Lengua Española
Antología
Resumen antologia
EL DISCURSO LITERARIO
Clasificación de la obras literarias:
La clasificación más amplia y generalizada, coincide en la siguiente división:
NARRATIVO - LIRICO - DRAMÁTICO
EL GENERO NARRATIVO: Se basa en el relato de los hechos, acontecimientos o sucesos.
Características:
-
Supone la presencia de un narrador, que cuenta al auditorio lo sucedido. Es una figura creada por el escritor para presentar los hechos que acontecen(la voz del relato).
-
Puede ser un personaje, o un testigo
-
El relato es primera persona, o también lo puede hacer en tercera persona que no interviene ni como actor ni como testigo.
-
Puede conocer sólo lo que está aconteciendo, o puede saber lo que piensan y sienten los personajes, lo que ocurre y ocurrirá, tanto como lo que pasó. Los narradores que todo lo saben, se llaman omniscientes.
-
Los personajes, llevan a cabo la acción.
-
En un lugar ó espacio determinado
-
En un tiempo determinado.
LOS PERSONAJES: Son los que realizan la acción y los que sufren las transformaciones del relato. Para que el actor, pueda construir el personaje debe analizar:
La relación del personaje con los demás
Los cambios de actitud, ideas, etc.
El espacio (lugar) que ocupa
El lenguaje que emplea.
La coincidencia entre lo que dice y lleva a cabo
La información que da en el narrador ú otro personaje.
EL ESPACIO: Es todo aquello que rodea a los personajes y sus acciones. Puede ser:
Espacio protagonista: Es el elemento más importante del relato, tiene mayor importancia que los personajes. A menudo, da nombre a la narración
Espacio determinante: Es un elemento decisivo que rodea a los personajes e influye en la acción.
Espacio soporte: No desempeña un papel importante, sino que aporta los rasgos imprescindibles para que las acciones resulten creíbles.
EL TIEMPO: Puede presentar distintas formas de desarrollo:
Tiempo Lineal: Transcurre en perfecto orden cronológico a través de la sucesión de acontecimientos.
Tiempo fragmentario ó segmentado: Avanza a saltos, se producen elipsis, hay períodos regresivos.
Tiempo cíclico: El tiempo transcurre a partir de hechos que se repiten, la narración comienza y termina dando cuenta de un mismo hecho.
Tiempo paralelo: Dos o más acontecimientos de la historia, transcurren a la vez.
TIEMPOS VERBALES: Son importantes, y predominan los tiempos del pasado: los pretéritos imperfectos y los perfectos simples para el relato de los hechos, los presentes para las descripciones y los diálogos.
El préterito impefecto presenta la acción en proceso, cuya incidencia llega hasta el momento de la narración. Ej.:
“Rosario miraba tímidamente a su pretendiente mientras su madre, desde la sala, hacía comentarios banales sobre la historia familiar”
El perfecto simple presenta las acciones concluidas en el pasado: Ej.:
“De pronto, entró en el bar con sus botas sucias por el barro, miró a su hija, luego al pretendiente. Sin decir palabra, entró furioso a la sala”
El pretérito pluscuamperfecto presenta las acciones anteriores a acciones pasadas. Ej:
“Había caminado bajo la lluvia cuando encontró el bar y entró con sus botas sucias por el barro, miró a su hija, luego al pretendiente. Sin decir palabra, entró furioso a la sala”
Recursos Técnicos para presentar el desarrollo del tiempo en la narración.
-
Elipsis: Salto de tiempo, porción de los acontecimientos no narrados. Puede contribuir a aligerar la narración, provocar suspenso, etc.
-
Flash-back o retroceso: Regresión del tiempo narrativo para recuperar la narración de un momento anterior. Se utiliza para reinterpretar ó esclarecer hechos presentes.
-
Anticipaciones: Se avanzan informaciones pertenecientes a acontecimientos que aún no han sucedido. Se emplean para crear suspenso, misterio, sorpresa o desorientación.
-
Diálogo: Es otro recurso frecuente de las narraciones, presentado con los guiones a la izquierda del nombre del personaje.
Forman parte del género narrativo:
-
El mito
-
La Leyenda
-
El cuento
-
La novela
El mito: Es una narración con un lenguaje simbólico. Relata los acontecimientos como si fueran mágicos ó sobrenaturales. Las fuerzas de la naturaleza, aparecen encarnados como dioses y héroes, que llevan a cabo una hazaña que afecta o modifica la vida de todo su pueblo. Narran historias desde un pasado tan remoto que no puede ubicarse temporalmente. Han tenido mucha importancia e influencia con las creencias y la religión.
Sus características son las siguientes:
-
Es vivido como sagrado y verdadero
-
No se relatan para entretener o divertir, sino para dar a conocer un hecho fundamental.
-
No se contaban en cualquier momento, sino en ceremonias o rituales como: casamientos, entierros, iniciación a la vida adulta, etc.
-
Transportan a los oyentes a otro tiempo, el de los orígenes, el de los seres sobrenaturales que participaron en la creación.
-
Explican el origen de los astros, el agua, el fuego, la muerte, las enfermedades, el hombre, la mujer, el amor, etc.
-
Eran considerados ejemplarizadores: explicaban aspectos importantes de las relaciones entre las personas como la justicia, el matrimonio, el entierro de los muertos, etc.
-
No son relatos aislados, sino que un mito forma parte junto a otros, de un sistema mayor que se denomina “mitología”
La leyenda: Es una narración tradicional que intenta explicar los orígenes de ciertos fenómenos. Son ANÓNIMAS, en un principio, fueron trasmitidas oralmente de generación en generación y posteriormente, fueron recopiladas y publicadas.
Muchas veces, se originan en situaciones verídicas a la que luego se le incorporan elementos mágicos o sobrenaturales. Generalmente se relaciona con un lugar y época determinados.
Diferencias entre el Mito y la Leyenda: El mito alude generalmente, al nacimiento del Universo, o al origen de los seres humanos, animales, creencias, ritos y las formas de vida de un pueblo. En el mito todo es considerado verdadero. Ocurre en un tiempo remoto, no mensurable. Se refieren generalmente a los dioses.
La leyenda es una narración tradicional, o un colección de narraciones relacionadas entre sí. Parte de situaciones verídicas, para luego incorporarle elementos ficcionales. En la leyenda, se combinan verdad y ficción. Ocurre en un tiempo y época determinados. Retrata en general, a seres humanos.
Ambos tipos narrativos, tienen en común :
-
la imaginación
-
la veneración por los orígenes
-
el énfasis en lo mágico y extraordinario de la existencia.
El cuento:
-
relato breve en prosa
-
relato en prosa de hechos ficticios
-
ficción narrativa
-
se limita sólo a un hecho central
La brevedad está relacionada con ciertos procedimientos narrativos. Los acontecimientos deben ser narrados de manera precisa y concreta. Unas pocas secuencias de acciones deben bastar para sugerir un mundo entero. Para poder seleccionar el hecho central el objetivo es:
Saber cuál es el efecto que se quiere causar. Un cuentista es un experto en narrar situaciones.
Los personajes deben ser pocos y la situación debe ser tan simple que precipite su fin.
Un cuento debe poder leerse de un tirón. Que se empiece y termine sin interrupción por parte del lector, es el objetivo del cuentista. Nada está porque sí. Cada elemento tiene una razón de ser, todo está relacionado con todo y un acontecimiento provoca otro. Nada es arbitrario ni casual. A esta característica se la denomina CAUSALIDAD.
ESTRUCTURA DEL CUENTO
Comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue con la intervención de una fuerza, la aparición de un conflicto, que da lugar a una serie de episodios, y se cierra con la resolución de este conflicto que permite, en el estado final, la recuperación del equilibrio perdido ya sea: mediante el recupero del equilibrio inicial ó mediante la instauración de uno nuevo.
CLASES DE CUENTOS:
Realista: Es una representación realista de la realidad. Parte de la observación directa de su entorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
Maravilloso: La realidad aparece modificada en su totalidad, todo es posible, se rige por sus propias leyes (cuento de hadas)
Fantástico: Es aquél que combina una serie de elementos reales y otros extraños o sobrenaturales y siembra en el lector la incertidumbre. El choque entre los hechos naturales y prodigiosos, impresiona al lector que vacila entre una explicación lógica ó mágica. Se plantea la existencia de un mundo real, frente al que aparece un mundo sobrenatural, anormal que irrumpe en el otro de manera súbita. El cuento fantástico, tiene como eje la ruptura del orden habitual, cotidiano y previsible de los hechos. Esto provoca un enfrentamiento con la realidad del lector, que si siente vacilar su concepción de lo real y sobre esta duda, se genera el tipo del relato. Se reconoce tanto por los temas que aborda como por la forma en que los presenta. El lugar es muy importante y su descripción contribuye a generar una atmósfera de amenaza. La literatura fantástica de autor, se consolida en el siglo XIX.
Ciencia ficción: Es un texto ficcional de carácter narrativo que se basa en la proyección de los adelantos de la ciencia y la tecnología y que muchas veces, se desarrolla en el futuro como el tiempo ideal en el cual los hechos podrían hacerse realidad. Sus temas predilectos: viajes por el espacio y el tiempo, el hombre y las máquinas, las transformaciones del cuerpo humano.
Diferencia entre ARGUMENTO Y TEMA:
El ARGUMENTO es la suma de hechos principales de un cuento o novela.
El TEMA surge del análisis del texto narrativo y puede enunciarse con muy pocas palabras: Ej. “La violencia y sus consecuencias”, “Los prejuicios de la sociedad argentina”.
Luego de enunciado, el tema se desarrolla y se explica.
EL GÉNERO LÍRICO
Pertenecen a dicho género, las obras cuyo “hablante” (yo lírico o yo poético) expresa de modo subjetivo, sus sentimientos e impresiones personales sobre vivencias, bajo la forma de un poema. Son manifestaciones de su mundo interior.
Su nombre proviene del griego “lira” instrumento musical utilizado en la antigüedad para acompañar algunas recitaciones poéticas.
En las poesías se emplea un lenguaje especial y también se busca sonoridad, una especie de ritmo particular, que nos ayuda a entrar en el mundo de los sentimientos.
En las obras líricas, podemos distinguir:
-
al poeta
-
al hablante lírico (YO lírico o poético)
-
al objeto lírico
-
al tema lírico
EL POETA. Es la persona que crea la obra ya sea por escrito o en forma oral. Es el autor pero a los autores de obras líricas, se los llama poetas. Emplean un lenguaje poético, hacen un uso diferente de la lengua y el espacio, ya que cuando escriben su texto en la página generan un espacio propio que no es el mismo de los textos en prosa. El poeta, inspira a la emoción que le han provocado hechos y objetos externos; también puede interpretar sentimientos colectivos.
EL HABLANTE LIRICO (YO poético ó lírico): Es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica. NO ES EL POETA, sino un ser ficticio creado por el autor que nos comunica sus sentimientos. En la poesía, el YO poético o lírico expresa por medio de las imágenes y de las creaciones líricas el mundo interior que él vive. Canta el mundo subjetivo y las emociones que provoca en su espíritu el mundo exterior.
EL OBJETO LIRICO: Es aquello que inspira la obra lírica, lo que produce en el hablante algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra.
EL TEMA LIRICO: Es sobre lo que trata la obra lírica. Todas ellas se refieren a sentimientos, pero existen muchos tipos de sentimientos. Ej: amor no correspondido, amor infiel, amor feliz y pleno.
Verso y estrofa: Es un conjunto de palabras ordenadas linealmente que tienen medida y musicalidad.
El VERSO es la denominación de cada renglón del poema.
ESTROFA se denomina a la agrupación de versos.
METRICA es la medida de los versos y se obtiene contando las sílabas de cada verso.
El verso libre: Durante mucho tiempo, se consideró a la rima y a la métrica como características principales de la poesía. Pero a fines del siglo XIX esta idea comienza a replantearse. En este momento, (también antes pero poco generalizado), surge el verso libre: los poemas cuyos versos no respetan una medida, son que el corte está dado por otro tipo de decisiones del poeta. Así, la extensión de los versos significa connotación de los estados de ánimo, puntos de vista, sensaciones, etc.
La palabra y el espacio: Además de abandonar la rima y la métrica fija, la poesía moderna juega con el espacio. Un ejemplo son los “caligramas”, en los que las palabras se disponen como líneas de un dibujo.
El lenguaje poético. Predominio de imágenes y metáforas: La creación lírica se reduce a lo siguiente:
relación que el poeta ha encontrado entre dos imágenes
relación entre las imágenes y los sentimientos
relación entre los sentimientos entre sí
Todas ellas las expresa por medio de la palabra, utilizando un lenguaje apropiado, en el que predominan la armonía y las figuras literarias. ( lenguaje CONNOTATIVO)
Recursos Poéticos:
-
Metáfora: Es la sustitución de una frase por otra, porque entre ambas existen semejanzas.
-
Comparación: Establece relación entre dos términos que se confrontan. Se distingue de la METAFORA porque no sustituye una frase por otra, sino que se relacionan explícitamente dos expresiones que se refieren a cosas que se parecen: ej: “me desespero / como si fuera un huracán de lava”
-
Personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o ideas abstractas.
-
Imágenes sensoriales: Proceden de los sentidos
-
Adjetivación: Cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
-
Aliteración: Repetición de las sílabas a lo largo del verso.
-
Anáfora: Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones para enfatizarla ej: villanos te maten, rey / villanos que no son hidalgos
-
Antítesis: Es la contraposición de dos ideas opuestas. Ej: “la brilladora lumbre es la alegría / la temerosa sombra es el pesar”
-
Encabalgamiento: Se produce cuando una frase no termina en un verso sino en el siguiente.
-
Hipérbaraton: Invierte el orden acostumbrado de una oración (ej. Como habla Yoda)
El romance: Es un poema de carácter épico lírico, formado por un número indefinido de versos OCTOSILABOS (ocho sílabas) que riman en consonantes pares, dejando libres los impares.
Los primeros se formaron a partir de los antiguos cantares de gesta medievales. Hasta aproximadamente el siglo XV, el romance fue una composición anónima que se utilizó para recrear y divulgar algunos de los hechos más relevantes de la historia: la invasión musulmana, la figura del Cid Campeador, entre otras. Estos poemas fueron divulgados por los juglares que cantaban de pueblo en pueblo, acompañándose de instrumentos musicales y así entraron a formar parte de la tradición española. A partir del siglo XVI los poetas empezaron a interiorizarse por esta composición típicamente española y no sólo compusieron algunos de propia creación, sino que conservaron los antiguos en el llamado “ROMANCERO”. Algunos de los poetas que utilizaron este género: Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Antonio Machado, Federico García Lorca, etc.
EL GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático comprende aquéllas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público.
Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o prosa. El recurso fundamental del género dramático es el DIALOGO que entablan los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción.
El discurso teatral: En el teatro se habla siempre en presente, incluso si los acontecimientos ocurren en el pasado, porque los personajes hablan en medio de una situación comunicativa, tal como en la vida cotidiana. Aunque la obra esté ubicada en la antigüedad, en ambientes distintos a los actuales y los personajes vistan ropa de siglos pasados, para ellos la enunciación de sus parlamentos es en PRESENTE y el espectador se deja transportar a ese momento para poder participar.
Conflicto: Es elemento de análisis fundamental de todo fragmento dramático. Hace referencia a las fuerzas contraopuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto, no hay teatro. Aparecen dos posturas contrarias que habrá que descubrir.
Al principio y final de cada escena y en medio de los diálogos, aparecen infinidad de textos carentes de dramatismo, que están escritos generalmente en letra cursiva y encerrados entre paréntesis, son las llamadas ACOTACIONES. Mediante ellas, el dramaturgo propone advertencias para la mejor decodificación de los personajes y expresa precisiones para la mejor comunicación entre los personajes.
El teatro se integra de dos grandes componentes:
-
EL LITERARIO (texto)
-
EL ESPECTACULAR (representación)
Estos dos elementos, conforman el hecho teatral que consta de estas dos fases asociadas.
Estructura de la obra dramática:
EXTERNA: Dividida en ACTOS que a su vez se dividen en ESCENAS. Una escena es la agrupación de los mismos personajes. Cuando cambian los personajes, cambia la escena.
INTERNA: Es la organización de la acción dramática y consta de:
Exposición: Información necesaria para poner la obra en marcha
Incidente / Complicación: Se establece el CONFLICTO
Nudo o Clímax: Es el punto de máxima tensión y el momento decisivo.
Desenlace: Es un descenso del movimiento dramático y la resolución de las tensiones.
Las principales formas de la dramática son:
-
LA TRAGEDIA: Tuvo origen en la antigüedad. El conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. Ej: los clásicos griegos.
-
LA COMEDIA: Al acción dramática transcurre de manera opuesta a la tragedia. Muestra desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana, provocando gracia y risa. El desenlace es siempre alegre y feliz.
-
EL DRAMA: No tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. El drama pretende representar la vida tal cual es; por lo cual, tiende a tratar los temas de forma menos rígida que la tragedia o la comedia. Es la representación de problemas graves, con algunos pasajes cómicos. Su desenlace puede ser indistintamente feliz ó no.
Signos verbales y no verbales: La representación está conformada por un conjunto de signos verbales y no verbales. Los verbales, llegan al espectador por la vía acústica. Los no verbales pueden ser: visuales o musicales.
LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN
El diario: La forma en que se compagina topográficamente, permite priorizar algunos datos básicos del texto. Cuando el lector se dispone a comenzar la lectura, primero lee los titulares, mira las fotografías y los gráficos y va formulando hipótesis acerca del contenido de los artículos.
Esta parte del artículo periodístico recibe el nombre de PARATEXTO.
Un diario incluye distintos tipos de textos que tienen características específicas. Transmiten información de manera diferente y se denominan géneros discursivos. Entre ellos encontramos:
-
NOTICIA: Es un género periodístico informativo destinado a divulgar un suceso interesante para un público numeroso. Es breve y presenta los hechos de manera objetiva. Es la forma más simple de redacción periodística. Responde al Quién? Qué? Cuándo? Dónde? Por qué?. Generalmente se emplea para anunciar hechos por ocurrir. Si se quiere expresar con certeza, empleará el tiempo futuro, pero si sólo es probable, empleará el condicional. Si se trata de un hecho ya ocurrido pero del que no se darán más datos, se emplea el tiempo pasado
-
ARTICULO DE OPINION: El autor expresa su postura sobre algún hecho y la sostiene a través de argumentos.
-
PUBLICIDAD: Nos informa sobre algún producto ó servicio que se ofrece en el mercado, de manera sintética y atractiva.
-
CRÓNICA: Relato pormenorizado de una noticia en orden cronológico. En este género caben las anécdotas, las comparaciones y los toques de color. Se interpretan los hechos que se narran. Se informa pero a la vez se da una interpretación y valoración de los mismos. El cronista resaltará sólo aquello que él considere de interés y además aporta sus propias impresiones y valoración personal de lo ocurrido. Esto otorga a la crónica de una característica de género mixto: informativo y de opinión. La diferencia con el género de opinión, es que el cronista se ajusta a las noticias de actualidad y no prescinde nunca de la información. Incluye segmentos descriptivos, comentarios y referencias testimoniales. Esta organizada en dos partes: entrada: titulares y primer párrafo y cuerpo: resto del texto.
-
EDITORIAL: El autor no suscribe (firma) el artículo
-
ENTREVISTA: Reportaje realizado por un periodista a un personaje de interés.
LA DEFINICIÓN:
La definición permite:
-
Denominar una persona, objeto o acontecimiento
-
Conocer el significado de un término
-
Describir o caracterizar
-
Señalar funciones específicas
EL DICCIONARIO:
Tipos de diccionarios:
-
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO: Es aquél donde junto con las definiciones lexicográficas, aparecen artículos sobre diversos temas, ordenados alfabéticamente.
-
DICCIONARIO DE LA LENGUA: Es el libro que por orden alfabético, contiene todas las palabras de un idioma, las describe gramaticalmente y las define según su significado.
-
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS: Es el diccionario en el que cada palabra tiene otras de significado parecido y opuesto.
-
DICCIONARIO ETIMOLÓGICO: Es el libro en el que aparece la historia, origen y su transformación a través del tiempo, de cada palabra.
-
DICCIONARIO DE DUDAS: Es el que aclara las controversias que pueden surgir en el uso del idioma.
EL TEXTO EXPOSITIVO - EXPLICATIVO
-
Exponer: Hablar de algo para darlo a conocer
-
Explicar: Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras claras para hacerlo comprensible.
De la unión de estos términos, surge el texto expositivo - explicativo:
Esta información, debe estar dada en orden. Generalmente, aclara un tema que es tratado como un problema. Qué es? Cómo es? Por qué?
El desencadenante es una explicación a una pregunta que puede ser implícita o explícita.
Los pasos de la secuencia expositiva.
Búsqueda de la información: Recurrir a todo material impreso sobre el tema, consultas a personas entendidas en la materia.
Selección de la Información: Organizar y seleccionar el material recogido. Si el trabajo es en equipo, intercambiar ideas.
Planificación: Determinar claramente a quién va dirigida la exposición y para qué: adecuarse a la situación comunicativa. Diagramar un plan de trabajo.
La secuencia explicativa.
-
Situación inicial: Puede suprimirse si es receptor ya conoce el encuadre del problema.
-
Planteo del problema: Cuestión a explicar. Se puede anunciar el orden.
-
Explicación propiamente dicha: Se responde la incógnita y se amplían las ideas que se enunciaron anteriormente.
-
Conclusión: Es el momento de una reflexión final o una evaluación sobre el estado en que se encuentran las investigaciones sobre el particular. También puede agregarse la opinión del emisor (trama argumentativa)
Tener en cuenta que los dos ejes de la secuencia explicativa son:
PLANTEO DEL PROBLEMA
RESPUESTA A LA SITUACION PROBLEMÁTICA.
Por lo tanto, una explicación puede carecer de situación inicial y conclusión.
Características del texto expositivo
-
Predomina la función referencial
-
El léxico: es preferentemente denotativo para que se entienda claramente. Se usan términos técnicos y propios de la disciplina a la que se refiere el tema.
-
La organización: Se puede partir de lo general, para luego abordar lo particular ó a la inversa. Los párrafos tienen que tener una unidad de sentido. Cada párrafo tiene que tener una idea.
ESTRATEGIAS DEL TEXTO EXPOSITIVO - EXPLICATIVO
ESTRATEGIAS FUNCIONES CONECTORES
LA COMPARACION | Establece relación entre los términos que se confrontan: DEFINICION | Cómo / igual que/ parece/de la misma manera o modo/ así como. De otra manera/ en cambio (COMPARACIÓN) |
EL EJEMPLO | Ilustra y despliega un concepto | Por ejemplo/ como por ejemplo/ a saber/ como tal. Signos: dos puntos, paréntesis, guiones. |
LA DEFINICION | Permite enunciar brevemente los caracteres de una persona, objeto o hecho. Denominar a los mismos Conocer el significado de un término Describir o caracterizar Señalar funciones específicas | Verbos: llamar, designar, denominar, ser. Signos: paréntesis, comas, guiones, dos puntos. |
LA REFORMULACION | Procedimiento mediante el cual se expresa de manera distinta, algo que ya fue tratado con el fin de aclararlo. | Es decir, en otras palabras, en resumen, sintetizando. |
LAS INTERROGACIONES | Se usan para plantear algún DILEMA o DISYUNTIVA Crean un clima de expectativa | Los signos interrogativos, la interrogación indirecta: “ nos preguntamos…” |
LA NARRACION CON FUNCION EXPLICATIVA | Las narraciones explican las acciones humanas a través de encadenamientos causales. Los hechos se presentan como consecuencia de acontecimientos anteriores o de motivos o disposiciones de los sujetos. | Predominio de verbos en pasado. |
LA DESCRIPCION | Informa cómo es o fue una persona, objeto ó experiencia La descripción objetiva corresponde a la descripción técnica cuya finalidad es informar con precisión sobre un objeto. | Verbos más frecuentes: Ser, parecer, estar, formado por, etc. |
LA ILUSTRACION | Expone visualmente la información Ayuda a comprender el texto que se acompaña | Dibujos, mapas, fotografías, esquemas, gráficos |
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTO | Indica final de oración o párrafo. Fin del escrito. Cierra abreviaturas. | Era tarde. Llegó cansado. Sr. Sra. Dr. Ofic. |
COMA | Une los elementos de una enumeración. Une preposiciones. Se coloca delante y detrás de la aposición. Señala la omisión del verbo. Indica la alteración del orden sintáctico. Se usa delante de las proposiciones explicativas. | Tengo frío, sed, cansancio. Quería progresar, pero no pudo. Sócrates, el pensador, hablaba con sus alumnos. Ella vino contenta, él no. Cuando entré a la casa, me vió. Los estudiantes que fueron de excursión, volvieron tarde. |
PUNTO Y COMA | Separa proposiciones Separa construcciones extensas, donde ya se ha utilizado la coma. | Sus libros no tenían la información necesaria; debieron revisar los archivos de la bibloteca. El amor es como el fuego; ven antes el humo los que están afuera, que las llamas los que están dentro. |
DOS PUNTOS | Se utilizan antes de una cita textual. Antes de una enumeración o aclaración. Introducen ejemplos, definiciones. Luego del encabezamiento de una carta. | Descartes dijo:”Pienso, luego existo” Eran 4 hijos: 2 mujeres y 2 varones. La condición depende de la situación particular de cada uno de ellos: algunos podrán, otros no. Sr. Director: Me dirijo a Usted,… |
COMILLAS | Encierran una cita textual. Ponen de relieve un regionalismo, neologismo, palabra extranjera. | Descartes dijo:”Pienso, luego existo” Presione “ enter” para cambiar la línea. |
PUNTOS SUSPENSIVOS | Indican una idea no expresada en forma completa. Entre corchetes, indican que se ha suprimido parte del texto. | La verdad es que… Otro ejemplo es su buen humor […]Nunca arruinaba un momento. |
PARÉNTESIS | Encierran aclaración o explicación. Se usan en acotaciones teatrales y en guiones televisivos. | Concentrados (pues tenían prueba). Luis (enojado): -¿por qué llegas a esta hora? |
RAYA (guión al inicio) | Permite distinguir el cambio de interlocutor en diálogos, en las entrevistas, y en las obras dramáticas. Separa elementos aclaratorios. | ¿Cuál era su destino? - preguntó inquieta su madre. La ira - decía siempre - es mala consejera. |
GUIÓN | Se usa para cortar una palabra que no entra en el renglón. Se coloca delante de los sufijos y después de los prefijos | El sufijo-azo. El prefijo re- |
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN | Indican una actitud de pregunta o asombro. En español, es incorrecto omitir el principio. | ¿Qué hora es? ¡ Qué tarde! |
TEXTO NARRATIVO
SITUACION INICIAL
QUIEBRE O NUDO
DESARROLLO
DESENLACE
Estado de las cosas en el momento en que se inicia la historia
Alteración del estado inicial de las cosas. Elemento cuya presencia la hace contable.
Acciones que se desencadenan como reacción a la alteración del estado de cosas.
Estado final: puede consistir en una restauración ó instauración de un nuevo equilibrio.
DEFINIR es proporcionar el significado de una palabra o expresión. Es enunciar de manera breve los caracteres fundamentales de persona, objeto o acontecimiento
Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o materia determinada. Catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género, ordenado alfabéticamente.
Presentar la información sobre una idea o hecho, de manera tal que facilite su conocimiento para el que el receptor pueda comprender lo que el emisor enuncia.
Descargar
Enviado por: | Clauchis |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |