Literatura
Letras españolas en la Guerra Civil: Herrera Petere. Moreno Villa. Emilio Prados. Vibanco. Ridruejo
ÍNDICE
-
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2
-
ESCRITORES DEL BANDO REPUBLICANO............................................. 3
-
JOSE HERRERA PETERE................................................................. 4-5
-
JOSÉ MORENO VILLA.................................................................. 6-8
-
EMILIO PRADOS .............................................................................9-10
-
ESCRITORES DEL BANDO NACIONAL ...................................................11
-
LUIS FELIPE VIBANCO.................................................................12-13
-
DIONISIO RIDRUEJO ....................................................................14-15
-
JOSE MARIA PEMÁN.....................................................................16-17
-
CONCLUSIONES...........................................................................................18
INTRODUCCIÓN
Como elemento introductor vamos a hacer un breve contextualización de la época en la que se encuentran los escritores que vamos a tratar; de este modo podremos darnos cuenta de los problemas y las inquietudes que podían tener estos personajes.
La época en la que los podemos datar es La Guerra Civil, como ya podemos imaginar no debía ser un momento en el que las cosas fueran fáciles y por tanto también incluimos el hecho de escribir y publicar. Dicho momento estaba lleno de restricciones y censuras que también afectaban a la vida de los autores con el exilio o la condena. Por tanto las decisiones no se podían tomas a la ligera, en este momento menos que en cualquier otro.
Como en la mayoría de hechos históricos se forman bandos y la Guerra Civil no podía ser menos. La característica distintiva no se basaba en la literatura, pues se trataba de escritores, sino que la base era política. Según los ideales de los escritores se clasificaban en un bando o en el otro. Como todas las acciones que se tomaban producía unos efectos; dependiendo de quien mandara debías, por tu bien y el de tu familia, ir con ese bando por que las reprimendas eran considerables. De la misma manera los que estaban de acuerdo con el régimen vigente tenían más posibilidades de trabajar que los que estaban haciendo contracampaña. De aquí que agruparemos los escritores a estudiar en dos bandos: el nacionalista y el republicano dentro de los cuales nos centraremos en tres personajes, de cada bando, más destacables.
ESCRITORES DEL BANDO REPUBLICANO.
En este bando podemos encontrar a personajes como: José Herrera Petere, José Moreno Villa y Emilio Prados. Antes de comentar a los autores de una manera más detallada vamos a especificar un poco en que consistía, desde el punto de vista político, el bando republicano.
Si traducimos los términos al lenguaje actual podríamos decir que los republicanos eran los de izquierdas o los rojos, como se les llamaba antiguamente, los ideales de estas personas tienen mucho que ver con el comunismo socialista de Rusia. La igualdad judicial era entre otros uno de los objetivos que ellos veían más inalcanzable. Los personajes que compartían estos ideales iban totalmente en contra de la monarquía y el capitalismo, características principales del bando nacional. El bando republicano gozaba de intentar favorecer a la clase obrera española e intentar que todos los ciudadanos españoles tuvieran los mismos privilegios.
Podemos decir que era un bando con intenciones de equiparar a todas las personas muy lejos de las intenciones de los nacionales que querían seguir con los estamentos del antiguo régimen.
Después de caracterizar mínimamente a los personajes de esta cara de la moneda, podemos hacernos a la idea de cómo puede ser la literatura, cuando no estaba censurada por los gobernantes del bando contrario. Seguidamente vamos a citar de una manera más concreta a tres personajes que pertenecieron a dicho bando y a conocer un poco tanto su obra como su vida.
JOSÉ HERRERA PETERE
Está incluido en la generación de novelistas que aunque no siendo de la posguerra sí han realizado su obra en este periodo.
Nace en Guadalajara en al 1909 con el nombre de José Emilio Herrera Aguilera lo de Petere era un apelativo cariñoso impuesto por su madre.
Se traslada con toda su familia a Madrid donde en su adolescencia mantendrá una estrecha relación con Luis Felipe Vibanco. Al terminar el bachillerato realizará las carreras de Derecho y Filosofía y Letras.
En 1931 publica sus primeros poemas en la revista “La gaceta literaria” tenían un tono surrealista; en el mismo año funda junto con otro compañero la revista “En España ya está todo preparado para que se enamoren los sacerdotes de la cual solo aparecerá un número y posteriormente colabora en la revista de Rafael Alberti “Octubre”.
Antes de comienzo de la Guerra Civil se hará miembro del Partido Comunista y en el transcurso de esta se alista como voluntario en el bando republicano. Esto influye directamente en su obra ya que da un punto de vista de la guerra muy fidedigno.
Durante el conflicto compone romances y canciones a favor de la causa republicana; que posteriormente serán recogidos en: “Romancero General de la Guerra Civil” y en “Romancero General de la Guerra de España” que serán representados posteriormente.
En 1936 aparece el primer volumen de cuentos: “La Parturienta” en el cual también hay un poema de Alberti que realiza las funciones de prólogo; a este volumen le siguen novelas como: “Puentes de Sangre” de 1938, “Niebla de Cuernos” de 1940 y “ Cumbres de Extremadura”.
En 1938 le conceden el Premio Nacional de Literatura por “Acero en Madrid”, narración épica sobre al defensa de Madrid.
Una vez acabada la Guerra Civil emprendió el camino del exilio y estuco en París y en Méjico. Será allí donde encontró a otros exiliados con los que colaborará en periódicos y revistas muy importantes. En esta etapa también edita dos nuevos libros: “Romances Amorosos de Siglo de Oro” del 1942 y “Rimado de Madrid” de 1946.
Después de su estancia en Méjico, en 1947 se traslada a Ginebra como funcionario de la OIT. Entra a formar parte del grupo poético de “Jeune Poesie” y su obra sufre un ligero cambio: los temas de compromiso político dan paso a otros de más lirismo. Hecho que podemos corroborar en títulos como: “De l'Arve a Tolede” de 1955, “Arbe sons terre” de 1950 y “Dimanche vers de sud” de 1956 publicados en edición bilingüe.
También cultiva el teatro y edita dos obras: “Carpio deTajo” en 1954 y “La Serrana” de 1966 esta última se representó en un teatro de Ginebra.
Fallece en Ginebra el 6 de Febrero de 1977 y será enterrado en el cementerio de Petit-Saconnex.
El Club del Libro en Español, de la ONU, le dedicó un homenaje póstumo en 4 de abril de 1979, en el que participaron intelectuales, escritores y amigos del poeta.
JOSÉ MORENO VILLA
Nace en Málaga en 16 de Febrero. Tenía un padre muy religioso que se en cargaba de la empresa que creó el abuelo que consistía en la exportación de vinos, llamado Moreno Monzón; su madre contrariamente era severa, inteligente y tenía una dedicación exclusiva a las tareas domésticas lo que incluía la crianza y educación de los cinco hijos que tenía el matrimonio; aunque esto no le llevaba a olvidar sus lecturas preferidas, como por ejemplo Bécquer. La familia tenía una casa en Churriana donde José Moreno Villa dedicaba largas tardes de estudio y lectura. La otra referencia central de su vida es el mar ya que era para él la imagen esencial de su niñez y adolescencias malagueñas. Posteriormente la familia empieza con las presiones para que estudie la carera de Químicas y así prepararse como catador de vinos, y seguir el negocio familiar. Lo que le lleva a empezarlos pero no muy convencido de ello, más tarde abandona los estudios y decide regresar de Alemania donde lo habían mandado a estudiar y vuelve a Málaga; será allí cuando empiece su interés por la vida cultural de país. Publicará poemas en revistas locales. Pero en 1910, después de sufrir unas grandes fiebres, se va de Málaga y se afinca definitivamente en Madrid donde inicia los estudios de Historia del Arte, será cuando él se siente definitivamente encaminado hacia las humanidades.
A partir de aquí Moreno Villa será reconocido como un gran escritor, serán sus años más creadores pero con la llegada de la Guerra Civil los intelectuales corren peligro, y por supuesto José Moreno Villa también; aunque sigue consejos de amigos como Tomás Navarro Tomás.
Se traslada a Valencia donde realiza una labor extraordinaria; escribe romances de guerra, artículos, antologías,... y con la ayuda de Tomás Navarro Tomás publica la revista Hora de España.
Volverá más tarde a Nueva York donde con ya cincuenta años prepara algunas conferencias y expone algunos dibujos, con la técnica de la litografía, de la Guerra Civil Española.
La descendencia le llega con la muerte de uno de sus mejores amigos, ya que Moreno Villa se casará con la viuda de su amigo y tendrá, con ella, su único hijo, José.
Pero en 1943 cae gravemente enfermo y escribe una autobiografía que se la dedicará a su hijo que le pondrá por titulo “Vida en claro”. Pero en 1944 se actividad editorial aumentará de un modo extraordinario y también el número de conferencias que imparte. Que mantendrá inalterable la actividad hasta el fin de sus días que será el 25 de abril de 1945.
Como testimonio de su hijo José dirá que el último libro que tuvo en sus manos será el tomo de las Obras Completas de Federico García Lorca.
-
POESÍA DE MORENO VILLA.
Dentro de su extensa obra vamos a hacer un comentario un poco más extenso de la poesía de dicho autor enmarcándolo en su tiempo. Debido a su carácter tan polifacético no nos resulta fácil encasillar a este poeta en ningún tipo de marco. Él mismo se califica como poeta de transición o de enlace. Las circunstancias históricas de su exilio y de su muerte en Méjico, tras la Guerra Civil, su dedicación simultánea a la pintura y a la literatura, la densidad de su poesía no siempre clasificable con facilidad; todo ello nos conduce a tener una visión oscura de su obra.
Aunque desde el principio su obra fue considerada por diversos personajes de la época y de las posteriores; su obra se considera como una novedad en poesía. El rasgo más característico de este género será la manera que supedita a la autenticidad personal con que Moreno Villa indaga la realidad externa y busca sus facetas menos perceptibles o se enfrenta a su propia aventura interior y se comunica con los demás.
A partir de ”Jacinta la pelirroja” de 1929 obra muy importante de Moreno Villa, donde se concentran los estímulos vanguardistas de toda la década, ay nada será igual en su obra. De alguna manera, este libro supondría en su trayectoria personal un punto de retorno, de considerable trascendencia.
La Guerra Civil Española rompería su trayectoria poética en este punto, Moreno Villa, fiel a las necesidades de la sociedad de su tiempo, vierte la traumática experiencia en la poesía militante de los romances escritos en 1936 y 1937.
Se abandonan las actitudes vanguardistas, a causa de la Guerra y el exilio, y se vuelve a esquemas formales más clásicos. Es tiempo en que prima en la poesía la función de comunicar y el propósito de aglutinar toda una sociedad en la diáspora republicana.
Aunque el nacimiento de su hijo a una edad tardía le aporta a su poesía un carácter existencialista y esperanzado.
EMILIO PRADOS
Prados dedicó cuarenta años a crear poesía. Durante su vida publicó 14 libros, tres reediciones y una antología. Aunque después de su muerte aparecieron algunos libros más. José Sanchis-Banús.
Prados nace en Málaga aunque pasa la adolescencia en Madrid donde tratará a Juan Ramón Jiménez y a García Lorca. Aunque no nos podemos quedar en la península, ya que también destacará en universidades como la de Friburgo, la de Husrel,... entre otras.
Poco más tarde vuelve a Málaga y se dedica a la imprenta Sur, que como él dice, es lo suyo. En esta misma empresa y con la colaboración de Altoaguirre es donde nace la revista y editora Litoral; que será uno de los crisoles decisivos de la generación del 27. El mismo Prados publica allí sus tres libros: “Tiempo” de 1925, “Canciones del farero” de 1926 y “Vuelta” de 1927. En este período será de alta creación tanto para Prados como para todos los contemporáneos de la generación del 27.
Emilio Prados también tiene influencia del surrealismo ya que en su Málaga natal tendrá contacto con autores como: Salvador Dalí y Gala Eluard.
A partir del año 1933 en Prados podemos encontrar la época oscura, causada por una crisis espiritual. En este momento escribe pero no publica libros que los podíamos catalogar como menos politizados; con títulos tales como: “Andando, andando por el mundo”. “No podréis”,... de los cuales algunos se los publicará Alberti en la revista Octubre.
En agosto del 1936, Prados, se traslada a Madrid donde se implica muchísimo en la defensa de dicha ciudad colaborando en el bando republicano mediante distintos medios.
En 1937 se va a Valencia sin tener trabajo alguno ni medios para conseguir ningún empleo. Aunque la ayuda de V. Altoaguirre en este momento vuelve a ser clave. Poco más tarde obtiene un empleo en los servicios culturales del Gobierno
En 1939, y por problemas políticos, tiene que marcharse de España y se irá a Méjico de donde no se moverá hasta su muerte. Y a partir de 1942 la vida de Pardos se irá reequilibrando poco a poco; pero no será hasta el 1944 cuando podamos decir que la creación de Prados ha llegado a su auge, que culminará con “Jardín cerrado”.
Pero en 1951 Emilio sufre una grave enfermedad de la vista y sigue con la enfermedad de bronquios que contrajo en su niñez.
Ocho años más tarde de su enfermedad muere V. Altoaguirre que afectará profundamente a Prados.
Y finalmente en 1962 la bronquiectasia puede más y muere en su piso de Méjico.
ESCRITORES DEL BANDO NACIONAL.
En este bando podemos encontrar a personajes como: Luis Felipe Vibanco, Dionisio Ridruejo, José Mª Pemán, entre otros. Antes de comentar a los autores de una manera más detallada vamos a especificar un poco en que consistía, desde el punto de vista político, el bando nacional.
Si traducimos los términos al lenguaje actual podríamos decir que los nacionales eran los de derechas, los ideales de estas personas tienen mucho que ver con la ideología franquista. Los partidarios de este bando tienen una consciencia basada en los favoritismos y la desigualdad entre las personas, basada en el poder adquisitivo. Su mentalidad podríamos decir que es conservadora de los valores preestablecidos casi en el feudalismo medieval.
Después de caracterizar mínimamente a los personajes de esta cara de la moneda, podemos hacernos a la idea de cómo puede ser la literatura. Seguidamente vamos a citar de una manera más concreta a tres personajes que pertenecieron a dicho bando y a conocer un poco tanto su obra como su vida.
LUIS FELIPE VIBANCO
La imagen de Luis Felipe Vibanco, al morir a sus sesenta y ocho años, es, todavía, la de un poeta medio desconocido en su penumbra. Aunque tendamos a pensar en Vibanco como un poeta religioso también le interesaba las contemplaciones paisajísticas como vía ascética moral.
En la obra de Luis Felipe se puede establecer una clasificación según las características de sus poemas; la primera etapa se puede considerar de clara influencia machadiana; le sigue una etapa de exaltación idealista neorromántica que precede a la etapa de realista contemplativo y religioso y para acabar vuelve al vanguardismo enriquecido y ahondado. Según el punto de vista de José María Valverde.
Luis Felipe Vibanco Bergamín nace en San Lorenzo del Escorial en 1907, de padre madrileño y madre malagueña. Fue el mayor de cinco hermanos. Estudió la carrera de Arquitectura. Mantendrá amistad con Luis Rosales, Juan y Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
En 1945 contraerá matrimonio con María Luisa Gefaell también escritora con la que tendrá tres hijos.
En cuanto a su obra poética podemos decir que fue muy precoz en escribir pero muy tardío en publicar. La primera colección la formó desde 1923 “Las mocedades” de claro signo machadiano. Con amores adolescentes y con paisajes contemplados a través de los ojos religiosos. Esta vena le da forma a “Memoria de plata” escrito durante 1927-1930 aunque quedaría inédito hasta 30 años más tarde. Por este motivo. El de su poco picardía a la hora de publicar, no se le considerará un poeta imprescindible para la generación del 27. Y tenía carácter para ser considerado de dicha generación porque el humorismo de su poesía junto con su religiosidad le daba un sabor único.
Pero a partir de aquí cambia radicalmente la poesía de Luis Felipe Vibanco ya que su voz abandona todo humorismo y toda su ironía fantástica para volverse tensamente ideal y místico. Habla de la fiebre mística y utiliza el amor humano para llegar a un amor divino. Las dos colecciones siguientes son las que han acuñado la imagen más en curso de la poesía de Luis F.: que él la llamó pseudo-mística de las cosas. El estilo de esta colección se conservará básicamente en “El descampado”. Después “Lugares vividos” enriquece y suaviza ese sentir con anécdotas y nombres de sitios vividos normalmente asociados a nombres de amigos.
Después de estas colecciones tan distintas Luis Felipe Vibanco empieza a preparar lo que será su libro póstumo: “Prosas Propicias” que se compone no de piezas en prosa sino de piezas en poesía.
La nueva poesía que hace a partir de ahora la crea en tres líneas bien diferenciadas: poesía pura, la primera; después la creatividad se vuelve funcional, en sátiras sociopolíticas sobre España y para acabar se concentra en sus amigos.
DIONISIO RIDRUEJO
Nace en 1912 en El Burgo de Osma(Soria) , se Licencia en derecho y es poeta. Durante la II República, 1933, se unió a la Falange Española de José Antonio; por estos mismos años, se daba a conocer también como poeta y publicaba su primer libro volumen de versos “Plural” del 1935. En este mismo año se va a Madrid para estudiar en la Escuela de Periodismo.
A partir de la Guerra Civil fue nombrado jefe provincial de la Falange de Valladolid en el 1937 y en el 1938 jefe del Servicio Nacional de Propaganda. En 1940 fundó la revista Escorial.
Tras la Guerra se fue a la División Azul de Voluntarios Españoles contra el comunismo que combatió en Rusia durante la II Guerra Mundial.
A partir de junio de 1942 renunció a sus cargos y escribió una carta a Franco que le valió el confirmamiento en Ronda y en Cataluña, donde contrajo matrimonio con Gloria Ros.
También será corresponsal en Roma de “Arriba “. y en 1950 reunió su producción poética en un volumen “En once años”.
En 1947 propuso a Franco, en una conversación, la disolución de la Falange. Desde 1951 sus actividades políticas de signo democrático hacen que sea encarcelado en varias ocasiones.
En 1956 fundó un grupo político llamado: Partido Social Democrático. Marchó a EEUU durante los 60 para dedicarse a la docencia. En 1957 fundó en Partido Social de Acción Democrática; en 1962 publico en Buenos Aires el libro “Escrito en España” en intervino en el Congreso de Munich lo que le obligó a marcharse al exilio durante dos años.
En 1974 fundó la Unión Social Democrática Española (USDE).
Como poeta escribió: “Hasta la fecha” en 1960, “Cuaderno Catalán” en 1966, “Poesía” en 1975 póstuma, “Casi en prosa” en 1972.
Como prosista: “Escrito en España” en 1962, “En algunas ocasiones” 1962, “Diario de tregua” en 1972, “Ente literatura y política” en 1973, “Castilla la vieja” en 1973-74.
En 1933 su publican sus escritos “Memorias de una imaginación”.
Muere en Madrid en junio de 1975 tras la agudización de una antigua dolencia cardíaca.
JOSÉ MARÍA PEMÁN Y PEMARTÍN
Nació en Cádiz, en 8 de mayo de 1897. Sus estudios primarios los realizó en el colegio de San Felipe Neri. Estudió derecho en la Universidad de Sevilla, doctorándose posteriormente en la de Madrid, pero renunció al ejercicio de la abogacía para dedicarse plenamente a la literatura.
Su primer libro, “De la vida sencilla”, fue publicado en 1923. La llegada de la dictadura d Primo de Rivera, supuso la entrada de política de Pemán, que colaboró activamente con el citado general como jefe provincial de la unión Patriótica. Un nuevo libro de “El debate” donde inicia su carrera periodística. Al mismo tiempo comienza su faceta de conferenciante siendo calificado Ramiro de Maeztu como “el primer orador de la españas”. Opuesta radicalmente a la República en 1933 estrena en el teatro Beatriz, de Madrid “El divino impaciente”. Considerada como canto a la compañía de Jesús y un alegato contra el nuevo régimen tuvo un éxito impresionante. Fue elegido diputado a Cortes por la provincia de Cádiz junto a José Antonio Primo de Rivera y Ramón de Carranza en la candidatura presentada por la unión Nacional. En esta época estrena entre otras obras, “Cisneros”, “Cuando las Cortes de Cádiz”, estrenada en su ciudad natal, y “Noche de levante en calma”.
Poco antes de que estallara la Guerra Civil fue elegido académico de la Real Academia Española, de la que será presidente interino desde 1939 a 1940; y director por elección de 1944 a 1947.
El 18 de julio de 1936 se sumó al alzamiento militar contra la República y ocupó el cargo de vocal de cultura en la junta nacional de Burgos que presidía el general Franco. Durante la Guerra Civil pronunció infinidad de arengas en los frentes de batalla para animar a los combatientes. A partir de 1939 continuó proliferando su obra teatral, política, literaria, al par que sus artículos periodísticos y sus innumerables conferencias. Los principales teatros y sus respectivas compañías su disputaban sus obras, a causa del favor creciente del público. En teatro tocó todos los géneros, como el drama histórico, “La Santa Virreina”, la comedia de enredo, “Los tres etcéteras de Don Simón” y “La viudita Naviera”, las adaptaciones de los clásicos, “Edipo rey”, “Electra”, “Antígona” y otras. Consumado maestro del género periodístico sus “terceras” en el ABC eran seguidas por infinidad de lectores.
Su mayor popularidad la alcanzó con las emisiones de “El Séneca”, en Televisión Española, protagonizada por el actor Antonio Martelo. Monárquico convencido, ocupó la presidencia del Consejo Privado de Don Juan de Borbón. A partir de la designación del príncipe Don Juan Carlos como sucesor a la Jefatura del Estado a título de rey, Pemán realizó una difícil y silenciosa labor a favor de la harmonía de los miembros de la Familia Real influyendo decisivamente para evitar una ruptura de relaciones entre Don Juan y su hijo, el entonces Príncipe de España. Esta labor, y su fidelidad a la Monarquía, sería recompensada años más tarde por el Rey Juan Carlos I con la concesión el Toisón de Oro.
Pemán falleció en su domicilio gaditano el 19 de julio de 1981. Televisión Española y la cadenas de radio interrumpieron sus emisiones para dar la noticia y ofrecer programas especiales sobre la vida y obra del escritor.
El cadáver de Pemán se enterró en el cementerio de Cádiz para años más tarde, en el 1995, ser trasladado a la cripta de la catedral de Cádiz.
CONCLUSIONES
Como hemos podido ver después de este breve estudio los distintos escritores lo tenían muy difícil ocuparan el bando político que ocuparan ya que según la situación política podían llevar una vida “fácil” o bien tener que marchar al exilio.
Las cosas para los escritores generalmente no han sido fáciles sobretodo si se implica con la sociedad e intentan que con su obra la cosas puedan ir mejor; es por eso que la vida de estas personas es un poco difícil ya que si no se implican los tachamos de escritores banales en cambio si se implican son acusados de una manera directa por el gobierno que dicho sea de paso en la época tenía el poder suficiente para: censurara, encarcelar, exiliar,...
Es por eso que deberíamos apoyar más a esas personas que luchan con sus medios para que las cosas sean un poco mejor y evitar el rechazo de la sociedad intentando salvaguardar las ideas políticas si los fines son buenos.
1
18
Descargar
Enviado por: | Silvia Garcia Escudero |
Idioma: | castellano |
País: | España |