Filología Hispánica


Lenguaje español


TEMA 1: EL LENGUAJE: SU NATURALEZA

La lingüística es el estudio científico del lenguaje y las lenguas. La ventaja de esta definición es que no es comprometida, y la desventaja es que al ser una definición tan general podemos quedarnos sin saber qué es la lingüística.

LA LINGÜÍSTICA COMO UNA CIENCIA. No es una ciencia prescriptiva (no dictamina que está bien y mal). Es difícil encasillarla dentro de una ciencia, pues dependiendo del problema que se trate puede acercarse a una disciplina formal (como las matemáticas) o social (sociología). En todo caso es ciencia porque tratamos de explicar y analizar los usos y los problemas de las lenguas desde un punto de vista objetivo.

El término lingüística aparece a mediados del s.XIX pero el problema del lenguaje es antiguo. Su origen se encuentra en la filosofía y en la gramática (ya en Platón se trató el problema de si la lengua era convencional o natural, problema que se sigue tratando ahora pero de forma distinta).

En disciplinas como la lingüística se observa que los investigadores tratan un problema que pasados los años vuelve a ser tratado desde otro punto de vista. Es una circularidad en el planteamiento de los problemas, por eso en la formación de un lingüista es importante la formación histórica.

OBJETIVOS DE LA LINGÜÍSTICA: no existe una finalidad, sino varias, pero tres son las +importantes.

ESPECIFICAR LA NATURALEZA DEL LENGUAJE Y PARTICULARIZARLO.

IDENTIFICAR LAS REGLAS QUE LOS HABLANTES DE UNA LENGUA APLICAN AL PRODUCIR Y RECIBIR UN MENSAJE LINGÜÍSTICO.

DESCRIBIR Y EXPLICAR LOS CAMBIOS Q SE PRODUCEN EN EL CURSO DEL LENGUAJE, Y EN LA ESTRUCTURA DE LAS LENGUAS.

El lenguaje como objeto de estudio de la lingüística es distinto a las concepciones acerca del lenguaje. El lenguaje es definido como la facultad de asociar el contenido a la expresión con la finalidad de comunicar o manifestar algo.

FUNCIONES DEL LENGUAJE AL MARGEN DE LA COMUNICACIÓN:

Expresión de emociones

Interacción social

Explotación del potencial sonoro del lenguaje

Instrumento de pensamiento

Control de la realidad

Registro de distintos hechos

Expresión de identidad

Esto hace que no veamos el lenguaje y las lenguas sólo como forma de comunicación ya que tiene otras funciones aparte de la comunicativa.

REQUISITOS PREVIOS PARA EL ESTUDIO DEL LENGUAJE:

Los requisitos que debe tener en cuenta un lingüista para el estudio del lenguaje son:

OBJETO INOBSERVABLE: la lingüística es esencialmente una disciplina inobservable.

RENUNCIARR A LA NATURALIDAD: el lenguaje es un objeto complejo, altamente organizado, aunque su comportamiento sea aparentemente natural.

ANÁLISIS INTERMINABLE: nadie puede decir que lo ha investigado todo acerca del lenguaje.

CONSTRUCCIÓN DEL PROPIO OBJETO: el objeto de la lingüística debe definirse en el ámbito de la teoría que lo estudia.

OPERACIÓN DE EXTRAÑAMIENTO: tiene como objetivo el lenguaje y las lenguas: el objeto de estudio y el instrumento para estudiarlo son idénticos. Todas las personas con + o - inteligencia podemos aprender a hablar una lengua con facilidad, sin necesidad de escuelas, gramática... Esto está en contradicción con la complejidad del lenguaje.

DEFINICIÓN DE LENGUAJE: si buscamos en 1 diccionario que es lenguaje, hay varias definiciones: 1 sonido, 1 conjunto de palabras, 1 modo de comunicar ideas, 1 sistema de símbolos y signos del medio de comunic. animal, etc.

Los lingüistas definen el lenguaje de muchas maneras, según como piensen. Algunas definiciones:

Sapir: un método puramente humano y no instintivo de comunicar ideas, emociones, deseos por medio de símbolos producidos involuntariamente.

Chomsky: un conjunto (finito/infinito) de oraciones que tienen una longitud finita y que se forman a partir de 1 conjunto finito.

INNATISMO: lenguaje innato; nacemos con él y al crecer lo desarrollamos. Como hay distintas consideraciones del lenguaje, derivan distintas versiones de qué es lingüística a lo largo del s. XX:

GIVON: lingüista de E.E.U.U. Investiga la sintaxis desde un punto de vista metodológico. Para Givon el leguaje es 1 objeto multidimensional. Para definir lenguaje dice que hay que tener en cuenta:

CONTENIDO PROPOSICIONAL: sentido & expresión. Discipl.: gramática, morfología, semántica.

PRAGMÁTICA: circunstancias de la comunicación. Emitimos 1 sms dentro de 1as circunstancias, así adquiere un sentido. Hay que estudiar las lenguas en relación a un contexto.

PROCESADOR: cerebro y aparato vocal. Órdenes que emite cerebro para que el aparato vocal se ponga a funcionar. Discpl.: fonética.

ESTRUCT. COGNOSCITIVA: carácter psicológico del lenguaje. Discpl.: psicolingüística.

VISIÓN DEL MUNDO HABLANTE.

ONTOGENIA: aspectos que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje. Discpl.: Psicolingüística.

CAMBIO LINGÜÍSTICO: historia de la lingüística. Discpl.: historia de la lingüística.

FILOGENIA: relación que tienen las lenguas entre sí desde punto de vista histórico y social.

BUNGE: define el lenguaje igual que Givon, desde punto de vista multidimensional. Siguiendo 1 ontología naturalista, dice que lo que realmente existe son las lenguas y las personas que las usamos.

DEFINICIÓN DE LENGUA SEGÚN SAUSSURE

Es 1 sistema en el que sólo es esencial que estén presentes el sentido y la imagen acústica y donde las 2 partes del signo son igualmente psíquicas.

El valor de cada signo viene determinado por sus relaciones con los de+ signos del sistema. Esta visión caracterizó el problema del ESTRUCTURALISMO.

A Saussure no le importa el habla, sino la semántica, los registros, etc.

Ideas de Saussure entorno a la lingüística: Saussure no es estructuralista, pone las bases:

  • El lenguaje es 1 sistema, una estructura en la que el valor de cada elemento depende del valor de los de+. Nada existe x si mismo, sino en relación con los de+ elementos.

  • La SINCRONÍA (estado de 1 lengua en 1 tiempo concreto) puede estudiarse con independencia de la DIACRONÍA (devenir histórico) aunque entre las 2 haya relación.

  • El lenguaje existe como 1 ACUERDO SOCIAL llamado LENGUA, sin observar el habla.

  • El objeto de estudio de la lingüística es el LENGUAJE.

EL ORIGEN DEL LENGUAJE

El lenguaje humano se puede considerar como una adaptación evolutiva exclusiva de la especie humana que permite a sus miembros comunicarse entre sí mediante la emisión de sonidos (o gestos) articulados.

Visión histórica: a lo largo de la historia prácticamente todas las culturas han intentado explicar el origen del lenguaje por relatos míticos y religiosos. Los 1ºs enfoques científicos datan de la civilización egipcia (Psantis I s. XVII a.C.) que intentó descubrir la lengua original dejando crecer a 2 niños sin contacto con el exterior. Algunas teorías tradicionales propugnan como origen del lenguaje la imitación del canto de los pájaros, el desarrollo de sonidos onomatopéyicos,... etc. En una visión ingenua del problema, se proponían como lenguas originales de la humanidad el hebreo, el griego clásico, el íbero, el vasco, el chino,... etc.

CINCO TEORÍAS DE LOS ORÍGENES DEL LENGUAJE: Otto Hespersen.

Teoría del guau - guau: imitación de los sonidos del ambiente, especialmente llamadas de animales. Datos: palabras onomatopéyicas (nº reducido y adaptación fonética).

Teoría del ay - ay: sonidos instintivos de dolor (emociones). Datos: uso universal de interjecciones.

Teoria del ding - dong: reacción a estímulos externos (gestos orales). Datos: uso universal de algunos sonidos para palabras con cierto significado (nana... etc.. ).

Teoría del aah - uh: emisión de gruñidos por el esfuerzo físico. Datos: uso universal de rasgos prosódicos (tono, intensidad). El ritmo de una lengua.

Teoría del la - la: sonidos asociados con el amor, juego, sentimientos poéticos y la canción. Relación: aspectos emocionales y racionales. Hespersen apoya esta teoría.

LAS DIFICULTADES DEL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL LENGUAJE: en 1866, la Societé Linguistique de París prohibió la publicación de artículos referentes al origen del lenguaje, debido a su carácter puramente especulativo.

Probablemente nunca será posible alcanzar una respuesta 100% segura en cuanto a cómo, cuándo y por qué surgió el lenguaje humano, pero...

En las 2 últimas décadas se ha acometido el estudio del tema desde un punto de vista científico, reuniendo datos de muchos campos diferentes del saber: biología, antropología, filosofía, lingüística, arqueología, genética, psicología cognitiva, etc.

Así, hoy podemos tener una visión aproximada del escenario que condujo a la aparición del lenguaje.

FACTORES RELEVANTES PARA EL ESTUDIO DEL ORIGEN DEL LENGUAJE:

EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA:

La especie humana es la única capaz de comunicarse mediante 1 lenguaje articulado. La teoría de Darwin, con retoques, sigue aún vigente.

Datos sobre la historia evolutiva:

Sobreviven los que se adaptan mejor a las condiciones del entorno, que pueden cambiar de forma gradual o brusca.

Las especies evolucionan según su entorno.

Según fósiles y estudios de genética comparada, los 1ºs homínidos aparecieron en África hace 4 millones de años.

Las características de las especies humanas (frente a otros homínidos o primates) son consecuencia de adaptaciones al entorno evolutivamente ventajosas: bipedestación, + tamaño de cerebro, + habilidad para construir y usar herramientas, etc.

FACTORES FISIOLÓGICOS:

Aparato fonador: el lenguaje humano es articulado y está basado en 1 sistema de referencias simbólicas.

*ARTICULADO: codificación mediante segmentos sonoros y distintivos llamados fonemas, que se combinan con reglas específicas para construír unidades de nivel + alto (morf. Léxicos y gramaticales) que se agrupan según reglas morfosintácticas para formar frases, cláusulas, oraciones (discurso). Ej.: L/I/B/R/O; LIBR-O (- ETA); EL LIBRO ES MÍO.

*PRODUCCIÓN LINGÜÍSTICA: conformación de los huesos, músculos, nervios y órgano del pecho, garganta y nariz: el aparato fonador.

*Hay una disposición especial de los órganos del tracto vocal de los humanos adultos que nos permiten emitir sonidos de determinada forma (laringe baja, laringe corta, cilíndrica y musculada); al tragar se cierra el conducto respiratorio mediante la epiglotis.

Hipótesis: La evolución natural favoreció estados intermedios que condujeron a la actual morfología del aparato fonador humano. Las especies humanas ya usaban alg1 tipo de lenguaje articulado#.

# Frente al resto de los mamíferos consta de: laringe en posición baja, faringe larga, lengua corta y musculada. Esta morfología del aparato fonador nos permite emitir toda la gama de sonidos que conforman los lenguajes humanos y atragantarnos porque no podemos comer/beber y respirar a la vez. Perdemos pero ganamos en que podemos emitir sonidos + claros.

ANTEPASADOS: se cree que los individuos del Homo Habilis, Homo Erectus y Neandertales tenían 1 aparato fonador a medio camino entre el de los primates y el de los humanos actuales, es decir, con una posición de la laringe + alta. Eso permite:

  • Sonidos consonánticos de las lenguas actuales pero sólo vocales del tipo /e/ y /o/, mal diferenciados.

  • Si habla habría tenido un timbre nasal muy marcado.

Neurofisiología del lenguaje:

Nuestro cerebro es capaz de convertir ideas, sentimientos, órdenes, en una secuencia adecuada de órdenes motoras a los órganos del aparato fonador. Ej.: un niño pide agua.

  • Información lingüística elaborada en el hemisferio izquierdo:

ESTRUCTURA DEL CEREBRO:

  • Área de Broca: encargada básicamente del control neuromuscular del aparato fonador.

  • Área de Wernicke: encargada de la codificación de significados en forma de unidades lingüísticas (y viceversa).

Hay estudios paleontológicos que indican que el área de Broca estaba en el Homo Hábilis y Homo Ergaster.

La adaptación del cerebro al lenguaje se ha ido produciendo desde la aparición de las 1ªs especies humanas, hace unos 25 millones de años.

Diferentes zonas del cerebro, encargadas en 1 principio a otras tareas, se han ido dedicando a diferentes aspectos relacionados con el lenguaje.

LENGUAS PIDGIN Y CRIOLLAS.

  • Lenguas pidgin: forma de habla mixta sin hablantes nativos y empleada como forma de comunicación por gente que no comparte la misma lengua.

Aparecen en:

zonas con gran intercambio comercial entre comunidades con distintas lenguas.

Zonas donde ha habido plantaciones de esclavos provenientes de distintas áreas de África o Asia.

Normalmente 1 de las lenguas que intervienen proporciona la base léxica. Su evolución es la lengua criolla.

La lengua criolla es una lengua pidgin que pasa de padres a hijos; los hijos la acogen como lengua nativa, se estabiliza y gramaticaliza y así pasa a ser lengua criolla. Se dio en zonas con plantaciones de esclavos.

Curiosidad:

Diferentes lenguas pidgin de distintos sitios dan lugar a diferentes lenguas criollas, pero éstas tienen características comunes:

  • Estabilización del léxico y de las estructuras morfosintácticas.

  • El orden sujeto- verbo- objeto.

  • Partículas preverbales para marcar tiempo [T], modo [M], aspecto [A].

  • Uso de preposiciones generales para indicar lugar.

EVOLUCIÓN DE LENGUAS HUMANAS.

Los 1ºs testimonios escritos de las lenguas humanas datan de hace unos 5000 años. Todas las lenguas del mundo conocidas de esa fecha presentan características comunes en su funcionamiento, estructura y complejidad.

Esta teoría apoya a Sapir: todas las lenguas son iguales, todas tienen igual posibilidad de comunicación, todas sirven.

Hace 25 millones de años las especies homínidas tenían un sistema de comunicación parecido al de los chimpancés actuales. Es posible que cambiasen sus costumbres de caza y que con este cambio apareciese un lenguaje simbólico.

Al usar cada vez + las manos para manejar herramientas, se favorece la comunicación oral frente a la gestual. Esto provocó la necesidad de que la laringe bajara poco a poco (así se podían emitir sonidos + altos y + claros).

Los individuos de Homo Erectus pudieron usar 1 lenguaje articulado simple. Es muy probable que los Neandertales tuvieran 1 lenguaje articulado + complejo, pero + simple que el nuestro, debido a los problemas por su tracto vocal, no plenamente moderno.

Los 1ºs Homo Sapiens arcaicus aparecieron en África hace unos 150000 años.

TEMA 2:CARÁCTER SOCIAL DEL LENGUAJE.

Para el lingüista un dialecto es:

un término útil al hablar de la evolución histórica de las lenguas. Latín, griego, sánscrito... son dialectos indoeuropeos; español, catalán, francés, italiano, son dialectos románicos, el latín es la lengua de la que procedían. No podemos decir que el gallego es un dialecto del español, sino que lo es del latín porque es de donde procede.

** un término para toda variante de una lengua ligada a una zona geográfica o a un grupo social determinado. Ej.: dialectos catalanes: catalán central, valenciano, balear, etc.

CRITERIOS EMPLEADOS PARA DECIR Q ES 1 LENGUA Y Q 1 DIALECTO

  • INTELIGIBILIDAD: el hecho de entendernos con personas que hablan nuestro mismo idioma.

  • TERRITORIO POLÍTICAMENTE UNIFICADO: se habla de 1 lengua cuando está en 1 territorio políticamente unificado.

  • ESCRITURA COMÚN Y TRADICIÓN LITERARIA: aunque haya dialectos diferentes del chino (por ejemplo), mantienen 1 lengua común en la escritura para poder entenderse.

PROBLEMAS ENTRE LENGUA Y DIALECTO: el ppal. Problema son los límites geográficos. Por eso los dialectólogos usan las isoglosas dependiendo de las funciones léxicas (sesea, geada, etc.).

LENGUA Y HABLA: desde que Saussure propuso la distinción entre lengua y habla, la lingüística ha considerado esa dicotomía como imprescindible, aunque fuese en otros términos. Saussure veía esta distinción en términos sociológicos: producción individual del lenguaje (habla) frente a 1 especie de acuerdo social aceptado por todos los miembros de 1 comunidad lingüística (lengua). En las distintas escuelas lingüísticas estructuralistas se pensó que esa separación tan radical era contraproducente y algunos autores propusieron otras distinciones: sistema, norma, habla. (Cosein). Distinta es la oposición entre competencia y actuación de Chomsky. Destaca el aspecto individual de la producción del habla concreta (actuación) frente al concepto de la lengua por el hablante - oyente ideal (competencia).

FACULTÉ DU LANGUAGE: requisito de la existencia del lenguaje y de la producción del habla, pero fuera de la lingüística dicha.

LANGUAGE: una igual totalidad de la expresión lingüística no directamente accesible al investigador.

LENGUA Y HABLA, CÓDIGO Y MENSAJE, COMPETENCIA Y ACTUACIÓN:

Desde que Saussure propuso la diferencia entre lengua y habla, la lingüística parte del presupuesto de que esta diferencia es imprescindible. La distinción básica está entre lenguaje en uso y lenguaje en estructura. Saussure veía estos aspectos como producción individual del lenguaje (habla) frente a 1 especie de acuerdo social aceptado por todos los miembros de 1 comunidad lingüística (lengua).

A principios de siglo, cuando Saussure da estas clases de lingüística general, se hablaba de los sonidos. Se dice que la lingüística debe centrarse en el estudio de la lengua y dejar al margen el habla. Cuando surgen escuelas que se plantean el estudio del habla, surgen estudios que tratan de analizar las distintas formas de hablar, por lo que se considera que el estudio del habla sí es importante.

Chomsky dio un vuelco a la distinción porque su interés era el estudio de la mente de los hablantes: el aspecto puramente individual de la producción del habla concreta (actuación) opuesto al comportamiento del oyente - hablante ideal (competencia).

Chomsky vive en otra época pero sigue viendo la necesidad de distinguir 2 parámetros: competencia (lengua en Saussure) y actuación (habla en Saussure).

Para Saussure el aspecto + estable era la lengua, que representaba el objetivo de la lingüística y la variabilidad estaba en el habla, que resultaba prácticamente imposible de estudiar científicamente. Esta dicotomía se hace imprescindible: el código es la parte organizativa del sistema (lengua en Saussure) y el mensaje existe en función del código (habla de Saussure). El código y el mensaje son términos similares a lengua y habla.

SISTEMA, NORMA Y HABLA: Coseriu se basa en esta distinción para escribir “Sistema, norma y habla”, donde por 1ª vez propone estos 3 términos; no le sirve lengua y habla ya que cree que el saber lingüístico es + complejo.

Este cuadro se refiere a cómo podemos abordar metodológicamente el estudio de las lenguas, porque no se puede abordar sólo con lo de Saussure:

A - B - C - D: El hablar comprobado, las actividades lingüísticas concretamente registradas en el momento de su producción.

a - b - c - d: Norma, contiene lo que en el habla es repetición de modelos anteriores. No es la norma estándar, hay diferentes normas según los distintos modos de hablar, no pensar sólo en la estándar.

a' - b' - c' - d': sistema (contiene oposición funcional) donde se define, porque es donde se contienen las oposiciones funcionales, es como el código de Martinet.

Sistema, lengua y habla están directamente relacionadas en distintos grados de abstracción. El habla es la realización de la lengua a través de la que podemos conocer el sistema, y el sistema es la condición para que exista el habla.

El sistema es 1 conjunto de oposiciones distintivas, que se establecen en 2 planos del signo lingüístico (expresión y contenido). La norma es la realización colectiva; contiene el sistema pero también está construído por elementos funcionalmente no pertinentes, pero que son normales en el habla de 1 comunidad (diferente de norma académica, estándar). Así, el modo de hablar de un grupo se puede extraer una norma de hablar que puede ser distinta a la estándar, y que caracterice al grupo. Por otra parte, el habla es la realización individual y concreta de la norma; ade+ de mantener a la norma, está constituída por la originalidad expresiva de cada 1 de los hablantes. El habla puede contener elementos que no se repiten en el hablar de otros individuos (son originales de cada 1).

LENGUA HISTÓRICA Y LENGUA FUNCIONAL

Estos dos tipos de lenguas deben relacionarse con los 4 parámetros de variabilidad de la lengua.

  • La noción de lengua histórica viene a implicar toda una lengua. Es una suma de todas las diferencias desde que la lengua empezó hasta el momento presente.

  • La noción de lengua funcional viene a ser la imagen de espejo de la lengua histórica, es decir, lo paralelo.

No se puede encontrar ningún tipo de variación. Sería 1 variedad sincrónica + v.sintópica + v.sinestrática + v.sinfásica. Se llama funcional porque es la que funciona en los textos.

La lengua histórica es la suma de todas las lenguas funcionales que la componen.

Dialectos sociales: manifestaciones de un dialecto en un grupo social, especialmente cuando el grupo social se caracteriza por adscribirse a 1 nivel socioeconómico o sociocultural determinado, así podemos diferenciar entre el sociolecto de un nivel sociocultural alto, medio o bajo, el sociolecto de 1 hombre o 1 mujer, o el sociolecto de los jóvenes.

Variedad: Ferguson (1971) la define como el conjunto de patrones lingüísticos lo suficientemente homogéneos como para ser analizados mediante técnicas lingüísticas de descripción. Un estudio diacrónico es aquel que estudia el cambio de una lengua a través del tiempo. Por ejemplo, el cambio fonológico entre los siglos XVI y XVII. Sin embargo hay autores que prefieren hablar de variedad sintópica, sinestrática y sinfásica.

CLASES DE LENGUAS: William Stewart (1962) dio una serie de criterios para establecer una tipología lingüística:

  • Estandarización: codificación y adaptación, dentro de una comunidad de hablantes, de un conjunto de normas que definen los usos correctos, ortográficos, gramaticales y diccionarios. Para aceptar que 1 lengua tiene variedad estándar hay que ponerse de acuerdo, y aún así tiene que tener gramáticas publicadas, diccionarios, escritura, por esto la mayoría de las lenguas no tienen variedad estándar.

  • Autonomía: atributo de los sistemas lingüísticos independientes. Este criterio permite distinguir entre lengua y dialectos (grados de autonomía). Ej. : en el español se distinguen variedades dialectales. Los dialectos están marcados, no son difusos. Gozan de autonomía porque son reconocidos en niveles léxicos, gramaticales, fonéticos... etc.

  • Historicidad: se aprecia en los sistemas lingüísticos que se consideran resultado de 1 desarrollo a lo largo del tiempo.

  • Vitalidad: uso real de la variedad por parte de 1 comunidad de hablantes nativos. A parte de tener historicidad, los dialectos tienen que hablarse. Existen lenguas con más vitalidad que otras, algunos se hablan sólo en ciertos contextos... etc.

  • LENGUA ESTÁNDAR (o normativa): español, inglés, francés... todas ellas tienen gramática, ortografía, diccionario... etc.

  • L.CLÁSICA: no se habla en 1 comunidad, son ejemplos de ello el sánscrito, latín, griego, etc.

  • L.ARTIFICIAL: puede crearse con diversas finalidades. Son ejemplos de lengua artificial el esperanto, código único para la comunicación internacional.

  • LENGUA VERNÁCULA: la habla un grupo de gente, pero carece de escritura, diccionarios, etc. no está sometida a 1 proceso de estandarización. Son ejemplos las lenguas indígenas del mundo que no tienen escritura, literatura, diccionarios... y se caracteriza principalmente porque se habla normalmente en 1 contexto familiar.

  • LENGUAS PIDGIN Y CRIOLLAS: variedad en la que se combina el vocabulario de una lengua con la gramática de otra sin hablantes nativos. Si se prolonga y se estabiliza da lugar a las lenguas criollas.

Alternancia o mezcla de códigos (intercambio de códigos). Code - switching: por intercambio de códigos se entiende el uso alternado de 2 lenguas por el mismo hablante durante un acto de habla, como muestra el siguiente ejemplo donde los códigos que se alternan son el inglés y el español: fuimos a un retiro Carlos y yo, del encuentro, for 2 days, on Saturday and Sunday. Esto no es 1 lengua, no se forma 1 lengua diferente como en el caso del pidgin, sino que se mezclan 2 lenguas.

FACTORES LINGÜÍSTICOS QUE MOTIVAN EL INTERCAMBIO: el intercambio no ocurre al azar, sino que es motivado por cuestiones estilísticas y metafísicas reguladas, algunas de las cuales son:

Codificación de citas y discurso individual: frecuentemente las citas y el discurso indirecto se dicen en la lengua en que fueron codificados. Ej.: “y un día cuando lo conocí, me dice: << oh, my daughter used to dance at knott's Berry Farm>>. Y digo yo pá mi:<< apoco es el muchacho que retraté yo>> “.

Repeticiones: Pueden tener varios propósitos, la clasificación, ampliación del énfasis del mensaje... ej.: tenía zapatos blancos, un poco, they were off - white, you know? (even blanco invierno, ¿sabes?)

Interjecciones: las interjecciones y muletillas, promueven el intercambio (cuando aparecen en 1 lengua se debe considerar 1 préstamo. Ej.: “Ludge” usado por los mexicanos cuando hablan inglés.

Estilo personal: Gempert propone que en comunidades hispánicas en U.S.A. el intercambio hacia el español tiene la función metafísica de expresar interés personal afectivo hacia el contenido de la comunicación, comparado con el intercambio hacia el inglés, que expresa 1 enfoque objetivo e impersonal

Función retórica: añadir emoción e interés al coloquio.

¿En qué partes del enunciado se produce¿: se han propuesto principios gramaticales: CONSTRICCIÓN DE EQUIVALENCIA que predice que el cambio ocurre en puntos donde las estructuras de las dos lenguas son coincidentes.de acuerdo con esta codición de equivalencia estructural se puede predecir qué estructuras favorecen el intercambio. Ej.: español/ inglés, se evita pasar a otro código en el punto límite entre adjetivo y sustantivo dentro de una frase nominal. Pues las reglas estructurales no coinciden.

Esp = fr. Nom. - det (una) N (casa) adj (nueva)

Ing= fr. Nom. - det (a) adj (new) N (house)

Un hablante puede mezclar códigos por variedad de razones: cambio de tema, escenarios, etc.

TEMA 3:CARÁCTER REPRESENTACIONAL Y SIMBÓLICO DEL LENGUAJE.

(Propiedades de las lenguas) bases semióticas. Códigos:

El código es 1 sistema de signos (objetos complejos) en el que una expresión está asociada a un contenido. El código es 1 compuesto de signos biplanales.

CLASIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS DESDE P. DE V. DE LA EXPRESIÓN:

Al ser los códigos entidades biplanales, para clasificarlos podemos tener en cuenta el plano de la expresión o del contenido o la asociación de ambos. A continuación veremos algunos rasgos interesantes:

Ej.: el código constituido por la luz de la reserva de gasolina del coche.

2 signos:

testigo apagado= gasolina suficiente

testigo encendido= gasolina insuficiente

Los elementos no se pueden descomponer en partes, por lo tanto el código no es articulado (el testigo no se puede encender a medias para indicar que la reserva está en la mitad).

Los elementos presentan limitaciones de aparición (no pueden aparecer simultáneamente).

Por tanto, la 1ª característica es evidente, la 2ª indica que el código no es articulado y la 3ª marca que el código no admite combinaciones de elementos. Estas propiedades no dependen de la sencillez estructural de códigos, puesto que hay códigos más complejos (danza de las abejas) que tampoco tienen estas propiedades.

ARTICULACIÓN Y POSICIONALIDAD: El código numérico decimal 12 se puede descomponer en partes (½) y las partes admiten combinaciones (21). Este código posee otra propiedad, la posicionalidad: el sgdo. también está determinado por la posición de cada elemento en la cadena. Las cifras son 1 y 2, las posiciones I y II y el sgdo. decena y unidad. La posicionalidad contribuye a dar flexibilidad al código (permite asignar sgdos. distintos a un número reducido de elementos).

Las lenguas verbales se parecen al código numérico (+ que a los testigos de la gasolina) porque están constituidos por elementos de distinta naturaleza (sonidos, sílabas, palabras, etc.), porque se pueden articular y porque se pueden combinar posicionalmente (el niño llora / llora el niño; tala / lata). La propiedad determinante es la articulación: elemento de semiótica y número ilimitado de signos.

RELACIONES ENTRE EL ORDEN DE LA EXPRESIÓN Y EL DEL CONTENIDO:

  • ICONICIDAD Y ARBITRARIEDAD: entre la expresión y el contenido de 1 signo pueden existir relaciones de distinto tipo: pueden ser códigos icónicos, en los que la expresión tiene cierto grado de semejanza con el contenido que expresa; y códigos arbitrarios, en los que no existe ningún tipo de semejanza entre expresión y contenido. Las onomatopeyas tienen bastante iconicidad porque existe + relación entre sgte. y sgdo., pero pueden ser también arbitrarias dependiendo de las lenguas.

  • SIMBOLISMO FÓNICO: el español y en general las lenguas indoeuropeas no son 1 buen ejemplo de simbolismos fónicos. Para apreciar la importancia de este rasgo destacamos el coreano (+ de 1000 palabras de importancia onomatopéyica) o el japonés. Se ha intentado buscar correspondencia entre sonidos y sgdos.

La arbitrariedad es 1 de las propiedades fundamentales de las lenguas verbales. La arbitrariedad de las lenguas puede ser horizontal (relaciones entre sgdos. y sgtes.) o vertical (concepción tradicional- relaciones entre el signo y el referente). Desde el punto de vista tradicional las lenguas son arbitrarias en la medida en que no hay ningún círculo natural y necesario entre sgdo. y sgte.

*VENTAJAS E INCONVENIENTES:

  • La iconicidad favorece la descodificación

  • La arbitrariedad exige al usuario el aprendizaje del código. La máxima heterogeneidad semiótica exige aprendizaje, y a medida que ésta se reduce, también se reduce el esfuerzo de aprendizaje hasta la iconicidad máxima.

  • Los códigos icónicos son + manejables que los arbitrarios.

  • Los códigos arbitrarios permiten iconicidad de contenidos. Las lenguas verbales son esencialmente códigos arbitrarios.

  • Es difícil trazar 1 frontera para separar ambas categorías, pues algunos códigos son al mismo tiempo en parte icónicos y en parte arbitrarios.

  • Con un código arbitrario el emisor y el receptor se liberan de la necesidad de conocer directamente el objeto.

LAS LENGUAS COMO ESTRUCTURAS DE SÍMBOLOS: *

EL SIGNO LINGÜÍSTICO: Para Saussure, el signo lingüístico está constituido por un concepto (sgdo) y 1 imagen acústica (sgte), que son 2 entidades de carácter psíquico. No deben ser identificadas con el objeto (referente) y la secuencia fónica concreta emitida. La lengua es 1 sistema de signos lingüísticos. La lengua es 1 forma, y no 1 sustancia. El signo lingüístico y la lengua están situados entre 2 continuos sustanciales amorfos que son el mundo del pensamiento o de los objetos y el mundo de los sonidos (vid. Cita). Cada lengua introduce en ellos unas divisiones arbitrarias, unos cortes no coincidentes en los distintos sistemas lingüísticos. CITA: podemos pues representar el hecho lingüístico en su conjunto, es decir, la lengua, como 1 serie de subdivisiones contiguas marcadas a la vez sobre el plano indefinido de las ideas confusas (A) sobre el no indeterminado de los sonidos (B). Es lo que aproximadamente podríamos representar en este esquema:

El papel característico de la lengua frente al pensamiento no es el de crear un medio fónico para la expresión de las ideas sino el de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido en condiciones tales que su unión lleva necesariamente a deslindamientos recíprocos de unidades. El pensamiento, caótico por naturaleza, se ve forzado a precisarse al descomponerse. No hay pues, ni materialización de los pensamientos ni espiritualización de los sonidos, sino que se trata ese hecho de cierta manera mixta que es “pensamiento de sonidos”. Implica 1 división y que la lengua elabore sus unidades al constituirse entre 2 masas amorfas. Imaginemos el aire en contacto con 1 capa de agua: si cambia la presión atmosférica, la superficie del agua se descompone en 1 serie de divisiones. Saussure pretende transmitir que la lengua y el signo lingüístico son una forma, y piensa que la lengua y el signo son sgte. + sgdo., pero hay algo distinto previo al sgdo. Así, lengua es forma, no sustancia.

En el contenido las lenguas son nomenclaturas, cada lengua realiza el corte sustancial de modo peculiar, por lo que el valor de cada elemento es distinto según el sistema. En la expresión, los valores de los sonidos no son los mismos en las distintas lenguas porque están incluidos en conjuntos distintos y se oponen a los que pertenecen al mismo sistema.

En la concepción de Saussure, el pensamiento y los sonidos son masas amorfas en las que se introduce orden cuando esas sustancias son conformadas lingüísticamente mediante cortes arbitrarios la sustancia del sonido y la sustancia del pensamiento son alteraciones en la lengua, y ésta se constituye al realizar los cortes en las 2 sustancias.

En el mundo del pensamiento hay que organizar las cosas desde el punto de vista de la expresión en 1 lengua concreta. Ej.: un niño balbucea y después desarrolla el idioma, por eso de mayores nos cuesta aprender lenguas al haber perdido esa capacidad de emitir sonidos.

Para Hjelmslev, la lengua es igual a la forma de la expresión y la forma del contenido. El signo lingüístico es 1 interdependencia entre forma de la expresión y forma del contenido.

Hjelmslev parte de las formulaciones de Saussure e indica la existencia de 2 planos: expresión y contenido, que es característico de todo sistema semiótico: lo que expresa (el contenido) y aquello mediante lo cual se transmite el contenido (expresión). Para Hjelmslev la relación o función entre ambos planos es lo que se define como interdependencia, es decir, ambos planos se exigen mutuamente. Las divergencia surgen entre forma y sustancia. Para Hjelmslev la sustancia solo puede aparecer como consecuencia de 1 forma previa. Introduce un 3er elemento: la materia. Esta materia es equivalente a la sustancia de Saussure (masa amorfa de los sonidos o del pensamiento). La sustancia de Hjelmslev es la manifestación de 1 forma (la proyección de la forma sobre la materia. En el plano de la expresión, las diferencias entre forma y sustancia distinguen que el mismo elemento fónico se puede presentar en lenguas diferentes. En inglés son formas de expresión y no sustancias de expresión (son fonemas distintos) pero en español son sustancias y no formas. Esto conlleva que el valor del sistema vocálico de las lenguas sea distinto.

En el plano del contenido, las diferencias del léxico se detectan en la traducción: los elementos de 1 lengua no coinciden con los de otra (por eso las lenguas no son nomenclaturas.) Ej.: 2 lenguas en el plano del contenido en lenguas distintas donde no existe equivalencia

La misma porción de contenido (de sustancia de contenido) que el latín divide en 2 palabras, el español la divide en una.

En cuanto a la gramática, mientras el morfema de nº se divide en sg y plural en español, en otras lenguas se divide en más. Y en los pronombres personales de 1ª, 2 y 3ª persona, la mayoría de las lenguas reproducen el sistema de 3ª y 2ª. De aquí deriva la prioridad de la forma sobre la sustancia, postulado básico de la lingüística estructural. Para Hjelmslev un signo lingüístico es la función establecida entre una forma de contenido y 1 forma de expresión. Así, la estratificación del lenguaje consiste en la distinción de los 2 planos (contenido y expresión) y de 2 subplanos (forma y sustancia).

RESUMEN: en el lenguaje se distinguen 2 planos: contenido o sgdo. y expresión o sgte. Y también se distinguen 4 niveles: sustancia del contenido, forma de contenido, forma de expresión y sustancia de expresión. El signo lingüístico es la combinación de la forma del contenido y la forma de la expresión. Cada nivel lingüístico pertenece a 1 disciplina: sustancia del contenido semántica, forma del contenido gramática, forma de la expresión fonología y sustancia de la expresión fonología.

La expresión y el contenido hacen del signo 1 elemento biplano; sólo la expresión o sólo el contenido son figuras o unidades homoplanas, y conforman sólo 1 cara del signo. La arbitrariedad se da entre elemento y referente, pero no entre el sgdo. y el sgte..

PRINCIPIO DE ARTICULACIÓN: es la diferencia entre las lenguas humanas y otras lenguas en cuanto a su capacidad para expresarlo todo (“languages passe- partout” Hj. 1968). Para Hjelmslev, el fundamento estructural de esta falta de límites acerca de lo que se puede decir en 1 lengua radica en el hecho de que las secuencias lingüísticas, a las que atribuimos 1 sgdo. global, pueden ser descompuestas o analizadas en segmentos menores, hasta llegar a unidades mínimas. La articulación lingüística es la diferencia entre necesidad y el hecho de que en cada momento crea lenguas distintas y la capacidad para expresar todo. La formulación más conocida del principio de articulación en el lenguaje humano es la de Martinet (1949); según este lingüista francés el lenguaje humano se caracteriza, frente a otros sistemas de comunicación por poseer 2 articulaciones (1ª y 2ª). Este es 1 rasgo específico del lenguaje humano. Al tiempo, Hocket habla de dualidad: “ todas las lenguas tienen dualidad: una estructura cenemática, que es el sistema fonológico, y 1 estructura pleremática, que es el sistema gramatical. Los fenómenos paralingüísticos (gritos, suspiros, admiraciones), por el contrario no tienen dualidad (“Curso de lingüística moderna”). Podemos pensar que estas 2 definiciones se parecen pero a pesar de que estos 2 estructuralistas están pensando en lo mismo, no son iguales.

DOBLE ARTICULACIÓN (MARTINET): se llama doble articulación en la hipótesis funcionalista de Martinet, a la organización específica del lenguaje humano según el cual todo enunciado se articula en 2 planos.

En el 1er plano o 1ª articulación el enunciado se articula linealmente en unidades dotadas de sentido (unidades significativas: oraciones, sintagmas...) siendo llamadas monemas las + pequeñas (o morfemas). La oración “el niño dormirá” se articula en 5 monemas “el-niño-dorm-ir-a” que pueden ser sustituidos cada 1 de ellos por otros monemas en el eje paradigmático en el mismo contexto, o pueden encontrarse en otro contexto combinado con otros monemas en el eje sintagmático (“el niño dormirá” / “el abuelo dormirá”). La articulación de monemas es la posibilidad de dividir 1 secuencia en otras unidades que tienen que tener sentido y sgdo.

En el 1er plano o 1ª articulación cada monema a su vez se articula en su sgte. en unidades carentes de sentido (unidades distintivas) siendo las + pequeñas los fonemas, de nº limitado en cada lengua. El monema está formado por 4 fonemas, cada 1 de los cuales pueden ser sustituidos por otros en el mismo contexto o combinado con otros para formar 1 monema diferente. Igualmente puede descomponerse el sgdo., Aunque no linealmente en unidades de sentido o semas (niño= humano + muy joven). Así, los rasgos de la expresión son los fonemas y los rasgos del contenido son los semas; y ambas son unidades homoplanas que facilitan la existencia de la fonología.

La doble articulación evita 1 sobrecarga de la memoria y permite 1 economía de esfuerzos en la emisión y percepción del mensaje; sin la doble articulación tendríamos que recurrir a 1 sonido distinto para designar cada elemento de la realidad, cada experiencia nueva. Así, es posible a partir de algunas decenas de fonemas, cuyas posibilidades están muy lejos de ser completamente explotadas, forman unos millares de monemas cuyas diversas disposiciones permiten expresar la infinidad de los mensajes lingüísticos de 1 lengua dada.

La doble articulación es para Martinet 1 característica del lenguaje humano que lo distingue fundamentalmente de otras producciones vocales no lingüísticas y de otros sistemas de comunicación (musical, animal, gestos...). el lenguaje está doblemente articulado (expresión / contenido).

Frente a los gestos de algunos animales y los del hombre, el lenguaje humano se articula en unidades. Ej.: “necesito llorar en este momento” gesto inanalizable, correspondiente a la expresión que quiero comunicar. La secuencia en sí es analizable en unidades menores: necesito / llorar / en / este / momento. Articulación significa analizabilidad, capacidad de descomponer los elementos lingüísticos. La 1ª articulación se basa en los fonemas (componente fonológico) y la 2ª articulación se basa en los monemas (componente gramatical).

El mecanismo de articulación opera permitiendo la subdivisión de la oración en cláusulas, de estas frases, en palabras en morfemas, que son las unidades mínimas en donde se obtiene el análisis de signos. El sgte. de 1 signo se puede analizar en fonemas (también rasgos distintivos) y el sgdo. en semas.

Lo que intenta matizar el principio de articulación es que hay lenguas que tienen 2 articulaciones y lenguas que están doblemente articuladas. Hay unidades de las lenguas que se articulan en sgte. y sgdo. y también unidades que sólo se articulan en sgte. o sgdo., es decir, unidades biplanas o unidades monoplanas.

Rojo propone desvincular la noción de articulación de unidades, y entender que la articulación es la posibilidad de descomponer y analizar unidades en unidades menores hasta que no podamos más. Este es 1 principio más potente: el concepto de articulación debemos entenderlo en el contexto. Las posibilidades de articulación (descomponer unidades en unidades menores) no son ajenas a otros códigos semióticos.

Así la semántica es el estudio de los sgdos. en relación con la forma lingüística; la gramática se divide en morfología (morfemas gramaticales), lexicografía (morfemas léxicos) y sintaxis (morfemas de las funciones de las unidades); la fonología es el estudio de las formas de la expresión que se manifiestan a través de los fonemas; la fonética es el estudio de las sustancias de la expresión (sonidos a través de los que se exteriorizan las unidades fonológicas; y la pragmática es la relación existente entre los signos y los usuarios.

PRINCIPIOS DEL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO;

Coseriu, en los años 60 habla de los principios del estructuralismo (se rige por los principios de los estructuralistas para enunciar las lenguas). Habla de 4 principios fundamentales del estructuralismo:

PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD:

Establece qué hechos son constitutivos de 1 lengua funcional (en el sentido de constituirla formalmente, de ser invariantes con unidades formales integrantes de su sistema). Se fundamenta en el postulado de interdependencia entre los 2 planos de las lenguas. De acuerdo con el principio de funcionalidad, son constitutivos de 1 lengua los hechos que en ésta son funcionales; lo que es lo mismo, los hechos que la propia lengua delimita mediante diferencias en ambos planos. Así, un hecho de expresión será 1 hecho de lengua cuando le correspondan diferencias de contenido y 1 hecho de contenido será hecho de lengua cuando le correspondan diferencias de expresión. Si por el contrario, a 1 diferencia en uno de los planos no le corresponde una diferencia en el otro plano, no estamos ante 1 unidad funcional distinta, sino ante 1 variante de realización. El principio de funcionalidad se aplica mediante la técnica de la conmutación: sustitución e identidad del contexto y en el mismo plano de 1 elemento lingüístico por otro y comprobación de la posible existencia de 2 unidades funcionales distintas, que en caso negativo los elementos sustituidos serían meras variantes de realización de 1 única unidad funcional (ej.: fotos). Este principio determina qué elementos son variantes o invariantes de realización.

PRINCIPIO DE LA OPOSICIÓN:

Establece la razón de la identidad de las unidades (por qué son lo que son). Según este principio, las unidades son lo que son en virtud de las oposiciones en las que participan. Al entrar en oposición funcional las unidades existen como tales, y no meramente el hecho de que tengan sustancias distintas

([e] y [ð] en español /e/; en gallego = /e/ = /ð /).

Para que exista 1 oposición directa entre unidades, éstas deben tener una parte común y 1 parte distinta. 1 diferencia funcional mínima entre 2 unidades (de cualquier nivel lingüístico) es 1 rasgo distintivo. Las unidades lingüísticas funcionan en + de 1 oposición. Cada unidad lingüística se define o está constituida por los rasgos distintivos que le permiten oponerse a todas las de+ unidades. Del principio de oposición se deriva el análisis de las unidades funcionales en rasgos distintivos: una unidad lingüística puede considerarse constituida por una serie de rasgos distintivos: todos los que se oponen a las de+ unidades. Las unidades lingüísticas se oponen, pues, gracias a los rasgos positivos que los constituyen.

PRINCIPIO DE SISTEMATICIDAD:

El principio de sistematicidad establece que en 1 sistema lingüístico las diferencias funcionales con frecuencia se repiten en 1 serie de oposiciones entre unidades. Es decir, el mismo rasgo distintivo puede intervenir en varias oposiciones. Así, se asigna economía en el diseño global del sistema a partir de un nº menor de rasgos, y se pueden establecer + oposiciones, y por tanto + unidades distintivas. (ejemplos-fotocopias)

PRINCIPIO DE NEUTRALIZACIÓN:

Este principio establece que 1 oposición distintiva entre unidades funcionales comprobada en determinados contextos puede quedar suspendida en otros. Este principio sólo es utilizado por el estructuralismo europeo (no lo admiten en el estructuralismo norteamericano). La unidad resultado de una neutralización es una ARCHIUNIDAD, que estará integrada por los rasgos funcionales comunes a las unidades neutralizadas. (ejemplos-fotocopias)

INTERPRETACIÓN DE LOS ENUNCIADOS:

Al entrar la profesora en el aula dice: “¡qué calor hace aquí!” y entonces alguien abre la ventana, porque sin que se haya dicho explícitamente, sabe que el mensaje lleva inmerso eso. La comunicación no se puede restringir a 1 código solamente (codificación y descodificación). Interpretamos el código en función de 1 contexto (distintas interpretaciones según el contexto) y puede haber un código en 1 mismo contexto con distinto sgdo. la PRAGMÁTICA se ocupa de cómo funciona la comunicación en distintos contextos. Estudia el uso de las lenguas no como códigos en los que hay sonidos, fonemas, morfemas, frases, oraciones que tienen sgte. y sgdo. y sentido literal. Estudia las reglas que regulan el uso comunicativo. Desde los años 50 hubo autores que intentaron buscar las reglas que regulan y funcionan en ese uso comunicativo.

Hablan de la referencia entre lo dicho y lo que implica (diferencias entre lo literal y lo no literal). Autores que hablan de la noción de inferencia (en la comunicación siempre hay inferencia).

Continuamente estamos interpretando, deduciendo. GRACE: modelo de la implicatura. SPENCER Y WILSON: teoría de la relevancia: lo que realmente hacemos en la comunicación es tomar lo relevante que es lo que el esfuerzo en ese contexto nos lleva para interpretar ese enunciado no de forma literal. Esta teoría es 1 teoría cognitiva de cómo funciona la comunicación. Surge de los aspectos cognitivos y del esfuerzo de interpretación (otros autores dan + importancia al aspecto social).

TEMA 4. CARÁCTER PSICÓLOGICO DEL LENGUAJE

LENGUAJE Y MENTE: el concepto mente/cerebro en relación con la capacidad lingüística que manifiestan los seres humanos, alude al hecho de que el lenguaje parece depender de 2 tipos de factores: la realidad orgánica y física (el cerebro y su deterioro físico) y la realidad psicológica (mente)-trastornos con base psicológica, que viene dada por el mal aprendizaje y que tiene cura porque no tiene base orgánica; y otro tipo que tiene base orgánica, neurológica que es hereditaria y que no se cura.

Esta concepción dual m/c sobre la que se basa la realidad de las lenguas naturales permite que nos distanciemos de teorías que defienden 1 relación demasiado estrecha entre cerebro y lenguaje, como el conductivismo.

No podemos reducir el lenguaje a sus bases básicas (porque existen aspectos no básicos, sino mentales y psicológicos que hacen que usemos esa habilidad que es el lenguaje) aún cuando gran parte de los hechos psicológicos son hechos fisiológicos.

Podemos asumir lo siguiente: el estudio del lenguaje queda inscrito entre las coordenadas de la mente (a través de unos estados y representaciones cognitivas del contexto lingüístico y unos determinados mecanismos mentales) y el cerebro (dichos estados y mecanismos deben estar realizados neurofisiológicamente en el organismo). Lo + científico que se puede defender es que existen procesos mentales y cerebrales, pero aunque están relacionados, son diferentes. El concepto m/c guarda un parecido paralelismo al de lenguaje y pensamiento.

Algunos problemas pertenecientes al sistema m/c:

  • ¿Son m/c dos entidades independientes?

  • Si lo son, ¿cómo se mantienen unidos?

  • ¿Qué significa que los estados mentales tienen correlatos neuronales?

  • ¿interactúan esas unidades?

  • Si la m/c no son entidades independientes, ¿es m corpórea? ¿Es el cerebro una forma de la mente? En todo caso, ¿qué es la mente? ¿Es solo física o es algo +?

  • El problema es difícil.

EL PROBLEMA Y LAS PPALES SOLUCIONES PROPUESTAS:

El conductismo opina que lo único que se puede estudiar científicamente es la conducta manifiesta. La postura adoptada por Hume, y popularizada por Herbert Spencer (desfasada) en 1862 es que ni sabemos ni sabremos nunca cómo surgen los fenómenos mentales a partir de las actividades cerebrales. Los que quieren resolver el problema opinan que la mente es 1 entidad inmaterial en la que se dan todos los procesos y estados mentales (sentimientos, ideas...) y que la mente no es algo independiente sino 1 conjunto de funciones o actividades cerebrales: percibir, imaginar, pensar... son procesos cerebrales.

NOMISMO PSICONEUROLÓGICO EMERGENTISTA(Bunge, 1988):

El nomismo psicológico se basa en las siguientes tesis:

Todos los estados, sucesos y procesos mentales son estados, sucesos y procesos en los cerebros de vertebrados superiores.

Estos estados, sucesos y procesos son emergentes con respecto a los de los componentes celulares del cerebro (sustento en el cerebro).

Las relaciones denominadas psicofísicas son relacionadas entre subsistemas distintos del cerebro, o entre algunos de ellos y otros componentes del organismo.

Si se aceptan las tesis anteriores se puede hablar de fenómenos mentales sin abandonar la base básica.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:

Uno de los ppales retos de la psicolingüística es comprender y explicar la capacidad que muestran los niños para aprender a hablar y entender el lenguaje. ¿Por qué somos capaces de aprender el lenguaje? ¿Cómo logramos hacerlo? ¿Es un proceso natural en el sentido de estar básicamente especificado en el genotipo humano, o se trata de un proceso cultural básicamente dependiente de la inteligencia humana? Perspectivas: conductivista, innatista, cognitivista.

TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:

IMITACIÓN>> se trata de 1 proceso de imitación y reforzamiento. Según 1 opinión popular los niños aprenden a hablar copiando las emisiones que oyen en su entorno y fortaleciendo sus respuestas con las repeticiones, correciones y otras reacciones de los adultos. Esta opinión ha recibido críticas, pues hay 1 clase de lenguaje que los niños producen y otra que no producen. Por ejemplo el caso de los vbos irregulares: formas como cupo, anduvo, roto, los niños dicen cabió, andó y rompido y tienen dificultades para reproducir construcciones gramaticales de los adultos. A estas críticas, los innatistas contestan que el niño nace con la gramática, pero no conoce las excepciones. Hay frases que 1 niño no puede reproducir porque no es capaz, es cuestión de maduración, no sólo por lo que oye, sino también por lo que cognitivamente es capaz de producir. El niño no es 1 máquina. Evidentemente hay 1 imitación pero no podemos concentrarlo todo en ella.

INNATISMO: niega que el lenguaje tenga que ver con la conducta, la imitación, la reproducción y el refuerzo y defiende que es 1 capacidad innata con la que el niño nace: el cerebro humano estaría preparado para el lenguaje. Ciertos principios generales actúan automáticamente cuando los niños quedan expuestos a su presencia (lo que explica que todos los niños del mundo aprendan a hablar). Nacen con el dispositivo no desarrollado y debe estar en el lugar adecuado para que se active. Es el llamado dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) del niño.

PROCESO COGNITIVO: la propuesta + destacada en este sentido aduce que la adquisición del lenguaje debe concebirse en el contexto del desarrollo intelectual del niño (modelo propuesto por Piaget). Las estructuras lingüísticas surgirán únicamente si se dispone de fundamentos cognitivos estables. Por ejemplo, antes de emplear estructuras de comparación (esa mesa es + grande que esta) los niños deben haber desarrollado la capacidad conceptual para realizar ejercicios relativos al fenómeno. Es difícil demostrar correlaciones precisas entre conductas cognitivas específicas y rasgos cognitivos con unidades pequeñas. CONCLUSIÓN: el nº de hechos claros y genuinos conocidos de la adquisición del lenguaje es todavía muy pequeño. Se necesita 1 cantidad mucho mayor de información sobre el modo en que los niños adquieren lenguas muy diferentes entre sí.

INNATISMO: el lenguaje humano responde a 1 instinto innato propio y exclusivo de la especie humana. Desde esta perspectiva se sostiene que la compleja tarea de adquirir el lenguaje se ve facilitada por la existencia a priori de unos conceptos específicamente lingüísticos que los bebés poseen al nacer. La existencia de estos conceptos permite en 3 o 4 años que los niños, con independencia de su cultura y condiciones de vida sean capaces de hablar y entender con fluidez su lengua materna. Una prueba a favor de esta tesis es la técnica de succión no nutritiva: el bebé chupa un chupete conectado a 1 cable que mide la amplitud y el nº de succiones que éste realiza. Si reconoce el sistema auditivo, el patrón prosódico de su lengua (contorno melódico, ritmo, acentuación), succiona, de lo contrario no succiona, por lo que podemos afirmar que el bebé es capaz de reconocer. La psicolingüística experimental ha aportado pruebas a favor de la tesis de que el lenguaje humano es innato y no se adquiere.

POSTULADOS DE CHOMSKY:

Los niños poseen de modo innato 1 gramática humana (se entiende x innato el estar básicamente preparados).

La gramática humana contiene las propiedades básicas del lenguaje junto con 1 “generador de variabilidad” que permite la variación dentro de lo que son las disposiciones innatas.

La adquisición del lenguaje se produce cuando la gramática humana entra en contacto con la experiencia lingüística y evoluciona hacia 1 gramática particular. Si no se produce ese contacto, no se activa.

La adquisición de la gramática no es 1 proceso de aprendizaje dependiente de nuestras capacidades intelectuales, para mostrar problemas; el innatismo considera que es 1 capacidad independiente de otro tipo de capacidades.

CAPACIDAD INNATA PARA EL LENGUAJE: en el punto uno se afirma que el lenguaje es 1 conducta básicamente programada. 1 dato a favor de esta hipótesis lo encontramos en comprobar que la aparición del lenguaje se produce en los niños durante el período preciso: entre los 18 o 28 meses de edad. Este fenómeno afecta a todos los niños por igual con independencia de los aspectos culturales de cada 1. Otra prueba es que el lenguaje parece ajustarse a las características que son básicamente programadas. La conducta surge antes de que sea necesaria su aparición y lo hace sin que medie 1 decisión voluntaria. La aparición de la conducta no está determinada por sucesos externos aunque requiere 1 entorno lo suficientemente rico como para que la conducta se desarrolle adecuadamente. La enseñanza explícita y la práctica intensiva son irrelevantes para la aparición y desarrollo de la conducta, y este desarrollo sigue 1 secuencia regular en correlación con otros aspectos del desarrollo de los organismos. El desarrollo normal de la conducta puede estar limitado por la existencia de 1 período crítico para dicho desarrollo.* a los niños se les enseña a hablar y los padres no siguen 1 programa de adiestramiento, y en los casos en que intervienen para corregir los errores del habla infantil los resultados son nulos.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: el innatismo lingüístico está sujeto a 2 objecciones (Bunge, fotocopias): los lingüistas aún no han descubierto si todas las lenguas comparten 1 estructura básica ni cuál puede ser esta; y el innatismo carece de sustento empírico (objeción científica: los científicos no deberían defender 1 teoría en ausencia de evidencia). Bunge es materialista, y por lo tanto quiere 1 base material. Hay 1 evidencia científica, tanto anatómica como conductual y cognitiva, contra el innatismo: desde el punto de vista anatómico la corteza cerebral del recién nacido está muy pobremente organizada: sus neuronas son pequeñas y apenas están arbolizadas, los contactos interneuronales son escasos, lo que consecuentemente implica es que carece de sistemas neuronales capaces de pensar. El problema es otra vez situar el nódulo del lenguaje. Desde el punto de vista conductual, el niño desarrolla sus facultades gradualmente, aunque por etapas, esto siempre que se le someta a estímulos adecuados (es decir, que viva en 1 ambiente en el que se hable estimuladamente. Así, por ejemplo a GENIE se le privó de estos estímulos y no sabe hablar porque hay 1 período crítico hasta los 5 años. Y si no existe, es difícil recuperarlo y volver a hablar, aunque Genie no pierde el carácter instintivo del lenguaje, porque siente la necesidad de comunicar sus sentimientos. Desde el punto de vista cognitivo, ignoramos el mecanismo del aprendizaje de 1 lengua; no es el ejercicio de 1 facultad única y aislada sino 1 aspecto de 1 complejo proceso sensorial -motor- ideacional.

CONSECUENCIAS DE TODO ELLO PARA LA PSICOLINGÜÍSTICA:

El cerebro del recién nacido es capaz de aprender pero no sabe nada. El aprendizaje y la imposibilidad de aprender ciertas cosas también dependen de la conectividad neuronal y la plasticidad. Un animal sólo sabe lo que ha aprendido y cuanto + sabe + puede aprender. La facultad del lenguaje no es independiente de las de+ facultades (centros cerebrales). El aprendizaje de 1 lengua no se da en 1 vacío social: los niños privados de atención desarrollan 1 lenguaje pobre (ej.: Genie). Estamos dotados genéticamente del órgano de la mente, el cerebro, por lo que podemos apoyar 1 innatismo moderado o potencial, pero no radical, compatible con el nomismo psicofísico. Genéticamente si tenemos 1 cerebro que sí es instintivo y que heredamos.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DURANTE EL 1ER AÑO. LA PRODUCCIÓN DE SONIDOS: entre el nacimiento y los 12 meses tiene lugar 1 gran cambio en las capacidades o producción de sonidos del bebé. VARIOS ESTADIOS DEL DESARROLLO:

  • ESTADIO I: (0-8 semanas) ruidos básicos. Ruidos reflejos: llantos, agitación... ruidos vegetativos: chupar, tragar, eructar. Los sonidos iniciales no tienen ningún rasgo específico del lenguaje. Comparten características con el habla posterior, se emplea 1 mecanismo de corriente de aire para producir ruido, existe 1 vocalización rítmica y se utilizan las cuerdas vocales para producir estructuras de tono.

  • ESTADIO II: ( 8-20 semanas) arruyo y risa. Los 1os arrullos entre 6 y 8 semanas, cuando el bebé está tranquilo. Un tono + bajo y musical que el llanto que consta de 1 sonido breve similar a 1 vocal prcedido de 1 consonante hacia la parte posterior de la boca. Muchos tienen 1 cualidad nasal. Las cadenas de arrullo, algunas de las secuencias comienzan a parecerse a sílabas /ga//gu/. Durante este estadio de los bebés parecen estar llevando a cabo las 1as actividades vocales para la producción del habla. La lengua comienza a moverse vertical y horizontalmente y las cuerdas vocales a emplearse movimientos de los labios y de la lengua.

  • ESTADIO III: (20-30 semanas) juego vocal: los sonidos son + estables y prolongados. Las secuencias de los sonidos son similares a vocales y consonantes, sonidos nasales y fricativos. Diferencias individuales en el orden d la aparición de los sonidos.

  • ESTADIO IV: (25-50 semanas) balbuceo: se usa 1 conjunto + pequeño de sonidos con mayor frecuencia y estabilidad para producir el /bababa/ y otras secuencias conocidas como balbuceo reduplicado (debido al uso repetido del mismo sonido consonante). A mediados de este período el balbuceo adopta 1 forma abigarrada en la que consonantes y vocales cambian de 1 sílaba a la siguiente. Vínculo del balbuceo y la lengua hablada. El cerebro controla el desarrollo del balbuceo y el habla inicial de forma similar, práctica de distintos sonidos.

  • ESTADIO V: (9 a 18 meses) emisión melódica: las variaciones en la melodía, el ritmo y el tono de voz se convierten en 1 rasgo fundamental de las emisiones del niño hacia el final del 1er año. Las sílabas individuales se utilizan con 1 melodía fija, produciendo protopalabras en las que los sonidos son claros pero no es posible reconocer su sgdo. estos son los 1ros signos claros del desarrollo del lenguaje.

DESARROLLO GRAMATICAL:

EMISIONES DE 1 SOLA PALABRA. MONOFRASES: el estadio de 1 palabra se manifiesta entre los 12 o 18 meses, es equívoco hablar sobre él en términos de palabras. Las emisiones funcionan como si fuesen oraciones.

LAS ORACIONES DE LAS PALABRAS: las oraciones de palabras mayores en torno a los 18 meses se dan con frecuencia cada vez +.

ESTRUCTURAS DE LAS ORACIONES: en torno a los 2 años, muchos producen oraciones con 1 longitud de 3 o 4 palabras. Oraciones típicas en este estadio: “nena como uvas”. Carácter telegráfico de las 1as oraciones. Es por la omisión de palabras de función gramatical. Se conservan sust, adj y vbos. Ej.: Inés baña perro. A los 36 meses desaparece el carácter telegráfico y las oraciones se van pareciendo a las de los adultos. La emisión de oraciones compuestas en torno a los 24-30 meses. En ppio, cláusulas coordinadas unidas por “y”. Este esquema produce emisiones del tipo: “y la gallina se montó encima del elefante y bajó de la... “ también oraciones disyuntivas y adversativas. 1 impresión popular es que el aprendizaje gramatical se completa a los 5 años; estudios recientes han demostrado que la adquisición del lenguaje no se completa incluso hasta los 12 años. Los últimos errores son relativos a los tiempos verbales en ciertas oraciones. En todo este proceso la influencia de la escolarización en el desarrollo gramatical es de gran importancia.




Descargar
Enviado por:Re
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar