Psicología


Ley psicofísica


TEMA 4: LA LEY PSICOFÍSICA.

La principal alternativa a la ley de Fechner es la ley potencial de Stevens.

1. Dificultades de la ley de Fechner.

La ley de Fechner fue atacada desde tres puntos de vista:

a)”Objeción de la cantidad”, que decía que las sensaciones no tienen magnitud.

b) Basadas en que la razón de Weber no tiene validez empírica en bajas intensidades de estimulación. Ya que la ley de Fechner se basa en la razón de Weber, la validez de la ley de Fechner es cuestionable.

C) Basada en hechos empíricos que demuestran que los supuestos de la ley de Fechner de unidad de medida, diferencia perceptible mínima (d.j.p.), se mantiene constante, no son ciertos.

2. Métodos directos e indirectos de construir escalas.

Los métodos directos se basan en la capacidad de los sujetos para emitir juicios sobre la magnitud de las sensaciones. Estos juicios son inmediatamente convertidos en medida de la magnitud sensorial.

Los métodos indirectos se basan en que el observador puede seguir las instrucciones del experimentador y llevar a cabo los juicios cuánticos que se requieren.

3. Estimación de magnitud.

En un experimento de este tipo se pide al observador que haga una estimación de las magnitudes sensoriales producidas por varios estímulos.

Hay dos formas de aplicar la técnica de la estimación de magnitudes a un problema de construcción de escala:

a) Presentando al observador un estímulo de referencia, y se le dice que tiene una magnitud determinada. Este valor se denomina módulo. Posteriormente se presentan estímulos y el sujeto debe decir cuántas veces mayor o menor que el módulo son esos estímulos.

b) No define un módulo inicial. Presenta estímulos en orden aleatorio, y se le dice al sujeto que asigne números, reflejando en sus juicios la razón entre las sensaciones.

Los resultados obtenidos por los dos métodos son casi iguales. Se suelen presentar de 10 a 20 estímulos en orden irregular y diferente para cada observador.

4. Producción de magnitud.

En esta técnica el experimentador dice un valor numérico de una sensación al observador, y éste debe ajustar el estímulo hasta que lo produce.

Los resultados de la estimación y producción de magnitudes se representan en gráficos llamados funciones psicofísicas. En el eje vertical aparecen los valores de sensación y en el horizontal la intensidad del estímulo.

Cuando se mide un continuo sensorial por el método de producción de magnitudes, las funciones resultantes tienen una pendiente mayor que las obtenidas por estimación. Esto es debido a un efecto de “regresión a la media”.

Stevens sugirió la utilización de los dos métodos de un mismo experimento para anular ambos sesgos y aproximarse a la función psicofísica normal.

5. La ley potencial de Stevens.

Stevens en 1957 propuso que la forma de la relación entre la magnitud de la sensación y la intensidad del estímulo en una función potencial de la forma:

S= c Ek

Donde S es la magnitud de la sensación, E la intensidad del estímulo, c una constante arbitraria y k el exponente que depende de la modalidad sensorial y de las condiciones ambientales.

'Ley psicofsica'
El gráfico de la función potencial depende del valor de k.

Funciones potenciales para distintos valores del exponente

Tomando logaritmos en ambos lados de la ecuación resulta:

'Ley psicofsica'
Log S = log c +k log E

Funciones potenciales para distintos valores del exponente

En coordenadas logarítmicas.

De modo que log S es una función lineal de log E. Esto es útil para determinar si los resultados de un experimento psicofísico producen o no una función potencial.

6. Continuos protéticos y continuos metatéticos.

Continuos protéticos: la sensación cambia al aumentar o disminuir un determinado estado sensorial. Son aditivos.

Continuos metatéticos: no son aditivos. La sensación cambia por un cambio cualitativo, no cuantitativo. Se sustituye un estado sensorial por otro diferente.

Por lo general, la ley de Stevens sólo es aplicable a continuos protéticos.

Stevens y Galanter propusieron la hipótesis de que los dos tipos de continuos estaban mediados por diferentes códigos neurales.

7. El emparejamiento transmodal.

Una de las primeras objeciones contra la ley de Stevens fue que en el método de estimación de magnitudes depende del uso correcto del sistema numérico por parte del observador.

Para evitar esto, Stevens ingenió el método de emparejamiento transmodal, en el cual el observador debe emparejar la magnitud de las sensaciones en dos modalidades diferentes.

El resultado del experimento se representa en un gráfico llamado “función de sensación igual”, que muestra el logaritmo de los valores estimulares de una modalidad en función del logaritmo de los valores estimulares de otra modalidad que producen un juicio de igual magnitud.

Stevens demostró con el emparejamiento transmodal la validez de la ley potencial para escalas subjetivas de intensidad de sonido, vibración táctil y shock eléctrico.

La objeción del inicio de este apartado parece carente de fundamento empírico.

La ley de Stevens aparece reforzada, ya que no depende de la capacidad numérica del sujeto.

8. Interpretación de la ley de Stevens.

La función potencial proporciona una aceptable descripción de la relación existente entre los juicios psicofísicos del sujeto y las características del estímulo. En opinión de Stevens, los juicios del observador reflejan fielmente el funcionamiento del sistema sensorial.

Una forma de contrastar esto es comparando los datos psicofísicos con datos resultantes de experimentos que hayan estudiado respuestas neuronales en función de las mismas dimensiones estimulares.

Stevens demostró que una función potencial era capaz de describir los juicios del observador mejor que una función logarítmica.

9. La interpretación del correlato físico.

Una interpretación de la ley opuesta a la de Stevens ha sido propuesta por Warren, según el cual, los juicios de magnitud emitidos por el observador no refleja realmente la magnitud sensorial porque no se basa en ella.

Según esta interpretación, el sujeto no juzga sensaciones, sino estímulos.

Warren llegó a la conclusión de que el correlato físico en que se basa el juicio del sujeto es la distancia.

La posición de Warren no es muy consistente, debido a su extremismo.

Es posible que otros factores de carácter no sensorial estén implicados en los juicios psicofísicos.

10. Hipótesis del rango de valores estimulares.

Esta hipótesis es parecida a la de Warren.

Puolton, su principal defensor, encontró una alta correlación negativa entre el tamaño de los exponentes de las distintas funciones potenciales y el rango de magnitudes estimulares utilizadas.

Según Puolton, la relación inversa entre rango y exponente se refiere al rango de magnitudes estimulares utilizado. Esta relación inversa se debe a que los sujetos utilizan un rango de respuestas relativamente constante.

El problema reside en que el argumento de Puolton interpreta la correlación en uno de los sentidos posibles.

Según Teghtsoonian, lo que permanece relativamente constante es el rango de magnitudes sensoriales de las distintas modalidades. Según esta hipótesis, todos los sentidos producen el mismo rango de sensaciones, pero varían en el rango de estímulos a los que son capaces de responder.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL TEMA 4: LA LEY PSICOFÍSICA. Página 5 de 5




Descargar
Enviado por:Kfre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar