Psicopedagogía


Lenguaje


TEMA 18 EL LENGUAJE. DESARROLLO DEL LENGUAJE. DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO.

  • Introducción

  • Evaluación del lenguaje hablado: procedimientos estandarizados.

    • Prueba ITPA.

    • PLON-R, Prueba de lenguaje oral Navarra revisada

  • Evaluación del lenguaje escrito.

  • Pruebas de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura

    • Inizan

  • Pruebas para evaluar la adquisición de la lectoescritura

    • TALE

    • Prolec

    • proesc

  • Pruebas para evaluar la comprension lectora y sus determinantes

    • IDEPA

    • SURCO

    • ECL. Evaluación de la comprensión lectora

  • Pruebas para evaluar las aptitudes hacia el aprendizaje

    • AEI

    • Boehm

    • BAPAE

    1. Introducción

    La evaluación del desarrollo del lenguaje implica centrarse en las siguientes cuestiones:

    1.1 ¿Por qué vamos a evaluar al sujeto?

    Existen tres objetivos principales:

    1.1.1 Detectar los niños de una población que presenten características en su lenguaje o en funciones psicológicas relacionadas con él que requieran atención especial. (Prevención de problemas en el desarrollo del lenguaje hablado, en el aprendizaje de la lectura y escritura, etc.)

    1.1.2 Necesidad de establecer el nivel y modo concreto de funcionamiento lingüístico del niño. (Ver si hay retraso o es una alteración específica para planificar la intervención).

    1.1.3 Ver si el programa de enseñanza ha producido algún cambio y cual es su naturaleza y magnitud. Esto exige una evaluación en una situación estructurada (clase, clínica, etc.) y en su ambiente natural (casa, etc.)

    1.2 ¿Qué vamos a evaluar?

    Hay una serie de elementos condicionantes del lenguaje, pero no lingüísticos, de procesos lingüísticos y de aspectos estructurales y funciones del lenguaje comúnmente admitidos y que conviene tener en cuenta en la evaluación. Son los siguientes:

    1.2.1. Distintos niveles de categorización de la experiencia

    La experiencia constituye la base de la conducta verbal. El lenguaje es un instrumento mediante el que la experiencia se simboliza y comunica. Si el sujeto (casos de sordos y ciegos) se ve privado de algún área de la experiencia o si su experiencia se altera, la realidad no tendrá el mismo significado para él que para el resto de las personas, con la alteración subsiguiente del lenguaje.

    Tenemos diversos niveles de experiencia que clasificados de forma jerárquica son: sensación, percepción (alteración de los agnósicos), imaginación (alteración en los esquizofrénicos), simbolización, conceptualización.

    Para explicar diferentes trastornos del lenguaje será necesario explorar en qué grado se hallan intactas o perturbadas las funciones no lingüísticas que condicionan el desarrollo del lenguaje.

    1.2.2. Procesos que integran el sistema del lenguaje y el orden de adquisición de los mismos.

    El desarrollo del lenguaje supone pasar de estar ligado a la experiencia concreta hasta la conducta simbólica verbal, conducta que implica una codificación de la experiencia. Esta transición puede ser descrita dividiéndola en varias fases cada una de las cuales supone la adquisición de una nueva dimensión o sistema de lenguaje, adquisiciones que siguen globalmente el orden jerárquico siguiente:

  • Lenguaje interior (simbolización sin palabras). Piaget ha puesto de manifiesto que la adquisición del lenguaje es una manifestación de la capacidad de simbolización. El niño aprende primero los significados y luego las palabras. Sonidos e imágenes van siendo asociados con la experiencia y utilizados como medios para expresarla, pero sin que ello signifique la comprensión del lenguaje que se utiliza en su entorno. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de evaluar el nivel de desarrollo cognitivo del niño para poder evaluar en su justa medida su nivel de desarrollo lingüístico.

  • Recepción auditiva del lenguaje (comprensión verbal). En una situación de examen hay que tener en cuenta dos cosas para asegurarnos de la validez de dicha evaluación:

  • evaluar la agudeza auditiva del alumno

  • eliminar de la situación de examen todos los indicios no verbales que nos ayudan a comprender el lenguaje hablado.

  • 3. Expresión vocal del lenguaje (producción verbal). Es necesario distinguir entre lo que el niño hace (muestras de las expresiones que utiliza espontáneamente en distintas situaciones y con personas) y lo que es capaz de hacer (hay que construir situaciones específicas).

    4. Recepción visual del lenguaje (lectura). Es necesario que el análisis fonético de las palabras se halle intacto, pues tanto en la lectura como en la escritura se produce una traducción de los símbolos visuales a sus correspondientes verbales (fonemas). El proceso de lectura depende también de que los sistemas de exploración (movimientos oculares circadianos) y de reconocimiento visual (capacidad de percepción visual) funcionen adecuadamente, así como que la capacidad de integración espacial de la información se halle intacta. Es necesaria también la capacidad de reconocer las posiciones de los objetos en el espacio. Es necesaria la capacidad de comprensión de lo escrito.

    5. Expresión visual del lenguaje (escritura)

    1.2.3. Aspectos estructurales y funcionales del lenguaje: fonológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos.

    Aspectos fonéticos: Hay que determinar si los problemas de articulación se deben a alteraciones en los mecanismos del habla o a que el niño no ha adquirido el sistema abstracto de reglas fonológicas.

    Análisis sintáctico: partes de la frase y la relación entre cada una de ellas

    Aspectos semánticos: significado general de la frase, amplitud de vocabulario comprendido y utilizado

    Aspectos pragmáticos del lenguaje o uso que se da de él para la comunicación. Hay que ver las funciones del lenguaje que utiliza y con que competencia. Funciones del lenguaje:

    • Dar información

    • Pedir información

    • Describir algo que ocurre

    • Entretener

    • Indicar la disposición para una comunicación posterior

    • Expresar las propias intenciones, creencias y sentimientos

    • Resolver problemas

    • Conseguir que alguien haga, crea o sienta algo.

    En relación con este último punto habría que analizar si el niño espera para hablar cuando le toca, si inicia y mantiene un tema de conversación, cuándo y como cambia de tema y si las expresiones que utiliza son adecuadas teniendo en cuenta las expresiones de los adultos inmediatamente precedentes.

    1.3 ¿Cómo vamos a evaluar al sujeto?

    En cuanto al lenguaje hablado existen tres procedimientos: tests estandarizados, escalas de desarrollo y procedimientos no estandarizados. Estos procedimientos no son mutuamente excluyentes.

    2. Evaluación del lenguaje hablado: procedimientos estandarizados.

  • Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois (ITPA) de Kirk, McCarthy y Kirk (1968).

  • El objetivo es evaluar las funciones cognitivas y lingüísticas que se encuentran implicadas en las actividades de comunicación y proporcionar un análisis de diferencias intersubjetivas e intrasubjetivas.

    Parte de la hipótesis de que existen ciertas aptitudes necesarias para la adquisición y desarrollo del lenguaje.

    Está basado en el modelo de comunicación de Osgoody Wepma.

    La batería tiene en cuenta:

  • Canales de comunicación: canal auditivo-vocal y el canal visual-motor.

  • Procesos psicolingüísticos: Tres procesos: proceso receptivo (capacidad de comprender lo visto y oído), proceso expresivo (capacidad de expresar verbal o motóricamente una información, y proceso organizativo o asociativo (manipulación interior de lo percibido).

  • Niveles de organización: Grado en que se han desarrollado los hábitos de comunicación: 1. Nivel representativo: requiere manipulación y reorganización de símbolos y procesos de comunicación, y 2) nivel automático: los hábitos de comunicación están altamente organizados y dan lugar a cadenas de respuestas automáticas.

  • Descripción de la prueba:

    El ITPA consta de 12 subtests

    1. Nivel representativo

    1.1. Proceso receptivo

    1.1.1. Recepción auditiva: Se les lee un cuento. Evalúa la capacidad de comprender material presentado verbalmente. El vocabulario de las preguntas va creciendo en dificultad.

    1.1.2. Recepción visual: Interpretar el significado de símbolos visuales (dibujo que tiene que asociar a uno de otros cuatro que se le presentan)

    1.2. Proceso asociativo:

    1.2.1. Asociación auditiva: Capacidad de relacionar conceptos presentados oralmente. Ejercicios de analogías verbales.

    1.2.2. Asociación visual: Capacidad de relacionar objetos presentados visualmente. Ejercicios con analogías.

    1.3. Proceso expresivo:

    1.3.1. Expresión verbal: capacidad para expresar conceptos verbalmente. Ejercicio en el que diga todas las palabras que pueda sobre un tema durante un minuto.

    1.3.2. Expresión motórica: Capacidad de expresar ideas mímicamente

    2. Nivel automático

    2.1. Cierre:

    2.1.1. Cierre gramatical: Capacidad de usar la redundancia del lenguaje para manejar la sintaxis y las inflexiones gramaticales. Ej.: Aquí hay un perro, aquí hay dos ...

    2.1.2. Cierre Visual: Capacidad de identificar un objeto común a partir de una representación visual incompleta. Ejercicio: buscar todos los gallos, botellas, etc.

    2.2. Memoria

    2.2.1. Memoria secuencial auditiva: capacidad de repetir de memoria secuencias de dígitos que aumentan de dos a ocho.

    2.2.2. Memoria secuencial visual: Capacidad de reproducir de memoria secuencias de figuras no significativas que van aumentando en cantidad.

    Tipificación: Los baremos son para niños de 3 a 10 años. No hay datos sobre validez y fiabilidad.

    Valoración crítica: Es muy útil para el diagnóstico y recuperación de niños con dificultades de aprendizaje. Limitaciones de la prueba: hace más hincapié en los aspectos cognitivos que en los propiamente lingüísticos, el modelo teórico en que se apoya está criticado.

    2. 2. PLON-R, Prueba de lenguaje oral Navarra revisada.

    • Autor: G. Aguinaga, M.L. Armentia, A. Fraile, P. Olangua y N. Uriz

    • Procedencia: Tea Ediciones (2005).

    • Aplicación: individual.

    • Tiempo: entre 10 y 12 minutos

    • Finalidad: Detección rápida del nivel de desarrollo del lenguaje oral.

    • Material: Libro con la técnica de aplicación, cuaderno de estímulos, Fichas de colores, rompecabezas y cuadernos de anotación de 3, 4, 5 y 6 años.

    El PLON ha sido una prueba muy prestigiosa entre psicólogos, pedagogos y logopedas para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños más pequeños. Su finalidad principal es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al desarrollo del lenguaje, que deben ser diagnosticados individualmente para poder actuar de forma compensatoria. El PLON-R mantiene los principios básicos del PLON e incorpora importantes mejoras, como un nuevo diseño de los materiales, la extensión del ámbito de aplicación a los 3 años y nuevos baremos obtenidos con muestras más amplias y representativas. El PLON-R es un instrumento sencillo de comprensión, fácil de usar, con un tiempo de aplicación breve y de gran utilidad para detectar los problemas lingüísticos de los niños.

  • Evaluación del lenguaje escrito.

  • Pruebas de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura

    • Inizan. Cuándo enseñar a leer. Batería predictiva.

    • Autor: A. Inizan.

    • Procedencia: Editions Bourrelier y Librairie Armand Colin, París (1962).

    • Versión española: Pablo del Río-Editor, Madrid (1976).

    • Aplicación: Es preferible la aplicación individual aunque algunas pruebas pueden aplicarse colectivamente; edades entre cinco y siete años; tiempo no prefijado.

    • Finalidad: Evaluar la capacidad para el aprendizaje de la lectura y predecir el tiempo necesario para realizar este aprendizaje.

    • Material: Libro con la técnica de aplicación, evaluación e interpretación, Hoja de anotación de la Batería Predictiva, Hoja de anotación de la Batería de Lectura, Cuadernillo para la aplicación colectiva de la Batería Predictiva.

    • Material manipulativo: Cubos Kohs y tarjetas para Cubos.

    • Tipificación: Muestra de escolares franceses.

    Información técnica:

    La prueba de Inizan apareció en Francia en 1962 y en España fue publicada por Pablo del Río en 1976. El autor no inventó los subtests que forman la Batería, sino que utilizó y seleccionó algunos entre los ya existentes, muchos de los cuales fueron anteriormente usados por Filho. Analizando el tipo de pruebas en las que el niño falla es posible determinar las causas de este fracaso y poder poner el remedio adecuado. Pruebas de la Batería Predictiva

    a) Organización Espacial.

    - Copia de Figuras geométricas.

    - Reconocimiento de diferencias perceptivas.

    - Cubos.

    b) Lenguaje:

    - Recuerdo inmediato de una historia.

    - Recuerdo inmediato de objetos familiares.

    - Articulación.

    c) Organización Temporal.

    - Repetición de un ritmo de percusión.

    - Copia de estructuras rítmicas en forma de sucesión de trazos.

    Pruebas de la Batería de Lectura

    - Lectura de palabras familiares.

    - Dictado de palabras familiares.

    - Lectura de palabras extrañas.

    - Comprensión de lectura silenciosa

    La Batería Predictiva se basa en que existe una aptitud para la lectura en cierta medida diferente de la inteligencia general. Su validez predictiva, es de 0,83. Supone un conjunto de tareas generalmente nuevas para el niño pequeño y sirve para apreciar la capacidad, disposición y aptitudes para la lectura. La Batería de Lectura que sirvió como prueba para la predicción del éxito en la lectura, constituye en la actualidad un test de lectura que pertenece al grupo de los tests de conocimientos escolares.

    Las puntuaciones directas se transforman en puntuaciones típicas (media 10 y desviación típica 3) y la puntuación total de la escala en deciles. La tabla predictiva relaciona la edad cronológica con la puntuación en deciles obtenida por el niño en la Batería Predictiva y proporciona una modificación del tiempo que es necesario esperar para comenzar el aprendizaje de la lectura.

    Tanto la Batería Predictiva como la Batería de Lectura contiene pruebas, fáciles de aplicar, que resultan útiles para los niños de cinco a siete años que afrontan el aprendizaje de la lectura. La primera sirve para tener una idea aproximada del momento en que se encuentra el niño para abordar este aprendizaje, mientras que la segunda puede usarse para comprobar ese aprendizaje, y en sucesivos retests ver si el niño avanza en la lectura. Dentro de la clase pueden emplearse para formar grupos que se encuentren al mismo nivel para que puedan progresar de acuerdo con sus propios ritmos de desarrollo personal.

  • Pruebas para evaluar la adquisición de la lectoescritura

    • TALE. Test de Análisis de la Lecto-Escritura.

    • Autores: J. Toro y M. Cervera.

    • Procedencia: Pablo del Río Editor, Madrid (1980).

    • Aplicación: Individual, a niños de los cuatro primeros cursos de EGB

    • Finalidad: Determinación de los niveles y las características específicas de la lectura y escritura, en un momento dado del aprendizaje.

    • Material: Manual, Material para la lectura y escritura, Cuadernillo registro de lectura, Cuadernillo registro de escritura y Cuadernillo de resultados.

    • Tipificación: Se presentan tablas de porcentajes mediante las que se puede situar al sujeto en relación con la población general de su mismo nivel escolar.

    Información técnica:

    En el contexto escolar, el objeto de consultas más frecuente es, sin duda, el insuficiente rendimiento escolar del niño. La causas de este problema pueden ser múltiples y variadas, pero entre ellas los problemas de lectura y escritura tienen una entidad importante; su identificación con el fracaso escolar es prácticamente total.

    Por esta razón es preciso investigar rápida y detalladamente, el nivel general y las características esenciales de la lectura y escritura; el TALE se elaboró para cumplir este objetivo.

    El test de lectura está formado por series de letras y palabrasprogresivamente más largas e infrecuentes; frases cuya dificultad aumenta, al mismo tiempo que disminuyen el tamaño de las letras y los espacios interlineales.

    En el test de escritura se distinguen dos aspectos: el grafismo y la ortografía. La escritura del niño se recoge a través de tres situaciones: copia, dictado y escritura espontánea.

    La prueba está tipificada sobre una muestra de niños barceloneses pertenecientes a los cuatro primeros cursos de EGB.

    Las tablas que se ofrecen permiten situar a los niños en relación con la población general de su nivel escolar en los siguientes aspectos:

    Lectura: Errores en lectura de letras, sílabas, palabras y texto.

    Velocidad de lectura de letras, sílabas, palabras y texto.

    Comprensión de lectura.

    Escritura: Errores de grafismo y ortografía (natural y arbitraria).

    Errores sintácticos.

    Contenido expresivo.

  • Pruebas para evaluar la comprensión lectora y sus determinantes

    • SURCO

    (Ver fotocopias)

    • IDEPA

    (Ver fotocopias)

    • ECL. Evaluación de la comprensión lectora. Niveles 1 y 2.

    • Autores: Mª V. de la Cruz

    • Procedencia: TEA, Madrid (1999).

    • Aplicación: Individual o colectiva a escolares de edades entre 7 y 16 años, siempre que hayan superado el nivel de lectura mecánica.

    Fundamentación teórica:

    Evaluar la comprensión lectora supone valorar por medio de preguntas la cantidad de información que obtiene u lector de un texto. Por ello, para evaluar la comprensión lectora con las pruebas ECL es preciso que los alumnos hayan superado el nivel de lectura mecánica, es decir que sean capaces de transformar los signos en unidades lingüísticas significativas e interpretar dichas unidades lingüísticas a través de procesos de simbolización.

    Cuando el alumno hace una lectura silábico no se produce una percepción global de la palabra como unidad significativa y le resulta difícil saber qué ha leído y dar contenido significativo a las palabras escritas.

    Los objetivos respecto a la lectura en los primeros años escolares indican que en el primer curso de Primaria los alumnos alcanzarán una lectura mecánica y la iniciación a la lectura comprensiva y el segundo curso de este ciclo alcanzarán la lectura comprensiva de textos sencillos.

    Descripción de la prueba:

    Los dos niveles de la prueba: ECL-1 y 2 están formados por textos extraídos de libros escolares correspondientes a las etapas en que se aplican estas pruebas y por textos literarios de autores españoles, incluidos en libros de lectura para escolares. En su elaboración se tuvieron en cuenta los aspectos básicos para una buena lectura: conocimiento del significado de las palabras, riqueza de vocabulario, comprensión de frases, uso de nombres colectivos y comprensión de metáforas.

  • Pruebas para evaluar las aptitudes hacia el aprendizaje

    • AEI. Aptitudes en Educación Infantil (Preescolar-2)

    • Autor: Mª Victoria de la Cruz López

    • Procedencia: TEA Ediciones, S.A. (Madrid, 1999).

    • Aplicación: individual o colectiva.

    • Ámbito de aplicación: niños de 4 y 5 años (los dos cursos previos al comiendo de la Enseñanza Primaria).

    • Duración: aproximadamente 60 minutos.

    • Finalidad: evaluación de algunos aspectos importantes para el aprendizaje escolar.

    • Baremación: muestras de escolares del segundo ciclo de Educación Infantil (cursos 2º y 3º).

    • Material: Manual de aplicación y ejemplar que contiene los elementos de las diferentes pruebas.

    Información técnica:

    El AEI o Aptitudes en Educación Infantil, surge como sucesor de las anteriores Pruebas de Diagnóstico Preescolar, editadas en 1982 y familiarmente conocidas como Preescolar. Después de tantos años, la presentación y el contenido habían quedado algo anticuados y los baremos no se adecuaban debidamente a la actual población escolar de cuatro y cinco años. La conjunción de estos aspectos y la gran aceptación y demanda que esta prueba ha provocado en estos años en el ámbito escolar español, han llevado a la autora a emprender la tarea de elaborar, siguiendo los mismos principios, una nueva versión que se adaptase a las características de la población escolar actual, con un formato y baremación nuevos.

    No es necesario resaltar el interés de la evaluación de aptitudes, al comienzo de la actividad escolar, para clasificar a los alumnos, establecer un pronóstico de sus posibilidades de llevar a cabo con éxito su tarea de aprendizaje y, también para tener conciencia de las condiciones en que comienzan esta tarea. Las dificultades de aprendizaje no aparecen sólo a causa de una escasa dotación intelectual; en muchas ocasiones se podrían solucionar desarrollando algunos aspectos aptitudinales específicos; por eso es importante conocer, tan pronto como sea posible, cuáles son esos aspectos. En este sentido, el AEI representa una forma fácil, práctica y asequible de evaluar las aptitudes que más influyen en el aprendizaje de los primeros años escolares.

    En general, el contenido de las pruebas se corresponde con los conocimientos de los niños de las edades de aplicación, aunque éstas exigen que utilicen esos conocimientos de una forma diferente. Las pruebas comprenden las areas verbal, cuantitativo, orientación espacial, memoria auditiva y visomotricidad, además de proporcionar una medida de la madurez lectoescritora del niño. De cada prueba se obtiene una puntuación directa que puede transformarse en centiles y en puntuaciones T mediante las tablas de baremos que ofrece el Manual de aplicación del test, referentes a los cursos segundo y tercero de Educación Infantil.

    • BOEHM. Test de conceptos básicos

    • Autor: Ann E. Boehm.

    • Procedencia: The Psychological Corporation, Nueva York (1967).

    • Adaptación española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S. A., Madrid (1972).

    • Aplicación: Individual o colectiva (en este caso en grupos reducidos, no superiores a diez sujetos); en edades comprendidas entre 4 y 7 años; sin tiempo limitado; normalmente en dos sesiones de 15 minutos cada una.

    • Finalidad: Medida del grado en que los niños, en edad preescolar, conocen un cierto número de conceptos que condicionan el posterior aprendizaje académico. Utilizable en el área pedagógica como instrumento complementario y orientativo de los programas de instrucción.

    • Material: Manual (8ª edición, 1990), dos Cuadernillos de la prueba, con la mitad de los elementos en cada uno de ellos para facilitar la aplicación en dos sesiones, Hoja de anotación diseñada de forma que permite registrar los nombres y resultados de grupos de 60 alumnos; en ella está impresa la clave de corrección.

    • Tipificación: Escalas en puntuaciones centiles clasificadas de acuerdo con el nivel socioeconómico y de escolarización de los niños. Tablas de porcentajes de sujetos que superan correctamente cada elemento.

    Información técnica:

    La prueba tuvo su origen en un estudio experimental llevado a cabo por Ann E. Boehm y recogido en su tesis doctoral (Universidad de Michigan, 1967).

    Un examen de los textos y materiales didácticos utilizados en los centros de educación preescolar mostró que en las instrucciones para su manejo se empleaban un cierto número de conceptos que no eran suficientemente conocidos por los niños. Ello dificultaba de modo notable el aprendizaje escolar y daba origen a un retraso académico que se acentuaba progresivamente.

    A partir de esta información se hizo un estudio concienzudo de los conceptos cuyo dominio era, efectivamente, «básico» para que los niños asimilaran las enseñanzas de la escuela, y se experimentó una amplia serie de elementos, entre los cuales se eligieron los 50 que definitivamente se incorporaron a la prueba. Constituyó una condición esencial la presentación gráfica de estos elementos para evitar las dificultades de lectura que los niños poseen normalmente a esta edad. Los conceptos se refieren principalmente a los siguientes contenidos: espacio (localización, dirección, dimensiones), cantidad y tiempo.

    El test de Boehm va dirigido tanto a detectar las posibles deficiencias que los niños presenten en la comprensión de tales conceptos como a ayudarles a superarlas satisfactoriamente; se trata, pues, de un instrumento específicamente orientado a una finalidad pedagógica, y consecuentemente, el Manual de la prueba ofrece normas y sugerencias en relación con las medidas prácticas que conviene sean tomadas por los profesores.

    Los coeficientes de fiabilidad hallados en muestras españolas (las mismas sobre las que se ha realizado la baremación) varían entre 0,85 y 0,93, y los errores típicos de medida entre 2,4 y 2,7.

    Dada la naturaleza del test, se ha procurado, sobre todo, garantizar la validez de contenido; su propia elaboración, como ya se indicó anteriormente, partió del análisis sistemático de los materiales y programas escolares para deducir los conceptos imprescindibles para su adecuada comprensión.

    • BAPAE. Batería de aptitudes para el Aprendizaje Escolar (Formas 1 y 2)

    • Autora: Mª Victoria de la Cruz.

    • Procedencia: TEA Ediciones, S.A.; Madrid (1982 y 1990).

    • Aplicación: Individual o colectiva a niños de 6 a 7 años (1º de EGB), la Forma 1; de 7 a 8 años (2ª de EGB), la Forma 2.

    • Duración, 60 minutos para la Forma 1 y 25 para la Forma 2, aproximadamente.

    • Finalidad: Evaluación de algunas aptitudes importantes para el aprendizaje escolar: verbal, numérica y perceptiva.

    • Material: Manual con instrucciones de aplicación, corrección y valoración, Ejemplar y Plantilla (Formas 1 y 2). Tipificación: Muestras de escolares de los cursos 1º y 2º de EGB.

    Información técnica:

    Uno de los principales objetivos de la escuela es la facilitación y ampliación del aprendizaje y una de las formas de lograr tales objetivos es investigar las aptitudes necesarias para lograr éxito en el aprendizaje y establecer, a partir de esa información, planes de desarrollo que pongan al sujeto en condiciones óptimas para lograr un buen aprendizaje.

    La presente batería se ha elaborado con el propósito de facilitar a los psicólogos y pedagogos la evaluación de unos aspectos aptitudinales que se consideran importantes para el aprendizaje,

    en las edades a que se destina.

    La Forma 1 está integrada por cinco pruebas incluidas en un mismo cuadernillo:

    1. Vocabulario. 2. Conceptos Cuantitativos.

    3. Relaciones Espaciales. 4. Constancia de Forma.

    5. Orientación Espacial

    De ellas se obtienen cuatro puntuaciones: Verbal, Numérica, Perceptiva y Total

    La Forma 2 incluye las pruebas siguientes:

    1. Sinónimos. 2. Antónimos.

    3. Familias de Palabras 4. Aptitud Perceptiva

    5. Aptitud Numérica

    De ellas se obtienen, como en el caso anterior, cuatro puntuaciones: Verbal, Numérica, Perceptiva y Total.

    Los estudios para la elaboración de la prueba se comenzaron en el año 1980, fecha en que se construyó una primera prueba experimental, con ella se realizaron numerosas aplicaciones, que proporcionaron datos para los análisis que sirvieron de base para la construcción del cuadernillo definitivo.

    En 1982 se publicó el Manual de la Forma 1, en él se incluyeron estudios estadísticos y baremos. Durante el curso 1989-90, para atender las peticiones de un grupo amplio de profesionales, se elaboró y aplicó en forma experimental la Forma 2. Después, una vez construida la versión definitiva, se aplicó y se elaboraron los baremos que existen en la actualidad.

    En el Manual se incluyen índices de fiabilidad, matrices de intercorrelaciones y baremos de ambas formas, con la posibilidad de transformar las puntuaciones directas en centiles y eneatipos, para la Forma 1, y en centiles y puntuaciones S, para la Forma 2.




    Descargar
    Enviado por:Maimen
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar