Publicidad y Relaciones Públicas


Lengua española


LENGUAJE : 2º Semestre.

(Juan Ramón Méndez : “ La gramática histórica” y Rafael Lopesa: “Historia del a lengua” de Ed.

Gredos.)

LAS LENGUAS DE ESPAÑA:

Desde el periodo de orígenes nunca hubo unidad lingüística. En la prehistoria, la Península estuvo ocupada por dos grupos humanos. Grupos de individuos que vivían en clanes.

  • Grupo humano cántabro : 1/3 urbano norte peninsular.

  • Grupo humano mediterráneo : 1/3 sur peninsular.

. Por las pinturas rupestres sabemos que eran culturas muy distintas. Las pinturas del norte son más complejas y las del sur son más funcionales. (peines de caza) Los peines de caza representaban lo que cada individuo cazaba.

. La prolongación natural de estos grupos en los algares de la historia son :

  • El pueblo vasco heredero del grupo humano cántabro.

  • El pueblo íbero, descendiente natural del grupo humano mediterráneo.

. Siglos más tarde y terminada esta etapa aparecen las invasiones célticas, pueblos marineros que se asientan en el norte. Desde los años ´80 sabemos que hubo poblados célticos en Sierra Morena y en las costas del sur.

. En los territorios del sur de Extremadura y Andalucía Occidental habitó el pueblo tarresio, o tartero o turdetano o tarreso. Influencia Etrusca en sus pinturas. Son un pueblo fantasma , no se sabe cuando llegan ni cuando se van, sabemos que eran guerreros, estaban muy evolucionados y cabe la posibilidad de que sean descendientes de etruscos.

. Este espacio geográfico de los Tartesos que desaparecen y aparecen repentinamente ocupado por Fenicios y griegos. Luchan entre ellos, vencen los fenicios y los griegos se retiran a Levante.

. Por otra parte la fusión del pueblo celta con el pueblo íbero da lugar a poblados celtibéricos, se mezclan las razas.

. En el 218 a.C. se inicia la romanización, proceso mediante el cual Hispania se incorpora a la lengua y cultura de Roma. Las lenguas prerromanas se van olvidando paulatinamente (fenicio, céltico..) y los bárbaro-hispanos adoptan el latín vulgar. La romanización fue mas una colonización que una conquista.

. La 1ª gran aportación de Roma es el derecho civil romano, la organización legal de España.

. La 2ª fueron las comunicaciones, las vías o calzadas romanas. Son las actuales nacionales. (carreteras) Adoquinadas, empedradas.

. Los focos de resistencia fueron muy débiles, el caso de Numancia fue una excepción.

. En los montes vascos los romanos intentan avanzar pero hay muchas embarcadas y no consiguen pasar, en el territorio del País Vasco no entra la romanización.

. El tercio norte, era todo territorio vasco, pero al ocupar territorio llano los vascos se van replegando hacia las montañas, pero eso es por lo que en el territorio de la Navarra llano no se habla vasco y en la zona montañosa si.

. VASCO = se mantuvo lejos de influencia romana, el vasco, es una lengua de origen desconocido. Pero es el único resto de lengua preindoeuropea que existe en Europa, la más antigua. Parece cierto su parentesco con cierto grupo del bajo Cáucaso, con sus lenguas, lo que plantea un problema filosófico. El vasco posee declinaciones, lengua reiterativa. (Estelas funerarias = son piedras, bolas, que se abren (1970) , son vascas propias. Los vascos vienen de las zonas del Cáucaso.)

- Tienen palabras idénticas entre el bajo Cáucaso; en griego <<maketo>> = extranjero como en vasco.

- El vasco es una lengua que se declina como el latín, se usan refuerzos pronominales cada vez que se dicen nombres (reiterativa lengua), sólo existe la voz pasiva, no pronuncia el fonema <<f>>> distintivo.

- Se preservaron de cualquier influencia foránea exterior, con lo cual la etnia se ha conservado mucho mejor que en otras partes.

. En el S.V tras un periodo de malas cosechas y de corrupción de césares se desmorona el Imperio Romano. ( “Vida de los 12 césares” de Suetonio, sobre la caída del Imperio romano.)

. Roma delegó en mercenarios la defensa , la guerra, los patricios ya no participan en la guerra. No había dinero ( por las malas cosechas) y no se pagó a los mercenarios, entonces, dejaron de actuar como ejército para Roma en la guerra.

. Los germanos estaban esclavizados y maltratados por Roma, y estos pueblos se dirigen a las distintas provincias de Roma , también a la Península Ibérica :

  • 3 tribus fueron a España : los Suevos, los Vándalo y los Alanos. Y se establecen fronteras internas en España :

- Franja Gallego-Portuguesa.

- Territorios centrales.

- Área de influencia catalana. (Levante)

  • Estas fronteras internas provocan la separación de las distintas formas del latín vulgar, e manera que el latín vulgar del Este estaba más consolidado, evoluciona a lo que será el catalán.

  • E latín vulgar del Oeste evolucionará a gallego-portugués.

. Viene otra tribu a España, llegada de los visigodos y que era muy respetada (germanos) aunque no lucha. Sólo acatan sus órdenes, vienen a España a mandar. Los últimos reyes godos se pasan del amanismo al cristianismo, y nos encontramos con una España cristiana bastante unida.

. La España cristiana con los Godos, une a las distintas partes de Hispania.

. Ano 711, comienzan las invasiones árabes. Don Rodrigo intenta frenarlos pero fracasó. Los para Carlo Magno en Poitiers. Hubo árabes en Galicia (2 siglos) pero en el resto de la Península estuvieron 700 años.

. Excepto en el País Vasco, zona montañosa, en donde que se casan con hispano-godas, se fusionan las razas y tienen descendencia.

En territorio de mozárabes los matrimonios daban así las religiones a cada hijo :

  • 1º Hijo muslim, 2º hijo cristiano, 3º hijo muslim, 4º hijo cristiano....

. La España de Taifas estaba desmembrada en pequeños reinos (musulmanes y cristianos).

. Almansur atacó León, lo que provocó que surgiera Castilla. En León aniquila los varones leoneses y siembra todo de sal para que no crezca nada.

. El Conde Fernán González va haciendo Castillos, fortalezas en Castilla. Castilla resurge, y la política de matrimonios entre reinos cristianos. Política de Alianzas que se consolida con el matrimonio de : Isabel y Fernando, Castilla y León. (Tanto monta, para que Aragón y Castilla reinen por igual.)

. A los reyes les queda por conquistar Granada, toda Andalucía, Murcia y Valencia. Por el camino de Antequera todo lo conquistan, conquistan Granada , y con las “lágrimas de Boabdil”, se entregan las llaves de la Alhambra.

. Cuando consiguen conquistar todo expulsan a los moriscos y poco después expulsarán a los judíos. (se casaban y tenían muchos hijos y tenían mucho poder porque tenían muchos negocios y dinero, así que molestaban a los cristianos. Por eso llamaron a repoblar a los vizcaínos Granada que se despobló después de expulsar a los judíos.)

. En 1492 se descubre América. Con los reyes católicos se consigue la unidad política peninsular y se intenta la unidad lingüística , lejos quedan los usos de las distintas románicas hispanas. La unidad política de España tuvo una duración efímera, puesto que Portugal acaba emancipándose de la corona de España.

. Se publica la gramática de Nebrija (primera gramática del español) y la Celestina de Fernando Rojas. El siglo de oro (S. XVII - XVIII) eleva el castellano a lengua literaria y se considera el periodo de mayor esplendor literario (clásicos) : Lope de Vega, Tirso de Molina, Quevedo, Calderón, Cervantes . (nacen y mueren en estos siglos). El español es exportado a América y gracias a los misioneros españoles se instala poco a poco sobre las lenguas amerindias.

. Felipe II decreta la obligación de la población indígena de aprender castellano. Esta imposición provoca rechazo en la población india.

. Los misioneros prefieren evangelizar a través de las lenguas nativas, lo cual provoca admiración en los evangelizados. La verdadera hispanización se produce tras el periodo de emancipación americano.

. En el S. XVIII (neoclásico) se funda la Real Academia Española de la Lengua (1723) el Marqués de Villena. Se redacta el primer diccionario de la Lengua Española y poco más tarde se publica el diccionario de autoridades (define el término y pone un ejemplo del uso que le da un autor a ese término).

. En el S. XIX se produce el resurgir del gallego y del catalán. El romanticismo que promulga la libertad absoluta en todos los aspectos cala de manera importante en Cataluña (renaixença). Se funda el Instituto de Estudios Catalanes (IEC) que fija la ortografía del catalán (hasta este momento cada uno lo escribe como quería).

. En Galicia el movimiento recibe el nombre de Rexurdimento, que sensibiliza contra el alubión de castellanismo que penetran el gallego.

. En el S. XX la constitución de 1978 declara que el castellano o español es lo mismo y es la lengua oficial de Estado ( es lengua oficial) aquella en la que están redactadas las leyes de un país) Así mismo el resto de lenguas de España, Gallego, catalán y vasco, serán cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas.

. Actualmente la situación es diglósica, es decir, estamos lejos de la meta a la que aspira la constitución, el bilingüismo (convivencia armónica de dos lenguas en un mismo territorio).

LÉXICO TERMINOLÓGICO

Y LÉXICO NOMMENCLATOR :

. Las palabras de una lengua común son catalogadas por los lexicólogos en los diccionarios generales al uso, mientras que las voces que se van incorporando a una lengua de una manera más o menos artificial se catalogan en vocabularios especializados o nomenclaturas.

. En el S. XVIII se produce una división del conocimiento humano entre disciplinas humanísticas y las ciencias experimentales. (se acaba la herencia renacentista del saber universal.) . Las obras de divulgación humanística y científica, generalmente ensayos, incorporan términos a lavez ques e producen avance en el conocimiento.

. Desde el S. XIX el alubión de términos es de tal magnitud que se considera que el volumen de tecnicismos es 300 veces superior al de las palabras de una lengua tan rica en léxico como el castellano.

  • Sabemos que los procedimientos de formación de tecnicismos son :

+ Los préstamos lingüísticos.

+ Los calcos.

+ Los neologismos o palabras nuevas.

+ La combinación de bases griegas y latinas.

  • Los tecnicismo suelen ser monosémicos y unívocos (hay algunas excepciones, significa que contienen un solo significado y a cada significante le corresponde un solo sentido).

  • Gracias a las bases griegas y latinas se superan las perspicacias entre países con alguna rivalidad. Con el tiempo los tecnicismos universales se van acomodando a la flexión de la lengua de la que recalan, esto es observable.

  • El uso de los tecnicismos tiene 2 finalidades:

  • La economía lingüística : evitar usar muchos términos para nombrar un hecho.

  • Prestigiar al profesional en la rama científica que lo utiliza.

  • = Clasificación de los Tecnicismos y Proceso de adaptación en una Lengua =

    = Círculo de BALDINGER.=

    . Cada sector sería una ciencia.

    . Zonas :

    • G.

    • GE.

    • E.

    % Zona E : Zona “especializada”, o tecnicismos especializados. Son aquellas voces técnicas manejadas y conocidas únicamente por especialistas. Forman parte de vocabularios especializados y aún no han <<asomado>> a la esfera de una lengua común, <<están en otro mundo>>.

    % Zona GE : Zona “general especializada”. Son tecnicismos que han <<saltado>>> al uso lingüístico generalmente por parte de sectores cultos o iniciados en alguna rama científica, sin embargo no han pasado a los diccionarios generales. No se consideran palabras naturales de una lengua.

    % Zona G : “Tecnicismos generales” o zona general. Son aquellos tecnicismos que son reconocidos ya como palabras naturales de una lengua, de uso común.

    . El círculo nos permite ver cómo los tecnicismos saltan de una zona a otra.

    . ¿ Cómo aplicar el círculo de Baldinger? :

    Por sentido común y aplicando nuestro conocimiento general del lenguaje intentamos clasificar en estas tres zonas los posibles tecnicismos que aparezcan en un texto.

    UNIDADES SUPRAORACIONALES

    EN LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS :

    . A principios del S. XX se intenta realizar un estudio estructural de las lenguas ignorando que la unidad superior es la oración. Para ello se baraja un concepto semántico al cual se le llama párrafo, nombre común párrafo. § : símbolo del párrafo.

    . Un párrafo es una unidad de sentido completo, global, totalizador, que en el lenguaje escrito suele coincidir con el punto y a parte.

    . La interrelación de párrafos de lugar a los fenómenos pragmáticos de coherencia y cohesión. La dosificación de la información contenida en cada párrafo recibe el nombre de informatividad.

    . En textos de tono ensayístico o de divulgación científica resulta útil y sencillo establecer una división en párrafos. En obras de corte literario la división en párrafos es factible pero más compleja en función de la interpretación del lector o del crítico.

    . Por eso el ruso Vladimier Propp en su obra “Morfología del cuento” realiza el primer intento de sistematizar, la estructura de los relatos tradicionales europeos y llega a las siguiente conclusiones :

    - Todos los relatos responden a una misma estructura argumentativa :

  • Se parte de una situación inicial de equilibrio.

  • Aparición del elemento perturbador.

  • Planteamiento y desarrollo del conflicto.

  • Final feliz.

  • - Las situaciones y los coloridos son muy variados pero las acciones realizadas por los personajes son muy parecidas o idénticas.

    . Un seguidor de Propp llamado S.Gremias afirma que los personajes de los relatos tradicionales no son tales personajes, puesto que carecen de profundidad psicológica, se limitan a cumplir un rol . (no sabemos como piensan)

    . Gremias sugiere llamarlos en vez de personajes ACTANTES, simples actantes que cumplen una función dentro del relato:

    • Actante sujeto : Protagonista del relato. Adquiere un mayor peso específico la historia contada y alrededor del cual orbita toda la acción.

    • Antagonista u oponente : Es el actante que interfiere en la acción del sujeto.

    • Coayudante : aquel actante que ayuda al sujeto a conseguir el objeto (el cazador en “Caperucita”).

    • Destinatario : Actante o actantes que se benefician de la acción del sujeto.

    • Actante objeto : Aquel actante, ser o cosa que desea conseguir el deseo del relato.

    • Actante enviante : Aquel actante que envía al sujeto a conseguir el objeto. (madre de caperucita.)

    . Fuerza TEMÁTICA : Aquel mensaje que se desprende de la lectura de un cuento tradicional: triunfo del bien sobre el mal, la fuerza del amor, del a amistad, los inconvenientes de la envidia (la bella durmiente)...

    . Propp propone la posibilidad de realizar la estructura de relatos más complejos e incluso aplicar esos principios metodológicos a la novela moderna y afirma que los conceptos de cohesión, coherencia e informatividad están en relación directa con la calidad del relato.

    . Se apunta en la obra de Propp el concepto de cierre y es el primero en hablar de obra abierta.

    . La obra abierta es aquella que posibilita una continuación posterior. (Ej: “El Buscon” de Quevedo). También aquella obra cuyo autor establece un final en suspensión. El lector es el que intuye lo que trata.

    MÉTODOS DE ANÁLISIS LITERARIOS:

    . La palabra métodos viene del griego <<meta odos>>, cuya traducción es buscar un camino.

    . La crítica literaria busca caminos para realizar y conseguir un estudio totalizador del a obra literaria.

    . Las ediciones críticas, los manuales de retórica y más recientemente los tratados sobre tratamiento de textos buscan pautas para conseguir el método ideal.

    • Crítica formal, formalismo o estructuralismo :

    . Este método es absolutamente objetivo, descriptivo, se fija fundamentalmente en el plano formal del lenguaje y en la distribución de parte de una obra literaria.

    • Crítica idealista, estilístico :

    . Esta escuela tiene bastantes raíces en España. Su representante más importante ha sido Dámaso Alonso. Su creador, sin embargo, no e español, es Leo Spitzer.

    . Esta crítica se basa en la retórica. En la facilidad y virtuosismo de los autores para crear un lenguaje desviado respecto al lenguaje común. (literatura).

    • Métodos sociológicos :

    . Hay varios. Consideran la obra literaria producto de una sociedad y de una época y sólo desde esta perspectiva es explicable.

    . El método más conocido de los sociológicos es la crítica marxista. ( el método sociológico tendría mucho que decir, por ejemplo, sobre la picaresca.)

    . El riesgo de un método sociológico e caer en el anacronismo. (no se puede pretender que los valores que aparezcan en las obras sean los actuales.)

    - Crítica biográfica, biografismo :

    . Articula vida y obra de autores. Es el método tradicional. Es un método parcial, sirve para iniciarse, es de conocimiento general.

    • Método pragmático :

    . Aplica hallazgos de la nueva pragmática a los textos, concretamente unidades supraoracionales en la composición de textos : coherencia, cohesión, unidades de contenido, interpelación de las partes, relevancias, etc.

    + Nosotros emplearemos un método eoléctico (mezcla de todos) cada vez que necesitamos realizar un análisis literario de un texto.+

    • Métodos psicológicos :

    . Parten de las enseñanzas de Sigmund Freud y sus seguidores. Forman un grupo de métodos que abarcan desde la teoría del subconsciente hasta los más sofisticados recursos de la psicología aplicada.

    . El propósito e encontrar claves psicológicas que ni siquiera el autor ha dejado introducir en la obra de manera intencionada y consciente y que nos explican la verdadera esencia de un texto.

    LENGUAJE Y PENSAMIENTO:

    . Si acudimos a las inscripciones de los hombres primitivos ya e retratan y comunican. Duran muchos siglos el ser humano tenía una comunicación muy rudimentaria. Era factible comunicarse en situaciones límites. En los años ´50 Karl Van Fuish estudia la comunicación animal en el mundo de las abejas.

    . A una distancia de 3 m. la abeja avisa a que distancia está el alimento. Esto no sucede en los días en los que hay nubes. Si no se ve el solo la abeja no come ni transmite. Tiene un sistema de comunicación complejo, los animales no hablan pero se comunican con sistemas más o menos complejos.

    - ¿Cómo SE PROCESA EL LENGUAJE EN NUESTRO CEREBRO?

    . Dicen que lenguaje y pensamiento son procesos simultáneos, serian 2 caras de la misma moneda con la capacidad del ser humano de omitir el lenguaje si lo desea.

    . Los científicos dicen que para hablar es necesario tener una estructura de pensamiento, pensamos antes de hablar.

    Hay quienes niegan que sean procesos unívocos, esto es lo más novedoso.

    Alasias = trastornos en el área del lenguaje.

    MÉTODOS EXISTENTES :

    G

    ge 4 ge1




    Descargar
    Enviado por:Marta Rodríguez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar