Lengua Española
Lengua castellana
ÍNDICE _
TEMA 1
1.1 CONTEXTOS
1.1.1 Situacional
1.1.2 Socio histórico
1.1.3 Literario
1.1.4 Lingüístico
1.2 FUNCIONES DEL LENGUAJE
1.2.1 Expresiva
1.2.2 Reflexiva
1.2.3 Fática
1.2.4 Referencial
1.2.5 Metalingüística
1.2.6 Poética
1.3 LENGUA
1.4 HABLA
1.5 NORMA
1.6 BILINGUISMO
1.7 DIGLOSIA
1.8 VARIEDADES DIAFÁSICAS
1.8.1 Formal
1.8.2 Coloquial
1.8.3 Jergas
1.9 VARIEDADES DIASTRÁTICAS
1.9.1 Nivel culto
1.9.2 Nivel común
1.9.3 Nivel vulgar
1.9.3.1 Nivel fónico
1.9.3.2 Nivel morfosintáctico
1.9.3.3 Nivel léxico
1.10 VARIEDADES DIATÓPICAS
TEMA 2
2.1 SIGNOS
2.1.1 Fonológico
2.1.2 Morfológico
2.1.3 Sintáctico
2.1.4 Semántico
2.3 CÓDIGOS VERBALES Y NO VERBALES
2.4 LENGUAJE VERBAL
2.5 CÓDIGOS NO VERBALES
2.5.1 Paralingüística
2.5.2 Cinésica
2.5.3 Proxémica
2.6 COHESIÓN
2.6.1 Referencia
2.6.2 Referencia situacional
2.6.3 Referencia textual
2.6.3.1 Anáfora
2.6.3.2 Catáfora
2.6.3.3 Deixis
2.6.3.3.1 Personal
2.6.3.3.2 Espacial
2.6.3.3.3 Temporal
2.6.3.4 Sustitución
2.6.3.5 Elipsis
2.6.3.6 Isotropía
2.3.3.6.1 Gramatical
2.6.3.6.2 Semántica
2.6.3.6.3 Fónica
2.6.3.7 Reiteración
2.6.3.8 Conectores
TEMA 3
3.1 NIVELES DE ESTUDIO DE LA LÉNGUA
3.1.1 Fónico
3.1.2 Morfológico
3.1.3 Sintáctico
3.2 LEXEMAS
3.3 MORFEMAS
3.3.1 Independiente
3.3.2 Dependiente
3.3.3 Género (Actividad gramatical)
3.3.4 Número
3.3.5 Reflexión verbal
3.3.5.1 Tiempo
3.3.5.2 Modo
3.3.5.3 Persona
3.3.5.4 Aspecto
3.3.5.5 Voz
3.4 FLEXIÓN
3.5 GÉNERO DEL SUSTANTIVO Y DEL ADJETIVO
3.5.1 Morfemas de género
3.5.2 Nombres comunes en cuanto al género
EXAMEN DE LENGUA: Temas del 1 al 5 y del 11 al 12
TEMA 1
1.1 CONTEXTOS
1.1.1 Situacional
El acto comunicativo da lugar a distintas interpretaciones según donde se emita
1.1.2 Socio histórico
El conocimiento de la época nos puede llegar a dar también una gran cantidad de información
1.1.3 Literario
El conocimiento de la obra del autor o del movimiento literario
1.1.4 Lingüístico
Lo dicho antes y después del enunciado lo condiciona
1.2 FUNCIONES DEL LENGUAJE
1.2.1 Expresiva
Emisor ð Sentimientos, estados de ánimo, etc.
1.2.2 Reflexiva
Receptor ð Intenta reclamar una respuesta del emisor
1.2.3 Fática
Canal ð Verifica si la comunicación se mantiene entre el emisor y el receptor
1.2.4 Referencial
Referente ð Ya sea real o imaginario
1.2.5 Metalingüística
Código ð Utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje
1.2.6 Poética
Mensaje ð La forma del mensaje se centra en el objetivo
1.3 LENGUA
Sistema abstracto de signos creados por oposición; y en el aspecto social es la convección establecida entre los miembros de una comunidad lingüística
1.4 HABLA
Realizaciones concretas e individuales del sistema, que cada hablante lleva a cavo
1.5 NORMA
Conjunto de usos comunes que son aceptados por una comunidad lingüística
1.6 BILINGUISMO
Coexistencia de dos o más lenguas en un ámbito social
1.7 DIGLOSIA
Es lo mismo que el bilingüismo, pero hay una lengua establecida como oficial, y otra como coloquial
1.8 VARIEDADES DIAFÁSICAS
Diferencias en el nivel cultural de los hablantes
1.8.1 Formal
Son las lenguas escritas y las lenguas cultas
1.8.2 Coloquial
Es la lengua oral
1.8.3 Jergas
Hay dos tipos de jergas, las jergas en los grupos profesionales (Jergas profesionales), y las de los grupos marginales (Argot)
1.9 VARIEDADES DIASTRÁTICAS
1.9.1 Nivel culto
Dominio y corrección fónica, morfosintáctica y léxica
1.9.2 Nivel común
Menos fluidez, menos vocabulario, se usan muletillas y se evitan las oraciones compuestas
1.9.3 Nivel vulgar
Hay dificultades en él la relación del lenguaje y en el pensamiento, titubeos y mal composición gramatical
1.9.3.1 Nivel fónico
Cambio de orden, pérdida y conglomeración de sonidos
1.9.3.2 Nivel morfosintáctico
Analogías, alteraciones en el orden sintáctico, laísmo, leísmo y loísmo
1.9.3.3 Nivel léxico
Confusión de palabras o expresiones, con otras
1.10 VARIEDADES DIATÓPICAS
Son las variedades determinadas por la historia de un territorio
TEMA 2
2.1 SIGNOS
Representan la realidad determinada de quien la interpreta
2.1.1 Fonológico
Capa/vaca
2.1.2 Morfológico
Niño/-a/-os/-as
2.1.3 Sintáctico
Limite/límite/limité
2.1.4 Semántico
Sol, verdad, lápiz, ...
2.3 CÓDIGOS VERBALES Y NO VERBALES
Los códigos verbales son los constituidos por las distintas lenguas, y los no verbales son los otros sistemas de comunicación
2.4 LENGUAJE VERBAL
Tiene la facultad de expresar debidamente lo que quiere y que permite elaborar infinitos mensajes → lexemas y morfemas → fonemas
2.5 CÓDIGOS NO VERBALES
2.5.1 Paralingüística
Estudia los elementos que acompañan a las emisiones lingüísticas
2.5.2 Cinésica
Estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales
2.5.3 Proxémica
Las disposiciones de los objetos en el espacio y el uso q se hace
2.6 COHESIÓN
Es el significado de todos los elementos en el texto
2.6.1 Referencia
Mecanismo de alusión a alguien
2.6.2 Referencia situacional
Algunos elementos remiten a un elemento no citado en el enunciado
2.6.3 Referencia textual
Algunos elementos aluden a algo ya mencionado
2.6.3.1 Anáfora
Según el elemento se relacione con otro anterior en el texto
2.6.3.2 Catáfora
Según el elemento se relacione con otro posterior en el texto
2.6.3.3 Deixis
Mecanismo lingüístico que señala él quien, el dónde y el cuándo del enunciado
2.6.3.3.1 Personal
Yo,tu,mi,...
2.6.3.3.2 Espacial
Este,ese,aquí,...
2.6.3.3.3 Temporal
Antes,ahora,entonces,siempre,...
2.6.3.4 Sustitución
Reemplaza una palabra por otra
2.6.3.5 Elipsis
Omite una palabra que ya se sobrentiende
2.6.3.6 Isotropía
Repetición de unidades relacionadas entre sí por su forma o significado
2.3.3.6.1 Gramatical
2.6.3.6.2 Semántica
2.6.3.6.3 Fónica
2.6.3.7 Reiteración
Consiste en el uso de sinónimos
2.6.3.8 Conectores
Son palabras que dan lugar a otra cosa en el texto
TEMA 3
3.1 NIVELES DE ESTUDIO DE LA LÉNGUA
3.1.1 Fónico
Estudia las unidades lingüísticas vocálico-auditivas
3.1.2 Morfológico
Descripción de la forma de las palabras
3.1.3 Sintáctico
Relación entre palabras ( sintagmas y oraciones )
3.2 LEXEMAS
Tienen significado léxico y establecen relaciones con la realidad
3.3 MORFEMAS
Tienen significado gramatical que lo remiten a su propia lengua
3.3.1 Independiente
Necesitan de lexemas para tener significado léxico
3.3.2 Dependiente
No necesitan de un lexema para tener un significado completo
3.3.3 Género (Actividad gramatical)
Masculino y femenino
3.3.4 Número (Actividad gramatical)
Singular y plural
3.3.5 Reflexión verbal (Actividad gramatical)
3.3.5.1 Tiempo
Pasado, presente y futuro
3.3.5.2 Modo
Indicativo, subjuntivo y imperativo
3.3.5.3 Persona
Primera, segunda y tercera
3.3.5.4 Aspecto
Perfecto e imperfecto
3.3.5.5 Voz
Activa y pasiva
3.4 FLEXIÓN
Cambios que se producen en las palabras sin que ellas modifiquen su categoría
3.5 GÉNERO DEL SUSTANTIVO Y DEL ADJETIVO
3.5.1 Morfemas de género
Cambian el cambio de sexo de algunos sustantivos
3.5.2 Nombres comunes en cuanto al género
Una misma forma expresa los dos géneros
la artista/el artista
la prosa/el poema
breve breve
3.5.3 Nombres ambiguos
La misma palabra se usa con los dos géneros
3.5.4 Heterónimos
El cambio de género implica cambio de lexema (toro/vaca), (padre/madre)
3.5.5 Nombres de género epiceno
Animales que designan indistintamente al macho y a la hembra
3.6 NÚMERO DEL SUSTANTIVO Y DEL ADJETIVO
Indica cantidad y puede ser contable e incontable
3.6.1 Nombres contables e incontables
Admiten determinantes cardinales en contables, y en los incontables el plural significa mucha cantidad
3.6.2 Nombres de objetos formados por elementos simétricos
El plural designa a un único grupo
3.6.3 Nombres colectivos
El singular se refiere a un conjunto y el plural igual que en los contables
3.6.4 Uso exclusivo del singular y el plural
Son los más comunes vamos los de toda la vida (niño/-a)
3.7 FLEXIÓN VERBAL
Constituye la conjugación
3.7.1 Número y persona
Conjunto restringido organizado en torno al pretérito perfecto simple el pretérito imperfecto y las generales
3.7.2 Tiempo y modo
Categorías exclusivas de las características
3.7.3 Tiempos compuestos
Verbo + el auxiliar `'haber''
3.7.4 Formas no personales
Infinitivo (vocal + -i), el participio (vocal + -do), y el gerundio (-ndo)
3.8 SEGMENTACIÓN
Parte del verbo formado con la raíz más la vocal temática
TEMA 4
4.1 DERIVACIÓN
Proceden de nuevas palabras incorporando a la base léxica un morfema
4.2 PREFIJOS
Son morfemas derivados que se anteponen a la base léxica y no cambian su categoría gramatical
4.3 SUFIJOS
Son morfemas derivados que se posponen a la base léxica y son apreciativos / afectivos o despreciativos / despectivos
4.4 PARASÍNTESIS
Proceden de sufijo y prefijo formando una nueva palabra
4.5 ACRONIMIA
Formación de palabras a partir de las iniciales o de las sílabas iniciales de una palabra o de un grupo de palabras
TEMA 5
5.1 SEMÁNTICA
Estudia el significado de las expresiones lingüísticas
5.2 DENOTACIÓN
Es el significado básico que posee un término para una determinada comunidad lingüística
5.3 CONNOTACIÓN
Es el significado suplementativo que poseen distintos términos para los factores culturales (ideologías) y los individuales (lo que le sugiere a cada individuo)
5.4 SINONIMIA
Es la relación entre dos o más palabras de la misma categoría gramatical con idéntico o semejante significado
5.5 ANTONIMIA
Es la negación del significado de su término positivo propiamente dichos
(blanco / negro)
complementativos
(vivo/muerto)
recíprocos
(dar/recibir)
5.6 POLISEMIA
Son los varios significados de un mismo signo
5.7 HOMOINIMIA
El mismo significante pero distinto significado, desde la lengua oral son homófonos, y desde la escrita homógrafa
5.7.1 Semema
Es la suma de los semas
5.7.2 Archisenema
Es el sema que caracteriza a ese objeto de los demás
5.8 HIPERONÍMIA
Es el vocablo genérico (`'flor'')
5.9 HIPONÍMIA
Son los términos subordinados del hiperónimo (`'rosa, clavel,...'')
5.10 COHIPONÍMIA
Es la relación que se da entre dos o mas hipónimos
5.11 ENTONACIÓN
Anticadencia
Semicadencia
Tono medio (---------) Suspensión
Cadencia
Semicadencia
TEMA 11
(XI-XV)
11.1 LÍRICA CULTA
Es una poesía provenzal trovadoresca y peninsular ð 1100 o S.XII
Se caracteriza por tener textos breves en función expresiva, hay una visión interiorizada, acumula recursos de sugerencia y cuida la ð métrica
Y los temas suelen ser amorosos, religiosos, mágicos e informativos
11.1.1 poesía trovadoresca
Reyes
lugar=provenza ð lengua=provenzal ð la crean=trovadores Nobles
P. llano
Mujer
11.1.1.1 Cansó
Es un poema de carácter moroso, con emisor masculino y receptor femenino. Se utiliza el amor cortés
11.1.1.1.1 Feñedor
Cuando no se atrevía a expresar sus sentimientos
11.1.1.1.2 Pecador
Cuando se atrevía a expresar sus sentimientos
11.1.1.1.3 Entendedor
Cuando obtenía correspondencia por parte de ella
11.1.1.1.4 Drudo
Cuando ya era amante en la intimidad
11.1.1.2 El sirventés
Se utilizaba como expresión de ira, y se apoyaba en la melodía de la cansó
11.1.2 Árabe y hebrea
11.1.2.1 Moaxaja
Encontramos las moaxajas que eran canciones compuestas por estrofas de 5 o 6 versos. Al final de la última estrofa se insertaba una jarcha
11.1.3 Gallego-portuguesa
11.1.3.1 Cantigas de amor
La dama pertenece ajena a los sentimientos del enamorado
11.1.3.2 Cantigas de burla
11.1.3.2.1 Cantigas de escarnio
Sátiras veladas y encubiertas de carácter personal
11.1.3.2.2 Cantigas de maldecir
Ataques directos dirigidos a grupos sociales
11.1.3.3 Cantigas de Sta. María
Son obra del rey Alfonso X el sabio. Están compuestas por versos de entre quince y veinte sílabas, y tratan temas marianos
11.2 LÍRICA POPULAR
11.2.1 Jarchas
Son pocos versos de gran variedad silábica, con rima generalmente consonante. El emisor es una muchacha enamorada, que cuenta su sufrimiento a su madre o a sus hermanas
11.2.2 Cantigas de amigo
La enamorada cuenta sus sentimientos a su madre, hermanas o amigas; y tiene un gran dolor por la muerte o ausencia del amado, o alegría por su regreso. Yo poético
11.2.3 Villancicos
Doncella enamorada que se lamentaba por su situación. Es importante el entorno rural, y está cargado de valor simbólico
11.3 LÍRICA NARRATIVA
Lírica narrativa
11.3.4 Obras (XIII-XIV)
Existen varias obras como Román Paladino ð Romance
Obras cultas
Carácter didáctico o moralizador
11.3.4.1 S.XIII 11.3.4.2 S.XIV
Se apoyan en un texto base No hay un escrito base
Métrica: Cuaderna vía (14 sílabas) Cuaderna vía pero con otros. esquemas métricos
Fuerte carácter narrativo Narración mezclada con elementos líricos y narrativos
Influencias de la épica Influencias de la lírica. trovadoresca
11.4 POESÍA ÉPICA
Narra las hazañas de un héroe
11.4.1 Cantares de gesta
Se componían para ser escuchados y los juglares los recitaban o cantaban. Dentro de la épica francesa destaca la Chanson de Roland y dentro de la castellana el Cantar del Mío Cid
11.4.2 Cantar de Mio Cid
Data de mediados del S.XII, finales del S.XII o principios del S.XIII. Su autoría es muy confusa, se dice que lo escribió Per Abbat, pero M.Pidal afirma que pudieron ser San Esteban de Gormaz o Medinaceli, aunque también se mantiene que pudo ser un jurista culto
El héroe es capaz de mostrar su desagrado o su cólera. En la historia hay una recuperación de la honra, y del honor. La métrica es irregular y asonante, los versos son de 10-20 sílabas y están separados por una censura en dos hemistiquios. El primer cantar es el del destierro, el segundo el de las bodas y el tercero el de al afrenta de Corpes
11.4.3 Mester de clerecía
Son textos narrativos de tipo religioso o heroico, tienen una intención moral o didáctica, y su métrica es regular y normalmente en cuaderna vía
11.4.4 Milagros de nuestra señora
Se compone en una introducción alegórica y en un conjunto de 25 milagros. Su creador es Gonzalo Berceo y abundan las comparaciones, las metáforas, las bimembraciones, los cultismos y los diminutivos
11.4.5 Libro de buen amor
Se compuso entre 1330 y 1343. Se narra una serie de aventuras amorosas, existe una mediadora llamada Trotaconventos, las mujeres son grotescas y desagradables. Y en su mayor parte está escrita en cuaderna vía, pero algunos versos
TEMA 12
12.1 DRAMA MEDIEVAL (XV)
Trataba sobre temas religiosos, aunque la iglesia puso el grito en el cielo, porque algunas escenificaciones trataban la religión con tono satírico y de humor. El teatro religioso dio lugar a el teatro profano el cual era el teatro de caballerías en el que podíamos encontrar Tirant lo Blanc, Amadis de Gaula y el Libro del caballero Zifar
12.2 JORGE MANRIQUE
Cultivó la poesía amorosa, burlesca y moral. Su fama se debe a las Coplas a la muerte de su padre donde alude a la vida terrenal, la de la fama y la eterna
12.3 NOVELA SENTIMENTAL
El tema es amoroso y el desenlace acaba con la muerte o con una frustración amorosa. El relato se sostiene por medio de cartas.
El caballero ama a la doncella, pero no puede o no quiere corresponderle por razones de honor, y aparece un aliado y un enemigo amoroso, al final el héroe termina encerrado en su soledad o se quita la vida
12.3.1 Cárcel de amor
1492 por Diego de San Pedro. Se interviene en la acción y se sienten los efectos negativos del trágico desenlace
12.4 LA CELESTINA
Apunta que el acto del uno al quince pertenecen a Fernando de Rosas. En la obra hay una parodia del amor cortés y una locura sexual
12.4.1 Comedia
La comedia está dividida en 16 actos, teniendo un argumento, acróstico y coplas de A. de Proaza (dice como hay que leer las octavas para saber quien es el autor)
12.4.2 Tragicomedia
La tragicomedia está dividida en 21 actos con coherencia, y hay tres ediciones, en Burgos, Toledo y Sevilla
En forma versificada
En forma prosaica
Mester de jugaría ( S.XII - S.XIII )
Mester de clerecía ( S.XIII - S.XIV )
Sin sinalefa, y 4 versos de 14 silabas
3.5.3 Nombres ambiguos
3.5.4 Heterónimos
3.5.5 Nombres de género epiceno
3.6 NÚMERO DEL SUSTANTIVO Y DEL ADJETIVO
3.6.1 Nombres contables e incontables
3.6.2 Nombres de objetos formados por elementos simétrica
3.6.3 Nombres colectivos
3.6.4 Uso exclusivo del singular y el plural
3.7 FLEXIÓN VERBAL
3.7.1 Número y persona
3.7.2 Tiempo y modo
3.7.3 Tiempos compuestos
3.7.4 Formas no personales
3.8 SEGMENTACIÓN
TEMA 4
4.1 DERIVACIÓN
4.2 PREFIJOS
4.3 SUFIJOS
4.4 PARASÍNTESIS
4.5 ACRONIMIA
TEMA 5
5.1 SEMÁNTICA
5.2 DENOTACIÓN
5.3 CONNOTACIÓN
5.4 SINONIMIA
5.5 ANTONIMIA
5.6 POLISEMIA
5.7 HOMOINIMIA
5.7.1 Semema
5.7.2 Archisenema
5.8 HIPERONÍMIA
5.9 HIPONÍMIA
5.10 COHIPONÍMIA
5.11 ENTONACIÓN
TEMA 11
(XI-XV)
11.1 LÍRICA CULTA
11.1.1 poesía trovadoresca
11.1.1.1 Cansó
11.1.1.1.1 Feñedor
11.1.1.1.2 Pecador
11.1.1.1.3 Entendedor
11.1.1.1.4 Drudo
11.1.1.2 El sirventés
11.1.2 Árabe y hebrea
11.1.2.1 Moaxaja
11.1.3 Gallego-portuguesa
11.1.3.1 Cantigas de amor
11.1.3.2 Cantigas de burla
11.1.3.2.1 Cantigas de escarnio
11.1.3.2.2 Cantigas de maldecir
11.1.3.3 Cantigas de Sta. María
11.2 LÍRICA POPULAR
11.2.1 Jarchas
11.2.2 Cantigas de amigo
11.2.3 Villancicos
11.3 LÍRICA NARRATIVA
11.3.1 En forma versificada
11.3.2 En forma prosaica
11.3.4 Obras (XIII-XIV)
11.3.4.1 S.XIII
11.3.4.2 S.XIV
11.4 POESÍA ÉPICA
11.4.1 Cantares de gesta
11.4.2 Cantar de Mio Cid
11.4.3 Mester de clerecía
11.4.4 Milagros de nuestra señora
11.4.5 Libro de buen amor
TEMA 12
12.1 DRAMA MEDIEVAL (XV)
12.1.1 Teatro religioso
12.1.2 Teatro profano
12.2 NOVELA SENTIMENTAL
12.2.1 Cárcel de amor
12.3 JORGE MANRIQUE
12.4 LA CELESTINA
12.4.1 Comedia
12.4.2 Tragicomedia
Descargar
Enviado por: | Javier Cantero |
Idioma: | castellano |
País: | España |