Traducción e Interpretación
Ligüística aplicada a la Traducción
Tema 1. La Lingüística
La lingüística
La lingüística es el estudio del lenguaje, desde 2 perspectivas:
-
Como facultad humana para procesar un tipo de información. Es un sistema cognitivo, del que se ocupa el cerebro que procesa el lenguaje de forma distinta a los demás ruidos.
-
Como algo compartido por una sociedad, un medio de comunicación, dentro de un ámbito social.
Las lenguas particulares también son estudiadas por la lingüística. Se perciben con los sentidos y podemos producirlas. Son sistemas compartidos que cumplen funciones como el sentido de identidad, la sensación de pertenencia a una sociedad… Son un sistema de signos, asociados a un sonido y a un significado. Los individuos que la comparten tienen conocimiento de la lengua, aunque no el mismo, sino con distinto nivel. Comparten la gran parte que constituye esa lengua. (Francés, alemán, chino…)
Chomsky se apoyaba en teorías clásicas y ofreció una nueva lingüística. Amplió el estudio a qué es una lengua e incorporó el conocimiento del lenguaje. Por tanto, un lingüista debe responder a:
-
¿Cómo es conocer una lengua?
-
¿Cómo adquirimos ese conocimiento?
-
¿Cómo usamos ese sistema a nivel de producción y comprensión?
-
¿Cómo se representa ese sistema en el cerebro?
Sistemas de comunicación animal y humana
-
Vía vocal-auditiva: El mensaje emitido por el emisor se transmite por vía oral y se recibe por la vía auditiva. Muchos sistemas de comunicación utilizan este sistema. En el sistema humano también hay otras vías como el visual, y también es utilizado en muchas especies animales.
-
Transmisión irradiada: Uno de los elementos que interviene en la comunicación es la distancia entre receptor y emisor, que influye en la eficacia del mensaje, ya que éste se transmite por ondas
-
Evanescencia: Es una característica del lenguaje oral humano, que dura un tiempo determinado. Las ondas son emitidas y desaparecen. Con un soporte físico se puede evitar (papel).
-
Intercambiabilidad: Es una característica de algunos sistemas, pero no de todos los grupos. Es la capacidad de que todos los emisores pueden convertirse en receptores y viceversa, en diferentes grados. Algunos animales pueden emitir mensajes que son contestados por otros.
-
Retroalimentación: En el momento de la comunicación, el emisor envía información al receptor influido por éste, según su actuación (bostezo, lenguaje corporal…)
-
Arbitrariedad: No obedece a una relación natural, ocurre al azar. Los signos lingüísticos son arbitrarios, formados por significante y significado y su relación es arbitraria, decidida por alguien. La falta de motivación entre significante y significado hace que esto ocurra. Se pone en duda si existe en el lenguaje animal.
-
Desplazamiento: Algunos sistemas permiten hacer referencias a objetos e ideas que no están presentes en el momento y lugar de comunicación. Se puede hacer referencia a cosas pasadas y futuras, sensaciones y sentimientos… Se dice que los animales no la poseen
-
Productividad: Característica de algunos sistemas que consiste en que mediante un sistema limitado de unidades pueden transmitirse una cantidad ilimitada de mensajes (sonidos). Es posible gracias a la recursividad: determinadas estructuras pueden repetirse indefinidamente.
-
Creatividad: Característica del lenguaje humano. Nos caracterizamos por poder crear enunciados que nunca hemos oído, y comprenderlos e interpretarlos, gracias al conocimiento de la lengua. Se crean cosas que parecen obvias y sobreentendibles. (Crear, comprender, predecir y producir mensajes o palabras que no existían.
-
Transmisión Cultural: Característica en la que se transmite información de una generación a otra, de tipo cultural, sobre los valores, las costumbres, los hábitos y los principios morales. Es posible mediante los sistemas de comunicación humana.
-
Prevaricación: Posibilidad de algunos sistemas de comunicación de expresar una información falsa, buscando una finalidad concreta, para obtener un posible beneficio, influyendo en el receptor. Es un sistema humano.
-
Reflexividad: Característica de algunos sistemas que consiste en que mediante el uso de estos mismos sistemas podemos hacer referencia a ellos (como la función metalingüística). Transmite información sobre sí mismo, aunque no todos los lenguajes poseen esta función.
-
Composicionalidad: Los enunciados están formados por unidades que se combinan entre sí (como los significados). Pero la suma del significado de las unidades no coincide con el significado total del enunciado. Es una característica de las lenguas.
-
Jerarquía: En un enunciado, los diferentes enunciados están en distintos niveles. Hay una secuenciación entre las palabras, aunque el orden lineal no depende de la jerarquía. A pesar de estar a la misma distancia una de otra, la relación entre las palabras tiene niveles, y se establece en grupos diferentes. Los elementos están organizados a distintos niveles, establecen relaciones de distinto grado con los componentes que forman parte del enunciado.
La niña₂tiene₁trenzas rojas₁ ₂
-
Economía: Característica que consiste en buscar la máxima eficacia y eficiencia en la elaboración y transmisión de los mensajes. Busca transmitir un mensaje con el mínimo uso de recursos posible y dar la máxima información. En algunos aspectos puede parecer que no se respeta, pero eso se debe a otras razones (repetición de género y número)
-
Articulación: El lenguaje está articulado, formado por distintas unidades, relacionadas entre sí. Hay dos niveles de articulación:
-
Unidades que significan: Los morfemas (niñ+a)
-
Unidades que no significan: Las letras (n+i+ñ+a)
-
-
Dualidad: El uso de signos implica la utilización de significante y significado, que son 2 niveles de articulación. Algo que no significa nada pasa a significar algo. La articulación y la dualidad están estrechamente relacionadas. Las letras no significan nada, ni los fonemas, pero forman parte de algo que sí significa. Las palabras, oraciones o lexemas son unidades con significado.
La facultad del lenguaje
La especie humana se caracteriza por tener un sistema cognitivo para la comunicación, que nadie les ha contado, pero lo saben, ya que posee capacidades para el lenguaje.
Hay que diferenciar entre competencia y actuación lingüística, dentro del modelo Generativo de Chomsky:
-
Actuación: Es el uso de la lengua en un momento determinado y una situación concreta, a nivel de producción y percepción.
-
Competencia: Es el conocimiento lingüístico de un hablante sobre un sistema lingüístico determinado, lo que está bien y mal en una lengua, lo que se sabe de ella, y debería ser compartido entre todos los hablantes de esa lengua.
Al aprender una 2ª lengua hay días que no se aprende igual. La competencia es la misma, pero la actuación (producción) es la misma.
El conocimiento de la competencia lingüística es la propiedad que posee el ser humano para saber lo que sí significa y es real, la que no es de esa lengua pero podría ser y lo que no podría ser. Una persona competente es la que conoce toda la información que corresponde a una lengua, lo que es posible y no. La competencia no implica ni está directamente relacionada con la producción.
En el caso de la pérdida momentánea del habla, por un accidente, es sistema cognitivo no se ha dañado, por tanto no se trata de incompetencia, sino de una incapacidad de actuación ya que no puede utilizar la lengua en ese momento determinado. La competencia puede verse afectada en el caso de que e dañe el sistema cognitivo y tenga que volver a aprender una lengua.
Gramática y Gramáticas
No existe un solo tipo de gramática:
-
Gramáticas descriptivas, en las que se dicen cómo es una lengua
-
Gramáticas prescriptivas, que establecen lo que es correcto y rechaza lo que no lo es. Tienen varias funciones, crear una norma, para dar cohesión a un grupo de individuos, lo que es correcto o incorrecto, cómo hablar en público…
Estas gramáticas suele ser creadas por Academias, aunque no siempre, pueden ser en centros Intelectuales reconocidos como adecuados para proponer unas normas para el habla de una lengua. En estas gramáticas, se elige una variedad existente de la lengua como correcta, como modelo a seguir, aunque los hablantes no sigan esa variante de la lengua, ya que hay diferentes competencias.
También puede hablarse de una gramática mental, que es lo que los individuos conocen de una variedad lingüística determinada. Correspondería con la competencia. Todos nacemos con la capacidad para conocer y aprender una lengua. La gramática mental la poseemos todos desde siempre, nos dice si algo está bien y mal, por tanto, se relaciona con la actuación + la competencia.
Un lingüista debe aspirar a conocer y estudiar esto (Chomsky).
Gramática de una lengua
Hay dos modos de conocer gramática, pero forman parte de nuestra gramática mental.
Está formada por las palabras y su combinación para producir enunciados.
-
Las palabras tienen significado, es decir, conocemos cómo suena, (propiedades fonológicas), su grupo gramatical y sus propiedades semánticas, con sus variaciones, ya que estamos genéticamente preparados para ello.
-
Finalmente, la gramática estaría formada por la combinación de estas palabras:
-
Campo léxico: Vocabulario: Una palabra puede tener varios significados
-
Componente fonológico: Fonología: Qué sonidos intervienen en una palabra
-
Componente sintáctico: Morfología y sintaxis: Formas diferentes que pueden tener las palabras dependiendo dónde se colocan, la función que realizan…
-
Forma lógica: Semántica: A qué nivel se conoce una palabra, la interpretación de un enunciado en una situación comunicativa determinada.
La gramática es un conocimiento que nos permite crear enunciados y reconocer aquellos que no hemos oído nunca, infinitamente. Sin embargo, la forma de crear esos enunciados es finito, los componentes (hay un nº limitado de palabras), pero su combinación es infinita y además se puede crear enunciados sin fin: Juan cree que Ana cree que Pepe cree…
Esto es desde el punto de vista teórico, ya que en la práctica no se produce, porque se perdería la finalidad comunicativa. La mayoría de sistemas de comunicación son finitos, pero el humano es infinito.
En todas las lenguas aparecen los componentes de la gramática (fonológico, semántico…) y son infinitos, esto significaría que hay una gramática universal, común a toda la especie humana.
Por tanto, de este punto de vista, el lingüista debe profundizar en este conocimiento, explicar qué es esta gramática generativa.
Subdisciplinas lingüísticas
Psicolingüística
Es una combinación de metodología estudiada por la psicología y la lingüística. Comparten el estudio del uso de la lengua, la actuación lingüística (comprensión y producción).
Comparten la idea de que la comprensión del lenguaje es un proceso que tiene una duración en tiempo medible, y ven que efecto tiene en el conocimiento del lenguaje. La producción y comprensión no son simultáneos, sino que son una cadena de procesos. Así la comprensión sería:
-
Procesador fonológico: Se produce una frase, pero el 1er sonido se oye antes que el último. Entonces se detecta un mensaje lingüístico de determinada lengua.
-
Procesador léxico: Identifica elementos que significan. Fragmenta los sonidos en unidades significativas.
-
Procesador sintáctico: Determina la función de cada palabra.
-
Procesador semántico: Interpreta todo el enunciado.
De esta manera se mide cuanto tiempo necesita un individuo para interpretar una oración.
Así, se llega a la conclusión de que un enunciado que se procesa en 30ms es menos complejo que el que se procesa en 3s.
Para la producción de enunciados, el sistema de la cadena de procesos es inverso.
La psicología y lingüística comparten la obtención de datos mediante la observación y la descripción. En una gramática descriptiva se da cuenta de cómo es su lengua materna, pero a veces quien la escribe no es nativo, por lo que no suele corresponder con el uso (ocurre con las lenguas exóticas), hay afirmaciones erróneas.
-
*Saw mother John is / John saw his mother
-
*Preparado comida la ha / Ha preparado la comida
Hay cosas que no hace falta experimentar, porque son obvias, por tanto sería una descripción. Otros enunciados, más ambiguos o complicados, sí que necesitan experimentación.
Esto se lleva a cabo con las Oraciones de vía muerta. Son aquellas que se interpretan de alguna manera y hay que volver atrás porque esa manera no es posible y hay que interpretarla de otra manera. Se utilizan en psicolingüística para ver cuánto se tarda en llegar a la interpretación final, correcta, comparando con la de no vía muerta. Este es un método de la psicolingüística.
La puerta una vez abierta por el viento de la tormenta la ventana ya no podía cerrarse.
Sociolingüística
Los sociólogos estudian cómo actúan los grupos humanos, por tanto, los sociolingüistas estudian aquellos grupos que comparten un determinado tipo de variación lingüística, la observación de los modos de habla, da información de cómo se forman los grupos sociales…
Hay variaciones como dialectos, palabras nuevas, vulgarismos… que son característicos de un grupo social.
La sociolingüística desea determinar si la edad, el sexo, la zona geográfica, el nivel económico o la clase social determina el modo de hablar.
Al realizar un estudio sociolingüístico, pueden concentrarse en temas:
-
Componente fonológico: Entonación o acento
-
Componente sintáctico
-
Componente léxico
-
Componente semántico
Labov es un gran sociolingüista, que ha realizado múltiples estudios. Determinó que el habla inglés de los negros era una variedad lingüística diferente, que poseía una serie de normas.
Al realizar los estudios sociolingüísticos deben desarrollarse técnicas pues los observados se sentirían mal. Labov buscaba trabajos que le permitieran un información fiable. Estudió el habla neoyorkina, quería determinar si se comían la r o no y dónde.
Su conclusión fue que los individuos que aspiran a algo mejor, imitarán al nivel económico alto, y su habla para poder conseguir un puesto de trabajo y una estabilización.
Neurolingüística
La neurología estudia el sistema nervioso, las neuronas, por tanto, comparte con la lingüística el estudio del funcionamiento del cerebro en el momento que trabajamos con el lenguaje.
Hay partes en el cerebro específicas del lenguaje, que se activan según cómo utilicemos el lenguaje (lectura, recepción…). Los neurolingüistas estudian estas zonas y cuándo se activan y si depende de la función que realizamos.
Gracias a las patologías lingüísticas, se puede averiguar qué partes intervienen en cada momento, como con las afasias. Hay distintos tipos de afasia:
-
Afasia de Brocca: Los pacientes tenían dañada una parte del hemisferio izquierdo, relacionada con dificultad articulatoria, y omisión de palabras con poco significado, un habla poco fluida.
-
Afasia de Wernicke: Otra parte del hemisferio izquierdo está dañada, con dificultad con determinadas palabras o confusión, pero con mucha fluidez.
Gramática Universal
Relación entre el conocimiento de la lengua y la experiencia
¿El conocimiento es consecuencia de la experiencia?
Chomsky dice que los que conocemos del lenguaje no se aprende de la experiencia, y plantea dos problemas:
-
El problema de Platón. También relacionado con el Mito de la Caverna. Si sabemos, a pesar de la experiencia, el lenguaje no es consecuencia de ésta, porque puede no ser correcta y aprenderíamos mal. A pesar de errores y malas pronunciaciones… nosotros somos capaces de saber qué está bien y mal. El problema que hay es la falta de estímulo. Lo recibimos muy poco, para la cantidad lingüística que somos capaces de desarrollar. Todos los individuos competentes en una lengua, no necesitan de la experiencia para interpretar un enunciado.
-
El problema de Orwell. La escasez de conocimiento. El ser humano es tan estúpido, que por miles de experiencias que tenga, nunca llegará a aprender. No hay relación directa entre el lenguaje y la experiencia con él.
Adquisición de una lengua
Se supone que nacemos con una Gramática Universal innata, la facultad del lenguaje. Disponemos de mucho del conocimiento lingüístico, pero la experiencia es necesaria, aunque todo el conocimiento no venga de ella.
Experiencia + Facultad de la lengua = Conocimiento
El desarrollo lingüístico es muy rápido. Los niños, en 30 meses (aprox), ya son capaces de producir enunciados complejos. Aquí se ve, que la experiencia de cada uno, no se refleja en el conocimiento (todos los niños tardan normalmente el mismo tiempo en este proceso).
TODO esto, unido a la rapidez de la adquisición de una lengua, la pobreza de estímulo y los neologismos (los niños producen normalmente palabras parecidas [no sabo] erróneas), se considera prueba de la Gramática Universal, que compartimos todos los individuos.
Todas las lenguas comparten aspectos similares, pueden ser aprendidas en muy poco tiempo, esto muestra que hay una Gramática Universal, que se manifiesta en las lenguas, por muy diferentes que parezcan
La Gramática Universal es un componente del ser humano.
Greenberg se interesó por ver que tenían las lenguas en común, un rasgo compartido. Llegó a la conclusión que había varias cosas en común:
-
Sonidos: Vocales y consonantes. Hay lenguas con pocas vocales (2) y otras con muchas (17)
-
Estructura sintáctica
Se dio cuenta que habían propiedades que eran comunes pero no a todas, no son exactamente iguales en todas las lenguas. Entonces distinguió en varios tipos de Universales. Los que compartían todas las lenguas se llaman Absolutos o No Implicativos.
Universales Lingüísticos
Hay lenguas en las que no hay sonidos que sí tienen otras: /g/, /d/, aunque es más común que aparezcan los sonidos /p/,/t/,/k/.
Llegó a la conclusión que si una lengua tiene /b/,/g/,/d/, tiene sus respectivas /p/,/t/,/k/, pero nunca al revés.
Esto se formuló como un Universal, aunque no común a todas las lenguas. Es un Universal Implicativo, es decir, si una lengua posee una característica, tendrá a la fuerza otra característica, por estar relacionadas. Si se cumple la condición 1, se cumple la condición 2.
Otro Universal Implicativo es, que si una lengua es VSO (Verbo, Sujeto, Objeto), será una lengua preposicional.
Las lenguas pueden ser (VSO, SOV, SVO…), aunque no están distribuidas de la misma manera. Pero las lenguas VSO llevan la preposición precediendo al nombre siempre.
Finalmente, hay otras características, llamadas tendencias, que son compartidas por muchas lenguas, pero hay otras muchas que no (la mayoría de las lenguas tienen singular y plural).
Todo esto nos muestra lo que es común y lo que es general en las lenguas, por tanto, este era su objetivo.
La Universalidad de la Gramática se vuelve a confirmar con esta idea.
La Gramática Universal se ve confirmada por:
|
La diversidad Lingüística
Lengua, dialecto, variedad
La lengua se define por el contraste con otros términos.
Saussure decía que había que distinguir entre lengua y lenguaje.
Lenguaje es la capacidad humana para comunicarse con otros humanos mediante la producción y comprensión de cadenas de palabras (oral y signos).
Hay en casos que la distinción entre ambos conceptos es clara. Pero la lengua también se distingue de otros términos como habla.
La lengua es el conocimiento abstracto compartido por una comunidad (francés, japonés). En cambio, el habla es el uso de este conocimiento abstracto en una comunidad.
Por tanto, el lenguaje puede tener varios significados, el ya visto anteriormente, aunque también se puede utilizar a veces en el mismo contexto que lengua.
Por otro lado, la lengua puede tener distintos usos:
-
Lengua: Modo de expresión verbal mediante el que se comunican los miembros de un grupo humano.
-
Lengua materna: primera variedad lingüística aprendida durante la infancia
-
Lengua muerta: Variedad lingüística que deja de tener usuarios, y de tener gente que la utiliza y aprende. No se habla ni emplea como lengua materna. Es una lengua que no tiene hablantes nativos, aunque haya quién la emplee (latín).
-
Lengua de cultura: Variedad normativizada, expresión de una cultura. Produce cultura, expresión oral, que identifica una sociedad, y acaba por ser escrita para la transmisión de valores, temas abstractos…
Lengua/dialecto
El uso del término lengua o dialecto es muy arbitrario. La lengua es un término absoluto, el dialecto se considera dependiente de otra lengua, una variedad.
Pero para diferenciarlos hay que basarse en criterios lingüísticos, pero los aspectos que considerados para la distinción, aunque no son lingüísticos son:
-
La producción escrita ayuda a que una variedad sea considerada como una lengua. Si no hay lenguaje escrito, no se suele considerar lengua. En el momento en el que hay un texto escrito, es porque alguien tiene conciencia de esa variedad.
-
El nº de hablantes. Si una variedad tiene alrededor de 1 000 000 de hablantes, hay más posibilidades de que sea una lengua, que una variedad con 20 000, teóricamente. Aunque este criterio no es muy claro.
-
Inter-inteligibilidad. Se considera que dos variedades, que descienden de una lengua, son parecidas entre sí, dos hablantes se comprenden, son dos dialectos, si no se comprenden se pueden empezar a considerar lenguas. Este criterio es muy subjetivo, porque depende de la experiencia que tenga un hablante con las lenguas y de los acentos, y de la voluntad.
-
Prestigio. Viene dado por factores internos (la confianza de una comunidad, que su lengua es como tal). Un factor del prestigio es la producción escrita, ya que permite recurrir a ello para fines docentes, transmisión de conocimiento… (Castellano) Pero antes, los usuarios, están convencidos de su lengua (gramática, sintaxis…). También la estandarización, pertenecer a una variedad utilizada por determinado grupo social (religioso, político…)
-
Límites geopolíticos. Ayuda a distinguir una lengua. (Nadie duda que el Portugués es una lengua, pero no del Gallego)
-
Estandarización: Es muy importante. Cuando una variedad está estandarizada, tiene muchos puntos para ser una lengua. Es un proceso por el que de entre las variedades o hablas de una comunidad se selecciona una que se convierte en variedad culta. Una lengua oficial para la educación, administración… Este proceso lleva mucho tiempo. Se distinguen 4 fases:
-
Selección de la variedad: Se puede elegir una lengua de varias (griego, árabe) o también se pueden tener en cuenta todas las variedades y hacer un remix de todas esas variedades (euskera). Otra manera, es crear una lengua moderna, de otra que ya está muerta (hebreo). Para decidir esto hay una gran labor de estudio, y depende de la variedad elegida, el éxito de esta estandarización.
-
Establecimiento de reglas, normativazación: Esto lleva muchos años, ya que todos tienen que estar de acuerdo. Corre a cargo de las Academias y depende de cuál sea la variedad elegida, entrarían las distintas élites o grupos sociales de la variedad (religioso).
-
Expansión en el uso: Los usuarios deben conocer la variedad con sus normas. Se consigue mediante la educación, los medios de comunicación, elaboración de diccionarios, manuales… para la difusión. Si no se hace, la estandarización fracasa.
-
Aceptación de la variedad como estándar: Ésta no se cumple si las 3 anteriores no se han realizado correctamente.7
-
Lenguas de contacto
Pidgin
Resultado de una situación de contacto entre lenguas, híbrido entre dos lenguas. Proviene de “bussines” pronunciada por los chinos.
Es una variedad lingüística que surge en una sociedad de contacto y se utiliza para el contacto comercial. Es una variedad de intercambio, fusión entre las distintas lenguas. Se desarrolla para una finalidad concreta. Características:
-
Mezcla de varias lenguas
-
Creado con finalidad comercial, generalmente
-
Léxico reducido (sólo con ciertos campos semánticos: comercio) compensado con perífrasis
-
Morfosintaxis poco especificada: pocas preposiciones, auxiliares, determinantes…
-
Fácil de aprender, limitado y simple, básico pero efectivo.
-
Nadie lo aprende como lengua materna.
El pidgin se da en lugares fronterizos en comunidades de contacto para poder entenderse tanto unos como otros. No se transmiten de una generación a otra.
En muchos pidgin se pierde la conjugación verbal o se simplifica. Las preposiciones se pierden, así como el género y el número, ya que para la comunicación no son tan necesarios.
El problema es que se tiende a creer que las variedades pidgin no son importantes, y las personas pueden menospreciarlas. Se debe estudiar el objeto, y luego valorarlo.
Variedad Criolla
Hay veces que el pidgin perdura, se mantiene durante más tiempo en una comunidad. La interacción entre esas dos comunidades perdura y las relaciones son frecuentes, en esa situación de contacto, con sus situaciones comunicativas. Entonces nacen niños, expuestos a 2, 3 lenguas. Sus padres hablan una lengua materna diferente pero para entenderse entre ellos, el pidgin. Los niños, ese pidgin es su lengua natal, pero más elaborado y complejo. Se denomina lengua criolla. Esa generación no habla la lengua que le han enseñado sus padres, esa lengua ha surgido y es más desarrollada. Los niños saben qué estructuras son correctas y cuáles no. Los nativos saben qué está bien y qué no, aunque nadie se lo haya explicado. Se desarrollan una serie de restricciones o reglas que indican si está bien o mal.
Clasificaciones lingüísticas
Genética
Se basa en la relación de descendencia de unas lenguas con otras, su parentesco (lengua madre, hija, hermana…): lenguas románicas, germánicas, indoeuropeas…
Necesitamos un estudio, datos para determinar que una lengua viene de otra, sin tener en cuenta la geografía de las lenguas.
El que sean parientes no significa que sean iguales (el francés y el castellano vienen del latín pero no tienen todas las propiedades lingüísticas iguales)
Las clasificaciones genéticas están basadas en el origen, no en las propiedades. Hay lenguas con las mismas propiedades pero no están emparentadas y otras que si son parientes no tienen las mismas propiedades.
Las relaciones entre las lenguas se establece con el sistema comparatista. Se pretende encontrar correspondencias entre las lenguas. Esas correspondencias deben ser a nivel de significado y de sonido. Palabras que signifiquen lo mismo en dos lenguas y que se parezcan fonéticamente, por lo cual hay una relación. Así se seleccionan palabras y se buscan sus parecidos. Se buscan similitudes y establecen reglas de evolución.
El problema es qué palabras seleccionar para hacer el estudio, porque podemos coger préstamos de otras lenguas, y no sería fiable. Normalmente se selecciona el léxico que sea menos susceptible a la variación cultural: un vocabulario básico (partes del cuerpo, parentesco próximo, números menores que el 10…)
En las lenguas que no tenemos textos escritos es más difícil establecer y estudiar las relaciones.
Tipológica
Se basan en las características de las variedades (lenguas con sujeto nulo o con vocales nasales…)
-
Lenguas acusativas: El sujeto del verbo transitivo e intransitivo se marcan igual y se marcan de manera distinta al CD (castellano y alemán)
-
Lenguas ergativas: Los sujetos de verbo transitivo funcionan de una manera y los sujetos de los verbos intransitivos y el CD son iguales, funcionan de otra manera. (euskera)
Con la fonología podemos distinguir entre lenguas nasales… sin tener en cuenta el origen.
Muchos de los universales de Greenberg se basan en esta clasificación tipológica, quería ver que tienen las lenguas de universal, sin relación de parentesco o geográfico:
-
Orden del sujeto respecto al verbo y al objeto (SVO, SOV, VSO)
-
Normalmente ese mismo orden se refleja en el orden sujeto, verbo, adverbio.
-
Lenguas preposicionales o postposicionales
-
Posición del adjetivo y el nombre (N-Adj/Adj-N)
-
Sujeto nulo o no nulo
-
Tipo de estructura silábica
-
Inventario de sonidos V/C. Cuantas vocales y consonantes hay y tipos: vocales nasales o no, abiertas o cerradas…
Geográfica
Basada en la clasificación geográfica, se puede hablar de lenguas Europeas, Africanas, Sudamericanas… La proximidad geográfica puede causar interacción entre dos lenguas, influencias. Hay veces que lenguas geográficas pueden coincidir también en lengua genética o tipológica.
Castellano, catalán e italiano son geográficas, genéticas (latín) y tipológicas (acusativas, suj nulo, SVO…)
Lenguas artificiales
Una lengua artificial es el esperanto, una mezcla de lenguas europeas en la que se pretende comunicar entre personas con diferentes lenguas. Es una lengua en la que nadie se sienta discriminado, una unión. Se debía decidir si es una lengua con marcas de caso, conjugaciones, géneros, sonidos, preposiciones… Si se establece todo este sistema de reglas no debería haber problemas de comunicación. Es una lengua muerta, ya que no hay niños que la hablen como lengua natal.
Hay más lenguas artificiales, como el idioma informático Pascal.
Son idiomas inventados, con una fecha de nacimiento, con autores, que necesitan un proceso de creación y descripción. Después debe enseñarse y expandirse.
Lenguas de signos
El lenguaje de signos lo utilizan quienes no pueden emitir sonidos o percibirlos. Es un modo de utilizar la comunicación lingüística sin sonido. Hay muchos mitos:
-
Es un sistema sofisticado de gestos: Todos usamos gestos y no lo consideramos lengua. Esto no es cierto. No se basan sólo en gestos. Hay una relación icónica entre el movimiento y el gesto con los significados, aunque no siempre. Hay aspectos que no tienen nada que ver (arbitrariedad)
-
Hay un único sistema: Cada comunidad tiene un sistema. La comunidad catalana o francesa tienen sistemas distintos. En un sistema, un gesto significa una palabra, y en otro sistema, ese mismo gesto significa otra cosa totalmente distinta.
-
Los signos son gestos: No lo son, los signos siguen unas reglas, tienen una gramática, una sintaxis…
Este lenguaje comparte las características de los sistemas del lenguaje humano. Ejemplos:
Arbitrariedad (No siempre el signo es icónico)
Evanescencia: En el momento que dejas de hacer el gesto, desaparece.
Doble articulación: Una combinación de símbolos, que aislados no significan nada. Los gestos no indican una cosa, depende mucho el movimiento, la forma del gesto, la rapidez, la pesadez, la dirección…
Productividad: Hay palabras, signos que se inventan, dependiendo de la situación.
Hay tres variedades contrastivas:
-
La localización espacial: el lugar en el que se realiza el signo. El campo visual del gesto es de la cabeza a la cintura, y dentro de él, hay varias partes.
-
La configuración de la mano: la forma que tomamos
-
El movimiento: la dirección en que movemos la mano
Hay diferentes tipos de hablantes:
-
Nativos: que la aprenden desde niños
-
Nativos bilingües
-
Aprendices tardíos: padres con un hijo sordomudo o por curiosidad.
El sistema de señas español es SOV
Más propiedades de las lenguas humanas
-
Sistemas estructurados, productivos, limitados…
-
Sistemas recursivos: Una estructura puede aparecer dentro de la misma estructura (una oración de relativo dentro de otra)
-
Suponen un conocimiento tácito de reglas: sabemos lo que está bien y mal sin estudiarlo
-
Manifestación de la especificidad humana para el lenguaje
-
Adecuados para la comunicación
-
Cambiantes a lo largo del tiempo
-
Aprendibles
-
Estandarizables: Se elige una opción como la más utilizada y extendida.
-
Universalidad
3.- Los sonidos del lenguaje
Los sonidos del lenguaje
La secuencia sonora está compuesta por componentes, en los que se puede dividir. Cada uno de estos componentes son “phonos” o sonidos. El cerebro no los percibe como ruidos. Son las unidades mínimas lingüísticas de una secuencia de sonidos lingüísticos.
El sonido no es imprescindible para el lenguaje (lenguaje de signos), pero es una característica del ser humano muy importante de la mayoría de las lenguas.
El sonido lingüístico es muy diferente del resto de sonidos corporales, aunque al hablar podamos imitar estos sonidos. No cualquier sonido que produzcamos es lingüístico. La diferencia entre los lenguajes humanos y los animales, es que en los humanos los ruidos lingüísticos son secuencias articuladas, que en los animales no existe.
Solo la especie humana está preparada para reproducir sonidos lingüísticos, anatómicamente estamos preparados para emitir y recibir gran variedad e sonidos con mucha precisión.
La fonética es el estudio general de las características de los sonidos del habla y hay dos tipos:
-
Articulatoria: parte de la lingüística que estudia que partes del cuerpo humano intervienen en la producción de los sonidos lingüísticos.
-
Acústica: Estudio físico de la secuencia sonora, propiedades sonoras de los sonidos (longitud de onda, rapidez de transmisión, intensidad…)
Fonética
Algunos sonidos lingüísticos varían según las lenguas. La manera de representar los sonidos es un problema, ya que no todos los individuos pronuncian los sonidos de la misma manera. Para ello se crearon los alfabetos fonéticos, para representar estos sonidos. Su objetivo es elaborar un sistema de signos que permita representar los sonidos o pronunciaciones de todas las lenguas. En lenguas con escritura, representa pronunciaciones, en lenguas sin escritura, es una manera de transcribir esa lengua. Los alfabetos tradicionales tienen el problema de signos que representan el mismo sonido (by v: [b], gy j: [x], pero g: [g])
Así nace el TPA, que puede representar cualquier sonido de cualquier lugar.
Clasificación Articulatoria
La fonética articulatoria se encarga de esto.
Punto de articulación: Los órganos que intervienen en el lenguaje tienen otras funciones (pulmones, laringe, boca…). El sonido lingüístico se produce cuando el aire sale al exterior, desde los pulmones, a la tráquea y laringe, dónde se encuentra con las cuerdas vocales, continúa hasta la cavidad bucal, atravesando la campanilla. La caja de resonancia, dónde se producen los sonidos, es la parte fundamental. Allí se encuentra la lengua, que según sus posiciones, habrá un sonido u otro. Cuando producimos lenguaje, el aire realiza un recorrido. Cada sonido supone la coordinación de todas las partes corporales que tienen lugar en el proceso (campanilla, paladar, lengua, dientes, labios…). Así, es el punto en el que la corriente de aire experimenta mayor grado de impedimento para su salida. Dependiendo del punto, se producirán sonidos más anteriores (fuera) o posteriores (dentro).
Según el punto de articulación ha sonidos:
-
Labiales: Aquellos cuyo punto de articulación se encuentra entre los dos labios (p, b, m, β)
-
Labiodentales: Aquellos cuyo punto de articulación se sitúa cuando el labio inferior y los dientes entran en contacto (f)
-
Interdentales: Su punto de articulación se da cuando la lengua se encuentra entre los dientes (θ, đ)
-
Dentales: Su punto de apoyo está donde la lengua toca los dientes en la parte superior-posterior, desde la raíz. (t, d)
-
Alveolares: El punto de apoyo está donde la lengua toca la raíz de los dientes (n, l, s, r)
-
Palatales: La lengua toca el paladar con el dorso (c, ý, λ)
-
Velares: La espalda de la lengua toca el velo del paladar (k, g, γ, ŋ, x)
Los grupos bilabial y labiodental están dentro del grupo de las LABIALES, su punto de articulación común son los labios. En las dentales, alveolares y palatales, interviene el ápice y la parte más anterior de la lengua, por lo que pertenecen al grupo de las CORONALES. Las velares, también se denominan DORSALES, ya que en su punto de articulación interviene el dorso de la lengua.
Modo de articulación: Es la manera en la que el aire atraviesa el aparato articulatorio. Tipos:
-
Oclusivos: Se producen si el aire experimenta un cierre total, un impedimento del paso del aire. Esto hace que ese sonido no pueda reproducirse por mucho tiempo ( p, b, k, t, d, g)
-
Nasales: Experimentan un cierre total al aire en la boca, pero se abren los orificios nasales, por donde sale el aire. Según el cierre serán de un tipo u otro. (m, n, ŋ)
-
Africadas: Son próximas a las fricativas. Son sonidos intermedios entre las oclusivas y fricativas. Tienen dos momentos de articulación. En uno hay una oclusión, y en otro hay un paso del aire fricativo. (c)
-
Fricativas: No tienen un cierre total, sino un estrechamiento, y el aire produce un roce con el aparato articulatorio (fricción). Hay cierta presión que impide que el aire salga normalmente. Dependiendo del punto de articulación, habrá distinto nivel de fricativas (θ, đ, β, f, s, x, γ)
-
Laterales: tienen un cierre parcial en el paso del aire por la lengua en algún punto, pero permite el paso del aire por sus lados, o por uno. Dependiendo de la colocación de la lengua, habrá distintos tipos de laterales (l, λ)
-
Vibrantes: Pueden ser simples (r), en la que la lengua vibra en un punto, por el paso del aire, o múltiples (ŕ), en la que vibra en varios puntos, varias veces.
Todos los modos de articulación dependen de los puntos de articulación.
Sonoridad: Dependiendo de la vibración de las cuerdas vocales, de cómo pase el aire por las cuerdas, habrán sonidos sordos o sonoros.
-
Sonoros: Los músculos de las cuerdas pueden cerrarse, impidiendo el paso del aire, y se genera mucha presión y vibran, en el mismo momento que pasa el aire, y se producen sonidos sonoros.
-
Sordos: Si el paso del aire está abierto, pasa sin ningún impedimento, se producen sonidos sordos. En ese momento no se produce gran vibración en las cuerdas, se suele producir ligeramente después de que el aire haya salido al exterior.
También hay una posición intermedia, que se produce cuando susurramos. No hay una vibración considerada, y no se distingue entre sonidos sordos y sonoros.
Vocales
Las vocales varían de una lengua a otra. En castellano hay 5, aunque en realidad hay más, según la pronunciación y la entonación.
En las vocales no hay gran impedimento en el aire, no hay un cierre total, sino que el aire encuentra mucho espacio.
Cerradas i - - u
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medias e - - o
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abierta - a -
Anterior Central Posterior
El grado de cierre de una vocal depende de su contexto (principio de palabra, entre vibrantes…) Todas las vocales son sonoras, en castellano. Pero el rasgo de sonoridad distingue unas vocales de otras en algunas lenguas. También pueden tener aspiración, que no es normal en castellano, y la nasalidad también es posible, aunque tampoco se da en castellano.
Semivocales y Semiconsonantes
Se encuentran entre las vocales y las consonantes. Son sonidos que aparecen en los diptongos, ya que hay dos elementos de naturaleza vocálica, pero no en el mismo grado. Una de las vocales predomina más, la otra vocal no tiene una naturaleza vocálica total, esto ocurre en las vocales cerradas, cuando van con una vocal más abierta. Éstas se consideran semivocales o semiconsonantes. La i y la u no suenan igual cuando están solas, sin otra vocal, que cuando pertenecen a un diptongo.
Son semiconsonantes cuando la i o la u van antes de la vocal abierta y se representa [w] y [j].
Cuando van después de la vocal abierta, son semivocales y se representan [u] e [i].
Estas semis, se denominan glides, y se definen en los mismos términos que las vocales (grado de apertura, posición…). Lo que distingue una glide de otra es la posición de las vocales.
Tipos de sonidos
Se diferencian entre vocales y consonantes. Sus principales diferencias son:
-
Modo de articulación: Las vocales no tienen ningún cierre en el paso del aire, en cambio, en las consonantes puede haberlo o no, hay distintos modos de articulación.
-
Sonoridad: Las vocales son casi siempre sonoras. Las consonantes son sordas o sonoras
-
Aspecto acústico: Las vocales constituyen el núcleo de la sílaba en general. Necesitamos mínimo una vocal en una sílaba.
Por otro lado, las glides son sonidos intermedios entre vocales y consonantes. En cuanto al punto y al modo de articulación, se aproximan a las vocales, comparten sus características. En cambio, no son núcleo de sílaba, puesto que acompañan a la vocal principal del diptongo, que ya es el núcleo de dicha sílaba.
Fonología
Los sonidos son muy variables. A la lengua no le afectan las peculiaridades de los sonidos, sino las consecuencias de la producción de un sonido u otro.
A la fonología le interesan los contrastes entre los sonidos, que tienen consecuencias para distinguir unas palabras de otras. Le interesan las distinciones funcionales, las propiedades físicas, se ignoran.
El fonema es una unidad mínima que permite distinguir palabras o significados. Para decidir si dos fonos son dos fonemas, se utiliza un método.
La prueba de los pares mínimos sirve para comprobar si dos fonos corresponden con un solo fonema o con dos. Consiste en encontrar dos palabras con el mismo nº de fonos, con uno de ellos distinto (mapa / mala). El contraste entre los dos sonidos que los diferencian es muy importante a la hora de da significado a la palabra. Cada sonido es un fonema distinto. (/p//l/)
Cuando hay un contraste funcional en 2 palabras, hay muchos más casos con ese contraste. Tenemos que encontrar muchos pares mínimos para generalizar. ______________________
Un alófono es una de las realizaciones fonéticas que corresponde a un fonema. Hay fonemas con más de un alófono, y los alófonos de un mismo fonema no permiten distinguir significado. Los rasgos definen a los fonemas y pueden presentarse en valores:
/m/: consonante, + nasal, +bilabial, +sonora
Reglas fonológicas
Son afirmaciones de carácter general sobre las relaciones entre sonidos o clases de sonidos. Resumen lo que ocurre cuando los sonidos aparecen en contextos (gramaticales o fonéticos) concretos.
[n] – [η] / ___ + [+velar] / [+c, +nasal, + alveolar, + sonora] + [+c, +nasal, + velar, + sonora]
Unidades suprasegmentales
Las sílabas son grupos de segmentos que forman parte de la cadena hablada. Tienen una estructura. La vocal constituye el núcleo de la sílaba, si a ésta le precede alguna consonante, formarán parte del ataque, y si le siguen alguna consonante, constituirían la coda.
Las sílabas con la posición de coda ocupada, son sílabas cerradas o trabadas, y las que tengan coda vacía, serán sílabas abiertas. Si la coda o el ataque están ocupadas por un solo segmento, será un ataque o coda simples (p), pero si tienen más de un segmento, serán complejos o múltiple.
Los hablantes de una lengua tienen un conocimiento sobre la Fonotaxis, es decir, saben que fragmentos fonológicos pueden ponerse con otros y en qué posiciones. Además saben que secuencias no existen pero podrían ser, y cuáles no aparecen y no son posibles en su lengua. Podríamos decir que fragmentos pueden aparecen en un ataque y sabemos que se puede hacer complejo, aunque sean combinaciones muy restringidas:
-
1er lugar: oclusiva o fricativa
-
2º lugar: líquida
Vocales
Todas las lenguas con 3 vocales o más mantendrán la distinción entre anterior y posterior cerrada y central abierta ( i, u, a). Se mantienen los contrastes máximos de los puntos y modos de articulación, ya que desarrollan un mayor nivel de percepción. Además, aparte de ser la más perceptiva, en cuanto a número de lenguas, es la opción más común. (Universal Implicativo). Si se tiene una vocal abierta, lo más probable es que se tenga también una correspondiente cerrada.
Hay sistemas que además del punto y modo de articulación, tiene duración, que hace distinguir significados. En un sistema en el que la duración es contrastiva, aparecerán vocales largas y breves. Si aparecen largas, aparecerán las respectivas breves, pero no se puede predecir que ocurra lo contrario. (i, i: / o, o:)
También hay sistemas que además tienen vocales nasales. La implicación es que en una lengua que haya contrate entre vocales nasales, lo habrá también entre vocales orales, pero no al contrario.
4.- Morfología
Morfología
La morfología es uno de los componentes del lenguaje, que estudia la forma de las palabras. Cómo se estructuran las palabras (cuantos elementos significativos forman la estructura de una palabra y cómo se combinan para crear un significado). Dentro de la morfología se pueden estudiar los diferentes componentes de la palabra, cómo ésta puede cambiar su forma, y las partes de la palabra que sonando igual significan distinto.
Hay palabras con estructura simple, no se pueden descomponer en unidades que signifiquen algo (sol), y palabras complejas o polimorfémicas, que tienen más de un elemento que significa (morfo) (niños: niñ-o-s).
Cuando estos segmentos significan, ya que dan un significado a la palabra, son morfemas.
La -o de niño, sola no significa nada, pero sabemos que en ciertas posiciones significa algo, en este caso, nos ayuda a distinguir el género. Lo mismo pasa con la –s, que es una marca del plural.
Se pueden dar varios significados:
-
El léxico: es el que está relacionado con las definiciones de una palabra, y la representación mental de una palabra.
-
El gramatical: está condicionado por el contexto de una palabra o morfema, dentro de una palabra o enunciado.
Los distintos componentes (morfemas), se encuentran en la mayoría de las lenguas. Pero en algunas, todas las palabras son simples (Chino).
Además, los morfemas pueden ser:
-
Libres: cuando pueden constituir palabras independientes, pero también pueden aparecer con otros morfemas (pan-, de panadero)
-
Ligados: cuando no pueden constituir palabras independientes. Necesitan ir unidos a una palabra, necesita apoyarse en otro componente (-o, de niño)
Por otro lado, la palabra, tiene distintos componentes:
-
Raíz: Es la parte de la palabra que tiene la mayor parte del significado léxico (niñ-, de niño)
-
Afijo: Se añade un afijo a una base para modificarla.
-
Base: Aquello a lo que se le aplica un proceso morfológico, que puede ser algo simple o complejo (un único morfema o una estructura polimorfémica). Uno de los procesos morfológicos puede ser la afijación.
En el caso de niñeros, a la base que se le aplica el afijo es niñero-. Se le ha añadido –s a la base. Sería el proceso de afijación del plural, a una categoría de la palabra.
También hay palabras invariables, que no pueden tener procesos morfológicos, y no varían en su forma, excepto en algún caso de composición. Las palabras variables pueden cambiar su forma, dependiendo de categorías, como género, nº, tiempo, persona, modo…
Estructura de una palabra
Para representar una palabra, se utiliza la representación arbórea, o los corchetes, para relacionar los distintos componentes de la palabra.
Ej.: Camiones
Ha habido una afijación de –es a una base de categoría NOMBRE. Surgiendo una estructura compleja de categoría NOMBRE, gracias a la afijación.
Morfo, morfema y alomorfo
Los morfemas son un término abstracto, una noción significativa, gramatical o léxica. Son la unidad mínima con significado.
La realización concreta de un morfema es un morfo, es decir, la secuencia fonológica que corresponde a un morfema (/Sol//es/)
Los alomorfos son dos secuencias de sonido (morfos), que no son iguales, de un mismo morfema (buen-o / bon-dad). Significan lo mismo y tienen la misma función. Si éstos son afijos, modifican de la misma manera a la base (-ente, -ante / -ero, -dor)
No correspondencia
En muchas lenguas, los morfemas y los morfos corresponden. Una palabra se puede descomponer en morfos y se puede ver a qué morfema corresponde cada uno. Pero esto no sucede siempre:
-
Morfo acumulativo: Ocurre en lenguas flexivas (castellano, latín). Un morfo, es la realización de varios morfemas simultáneamente. En este caso no hay correspondencia entre morfo y morfema (en como, -o representa persona, nº, tiempo, caso, voz…)
-
Portmanteau (fusión): Hay un único segmento, que es una fusión de diferentes morfemas, y es imposible distinguir que parte corresponde a qué morfema.
(Del: de + el / aux: à + les)
-
Morfos homófonos : Hay dos morfos que suenan exactamente igual, pero que corresponden a morfemas totalmente diferentes. ( la –o en niño y en como)
-
Morfema discontinuo: Hay morfemas que se realizan con dos morfos distintos, que están situados en lugares separados, y que realizan una función simultánea sobre la base. (endurecer: en + duro + ecer. En/ecer, es un mismo morfema)
-
Morfemas aparentes: Hay en casos que parece que en una palabra existe un morfema, pero que no lo es, por el parecido a una palabra que realmente lo tiene. (en relatar, re- no es un morfema, pero se confunde, ya que se parece a rehacer y remover)
-
Morfema cero: A veces, hay un morfema que no sueña, pero tiene significado. Para que tenga este significado, debe tener esta marca cero. (En ruso knigi es nominativo, y knigØ es genitivo. La usencia de marca señala el genitivo)
-
Morfo cero:
Procesos morfológicos
-
Afijación: Consiste en añadir un afijo a una base. Si va colocado delante, es prefijo, si va detrás, sufijo. A veces también pueden aparecer insertados, dentro de la base, por infijación. (de-activate / im-posible / vecin-dad)
Es común en la mayoría de las lenguas, pero no todas lo tienen. Todas las lenguas que tengan prefijación, tendrán también sufijación (UI). También existen los interfijos, pero éstos no tienen significado, es decir, no modifican la base, su función es unir, relacionar los morfos. (café-c-ito)
Universalmente, la sufijación es más general, y el más productivo. Después la prefijación y luego la infijación.
-
Cambio interno: Es menos común y menos productivo. No es un proceso tan visible, no es tan fácil ver cuáles son los componentes, ya que sus límites no están tan marcados, son mucho más difusos. Consiste en la modificación de la forma y significado de la palabra, mediante la alteración de algunos segmentos vocálicos de la base.
(man / men, marcación de plural, o drive/drove, marcación de pasado)
-
Clitización: Se unen dos morfos y se aprecia la pérdida de contenido fonológico de uno de ellos. Un morfo depende del otro, es su huésped. El elemento más débil es el que pierde su contenido fonológico. (I am: I’m)
-
Reduplicación: Consiste en la repetición de parte o la totalidad de una base. Con este proceso obtenemos nuevas formas de palabras o nuevas palabras, como en el resto de procesos. No es muy productivo, ya que no se da en todas las lenguas. En cada lengua puede afectar a categorías distintas, y puede estar limitado (adjetivos, nombres, verbos) (es grande / es grande grande grande)
-
Cambio de acento: Consiste en la modificación de la situación del acento. Así, se pueden obtener palabras distintas, con sólo cambiar la acentuación. Es muy productivo. Suele ocurrir en el cambio de categoría, y la acentuación va relacionada con la categoría (impl’ant /’implant)
-
Cambio de tono: Suele aparecer en las lenguas tonales. El cambio de tono, puede hacer que la palabra cambie de categoría o de conjugación, en caso de verbos.
-
Supleción: Las relaciones entre las distintas formas de las palabras, son difícilmente reconocibles como formas diferentes de la misma palabra, ya que no tienen nada de parecido entre sí. Esto ocurre en muchas lenguas, hay formas supletivas. En lugar de añadir o modificar parcialmente la base, ésta se sustituye casi o totalmente para la obtención de una nueva forma o palabra. (soy, eres, fui)
-
Composición: Es un proceso que consiste en la unión de dos bases, para formar una nueva palabra. Una base, puede ser, a su vez una estructura compleja, con procesos de derivación o flexión. (saca + corchos: sacacorchos). Las bases pueden ir unidas, formando una palabra, separadas, o con guión. Hay diferentes grados de fusión. El significado de las bases se ve difuminado, hasta el punto que el significado de la palabra compuesta ha perdido relación con el significado de las bases. Hay una pérdida del significado de las bases y también una pérdida prosódica y morfológica, hasta el punto que se convierta como unidad morfológica y también sintáctica.
(guardia + civil: guardiacivil / agua + marina: aguamarina)
Derivación/Flexión
Dentro de la morfología, se distingue entre dos modos diferentes:
FLEXIVA
Si mediante un proceso morfológico aplicado a una base, obtenemos la modificación de la palabra en género, número, tiempo, modo, caso… No se deriva de la palabra, sino que se flexiona. Son las diferentes apariencias de una palabra, que no cambia en significado léxico, sino el significado gramatical. (canta, cantó, cantáis)
-
D
-
Flexión de género: Esta clasificación no está siempre relacionada con el sexo. En principio hay 2, masculino y femenino, aunque también es posible el neutro. Es algo arbitrario, que en cada lengua es distinta. En castellano hay un género epiceno, en el que no se distingue mas. de fem. (la víctima, hombre o mujer). También hay lenguas en las que no existe el género (inglés).
-
Flexión nominal: Algunas lenguas dividen los nombres en varias clases de flexión, basadas en propiedades fonológicas y semánticas. Para hablar de algo que tenga que ver con una persona, se añade un prefijo. (um-: persona / li-: parte del cuerpo…)
-
Caso: Categoría que codifica la información sobre la función gramatical de un elemento (sujeto, od…) que en las lenguas sin caso se codifica mediante el orden de elementos u otros procedimientos. Hay distintos casos (nominativo, acusativo…)
-
Ergatividad: Marcación que corresponde al sujeto de los verbos transitivos, en lenguas ergativas.
-
Persona y número: La persona se marca en muchas lenguas, y a menuda va unida al número.
DERIVATIVA
Si mediante un proceso aplicado a una base se obtiene una nueva palabra, se habla de derivación. Un afijo modifica a una base, modificando su significado, obteniendo una palabra diferente (interés/interesante).
Derivación
Las nuevas palabras pueden obtenerse mediante muy diferentes tipos de procesos. El más frecuente es el de la afijación. Aunque la derivación no implica afijación, ni viceversa.
A la hora de derivar, hay que tener en cuenta:
-
La categoría léxica de la base y de la palabra derivada
-
Cuál es el proceso morfológico que tiene lugar. En el caso de afijación, hay que contar con los afijos alomorfos, homófonos, morfos cero…, su naturaleza
-
Idiosincrasia: Resulta difícil identificar de qué es resultado una palabra, sabiendo que es derivada y viceversa. Es un proceso no predecible, no se puede relacionar siempre la base con el resultado. A veces un afijo idéntico, que se una a bases de la misma categoría, da significados distintos a cada base. (comprador / vestidor, -dor es lugar y agente)
-
El cambio de categoría. Puede ocurrir, pero no siempre. De una palabra con una categoría, se puede obtener una nueva con otra categoría, aunque también puede mantener la misma (maestro (n) / maestría (n), bailar (v) / bailaor (n))
-
Restricciones. Hay casos en los que determinadas reglas de derivación no funcionan. (relación con idiosincrasia). (-ante: cantante, estudiante, *bailante, *nadante)
-
Afijación múltiple. Es posible tener más de una afijación, resultando en una palabra muy compleja. (in-comprensi-bili-dad)
Diferencias flexión/derivación
-
Cuando en una palabra hay un proceso de derivación y otro de flexión, la flexión está en posición periférica, y la derivación más interna. Eso quiere decir, que lo más interior es lo más léxico, y lo más periférico, lo más gramatical. La derivación modifica el significado léxico, y la flexión tiene más contenido gramatical. Nub-os-o-s
-
En la flexión es imposible el cambio de categoría, en derivación sí lo es.
-
Hay procesos que sólo son posibles en derivación, como la derivación múltiple.
Europa>europeo>europeizar>europeización>antieuropeizar…
-
El significado expresado mediante afijos pertenece al contenido léxico de la palabra en derivación. En cambio, en flexión , pertenece al contenido gramatical, depende del contexto. El niño vino ayer / El niñero vino ayer / *El niños vino ayer
-
En flexión, el significado y la forma del resultado es predecible, en derivación no siempre (puede perderse la relación base-derivación)
-
La flexión es mucho más productiva
Procesos morfológicos menores
-
Amalgama o mezcla: Es un proceso por el que se obtienen palabras con bases, que en realidad son fragmentos de palabras, y normalmente no tienen un significado por su cuenta. No siempre es fácil para ver de dónde procede cada base. Es un recurso utilizado para la formación de nuevos nombres (Empresas) (Ofimática = ofi > oficina + matica > informática)
-
Acrónimos: Son palabras formadas a partir de las letras iniciales de un grupo de palabras. Pueden ser siglas (Cd > compact disc). (OTAN, RENFE, láser, radar…)
-
Onomatopeyas:
-
Apócopes: Es la abreviación de una palabra, muy común en el habla coloquial. (uni, resi, cine, Rober…)
-
Retroinformación: Obtención de nuevas palabras, a partir del acortamiento de otras palabras. En este caso es el resultado de la aplicación inversa de un proceso de formación de palabras, aparente. (Babysitter > to babysit*)
-
Conversión o derivación cero: Consiste en añadir un afijo que no suena para la obtención de una nueva palabra (dejarla como estaba). Hay en lenguas que son más productivas que en otras (inglés):
-
N propios que se convierten en N comunes
-
Danone > un danone
-
V que se convierten en N
Cantar > el cantar de los cantares
-
N que se convierten en V
Finger > to finger a suspect
-
Adj que se convierten en N o V
Gay (alegre) > gay / empty > to empty
5.- Sintaxis
La sintaxis es un componente del lenguaje que consiste en las relaciones que se establecen entre las palabras de una oración, o la relación entre oraciones. Se basa en la idea de jerarquía (niveles). No todas las palabras se encuentran dentro de una misma oración.
La complejidad de las lenguas depende de los niveles: En palabras complejas, la sintaxis es más simple. En lenguas con léxico simple, la sintaxis es más compleja.
Es una parte de la lingüística que estudia la colocación de las unidades significativas (palabras, morfemas libres…) en la oración. Estudia las categorías sintácticas y sus reglas.
Dentro de la oración hay constituyentes, grupos de palabras que forman una unidad, manteniendo una relación más estrecha y desempeñan una función. Funcionan así porque nuestra mente las agrupa así.
Para saber si un grupo de palabras es un constituyente, se pueden hacer varias pruebas:
-
Test de desplazamiento: Desplazar el grupo a otro lugar en la oración. Quiere decir que el grupo realiza una función sintáctica. Pero la oración no debe cambiar de significado.
-
Test de sustitución: Sustituir el grupo por una palabra.
Hay constituyentes que funcionan con algunos tests y con otros no, pero con funcionar en uno, es suficiente para tratarse de una categoría.
Palabras y categorías
-
Categorías léxicas: Tienen significado propio. Son categorías abiertas, amplias. Existen muchísimas palabras, y además los hablantes pueden crearlas. Adjetivos, nombres, adverbios…
-
Categorías funcionales: Tienen significado que obedece a la relación que tienen con otros elementos a los que acompañan. No tiene significado propio, sino relacional. Son categorías cerradas. Sin un número limitado y no puede modificarse, es decir, crear más, y forman grupos pequeños. Determinantes, flexiones, complementantes (que)…
Distinción categorial
Para distinguir si una palabra pertenece a una categoría u otra, se utilizan estos criterios:
-
Semántico: su significado
-
Distribucional o de contexto sintáctico
-
Morfológico: si es flexiva o no (invariable)
Cuando se conoce una palabra, su significado, se deben conocer estos tres criterios.
Análisis estructural
El sintagma
Los constituyentes son unidades que realizan una función. Si son sintagmas, significa que este grupo de palabras se agrupa en torno a un núcleo. Tienen naturaleza categórica, en cuanto a los elementos que los forman, y además realizan funciones dentro de la oración (Suj, CD…). Los núcleos pueden ser pre- o posposiciones. No importa que sea una palabra libre o ligada, sólo importa la función.
Sintagmas léxicos:
-
N como núcleo: SN
-
V como núcleo: SV
-
Adv como núcleo: SAdv
-
Adj como núcleo: SAdj
-
Prep como núcleo: SP
También pueden haber sintagmas basados en un núcleo de categoría funcional.
Estructura del sintagma
Es parte de nuestro conocimiento innato.
La teoría de la X-con-barra representa cualquier tipo de sintagma. Dice que el núcleo del sintagma da nombre al sintagma, esto se denomina endocentrismo. Si el núcleo es V, será SV. El núcleo normalmente requiere un complemento, y además puede tener un especificador y otros elementos.
El orden en el que se coloca el núcleo respecto a su complemento es fundamental. En lenguas, el N está a la izquierda, en otras, a la derecha.
Las lenguas se pueden clasificar según el orden núcleo-complemento: N inicial o final. Esto es el parámetro de direccionalidad:
-
N a la izq.: comprar libros / buy books – SVO
-
N a la dcha.: bücher kanfen / liburuak erosi – SOV
Aunque las reglas de reescritura coincidan, una oración no tiene porqué ser correcta, ya que las palabras deben concordar dentro de los componentes.
Los nodos tienen una relación de dominio. Los de la parte superior dominan a aquellos que salen de él y se encuentran inferiores. SX domina a X’ y a X… Hay nodos que tienen relación de hermanas, cuando se encuentran al mismo nivel y están dominadas por la misma categoría: SX es madre de Esp. y X’ que son hermanas.
La ambigüedad sintáctica consiste que a una misma estructura superficial (oración), le correspondan dos estructuras sintácticas diferentes (interpretación). Al interpretar una oración, elaboramos las relaciones entre los elementos, así, según la interpretación, habrá una estructura diferente.
Complementos y especificadores
Los complementos dentro de un sintagma cualquiera, son palabras del sintagma fundamentales para el N, para que éste tenga todo en su significado. Son palabras, sintagmas o cláusulas cuya función consiste en completar el significado del N. (contar mentiras). Muchos N no pueden aparecer solos, necesitan un complemento. Deben estar presentes, ya que forman parte del significado.
Los especificadores son palabras, sintagmas o cláusulas cuya función es modificar, especificar el núcleo. Hay N que necesitan un tipo de complemento específico ( el recuerdo de SP).
Categorías vacías
En castellano, el SN a veces es una categoría vacía, ya que lo podemos omitir, porque el verbo ya marca el nº y la persona, con la conjugación. No suenan, no tienen componente fonológico, pero en la sintaxis están presentes.
Estas categorías pueden existir en muchas lenguas, pero no suelen coincidir las categorías vacías de una lengua a otra.
Ø Es tu hermano.
La (enfermera) joven ha venido en tren: Joven sigue siendo un adj, no pasa a ser un nombre, “la” recuerda al sustantivo.
6.- Semántica
La semántica no es la única parte de la lingüística que habla del significado. Los hablantes del castellano tienen conocimiento semántico de una palabra, son capaces de crear y comprender palabras y enunciados. Tienen competencia semántica.
La semántica es una parte de la lingüística que se encarga de conocer el significado de palabras y expresiones.
Las palabras tienen su propio significado y muchas veces van asociadas a otras palabras que comparten parte de su significado. Así, cuando conocemos un significado de una palabra, conocemos sus relaciones con otras.
En un enunciado hay fenómenos semánticos a nivel de palabras y de estructuras más amplias. Dentro de los enunciados bien formados ha de tenerse en cuenta los significados de las palabras y de las expresiones, las relaciones de significado entre palabras o entre enunciados.
Palabras y estructuras
Normalmente el cambio de una palabra conlleva una modificación en el significado de la estructura, aunque a veces en estructuras con las mismas palabras (con movimiento de palabras), no significan lo mismo:
-
Juan le da una galleta al perro. / Juan le da una patada al perro.
-
Convirtió el agua en vino. / Convirtió en agua el vino.
Rasgos semánticos
Muchas veces nos encontramos con oraciones perfectas sintácticamente, pero imposibles a nivel semántico, aunque sea comprensible.
-
Juan bebió un zumo. / Juan bebió un zapato.
La semántica debe explicar en qué consiste esta anomalía, porqué esto es aceptable o no.
Lo que se hace es dar cuenta de los rasgos semánticos que no coinciden de una manera adecuada, o no se está respetando: Tipo de complementos que debe tener (sintaxis), propiedades de sus complementos (semántica).
No debe tenerse en cuenta si puede ocurrir o no en el mundo real, ya que puede ser correcto e inventado, ya que el lenguaje humano es capaz de mentir, sólo hay que tener en cuenta si es correcto o no.
Papeles semánticos
Los elementos léxicos que intervienen en las oraciones, realizan dentro de ellas ciertos papeles, y tienen una relación entre ellos. No depende de la función sintáctica que realice. La semántica explica los distintos papeles que puede tomar una palabra o expresión:
-
Agente: El que realiza la acción. No existe siempre, a veces las acciones simplemente ocurren, otras veces hay un sujeto. En algunos casos la agentividad va asociada con cierta voluntad o control sobre la acción, o una idea de movimiento.
El deportista lanzó los dardos. / Anadijo la verdad.
-
Tema: Es aquello que se e involucrado en una acción ( no es el agente) No hay voluntad, control ni movimiento sobre la acción.
El deportista lanzó los dardos. / Los dardosestaban afilados.
-
Instrumental: Se trata del objetos con el que se realiza la acción.
Abrió con la llave. / La azadahizo el surco.
-
Experimentador: Es el elemento que sufre, padece, experimenta acciones que suelen estar relacionadas con los sentidos o con sentimientos. Suele estar relacionado con verbos específicos y suele estar relacionado con rasgos animados, aunque no siempre.
El director oyó el camión.
-
Ubicación: El lugar en el que se realiza la acción.
El cuadro estaba en la pared.
-
Origen: el lugar del que proviene la acción.
Lo trajeron de Murcia.
-
Destino: el lugar al que va la acción.
Cayó al suelo.
Relaciones entre palabras
Son propiedades ente las que estamos preparados. Existen en todas las lenguas.
Unas palabras están relacionadas con otras:
-
HOMONIMIA: Palabras que suenan igual (homófonas) o se escriben igual (homógrafas). Aparentemente, en cuanto a forma, son la misma pero tienen significados no relacionados.
Banco – banco / vaca - baca
-
POLISEMIA: Hay palabras que poseen más de un significado, dependiendo del contexto en el que aparezca o del uso de la palabra, aunque los significados guarden cierta similitud y relación.
He leído el libro(la historia). / El libroes rojo (las tapas)
El bancosube los intereses (institución). / El bancocierra pronto (edificio).
-
MENTONIMIA: Se basa en todo tipo de relaciones que se establecen en las palabras. Hay una continuidad física o lógica entre una palabra y la que está sustituyendo, por ser una consecuencia, producto o parte de la otra. Esta relación se puede “inventar” según el momento.
El sudorde su frente. (sudor=trabajo)
Prefiere el riojaal agua. (rioja=vino)
-
SINONIMIA: Relación entre dos palabras que tienen un mismo significado. Podrían aparecer en muchos contextos una por otra. Comparten casi todos los rasgos semánticos. Nunca son iguales, es lingüísticamente imposible que sean idénticas. Hay sutilezas que nos hacen elegir unas u otras, según el contexto, esto es parte del significado.
Oftalmólogo / oculista : se puede ser uno sin ser el otro.
-
DIFERENCIA DE SIGNIFICADO: Hay muchos tipos de diferencias. Las palabras antónimas tienen distintas relaciones. Suelen ser palabras que comparten muchos rasgos semánticos y se distinguen en uno:
-
Antonimia: Hay diferencia de significado gradual entre dos pares. (caliente / frío) Puede haber un término medio, que puede no ser ninguna de las dos. (templado)
-
Complementariedad: Si se da uno, no se da el otro, es una relación categórica, no hay graduación. (abierto / cerrado : o está abierto o cerrado, no hay término medio)
-
Oposición: Hay más de un rasgo que distingue una palabra de otra, además uno no es la negación del otro. No son contrarios. (comprar / vender)
-
-
HIPONIMIA E HIPERONIMIA: Hay términos más y menos genéricos. Es una relación entre dos palabras en la que una está dentro de la otra semánticamente. Una de ellas, engloba a la otra en su significado. El hipónimo es la palabra más específica y el hiperónimo es la más general, la que engloba.
Mesa, silla, armario, espejo… : hipónimos / mueble : hiperónimo
Se puede ser hiperónimo dentro de los hipónimos. (aula, habitación, sala…)
-
MERONIMIA: Relación de algo que es parte y otra que es un todo. En esta relación una palabra no está englobada dentro de la otra a nivel de significado, es decir, no comparte ninguna parte de significado
Mano, pierna, cabeza : cuerpo (todo)
Diferencia hiponimia/meronimia:
Coche – vehículo : hiponimia
Volante – coche : meronimia
Relaciones entre oraciones
-
ENTRAÑAMIENTO: Una oración entraña a otra, cuando siempre que una es verdad, la otra también, pero no necesariamente al revés. Una oración puede entrañar muchas oraciones a la vez. No tiene porque expresar realidad ninguna de las oraciones.
Ana ha comprado un coche. / Ana tiene un coche.
Los elefantes vuelan. / Los elefantes se desplazan en el aire.
-
AMBIGÜEDAD: Ocurre cuando una oración puede recibir dos interpretaciones muy diferentes, o más.
En el corazón de todos los hombres hay una mujer (Todos los hombres quieren cada uno a una mujer / Todos los hombres quieren a la mismo mujer)
-
PARÁFRASIS: Es como la sinonimia a nivel oracional. Si una oración entraña a otra, la otra también la entraña. Deben ser las dos verdaderas o falsas.
Eso es un cuadrilátero. / Eso tiene cuatro lados.
-
CONTRADICCIÓN: Una oración contradice a la otra. Siempre que una oración es verdadera, la otra es falsa y viceversa.
Han roto el cristal. / El cristal está intacto.
Ana se ha casado. / Ana está soltera.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |