Maestro, Especialidad de Educación Primaria
Lengua y lingüística
Lengua I
Introducción a la lingüística
¿A qué llamamos ciencia?, ¿Por qué la biología es ciencia y la música no?, ¿Cuál es el principio básico de la ciencia?.
Llamamos ciencia a todo aquello que es experimentable, que tiene un método científico. Aquí tratamos de justificar que la lingüística es una ciencia, ya que es experimentable. La lengua se puede estudiar mediante la experimentación.
Por lo tanto, la lingüística es la ciencia que estudia la lengua.
2. Clasificación de las ciencias
Existen o reconocemos dos clases fundamentales de ciencias: ciencias humanas y ciencias no humanas.
-
Ciencias humanas: son aquellas que estudian al hombre desde un punto de vista tanto interno como externo, tanto al hombre en sí mismo como al entorno que le rodea (filosofía, psicología, lingüística, antropología,...).
-
Ciencias no humanas: son aquellas que no estudian al hombre (matemáticas, física, química,...).
La lingüística es una ciencia humana porque explicar cómo el hombre produce la comunicación.
3. Subdisciplinas de la lingüística
La lingüística es una disciplina que se puede dividir en otras más pequeñas:
-
Sociolingüística: estudia el carácter social de la lingüística, sus características dependen de las clases de sociedades. El sociolecto es la variedad que estudia la sociolingüística.
-
Dialectología: interesa el lugar de procedencia de la lengua, la distribución de ese fenómeno. Estudia los dialectos.
-
Lingüística aplicada: establece todos aquellos parámetros que estudia todas las lenguas.
El estudio de la gramática es interno, estudia el objeto de la lengua de desde la abstracción (pronombres, verbos,...).
4. Proceso de comunicación
Los elementos que existen para que se dé el proceso de comunicación son los siguientes:
CÓDIGO
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
CANAL
Si alguno de estos elementos falta, la comunicación no existirá. Si se tiene una comunicación y algunos de estos elementos se cortan o fallan, dicha comunicación se cortará también.
El emisor y el receptor deben de compartir el mismo código, que es el conjunto de signos en los que se codifica el mensaje. El canal es la vía por la que se propaga el mensaje, ya pueda ser el aire, las letras, las ondas, los cables, ....
El código no siempre tiene porque ser lingüístico, otros códigos pueden ser, por ejemplo, del código de circulación, las señales de humo, los gestos, etc.
Al proceso de comunicación se le pueden aplicar los conceptos más:
-
Señal: comunicación provocada conscientemente.
Ejemplo: el médico da una pastilla para bajar la fiebre.
-
Índice: Comunicación no provocada conscientemente.
Ejemplo: cuando vemos humo en el campo, sabemos que hay
fuego.
5. Tipos de medios de comunicación
-
Sistematizado: funcionan según un código de normas, una serie de reglas estrictas y específicas.
-
No sistematizado: no responden a una serie de reglas fijas.
6. Funciones lingüísticas
Jakobson Establece cinco funciones del lenguaje:
-
Función referencial o representativa: relación entre el mensaje y el objeto al que se refiere dicho mensaje. Predominan las frases de enunciativas.
Ejemplo: Las flores son bonitas.
-
Función emotiva o expresiva: relación entre el emisor y el mensaje. Predominan las frases exclamativas.
Ejemplo: ¡Estoy contento!
-
Función conativa, apelativa o interpretativa: Relación entre el mensaje y el receptor. Predominan las frases imperativas.
Ejemplo: compra un coche.
-
Función estética o poética: relación entre mensaje y el mismo.
Ejemplo: textos literarios, poemas, etc.
-
Función fática: aparece cuando se inicia la comunicación o existe una interacción para mantenerla. Cuando hace referencia a la interacción, también se le ha llamado función conativa.
Ejemplo: ¿Diga?, ¡Hola!, ¿Si?, ¿Estás hay?, ....
7. El curso de lingüística de Saussure
En el año 1903, Saussure dio un seminario a sus alumnos sobre lingüística general. Este curso resultó ser una revolución, ya que dio un nuevo enfoque a la lingüística.
En el siglo XIX la lingüística estaba precedida por una corriente positivista (el positivismo estudia todo aquello que es verificable mediante la experimentación). A este positivismo se le llamaba también históricismo porque se dedicaba a estudiar la historia.
Ramón Menéndez Vidal inauguró los estudios históricos positivistas. Fundó el centro de estudios históricos, de ahí salieron famosos académicos.
Saussure establece una serie de pares deposiciones llamadas dicotomías:
-
Sincronía / diacronía: hacen referencia al tiempo, a la cronología. La sincronía es el tiempo en un momento dado, un tiempo concreto. La diacronía es una progresión en el tiempo. Hasta entonces, sólo se habían hecho estudios día crónicos.
Ejemplos: Estudio de la lengua del siglo XV. (Sincronía)
Estudio de la lengua en el siglo XV al siglo XVIII. (Diacronía)
-
Individuo / sociedad: la sociedad impone una determinada variedad de lenguas y el individuo selecciona unas posibilidades y desecha otras.
Hasta el momento no habían tenido conciencia de que el individuo podía modificar la lengua.
Ejemplo: jergas de la juventud.
-
Lengua interna / legua externa: la lengua tiene cambios que se producen por factores internos, otros se producen por factores externos.
Ejemplos: en el sistema de pronombres castellanos del siglo XVI existía el pronombre "Ge" (ye). "Ge" y "se" se parecían mucho porque en el siglo XV se pronunciaban casi igual, por lo tanto "Ge" se eliminó y se dejó el "se". Esto es un cambio interno.
La palabra "coche" se utilizaba desde el siglo XIX, pero este significado entonces hacía referencia a un carruaje y sin embargo hoy día nos referimos a un automóvil. Esto es un cambio externo.
Mientras que los cambios fonéticos y fonológicos suelen darse por fenómenos internos o sistemáticos, los cambios semánticos se dan por factores externos a la lengua.
-
Lengua / habla: lengua e idioma es lo mismo, pero no lenguaje. Este último es un concepto más amplio, es un sistema de comunicación, entré éstos están las lenguas.
Saussure llamo a la lengua "langue" y al habla "parole".
La lengua es un conjunto de posibilidades sistemáticas (de un sistema) que el individuo tiene a su disposición para usar. Mientras, el habla es un conjunto de posibilidades que el individuo ha seleccionado y que son efectivamente realizadas en un acto de comunicación.
Habla
Legua
Ejemplo: La palabra SIDA es nueva, y para nombrar a un enfermo debemos buscar un nombre con uno de los prefijos utilizados para enfermos (-ático, -oso, -ótico, -éptico), para estos enfermos se está imponiendo la palabra sidoso, aparte de sero +.
E. Coseriu Cogió esta dicotomía que hizo una revisión de ella, la "completó".
Establece en esta la "norma". Ahora sería: Sistema / Habla / Norma.
-
Sistema: lo que Saussure había llamado lengua, el conjunto de posibilidades sistemáticas de las cuales el hablante dispone.
-
Norma: de ese conjunto, la sociedad selecciona unas en detrimento de otras.
-
Habla: Selección que hace el individuo de las posibilidades que da la norma.
Ejemplo: "usted" es una forma correcta para imponer respeto, aunque "tú" hoy día se impone y no por ello se falta al respeto.
Habla
Sistema
Norma
El "habla" para Coseriu, es lo mismo que para Saussure. La "lengua" es el "sistema". Pero la "norma" es una novedad de Coseriu para precisar más la teoría de Saussure.
Saussure lengua / habla
Coseriu sistema / habla / norma (Nuevo)
-
Significante / significado: El significante es una imagen acústica que en la escritura se representa por grafía o letras. El significado es el contenido o el concepto al que hace referencia el significante. Está en la mente del individuo.
* Siempre hay una relación significante-significado, ya que cada significante tiene un significado.
* El signo lingüístico es convencional, tiene significado y sin notificar.
* Ese lineal, ya que aparecen uno detrás de otro (cuando hablamos de signo lingüístico, hablamos de palabras).
* El signo lingüístico es oral o escrito.
* El signo es discreto, es discontinuo ya que aparecen uno detrás de otro separados (lacasa, la casa).
* Es inmutable e inmutable: inmutable porque puede cambiar a través del tiempo (diacronía) e inmutable ya que no puede cambiar en un momento concreto (sincronía).
Estructuralismo
Es una corriente que la inicia Saussure, con su curso de lingüística abrió una nueva línea de investigación.
Sus alumnos fueron los que recogieron información a través de los apuntes y editaron el libro "Cours de linguistique" (1903).
Estructura: esqueleto, guía sobre la que añadir otros elementos. Es algo previo.
Estructurar y organizar no es lo mismo, son dos cosas diferentes: estructurar es intentar descubrir el orden previo que existe entre los elementos de una estructura, mientras que organizar es establecer un orden desde mi punto de vista, no es el que existía previamente.
El estructuralismo intenta estudiar la lengua como un todo bien estructurado. Este estudio nos ha mostrado que la lengua se estudia en parejas, es decir, cada elemento posee su contrario. Muchos términos que la lengua había utilizado fueron revisados por el estructuralismo según el criterio de coherencia.
Hoy día el estructuralismo es una corriente que todavía está presente.
9. fonética y de fonología
Son dos cosas distintas, pero están relacionadas. Son dos disciplinas de la lingüística. Una se apoya en la otra.
Estudian la lengua desde el punto de vista interno.
La fonética estudia los sonidos de una lengua mientras que la fonología estudia los fonemas, que son representaciones abstractas el sonido, son las abstracciones del sonido.
Existen varias realizaciones de los sonidos según el sitio.
Ejemplo: El fonema /S/ tiende varias realizaciones según el lugar. No es lo mismo el sonido en Málaga que en Madrid.
Los sonidos se representan entre corchetes y los fonemas entre barras.
La transcripción fonética la realizamos entre corchetes.
A esos sonidos que estudia la fonética, que son variedades de un único fonema, los vamos a llamar alófonos, de manera que el sonido [S] de Málaga es un alófono del morfema /S/.
La fonética se clasifica en dos subdisciplinas:
-
Fonética acústica: se ocupa de analizar los sonidos por medio de aparatos que nos proporciona la tecnología para estudiar las distintas formas de pronunciación entre las lenguas. También es una rama de la física, ya que un sonido es una onda.
El sonido se estudia mediante los espectrógrafos que lo capta y lo representan en el papel gráficamente mediante un espectrograma. Esta máquina puede hacer lo contrario, o sea, partir del papel para reproducir el sonido.
-
Fonética articulatoria: es más antigua que la anterior, sus primeros estudios se llevaron a cabo en el siglo XIX. Se ocupa de la forma de articular los sonidos. El hombre tiene un aparato fonador (cuerdas vocales, garganta y boca) con el que puede articular sonidos.
Aquí nos interesa cómo ponemos los labios, cómo pasa el aire por las cuerdas vocales, en qué posición está la lengua,....
Los sonidos sonoros se producen cuando vibran las cuerdas vocales, mientras que en un sonido sordo éstas no vibran.
La boca actúa como una caja de resonancia movible palabra adaptarse a los diversos tipos de sonido.
* Tipos de sonidos:
Factores que influyen para la descripción del sonido:
-
Punto de articulación: según la zona bucal que toca la lengua, podemos distinguir los siguientes puntos:
. Sonidos labiales (b, p, m, ...)
. Sonidos dentales (d, t, ...)
. Sonidos interdentales (z)
. Sonidos Alveolares (s)
. Sonidos palatales (ch)
. Sonidos velares (j, k)
-
Modo de articulación: los sonidos pueden ser:
. Oclusivos : el aire sale como una explosión (p, b)
. Fricativos: el aire sale deslizándose a través de los dientes (f, s)
. Africados: primero hay una oclusión y luego una fricación (ch)
. Nasales: el aire sale por la nariz (n, ñ)
. Laterales: el aire sale por debajo ( l )
. Vibrantes: el aire hace que la lengua vibre (rr)
Para describir un sonido debemos decir cuál es el punto de articulación, el modo de articulación y, por último, si vibran o no las cuerdas vocales.
* Sonidos vocálicos:
i u
e o
a
Este triángulo muestra el grado de apertura de las vocales, desde la mínima apertura de la “i” y la “u” hasta la máxima abertura de la “a”.
Hellgard hizo una sistematización y realizó este triángulo para escribir las vocales según su abertura en la boca.
Según su modo de articulación, podemos hablar de vocales abiertas, medias y cerradas.
Según su punto de articulación, podemos hablar de vocales palatales (i, e), velares(o, u), y por último, la “a” que no tiene punto de articulación.
Todas las vocales son sonoras.
CUADRO DE SONIDOS
Labial | Labiodental | Interdental | Dental | Alveolar | Palatal | Velar | |||||||||||||
Sordo | Sonoro | Sordo | Sonoro | Sordo | Sonoro | Sordo | Sonoro | Sordo | Sonoro | Sordo | Sonoro | Sordo |
Enviado por: | Jponyron |
Idioma: | castellano |
País: | España |