las más altas del mundo.
En los años 80, el gobierno de la Unión Soviética, conocedor de los problemas, decidió la puesta en marcha del llamado Plan Maestro de los recursos de agua, para las cuencas del Amur-Daria y Sir-Daria, en ese plan lo que se pretendía era una estricta limitación de consumos de agua por hectárea, y además se creó un ente el BWO (organiza las dos cuencas hídricas), cuyo objetivo era el de mantener y dirigir las principales infraestructuras hidráulicas y supervisar los usos del agua, después del fin del periodo soviético, los estados recientemente independientes acordaron preparar una estrategia regional para la ordenación de los recursos de agua, la iniciativa de las 5 repúblicas se materializó en la creación de la comisión interestatal para la coordinación de los recursos del agua, una comisión que se encarga de supervisar los trabajos de la BWO, así como se encarga de la regulación y distribución del agua en la cuenca del Mar de Aral, todo ello con el objetivo de adaptar comúnmente una estrategia regional del agua, esta estrategia ha reducido la atención a los fondos económicos muy importantes de organizaciones internacionales e incluso se han creado organismos específicos, como el Fondo internacional para el Mar de Aral (IFAS), y el Consejo interestatal para los problemas del Mar de Aral (IKAS).
Las primeras soluciones para resolver los problemas del Mar de Aral, fue la posibilidad de aportar aguas de los ríos Ob, o desde el río Volga a través de una extensa red de canales, estas primeras tentativas de solución concluyeron con la desmembración de la Unión Soviética, y en la actualidad transferir agua del Mar Caspio al Mar de Aral. En parte han sido realizadas distintas soluciones, como p.e. realizar un mayor uso del agua procedente del avenamiento agrícola o de aguas residuales y taimen la introducción de cultivos más tolerantes a las sales, de manera que p.e. en 1993, el agua del drenaje agrícola se estimó alrededor de 40 Km³/año, de ellos 6Km³ fueron rentabilizados con fines agrícolas, de las aguas residuales de origen industrial y doméstico se reutilizaron entorno a 3 Km³/año, se han constituido también canales, presas, con el fin de organizar la reunión de las aguas de abastecimiento, para que este se produzca de la mejor manera posible. Los gobiernos de las 5 repúblicas de Asia Central, han tomado como objetivo prioritario organizar las demandas de agua, y sobretodo han comenzado a implantar programas, cuyos objetivos básicos tienden a reducir los suministros de agua por hectárea regada.
Al Sur de Siria, se inicia el Rift Valley (línea de debilidad tectónica), que se extiende a lo largo de 4.830 Km en sentido N-S, hasta Mozambique en el SE de África, se trata de una fosa tectónica en la que se instalan superficies lacustres importantes, y en el Norte del Rift Valley, los dos espacios lacustres más importantes del Próximo Oriente, Mar Muerto y Lago Tiberiades, este último es un lago que aparece en la Biblia con distintas denominaciones como Lago de Genesaret, Mar de Galilea o Mar deTiberiades; este es un lago de agua salada situado en el SE de Israel, el Lago se encuentra a una altitud de 207 m bajo el nivel del mar, no es muy grande, ocupa una superficie de 166 Km², y una profundidad máxima de 46 m, alimentado por el río Jordán, que entra por la orilla norte, y aunque las aportaciones hídricas no son muy importantes, si que el lago constituye un elemento clave para el estado de supervivencia de Israel, puesto que del lago obtiene Israel la mitad del agua potable suministrada al país, además del río Jordán, hay manantiales salinos que han sido desviados para que porten las aguas al río Jordán, pero ya en el sur del lago. No obstante, a fines de 1994, y en el marco de las negociaciones de paz entre Israel y Jordania, se llegó a un acuerdo entre ambos países sobre la utilización de los recursos hídricos acuerdo en el que entre otros aspectos se preveía que Israel, procediera a la desalación de esos manantiales salinos, y que cediera parte de las aguas desaladas a Jordania; el Lago Tiberiades, es junto con el Mar Muerto, los restos de un inmenso Mar interior, que se extendería desde el Norte de Israel hasta aproximadamente unos 64 Km al sur del Mar Muerto, el agua en el lago alberga cierta riqueza pesquera, que es la base de una actividad industrial afín, instalada en dicha zona. Además de suministrar la mitad de agua que consume el estado de Israel desde 1964, se estaría bombeando aguas hacia el NW del desierto de Negvev. Al sur del Lago Tiberiades, se encuentra el Mar Muerto, lago salado entre Israel y Jordania, es la extensión de agua más baja del planeta, se encuentra a 395 m bajo el nivel del mar, este mar tiene una profundidad muy variable de manera que en el sector oriental, y donde se alcanza la mínima profundidad, menor de 6m, mientras que en Norte, la profundidad es más elevada 396 m, el Mar Muerto recibe las aguas del río Jordán, que entra en el lago por su orilla norte, no tiene emisario (salida), y las más importantes aportaciones hídricas en otros tiempos se veían reducidas únicamente por una intensa evaporación, de un clima típicamente desértico, la salinidad del Mar Muerto es 6 veces superior a la del agua de los océanos, y contiene por ello porcentajes muy importantes de sustancias químicas, siendo por ello inexistente la vida vegetal y animal, la creciente utilización de las aguas del río Jordán para el riego y suministro a población (en continuo crecimiento), esta motivando la disminución de los aportes líquidos de agua dulce al Mar Muerto, lo que contribuye a aumentar aún más la salinidad de sus aguas, este es también un lago bíblico, la ciudad de Sodoma y Gomorra, se encuentran tradicionalmente en sus orillas, y la comunidad de los Esenios, se asentaba en su orilla Noroccidental, y esta comunidad se le considera la autora de los manuscritos conocidos como los manuscritos del Mar Muerto.
Europa, es junto con América del Norte el espacio territorial que en mayor medida ha sufrido la degradación de sus humedales, estimándose que en torno al 80% de los espacios lacustres europeos han sufrido la acción del hombre, con toda la destrucción masiva de áreas anfibias es relativamente reciente ya que la conquista de las tierras pantanosas europeas, tanto del litoral como del interior, no se ha producido de una forma sistemática hasta el siglo XIX, y desde luego de una manera más interna en la primera mitad del siglo XX, y así p.e. la conquista de las marismas de la llanura de Salónica (Grecia), no se produce hasta 1922, o que no sería hasta comienzos de la II Guerra Mundial, cuando se acomete de una forma definitiva la desecación de las llanuras xxxx entorno a Roma; algunas de las principales ciudades europeas sientan sus yacimientos sobre antiguas áreas lacustres. Es el caso de la ciudad de Estocolmo (capital de Suecia), situada en el Lago Mälaren, con una extensión de 1.140 Km², y que cuenta con más de 1.000 islas interiores, sobre 20 de las cuales se fundó originariamente Estocolmo, y por ello se la conoce como la Venecia del Norte. La actual ciudad de Bruselas, posiblemente toma su nombre de término holandés Broeckzelle, que significa aldea del pantano, puesto que originariamente era una colonia galo-romana, fundada antes del siglo VII, en una zona pantanosa del valle del Senne, afluente del río Escalda, otros topónimos hacen referencia a espacios lacustres p.e. la ciudad de Dublín, cuyo nombre original en gaelico Dubh-linn, hace referencia a un primitivo lago negro, e incluso la denominación finlandesa que en lengua finés es Suomi, que significa país de lagos, evidentemente en clara alusión a su territorio, en el que en una superficie de 338.000Km², existen más de 60.000 lagos, muchos de los cuáles están interconectados por una densa red de canales, los espacios lacustres europeos son extraordinariamente variados, ante los de origen glaciar cabe resaltar sobretodo los ubicados en la Europa Norte, Noruega, Finlandia y el NW de Rusia, precisamente en este último ámbito se sitúan los dos mayores lagos de Europa, el Lago Ladoga y el Ónega.
El Lago Ladoga, es el más grande de Europa, con una extensión de casi 19.000 Km², y una profundidad máxima de 225 m, se abastece además de las aguas del Lago Ónega, al NE del mismo, pero también de varios ríos y de muchos lagos de Finlandia, tiene un emisario el río Neva, que desemboca en el golfo de Finlandia. Desde un punto de vista económico, el Lago Ladoga es un importante centro para la industria pesquera, ya que el llamado canal de Ladoga y otros canales, comunican el lago con San Petersburgo, el Mar Blanco, y el Valle del río Volga. El Lago Ónega, es el segundo más grande de Europa, con casi 12.000 Km² de superficie, y una profundidad máxima de 110 m, el lago recibe aguas de varios ríos, pero su única salida es el río Svir, que lo comunica con el Ladoga. El tercer lago en importancia es el Lago Bañen, en el SW de Suecia, y en este mismo ámbito, el Lago Vättern, que ronda los 2.000 Km², y finalmente como lago glaciar el Lago Malar.
Además de la presencia de lagos profundos, las amplias llanuras heladas al norte de Europa, dominio de la tundra, poseen un difícil avenamiento y generalmente son llanuras pantanosas tras el deshielo.
De origen glaciar, son también otros lagos fuera de la Europa del N, son lagos ubicados básicamente en la zona de los Alpes, y en aquellos sectores donde los depósitos glaciares de tipo morrénico actuaron como diques, obstáculos para ríos y arroyos, configurando numerosos lagos entre ellos destacan el Lago Constanza y el Lenman, también conocido como lago de Ginebra, tiene una extensión de 583 Km², y una profundidad máxima de 380 m, es el lago más grande de la Europa Central, el Lago tiene como emisario e inmisario el río Ródano, y además le aportan aguas otros 20 cursos fluviales. El Ródano, además le aporta sedimentos sólidos, que han ido mermando su superficie original, las ciudades más importantes situadas a la orilla del lago son Ginebra y Lausana, ambas en territorio suizo, el lago Constanza, es el segundo lago más grande de Europa Central, con aproximadamente 500 Km² y su inmisario y emisario es el Rhin, el nivel de sus aguas se encuentra sometido a salidas de hasta casi 4 m debidas a la fusión de las nieves alpinas. En épocas prehistóricas, las zonas más profundas del lago se encontraban habitadas en comunidades palafíticas, cuyo estudio ha hecho del Lago Constanza uno de los principales puntos de investigación de este periodo de la historia. También en Suiza, además de estos dos lagos destacan otros en la Europa Central, el Nev Châtel, el Lago de Zurich, y el lago de los cuatro cantones. En la Europa Oriental, sobresalen el Lago Valatón, en el N de Hungría, y en la vertiente meridional, ya en territorio italiano, sobresalen los Lagos Mayor de 212 Km², Lugano, Di Garda y el Como, el mayor de todos ellos es el Lago Di Garda, con una extensión de 370 Km², ese junto con el Lago Mayor son dos importantes centros turísticos.
En Escocia los lagos resultan muy abundantes especialmente en los Law lands y high lands, destacando entre ellos, lagos como el Lomoa, el de mayor tamaño, el Lago Ness, junto con otros dos están unidos por el canal de caledonia, que conecta el océano atlántico con el Mar del norte, y que permite la navegación de barcos de gran calado. En Inglaterra, el llamado distrito de los lagos, una región donde los glaciares han modelado numerosos valles fluviales, y el mayor lago de las islas británicas es el Lago Neagh, con una extensión de 390 Km² (Irlanda del Norte). Además de estos lagos en Europa existen múltiples áreas pantanosas, abundan lagunas, pantanos y citar entre los más destacados la zona pantanosa de Po (Italia), o los humedales del delta del Danubio, del delta del Ródano, y la zona de los Fens en el SE de Inglaterra.
España no es un país de grandes lagos ni ríos, sino que como país típicamente mediterráneo es tierra de charcas, lagunas, barrancos ramblas, es decir de un patrimonio de aguas en el que abundan cubetas con lagunas y donde los cauces fluviales mayoritariamente permanecen secos durante el verano, registrando por el contrario caudales torrenciales, durante la época de lluvias, la enorme diversidad física tanto de clima como de litología subterránea y superficial entre otros así como la extensa línea de costa tanto atlántica como mediterránea, explican la gran variedad de factores que condicionan la formación de cubetas endorreicas, esta variabilidad ambiental se traduce en el hecho de que España es dentro del conjunto de los países de la Unión Europea el que posee una mayor diversidad de tipos de humedales, incluyendo algunos ecosistemas únicos en el contexto de Europa Occidental, como es el caso de las lagunas salinas interiores; esta riqueza de ambientes húmedos de escasa profundidad ha dado lugar a un aprovechamiento tradicional de sus recursos y a un rico léxico sobre este tipo de paisajes del agua. El inventario nacional de humedales españoles desarrollado entre 1989 y 1991, y financiado por el MOPTMA, para dar cumplimiento a lo establecido en la ley de aguas, puso de manifiesto que en España existían alrededor de 1600 humedales, con una superficie superior a media Ha, distribuidos según su localización geográfica entre el interior y la costa, de forma que los humedales interiores agrupaban aproximadamente al 13.7% del total de las zonas húmedas de España, y el resto el 86.3%, eran humedales costeros. Estos datos se refieren a diversos tipos de zonas húmedas llanos de inundación, salinas y el inventario analiza igualmente la enorme diferencia entre unos y otros, de manera que en esos porcentajes que hemos hecho referencia, que son datos referidos a superficies totales, ponen claramente de manifiesto que mientras los humedales interiores resultan los más numerosos, se han contabilizado 1375 humedales interiores, y 104 costeros son los que acogen la menor extensión, de los 104 enclaves costeros inventariados sólo 6 acaparan el 75% de la superficie húmeda total de España, esos 6 enclaves son Las Marismas del Guadalquivir, Bahía de Cádiz, Delta del Ebro, Mar Menor la Albufera de Valencia y los Aiguamolls de L´Ampurdá, por tanto España posee un patrimonio de lagos y lagunas, caracterizado por una gran abundancia de masas de agua interiores y de pequeño tamaño, junto con un número mucho menor de humedales costeros pero de gran extensión, la superficie original de los humedales españoles era modesto comparado con la de otros países, una primera aproximación a esa superficie original cifraba la superficie ocupada por las formaciones lacustres en alrededor de medio millón de Ha, entorno al 1% de la superficie natural. En la actualidad se ha perdido entorno al 60-70% de esa extensión original (unas 120.537 ha.), por la incidencia de distintos factores entre ellos, y básicamente la transformación de esas tierras marginales en áreas de cultivo o de pasto, la eliminación de aguazales costeros, también con fines agrarios o con fines higiénico sanitarios, y sobretodo desde los 60, con fines turísticos, y evidentemente la mayor incidencia ha venido con la interrupción de los flujos subterráneos por la sobreexplotación de los acuíferos, interrumpiendo así el principal aporte hídrico de los humedales. En el conjunto y según el inventario, la mayor pérdida de superficie de áreas húmedas se ha producido en las zonas costeras al tiempo que para las zonas de interior las mayores reducciones se han operado en las llanuras de inundación y en las lagunas esteparias saladas del interior. Del total de humedales inventariados, sólo el 11.1% goza de protección legal, un total de 188 espacios que evidentemente resultan mucho más numerosos que los tan sólo 7 humedales protegidos en 1977, es decir prácticamente se ha multiplicado por 27, pero a pesar de ello la densidad real del patrimonio español de espacios lacustres protegidos es muy baja, y además no resulta representativa de la diversidad ecológica de los humedales españoles, y es que en las últimas décadas han primado criterios estéticos y biologistas sobretodo vinculados a la protección de la avifauna acuática, y ello ha supuesto que se hallan protegido los humedales de mayor espectacularidad paisajística o aquellos otros que mantienen problemas de aves numerosas o con especies raras, o en peligro de extinción. Al margen de ellos quedan otros humedales que poseen un alto valor por la rareza, por la singularidad de sus elementos abióticos y bióticos, y que han quedado fuera de la actual red española de humedales protegidos, es el caso de las lagunas esteparias salinas e hipersalinas.
Tema 3 Aguas Continentales Pagina 19
Descargar
Enviado por: | Paco |
Idioma: | castellano |
País: | España |