Lengua Española


Lengua Castellana y Literatura


TEMA 1

1.La comunicación.

  • La comunicación. Concepto.

  • Se define como un proceso lineal donde la información pasa del emisor al receptor a través de un canal de transmisión. Comunicar es transmitir una información de un punto a otro en el espacio o en el tiempo.

    1.1.1 Elementos que interviene en la comunicación.

    El emisor: Es un individuo, grupo o identidad que constituye el punto de partida de la información. Se distinguen en él la fuente y el transmisor.

    Por teléfono, la fuente es el lenguaje articulado, emitido por el hablante, y el transmisor es el aparato que transforma esas señales en impulsos eléctricos a lo que se le denomina codificar.

    El receptor: Capta e interpreta el mensaje. Este lleva a cabo la decodificación; ahora hay que considerar el destino, que es la persona a quién se dirige la información emitida.

    El canal: Es la vía física por la que se transmite el mensaje. Éste impone el tipo de señal.

    El código: establece una correspondencia entre distintas señales, lo que permite codificar y decodificar el mensaje. En la comunicación lingüística no se utiliza ningún medio para transmitir, se usa un sistema de signos.

    El mensaje: Es la información transmitida constituida por imágenes, signos, sonidos, que viene dados por un código. La forma más fácil de transmitir un mensaje es la de emisor -estímulo- receptor -respuesta- .

    1.1.2 Ruido y Redundancia

    El ruido son una serie de perturbaciones que impiden que el receptor capte correctamente el mensaje emitido por el emisor.

    La redundancia es el procedimiento para contrarrestar el ruido.

    Si por teléfono hay interferencias, utilizamos la redundancia repitiendo varas veces lo dicho para que el receptor comprenda el mensaje.

    1.1.3 El concepto de información

    La información es el conjunto de códigos que constituyen el mensaje.

  • La significación

  • Es un proceso de comunicación, un proceso de significación cuando emisor y receptor emiten e interpretan signos. La lengua es el ejemplo máximo de comunicación mediante un sistema de signos. Estos sistemas están organizados por un código y sirven para cifrar y descifrar mensajes que utilizan un canal. Ahora también la comunicación mediante signos nos mete otro elemento nuevo: el contexto, el cual puede venir en dos formas:

  • Contexto en el seno de un mensaje: el contexto de un signo dado está constituido por los demás.

  • También se entiende por concepto la situación o conjunto de circunstancias que rodean al proceso de comunicación.

  • 1.2.1 Concepto de signo.

    Es algo que se pone en lugar de otra cosa suplantando el valor de lo sustituído.

    1.2.2 Estructura del signo

    El signo consta de tres elementos:

  • Significante: Es la entidad física, aquello que se puede percibir por los sentidos.

  • Significado: Es un concepto, una imagen mental, un valor asociado al significado.

  • Referente: Es la realidad efectiva a la que se remite el signo, es decir, persona, situación, lugar.

  • 1.2.3 Clases de signos

    Los naturales carecen de un emisor intencionado, proceden de una fuente natural y son interpretados como indicios (las nubes presagian lluvia).

    Los artificiales son los que se emiten conscientemente con voluntad de transmitir una información (lengua hablada, Braille).

  • Las Funciones del Lenguaje.

  • La fundamental es permitir comunicarse con semejantes. No solo se trasmite información de una manera objetiva, sino que además se transmiten órdenes, dudas, deseos, necesidades.

  • Función Representativa o denotativa: Aluden a una realidad, dando una información. El tiempo utilizado es el Indicativo. Carácter objetivo

  • Función expresiva o emotiva: manifestación de sentimientos. Se expresa en subjuntivo. Carácter subjetivo

  • Función apelativa o conativa: Se intenta influir sobre el receptor, y el tiempo utilizado es el imperativo

  • Función pática: Sirve para saber si el canal de comunicación está abierto

  • Función poética: Juega con la lengua a través de rima, repeticiones. Aliteración, metáfora…

  • Función metalingüística: Nuestra lengua nos sirve para hablar de nuestra propia lengua.

  • El texto literario

  • Concepto de texto

  • Cuando un mensaje lingüístico constituye una unidad total de comunicación, decimos que es un texto. El concepto de texto es indiferente a la extensión. Éste puede ser corto o largo

  • Lingüística del texto

  • El texto no es una suma de oraciones. Están dotadas de intencionalidad y se producen en situaciones de comunicación. Para estudiarlo, ha surgido la lingüística de textos. Ésta estudia en general la lengua. Que se organiza a nivel de tres planos:

    Plano fonológico: Estudia los fonemas

    Plano morfosintáctico: Estudia la unión de los fonemas formando palabras. En el se puede encontrar el plano morfológico (que estudia las palabras) y el sintáctico que estudia la propia unión de ellas.

    Plano semántico: Estudia el significado de las palabras y oraciones.

    Plano pragmático: Estudia los elementos extralingüísticos que influyen al dar un mensaje

    • Partes de un texto:

    Referente: Teme o idea.

    Marco: Donde se sitúa el referente.

    Intención: A veces está muy clara y a veces escondida.

    Macroestructura: contenido y organización del texto, es decir, cuál es le tema y como va estructurado.

    Estructura superficial: organización de la forma. A través de qué palabras se muestra el contenido, el estilo.

    La macroestructura ha de tener coherencia ésta se consigue a través de dos elementos o dos hechos :

  • Que exista relación entre los contenidos de la secuencia , el referente y el marco. (compatibilidad semántica).

  • Existe relación entre los contenidos de la secuencia y el conocimiento que tenemos del mundo que nos rodea

  • También, la macroestructura, ha de tener cohesión, y es cuando alguno de los elementos de las oraciones de un texto se repiten o se hace alusión en otras oraciones. Se consigue a través de:

  • Enlaces léxicos: son aquellas palabras que hacen referencia a otras de otras oraciones.

  • Ej. sinónimos, derivados, hipónimos, hiperónimos, antónimos.

  • Anáfora y catáfora: palabras que sustituyen a otras.

  • Anáfora: Sustituye a palabras ya aparecidas en oraciones anteriores.

  • Catáfora: sustituye a palabras que aparecerán en próximas oraciones.

  • Deixis y elipsis :

  • Deixis: indican elementos señalizadores. Pueden indicar elementos personales, temporales ( a, ahora…) y espaciales (aquí, allí …).

  • Elipsis: eliminación de un elemento de la oración, que se da por entendido.

  • Ej. vivimos en Algodonales.

  • Conectores: nexos que unen oraciones. (explicativos, temporales…)


  • TEMA 2

    1.Lenguaje verbal y no verbal

    El lenguaje es una facultad que tiene el ser humano para comunicarse con los demás. Dentro del lenguaje se distinguen dos tipos verbal y no verbal.

    El lenguaje verbal: signos lingüísticos o códigos verbales que constituyen el principal medio de comunicación. Lenguaje oral y escrito.

    El lenguaje no verbal: procedimientos de comunicación no lingüísticos, por ejemplo los gestos que hacemos, música, pintura, braille, mapas...

    -Vocabulario

    Lenguas: distintas formas en que se manifiesta un lenguaje.

    Habla: Utilización concreta que cada hablante hace de la lengua

    Paralenguaje: Sonidos que emite el hablante que no forman parte del código lingüístico (mmmmm)

    2.Lenguaje oral y escrito

    -Diferencias entre lenguaje oral y escrito


    Lenguaje Oral

    1.- Relación lingüística directa entre emisor-receptor.

    2.- Emisor-receptor comparten espacio, tiempo y circunstancia.

    3.- Intervienen en el mensaje los signos lingüísticos.

    4.- La propia situación explica alusiones, omisiones etc.

    5.- La lengua es espontánea y produce textos de estructura abierta.

    6.- Se repiten palabras y frases siendo más directa, pero a veces su propia espontaneidad produce rodeos, desviaciones o cambios de tema.

    7.- Sintaxis menos elaborada

    8.- Intervienen la variedad dialectal y social de la lengua.

    -No aparece el receptor de forma directa

    -No comparten datos espaciales, ni temporales ni circunstanciales.

    -El margen de los signos lingüísticos está reducido por márgenes gráficos, tipos de letras.

    -El texto requiere una descripción de la situación

    -Presenta una estructura invariable y cerrada.

    -Huye de las repeticiones.

    -La Sintaxis es muy elaborada.

    -No intervienen ni modalidad dialectal ni social. Utiliza una lengua estándar.


    2.1 La narración

    Tipo de discurso mediante el cual el emisor presenta un proceso que se desarrolla en el espacio y en el tiempo.

    El elemento que predomina en cualquier narración es la objetividad y los elementos que la componen son personajes hechos, tiempo y espacio.

    Narrar: contar con palabras una historia real o ficticia situándola en espacio y tiempo. Al adoptar una actitud narrativa, es fundamental que nuestro discurso sea verosímil -cierto- es decir, que los ambientes y los personajes deben adecuarse a los acontecimientos que se narran haciendo que los hechos parezcan verdaderos.

    Entonación: línea melódica que describimos al hablar interpretada por signos de exclamación, puntuación etc.

    Melodía tonal: inflexión de la línea melódica que la hablar sube hasta alcanzar el tono medio justo después de la última sílaba acentuada al final de la curva, a partir de la última sílaba tónica se le denomina tonema.

    Grupos fónicos: Porción de un discurso comprendida entre dos pausas. Los grupos fónicos se agrupan de 7 a 8 sílabas.

    2.1.1 La entonación: signo lingüístico

    Todo signo lingüístico se compone de un significado y un significante, la entonación y el acento constituye dentro del significante un signo suprasegmental, éste le da valor significativo a las palabras o grupo de palabras. La entonación determina la modalidad de las oraciones.

    Tonema: final de la curva melódica a partir de la última sílaba acentuada.

    Clasificación de las oraciones según su entonación o modalidad.

    -Enunciativa: se caracteriza porque su tonema es siempre descendente. Se suele utilizar el modo indicativo. Siempre describe un hecho objetivo -función representativa-.

    -Interrogativa: función representativa, pero en lugar de enunciar, preguntan.

    -Interrogativas totales: aquellas cuya respuesta se resume a si o no.

    -Interrogativas parciales: solo preguntan por un aspecto determinado y por consiguiente tienen una respuesta determinada. Se distinguen dos tipos: directas -su estructura presenta ¿?- o indirectas -sin ¿?, y no tienen la entonación propia de las oraciones interrogativas-

    -Retóricas: una pregunta sin esperar repuesta; equivalen a una oración exclamativa.

    -Exclamativas: manifiestan afectividad o énfasis. Se caracterizan por un descenso brusco de la curva de entonación. Función expresiva.

    A veces no solo las oraciones exclamativas cumplen estas características sino también las interjecciones ay!, ¡uff!, ¡arg!

    -Exhortativas o imperativas: Expresan mandato o ruego. Función conativa. Pueden estar formadas únicamente por una palabra. Van expresadas en imperativo o subjuntivo.

    -Optativas: manifiestan el deseo de que lo enunciado se cumpla. Función expresiva. Suelen llevar elementos desiderativos como ojalá.

    -Dubitativas: presentan el enunciado desde una perspectiva insegura que presenta el hablante acerca del cumplimiento de su enunciado. Utiliza elementos dubitativos como quizás. Van expresadas en subjuntivo o indicativo. Función expresiva. Quizás haya comido.

    -Otras formas de modalidad:

    -Adverbios modales: suelen ir acompañados y separados de la oración por comas. La mayoría acaban en el sufijo mente. Ej: Evidentemente, se llama Joaquín. Evidentemente no es CCM sino un adverbio modal que modifica a toda la oración.

    -Perífrasis verbales: se construyen con verbos comodines, como por ejemplo tener + que + infinitivo.

    -Negación: su función es negar lo que dice el enunciado, ésta también la realizan palabras como: nadie, ninguno, nunca...

    TEMA 3

    1.Narración

    Dentro de la narración se distinguen varios géneros:

    -Leyenda: Los elementos narrativos, personajes, tiempo y espacio aparecen, se transforman y desaparecen de forma sobrenatural consiguiendo así un efecto atrayente y estético. Una de las características de la leyenda es que es un producto de la tradición oral.

    -El cuento: relatos cortos en los que solo se nos narra un episodio en la vida del personaje. Tradición oral difundidos por los árabes en la España de la Edad Media; los cuentos fueron occidenatalizados.

    El cuento suele adoptar unas fórmulas fijas: erase una vez..., colorín colorado. Distinguimos:

    a) Cuento maravilloso: cuando en el cuento intervienen la fantasía y la imaginación de forma abundante, y los acontecimientos de este relato se repiten constantemente, estamos ante un cuento maravilloso.

    Estos se cree que proceden de los mitos.

    b) Cuento moderno: cumple las mismas características que el cuento.

    c) Fábula: Son cuentos didácticos ya que al final de éstos aparece una moraleja. La fábula se caracteriza porque los personajes son animales o vegetales humanizados. Normalmente aparece escrita en verso. Otras fórmulas de narrativa didáctica son el apólogo: es la moraleja; y la parábola, establece semejanza entre una acción y un hecho aunque aparentemente no tengan nada que ver -ej. parábolas de Jesús-.

    -Las noticias, reportajes y la crónica

    Géneros de narración informativa están caracterizados por narrar hechos reales, y actualidad.

    -La novela

    Empezó a tener importancia a partir de mitad del s. XIX. Es un género muy completo. Tiene diálogos que se presentan de forma directa. El nombre de novela era conocido anteriormente como tratado o historia y en Europa era conocido como romance, al contrario que en España ya que ese nombre podría confundir con lo lenguas romances; siendo la novela relato largo. La novela consta de presentación, desarrollo y conclusión y fundamentalmente se narran los hechos que le ocurren a un personaje o personajes que se presentan estudiados en profundidad. En el s. XVI-XVI se distinguen tres tipos de novela: pastoril, caballeresca y picaresca.

    La narratología es la ciencia que estudia la morfología del relato. Uno de los elementos predominantes de toda narración es el narrador que es un emisor imaginario que presenta unos hechos. A veces presenta su punto de vista. A veces aparece en primera, segunda o tercera persona. Dependiendo de esto se distinguen tres tipos de narraciones:

    • Novela corta: narración breve sin estructura complicada sin descripciones largas y con abundantes diálogos. En ella se cuenta la vida de unos personajes pero no se profundiza demasiado en ellos sino en sus hechos, ya que al ser más corta es más directa.

    Narraciones en 1ª persona: El narrador se involucra en el relato como un personaje.

    -Narrador protagonista: presenta el relato de forma autobiográfica.

    -Narrador testigo o personaje: en el relato aparece como un personaje secundario, es decir, nos cuenta solo lo que ha visto.

    -Editor: dos narradores ficticios

    Narraciones en 3ª persona: El narrador cuenta los hechos que le han ocurrido a otra persona.

    -Narrador omnisciente: Lo sabe todo, los pensamientos, los sentimientos, intimidades. Es como un Dios que lo sabe todo.

    -Narrador Observador: cuenta lo que ve, pero no conoce los pensamientos de los personajes.

    -Narratario: es el destinatario de la narración, éste no siempre es el lector.

    Toda narración consta de unos personajes estos son introducidos generalmente por el narrador; para introducirlos el narrador utiliza: verbo dicendi -ej: Sebastián dijo, El niño hizo...-, descripciones físicas y/o psicológicas (prosopografía y etopeya respectivamente). Según la acción que desempeñan en la narración se distinguen:

    -Personajes nucleares: constituyen el eje entorno al que gira el relato. Ej: Sherlock Holmes

    -Personajes comparsa: acompañan a los nucleares, dialogan con ellos. Ej: Watson

    -Personajes fugaces: son mero relleno en determinadas situaciones.

    -Personajes diseñados o planos: son descritos bajo un rasgo básico, y su comportamiento no varía a lo largo de la obra.

    -Personaje modelado o redondo: el personaje se crea a lo largo de la obra, es decir cambia a lo largo de ésta.

    Las acciones de todos los personajes constituyen la acción de la narración y junto con el tiempo y el lugar dan lugar al tema y al argumento de la obra.

    2.Oraciones

    Los componentes de la oración son un sintagma nominal que actúa como sujeto y un sintagma verbal predicado. A veces alguno de estos elementos de la oración pueden no aparecer.

    2.1.Oraciones Bimembres

    Son aquellas compuestas por un sujeto y un predicado en donde alguno de éstos puede aparecer elíptico.

    2.1.1.El sujeto omitido elíptico

    Esta omisión no quiere decir que la oración carezca de él, pues las desinencias verbales, la situación y contexto nos dan su valor gramatical.

    (Ellos) Vinieron a las ocho

    2.1.2.Omisión del predicado

    Cuando el predicado se omite su valor gramatical lo podemos definir por el contexto y la situación.

    Todos lo vieron e incluso su padre (lo vio)

    2.2.Oraciones Unimembres

    Son aquellas en las que no se define ni sujeto ni predicado.

    Perros no

    2.2.1.Oraciones constituidas por verbos impersonales

    Están formadas exclusivamente por un predicado, careciendo de sujeto.

    a) Oraciones con verbos en 3ª persona del plural: Gritan en la calle (ellos) aunque aparentemente esto sea un sujeto elíptico, esta oración no es bimembre porque desconocemos el sujeto, no sabemos quién grita.

    b) Oraciones con verbos que indican fenómenos naturales, estos va en 3ª pers. del singular: Llueve

    c) Oraciones con verbo en 3ª pers. del singular + se (partícula impersonal): Se respira bien aquí.

    Además hay verbos como bastar, haber, hacer, sobrar, que indican oraciones impersonales.

    2.3.Valores semánticos del sujeto

    Según la manera en que el sujeto realiza o padece la acción del verbo se distinguen varios tipos de éste.

    2.3.1.Agente

    Son todos aquellos sujetos que van realizando la función que el verbo indica.

    Él arregló mi coche

    2.3.2.Paciente

    Es quién sufre la acción sin realizarla, constituyendo el sujeto de una oración pasiva

    El coche fue arreglado por él

    2.3.3.Experimentador

    El sujeto experimenta un estado. Los verbos que lo forman no implican acción sino situación o estado.

    El novelista se hallaba confuso

    3.La deixis de persona

    Deixis es el elemento del texto que indica elementos de otras oraciones que no aparecen en el texto, es decir que están elípticas. La deixis de persona, está realizada por los pronombres personales posesivos y las desinencias verbales.

    4.El relato corto

    El relato corto es sinónimo de cuento. Tuvo mucha importancia en la Edad Media y en el mundo moderno. La cultura árabe tiene mucha tradición de éstos (Simbad, Las mil y una noches, Calila e Dinma, Senedebar y Barlaam e Josefat). Estos cuentos entran por el Sur a la tradición cristiana y muchos de ellos se occidentalizan. También obtuvimos cuentos en forma de fábulas mediante traducciones Grecorromanas.

    Los cuentos o relatos cortos orientales o clásicos (árabes y Grecorromanos respectivamente) se tomaban en muchas ocasiones se utilizaban como fuente de inspiración o como base, y si modificaban mediante el abreviato (reducción del texto que servia como base) o amplificato (ampliación del texto original)

    4.1.Mester de Clerecía (s. XIII)

    Gira en torno a los monasterios -clase social con fuerza y poder-.

    Características

    1.- Autores Clérigos que crean una poesía para ser leída.

    2.- Utilizan un metro regular, según la cuaderna vía.

    3.- Se inspiran en fuentes escritas.

    Autores destacados

    -Gonzalo de Berceo (s XIII)

    Nació en Berceo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla. En esa época el monasterio pasaba por dificultades económicas y mediante la obra "Los Milagros de Nuestra Señora" él consiguió que la gente acudiera en masa al monasterio, salvándolo así de la ruina.

    Milagros de Nuestra Señora: es una obra compuesta por 25 milagros o historias en los que la virgen actúa como mediadora entre los oradores y Dios. La virgen es presentada en el prólogo en un lugar agradable llamado Locus amoenus -un lugar paradisíaco, con gdes. árboles, hierba siempre verde, un riachuelo...-. Ninguno de éstos milagros es original, 24 de los 25, se encontraron escritos en latín en un códice latino -En Copenhague-, lo que él hizo no fue copiarlos, sino recrearlos en sus poemas, como una adaptación. El cuento restante no pertenece al códice sino que pertenece a la tradición religiosa europea -tampoco es original-.En esta tradición popular, la virgen presenta diversificación (virgen del Carmen, de los Remedios...).

    Todos los cuentos de la obra presentan la misma estructura: personaje, buen cristiano que peca y es castigado por la sociedad. La virgen le ayuda para que la penitencia de éste no se realice.

    -Juan Ruíz, Arcipreste de Hita (s XIV)

    Se cree que nació en Alcalá, y fue nombrado arcipreste de un pueblo llamado Hita, siendo clérigo; estuvo en la cárcel, aunque no se sabe si de forma simbólica. Fue considerado el autor más polémico de su época por su obra el "libro del Buen amor" nombre asignado por Menéndez Pidal, ya que antes era conocido como "El libro del Arcipreste". Casi todo el relato se encuentra narrado en primera persona, considerándose éste como una autobiografía inventada. El libro trata sobre el buen amor es decir, el lícito y a Dios y a sus mandamientos. Trata también el amor ilícito pecaminoso.

    La obra está compuesta por trece historias en las que el autor nos cuenta su vida amorosa con mujeres de toda condición. El libro comienza por unas oraciones escritas en verso hacia Dios y a la Virgen, pidiéndole que el libro salga bien y un prólogo escrito en prosa -único escrito en prosa- en donde dice que ha escrito el libro para que la gente vea lo malo de algunos amores, pero como dice que pecar es humano también enseña a hacerlo. Cuenta también que el libro podría servir de ejemplo para todo aquél que quiera escribir en verso.

    EN DEFINITIVA el tema es de amor, y tiene una forma narratológica muy variada. En él, predomina un fino sentido del humor, a través del cual el amor profano y el religioso se mezclan a partir de elementos populares mezclados con el de los clérigos.

    La obra no sólo se ciñe al argumento anteriormente citado sino que a su vez se compone de una serie de relatos como fábulas, canciones de serrana etc...

    a) Canciones de serrana: en ellas se satiriza a las serranas que eran unos personajes femeninos creados en la Edad Media, éstas eran mujeres hermosas, extremadamente cultas, que estaban pastando en el campo cuando los caminantes se le acercaban para preguntar el camino correcto. Estos caminantes siempre se quedaban enamorados de sus guías. El Arcipreste de Hita, satiriza estas obras mediante la descripción de las serranas, mujeres ordinarias, feas a las que los caminantes no se acercan por miedo a su rudeza.

    También cabe destacar, numerosas elegías -obras escritas en verso en donde se resalta la figura de una persona muerta-. En el libro del Buen Amor esto se da en al morir Don Hurón y a Trotaconventos que es un personaje de carácter secundario que aparece a lo largo de toda lo obra proporcionando al arcipreste las mujeres para satisfacer su amor ilícito.

    Además se incluyen algún que otro poema lírico a la virgen como muestra de arrepentimiento, dolor...

    Por última una de las parodias que se incluyen en esta obra de las más conocidas es la parodia de Don Carnal y Doña Cuaresma en donde se discute sobre las vanidades de una fiesta profana y la pulcritud de una religiosa.

    Don Juan Manuel (XIV)

    Fue sobrino de Alfonso X, por lo que era noble. Conocía la cultura clásica. Fue muy criticado en su época porque escribía, cosa inusual en un noble en aquella época. Dejó sus obras escritas en castellano siendo uno de los máximos impulsores de la escritura en castellano en España. Sus obras están recogidas en el Castillo de Peñafiel, y ninguna de ellas fue copiada sino recreadas; escribió varios libros, y su obra cumbre fue "El Conde Lucanor", una colección de apólogos cuya estructura es:

    -El noble presenta al criado un problema al que éste da solución con una historia, ésta tiene al final una moraleja que se presenta diferencia de todo el relato en forma de pareado. El libro está formado por 51 apólogos o cuentos. El tema de éstos no es original, pero si su estructuración. Los cuentos tienen temas de carácter clásico, oriental, que los transcribe a su modo, influyendo así en los autores de la época.

    Dando un salto de cinco siglos para continuar con la novela corta tenemos a Francisco de Quevedo con la obra "La honra de todos" y "La Fortuna con seso" compuesta por pequeños episodios en donde se satiriza la decadencia española.

    En el s. XVIII las ideas ilustradas que tiene como base la razón hace que ésta se convierta en la base del relato corto recuperándose las fábulas, y destacando los autores Tomás de Iriarte y Felix Mª de Samaniego, junto con José Cadalso -escribió "Cartas Marruecas", en donde un marroquí conoce España a través de las cartas que le enviaba un amigo suyo español-.

    Romanticismo

    En la 1ª mitad del siglo XIX, el relato corto se ve influenciado por el movimiento romántico. Dicho movimiento está basado en filosofías humanas alemanas que se caracterizaban porque según ellos todo ser poseía un alma que no puede estar recluída en el cuerpo por lo que necesitaba huir del espacio. Para ello se recrean en paisajes orientales, clásicos, e incluso en la Edad Media. Para ello, buscaban la soledad, es decir, encontrarse fuera del contacto con los demás, buscando ésto en ambientes lúgubres, tenebrosos. Además, el liberalismo o nacionalismo contribuye al escapismo siendo el hombre libre, sin ajustarse a los moldes literarios , creando un cuadro de costumbres -escenita corta en que se pinta un ambiente, escritor destacado es Mesonero Romano- Bajo estas características, el relato corto se transforma en leyenda* (como máximo representante, Gustavo Adolfo Bécquer). Dentro de este movimiento llamado Romanticismo, se hace una crítica a las costumbres de determinados países mediante artículos periodísticos, siendo Mariano José Larra el máximo representante.

    *Leyenda: breve relato con elementos sorprendentes que constituye un contacto con el más allá.

    A finales del s. XIX aparecen dos nuevas corrientes conocidas como realismo y naturalismo. el relato corto comienza a ser publicado en periódicos y a comunicar realidad social en sus temas y argumentos, es decir suelen basarse en la crítica del cuadro del cuadro de costumbres dando lugar también a la novela, como ejemplo cumbre cabe destacar a Leopoldo Alas Clarín y su obra La Regenta.

    La Regenta: como autor realista la obra consta de grandes dotes de realidad, humor, ternura...

    Los personajes de la obra son descritos principalmente de forma etopéyica, mostrando principalmente una dulce muestra con los personajes más débiles, como crítica a la época compara Vetusta (ciudad en la que se desarrolla la historia) es comparada con Madrid.

    Características

    1.- Conflicto entre personajes y entorno

    2.- Animalización de objetos, o animales que adquieren características humanas.

    3.- Lenguaje coloquial que contiene refranes y expresiones dialectales.

    4.- Economía de medios.

    5.- Paralelismos y repeticiones hacen que se intensifique el relato adquiriendo cualidades líricas.

    TEMA 4

    1.Elementos de una narración

    La narración sitúa los hechos en el tiempo y en el espacio y consta de una estructura.

    1.1 Espacio

    Toda acción se realiza en un lugar determinado que es determinado directa o indirectamente.

    a). Directamente: Descripción objetiva del espacio o lugar por medio de los personajes. La descripción se realiza fríamente.

    b). Indirectamente: Descripción de forma subjetiva realizada por los personajes, es decir, cada personaje, es decir, cada personaje lo describe a través de sus sentimientos, diciendo de ellos lo que les sugiere.

    A veces el espacio no supone una descripción ni por parte del personaje ni del autor, solo como punto de referencia del acontecimiento narrado.

    1.2 Tiempo

    Los acontecimientos que se suceden en el relato requieren un periodo de tiempo o tiempo de lo narrado, éste no suele coincidir con el tiempo real, siendo muy elástico en la literatura, todo depende del autor de la obra. El tiempo tiene valor deíptico. A veces, el narrador puede conseguir efecto de aceleración utilizando oraciones breves, coordinadas y yuxtapuestas, o de retardamiento utilizando oraciones subordinadas.

    1.3 Estructura narrativa

    La forma en la que se exponen los hechos determina la estructura narrativa, distinguiéndose dos tipos de estructura:

    a). Superficial: Viene dada por el género literario. Por ejemplo, si escribimos un cuento, la estructura de éste se ha de ajustar a la de un cuento (relato corto de no más de 15 páginas...).

    b). Profunda: No depende del tipo de género sino de cómo organizar los contenidos para organizar la obra.

    1.- Ordenación cronológica: esta estructura se ajusta al tiempo real: principio, medio y final; pero a veces dentro de esta estructura se distinguen otro tipo de ordenación:

    2.- Medias res: la narración comienza por el momento cumbre, o la descripción de el personaje central.

    3.- Extremas res: La narración comienza por el final de la obra

    En todos estos casos el orden es lógico y se dice que la narración es cerrada. Esto se da en las novela policíacas, ya que a partir del asesinato -momento cumbre- se desarrolla la historia.

    El Montaje o caótico: se puede dar en la estructura profunda al igual que la ordenación cronológica, medias res y Extremas res. En el montaje se yuxtaponen las situaciones, es decir no se tiene en cuenta el orden cronológico. Constituye las narraciones abiertas. El montaje suele ser muy utilizado en el cine. Como ejemplo de novela caótica o en montaje tenemos a "Crónica de una muerte anunciada", obra en la que se narra a partir de diferentes testimonios el inexplicado asesinato de un hombre. Según el tema del montaje distinguimos:

    a). Retrospección o analepsis: En este tipo de relatos se narran recuerdos del protagonistas o de un determinado personaje.

    b). Anticipación o prolepsis: El narrador o personaje aluden a hechos que creen posibles aunque después no se suceda en la realidad.

    2.Deixis de espacio y tiempo

    El espacio y el tiempo se muestra a través de los demostrativos, adverbios y desinencias, aunque estas últimas sólo hagan referencia al tiempo. Los elementos mencionados anteriormente reciben el nombre de elementos deípticos.

    a). Demostrativos: son palabras deípticas que sitúan en el espacio y en el tiempo. Para indicar espacios que se acercan o alejan de la persona que habla, fundamentalmente con la 1ª persona. Los demostrativos poseen género y número como los nombres, pero además pueden ser neutro -esto, eso, aquello- que se refieren a cosas desconocidos. Hay dos tipos de demostrativos: determinantes (forman parte del sintagma nominal junto al núcleo) o pronombres (por si mismos pueden constituir el núcleo del sintagma).

    b). El verbo

    El verbo también expresa tiempo y se define:

    a). Sintácticamente: el verbo es el núcleo del predicado.

    b). Semánticamente: palabra con la que se designan acciones o estados

    c). Morfológicamente: Palabra formada por lexemas:

    -Raíz que dota al verbo de su significado

    y por morfemas:

    -Desinencias que dotan al verbo de persona, número, tiempo, aspecto

    0

    1

    0

    Aspecto: acción acabada -tiempos perfectos- o inacabada -tiempos imperfectos- y conjugación

    Modo: Puede ser modo indicativo -tiempo real-; subjuntivo -para deseos pero sin seguridad-; imperativo -mandato-.

    Voz: Categoría asociada al verbo. Se distingue:

    -Voz activa: supone un verbo de acción y sujeto

    -Voz pasiva: supone un verbo pasivo y un sujeto paciente.

    -Voz media: implica que el proceso designado por el verbo tiene lugar en el sujeto.

    3.La novela

    En la Edad Media empiezan a distinguirse muchos nuevos tipos de novela. Éstas surgieron a partir de corrientes grecorromanas (mundo clásico) y de la propia Edad Media. Principalmente, lo que originó esos temas es:

    Mundo clásico

    Temas:

    -Héroes y mitos, impregnados de sentimientos amorosos, destacando Platón y Ovidio. Para Platón el amor es estar con una persona, amistad etc... entre hombres o entre mujeres (amor homosexual). Para Ovidio, que era romano, el amor era distinto y Arcipreste de Hita se recrea en su libro "Arts Amantis" para hacer el "Libro del Buen Amor".

    -Aventuras

    Espacios variados:

    -Locus amoenus

    -Lugares lejanos y misteriosos

    -Aristocracia y seres inexistentes (castillos, palacios)

    Personajes:

    -Guerreros idealizados (perfectos, comparándolos con Dioses)

    -Ricos y Poderosos

    Tradición Medieval

    Tema:

    -Sentimientos amorosos (En la Francia del s. XVII, suelen darse una serie de poemas cantados por trovadores, y el "Roman Courtois" (una amor que nace en la corte, conde había pocas mujeres y muchos hombres; entonces se inventaron esta canciones para ella. Ésta solía estar casada por lo que el amor era doloroso.

    Espacio

    -Épico y Realista

    -Aparición de un nuevo género, la novela histórica, con Alfonso X el sabio como impulsor. Los hechos históricos se contaban como una novela.

    Personajes:

    -Propios de la épica

    Los nuevos tipos de novelas cuyo nacimiento estuvo influenciado por lo ya mencionado son:

    Novela Bizantina

    Influencias clásicas destacando personajes nobles, paisajes lejanos y misteriosos, su tema principal es aventurero. En donde tiene como base un gran amor en el que los amantes se ven separados y por medio de las aventuras que corren, volverán a reencontrarse. Destacan "Los trabajos de Persiles y Sigismunda".

    Novela Épico-caballeresca

    Influencias medievales, su personaje principal es un guerrero que vive en un mundo totalmente idealizado y que corre aventuras, compartiendo esta característica con el mundo clásico. Estas obras se dan fundamentalmente en el s. XII. La obra cumbre es el "Libro de Alexandre" cuyo protagonista es un héroe de la antigüedad, pero cuyas acciones tiene lugar en la Edad Media.

    Pastoril

    Toma elementos del mundo clásico: Idealización de los personajes y del marco en el que se lleva a cabo la historia (en el Locus amoenus).

    Los elementos del mundo Medieval que toma son de amor -El Roman Cortois-.

    Los protagonistas son pastores -ambiente pastoril- que conviven en una naturaleza perfecta. Los pastores son descritos presentándose como personajes perfectos (muy cultos, hablan de forma cuidada...). Se habla de los amores de éstos, los que se cuentan de forma Idealizada, lamentándose de la ausencia o muerte de su amado\a. La novela Pastoril se ve influenciada por el italiano Jacobo Sannazaro. En España las novelas más importantes son "La Galatea" de Cervantes y "La Arcadia" de Lope de Vega.

    Novelas de caballería

    Degeneran junto con la sentimental durante la Edad Media.

    Tiene una base Épica (mundo Guerrero) y contiene influencias del ultraísmo (abandono de sí mismo para dedicarse a los demás). Se diferencia de la épica en que estas novelas están protagonizadas por un único héroe que hace frente a las dificultades que encuentra. El tipo de amor que se da procede del Roman Cortois.

    El protagonista suele ser un noble que se encuentra idealizado de tal manera que posee poderes sobrenaturales, como por ejemplo tiene el don de la omicuidad -puede estar en varios lugares a la vez-.

    Las influencias clásicas en este tipo de novela se observa en la recreación de países lejanos y en la falta de realidad y la imaginación presente.

    Este tipo de novelas gustó mucho en el Renacimiento, tanto que fue prohibida su lectura por considerarse nociva, ya que esta carecía de realidad y de moralidad.

    Cervantes ridiculiza este tipo de novelas por medio de su obra el Quijote. Dentro de la novela caballeresca fueron más aceptadas los amadises por su estilo más aceptadas y menos imaginativo (La novela "Amadís de Gauda")

    Novela sentimental

    Recoge el amor propio del Roman Cortois (Amor Idealizado) Los personajes son nobles que suelen ser cultos e idealizados. En este tipo de novelas siempre se presentan amores desgraciado que suelen terminar en tragedia. Casi siempre aparecen las cartas y el mensajero de éstas. Aparecen también las dagas.

    Los amores son desgraciados y nunca se consigue. El lenguaje de éstos suele ser cuidado, pulido y culto.

    2º TRIMESTRE

    Continuación de la novela del primer trimestre

    Morisca:

    Se escribe en España en el s. XVI

    Características:

    • Tema Heroico

    • Personaje idealizado (personajes perfectos en su totalidad tanto en el bando cristiano o el moro, no siendo ninguno de ellos “el bando de los buenos, y el bando de los malos”).

    • Mundo guerrero

    • Ambiente anmoroso

    Este tipo de novelas son clasificadas conmo históricas ya que tratan de la relación entre moros y cristianos antes de la conquista de Granada. La acción por tanto se desarrolla en la frontera entre el mundo moro y cristiano.

    Picaresca:

    Este tipo de novela se desarrolla en el s.XVI no se deja influenciar ni por el mundo clásico ni por el medieval, aunque de éste último recoge una de sus características princiales, el realismo (Poema del Mío Cid y El libro del buen amor, son buenos ejemplos del realismo medieval)

    Caracterísiticas:

    • El protagonista es un pícaro

    • La novela se forma con la suma de episodios, siendo en este sentido una novela abierta, ya que se le pueden añadir o quitar capítulos sin cambiar el sentido general de la misma.

    • Es una falsa biografía narrada en primera persona, coincidiendo narrador y protagonista en una misma persona, describinedo pues la situación desde un solo punto de vista.

    • Todas estas novelas cuentan el pasado a partir del presente por lo que algunos elementos del final de la misma pueden aparecer antes de que llegue el momento en que ocurren; en este sentido es una novela cerrada.

    • Afán moralizador

    • Crítica social por medio de la ironía; hay unas críticas de forma humorística y otras de forma más negra y cruel

    Con novela como el “Lazarillo de Tormes” y “El Quijote” aparece la NOVELA MODERNA que intenta reflejar la realidad tanto en tiempos pasados como actuales. La Novela moderna muestra unos personajes degradados en un mundo degradado, en donde estos no solo poseen virtudes, sino también defectos que se desenvuelven en un mundo que puede presentar tanto alegrías como penas.

    El lazarillo

    Fue publicada en 1554 en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes. En esta novela no se menciona la palabra pícaro ni picaresca -aún siendo ésta la precursora del género-, pues este calificativo se le otorga posteriormente.

    Fue realizada de forma autobiográfica desde el presente al pasado. Lázaro pasa por una serie de amos que le van enseñando cosas, lo que hacen que el personaje se cree o moldee a lo largo de la obra. Está formada por 7 tratados correspondiendo éstos a cada uno de los amos por los que pasa el personaje. Está escrita de forma que aprece una carta, estando emparentado con las cartas coloquios renacentistas que se escribían con el fín de ser leídas en público.

    Va dirigido a una narratario, al que llama vuesa merced, desconocido por el lector.

    Los 7 capítulos o tratados en los que está dividida la novela, sirven al lazarillo para justificarse ante el narratario de porqué a él le trae sin cuidado las habladurías de la gente sobre si su mujer se entiende con con el Arcipreste de El Salvador, lo único que le importa es vivir tranquilamente siendo pregonero de vinosde la ciudad de Toledo.

    En cada tratado, Lázaro pasa por un amo que le enseñará la verdad de la vida, constituyendo así u personaje redondo, es decir que el propioperosnaje evoluciona a lo largo de la obra tanto física, como moralmente.

    La obra en conjunto es una críticaa la sociedad de la época:

    • Mundo religioso: con respecto a esta clase social, la obra los trata de egoístas y faltos de caridad.

    • Nobleza: sontratados como personas faltas de honor.

    • Pobres: sontratados como pícaros y sucios.

    En el s.XVI, España sufre una deuda social por loq ue el mundo de la pobreza se vé muy acentuado, esto es lo que en su mayoría refleja esta obra, en donde sólo se muestra un punto de vista de ver las cosas que es la del propio Lazarillo.

    El Lazarillo es una obra anónima, pero se creee que el autor pudo estar influenciado por Juan Valdés, lingüista del s.XVI.

    Con respecto al lenguaje, la obra se encuentra expresada en un lenguaje natural y directo.

    Ninguno de los capítulos o tratados del Lazarillo son originales sino que pertenecen a la tradición popular.

    OTROS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

    Dependiendo de cómo aparezcan los discursos realizados por los personajes, de cómo estos son introducidos y lo que en ellos se expresan de distinguen varios tipos de discursos o formas marrativas.

    Discurso narrativizado:

    Este tipo de discurso narrativo, se dá cuando las conversaciones son introducidas o contadas por el propio narrador tal y como fueron contadas.

    Lo único que importa es el contenido ya que el “como se dice”,se pierde totalmente , por lo que ma´s interesa son las conversaciones, palabras dichas etc...

    Discurso citado:

    En este tipo de discurso, el narrador incorpora las palabras de los personajes al relato. Dentro de este tipo de discurso se distinguen varios tipos:

    Estilo directo. Discurso citado directo:

    Consiste en una reproducción de todas las palabras y frases dichas por los personajes de forma literal.

    La forma de representar estas palabras puede ser realizada de dos formas:

  • Discurso citado directo regido:

  • El narador utiliza algún signo para indicar que el personaje habla. Utiliza: comillas, verbos dicendi,

    Guiones apelaciones a los personajes, alternacia entre estos...

  • Discurso citado directo libre:

  • No presenta ningún tipo de sigmo par presentar al personaje que habla. En este tipo de discurso citado es difícil distinguir cuando hablan los personajes y cuando lo hace el narrador.

    Discurso indirecto. Estilo indirecto

    Este tipo de discurso consiste en reproducir lo que cuentan los personajes pero no de forma literal

    como en el caso anterior sino que se produce una variación de persona, número, tiempo, lugar etc.

    También en este tipo de discurso se distinguen dos tipos:

    Discurso citado indirecto regido:

    Es conocido por la definición anterior.

    Discuro citado indirecto libre:

    Es un tipo de discurso muy complicado propio del s.XX que comienza con la novela de los años 60 en donde además de no distinguirse narrador y personajes, no se distinguen ni el comienzo ni el final del discurso.

    Fluir de conciencia:

    Con este tipo de discurso, además de ser presentados los personajes por mediob del narrador o de las conversaciones que estos establezcan, se conoceran por sus propios pensamientos de manera casi instantánea ya que los pensamientos de una persona nunca estan parados.

    La producción de los propios pensamientos van desde que la mente se encuentra en blanco, en estado normal, hasta que la propia mente o conciencia se encuentra presionada por arrebatos de locuar, seminconsciencia etc.

    Las técnicas empladas para escribir en este tipo de discurso son: sintaxis incorrectas, frases inacabadas, cambios de tema...

    Dentro del fluir de conciencia se distingue el monólogo interior

    Monólogo interiror:

    En él los personajes se hacen más humanos, y al conocer sus pensamientos de esa forma tan literal, llegamos a conocerlos mejor como personas.

    COHERENCIA Y COHESIÓN

    Son elementos fundamentales para que un escrito sea texto.

    Coherencia:

    Es el elemnto que hace tque todas las oraciones del escrito tengan relación entre sí y con el Referente. También es la relación existente entre el Referente y el conocimiento que tiene el lectos sobre el mundo (marco) .

    Cohesión:

  • Signos contextuales: No forman parte del propio texto sino del contexto de la narración. Son fórmulas como: érase un vez..., colorín colorado.... Nos permiten reconocer le principio y el final de un relato.

  • Elementos propios de un relato: El narrador, los personajes, el tiempo y el espacio narrativo etc.

  • Marcas lingüísticas: Relacionan las unidades de significado

  • EL VERBO

    Definición:

  • Plano funcional: Verbo como núcleo del predicado.

  • Morfológico: Palabra formada por lexemas+morfemas

  • Plano semántico: Palabra que significa acción, situación o estado.

  • Conjugar consiste en poner todas las posibles formas del lexema+morfema. Hay 3 copnjugaciones (ar, er, ir). Existen también conjugaciones irregulares e incompletas.

    LAS FORMAS IMPERSONALES

    Son aquellas que carecen de la mayor parte de los morfemas (número, persona, tiempo etc.). Solo tienen formas perfectivas -acción acabada- o imperfectivas -inacabadas- (aspecto). Éstas no solo funcionan como verbo sino como complementos.

  • El infinitivo:

  • Tiene dos formas:

    Simple: aspecto imperfecto o imperfectivo: amar

    Compuesto: aspecto perfecto o perfectivo: haber amado

    Funciones:

    Como verbo: Puede ser núcleo del predicado. ¿Robar yo a los pobres?.

    Puede formar perífrasis verbales, acompañado de una conjunción y un auxiliar.

    - Van a venir.

    -Hay que estudiar...

    Como sustantivo: cumple cualquier función que éstos desempeñan (C.D, C.I, C. Suplemento etc.). Fumar es malo: C.D

    “El infinitivo al actuar como un sustantivo, siempre tiene género masculino.”

  • El gerundio

  • Tiene dos formas:

    Simple:aspecto imperfecto o imperfectivo: amando

    Compuesto: aspecto perfecto o perfectivo: habiendo amado

    Funciones:

    Como verbo: Actúa como un verbo auxiliar en perífrasis verbales que tienen valor reiterativo o durativo. --Vengo diciendo esto desde hace tiempo.

    -Dándole vuelta a la cabeza por ésa cuestión.

    Puede estar usado como un tipo de verbo personal especialmente cuando es usado como título de cuadros fotografías etc.

    -El ganador recibiendo su premio

    Otro de sus usos necesita de una oración subordinada en donde el gerundio actúa como núcleo de una oración subordinada adjetiva o adverbial.

    -Ví a tu novia besando a mi primo

    Como adverbio: el gerundio puede actuar como adverbio modificando a la oración-

    -Antonio siempre habla gritando

  • El participio

  • Tiene sólo una forma:

    Simple: aspecto imperfecto o imperfectivo: amado

    Ésta es la única forma verbal con morfema de género

    Funciones:

    Como verbo: Funciona como núcleo del predicado

    -Yo lo he oído

    Es obligatorio en el uso de los tiempos compuestos.

    -Yo he estudiado

    Forma parte junto con un auxliar de las perífrasis verbales. Éstas suelen tener valor perfectivo

    -Tiene hecho todo el trabajo.

    El participio actúa como adjetivo cuando se la coloca delante un determinante o un nombre

    -El hombre traicionado: el lexema -ado indica el participio del verbo traicionar, sin embargo actúa como un adjetivo al llevar durante un nombre al que acompaña

    2.3 Las formas personales

    Cualquier verbo tiene tres tiempos generales (presente, pasado y futuro), de los cuales surgen otros.

    1. Indicativo

    • Pasado

    Tiempos simples

    El pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto.

    En una narración en pasado siempre van unidos. El imperfecto determina acciones paradas o estáticas en un tiempo más amplio interrumpido por el pretérito perfecto simple.

    También sirven para expresar acciones narradas simultáneamente.

  • Ej.: Juan tocaba el piano y Ana entró

  • Ej.: Ella miraba y la otra cojeaba

  • Tiempos compuestos

    Pretérito pluscuamperfecto y pret. Anterior

    Ambos indican acciones pasadas y posteriores a otra también pasada. Se diferencian en que el pret. Anterior indica una acción que ocurrió inmediatamente, y el otro no. A diferencia de los anteriores, estos no se manifiestan de forma simultánea.

    Ej.: No me fue difícil encontrar el barrio donde habíamos vivido (Pluscuamperfecto)

    Ej.: Apenas hubo dejado de llover, salimos a pasear

    Pretérito perfecto compuesto

    Indica una acción pasada y acabada que ha ocurrido en un tiempo que no ha terminado para el

    Ej.: Yo he venido temprano a tu casa y me he quedado a comer

    • Presente

    Narra la acción que ocurre en el momento en el que se habla. Existen varios tipos de presente según lo que el hablante quiere expresar:

  • Presente actual: Narra una acción que ocurre en el momento actual (Yo no hablo contigo)

  • Presente habitual: Narra una acción que se repite de forma rutinaria (Como sopa a diario)

  • Presente histórico: Actualiza un tiempo pasado. Utilizado en noticias periodísticas, de forma que la noticia resulta actual siendo su tiempo real el pasado. Colón descubre América en 1492

  • Los serbios bombardean Bosnia y matan a cientos de civiles

  • Presente con valor de futuro inminente: Acciones previstas (Voy al Caribe este verano)

  • Presente de mandato: Da una orden a través del presente (Me compras la revista ahora)

    • Futuro

    Tiempos simples

    Expresa acciones que transcurrirán en un espacio de tiempo indeterminado. Hay varios tipos de futuro:

  • Futuro de obligación: Obliga por siempre (No matarás)

  • Futuro de probabilidad en el presente: Se utiliza el futuro para expresar el presente Ahora serán las doce. Ese hombre tendrá unos cuarenta años.

  • Tiempos compuestos

    Futuro perfecto y condicional compuesto

    El futuro perfecto indica una acción próxima, pero anterior a otra acción también futura. El condicional indica lo mismo pero el futuro también hace alusiones al tiempo futuro, y el condicional a un tiempo pasado.

    Ej.: Futur. Perf: Cuando llegues me habré ido

    Ej.: Condicional: Yo habría cantado ayer si tu me hubieras dejado. (Aquí el condicional se refiere a lo que hubiera sucedido si la supuesta persona le hubiera dejado hacerlo, a modo de futuro, pero todo sucede en un tiempo pasado)

    2. Subjuntivo

    Indica unos tiempos muy imprecisos que sirven para presente pasado y para el futuro. Para indicar una diferencia entre los tres momentos de tiempo se utilizan partículas de tiempo como hoy, mañana, ayer etc. El futuro imperfecto no se utiliza salvo en términos jurídicos.

    Tiempos simples

    Pasado

    Presente

    Futuro

    Pretérito imperfecto

    Presente

    Futuro imperfecto

    Cantara o cantase

    Cante

    Cantare

    Ejemplos:

    Presente con valor de presente: Quiero que cante ahora

    Presente con valor de futuro: Quiero que cante mañana

    Aunque el tiempo que se indica en varios casos sea presente, la partícula de tiempo (mañana y ahora) da un valor u otro al significado del verbo.

    Pretérito imperfecto con valor de pasado: No creo que ayer cantase muy bien

    Pretérito imperfecto con valor de presente: No creo que cantase hoy entonado

    Pretérito imperfecto con valor de futuro: No creo que cantara mañana la canción desea.

    Tiempos compuestos

    Su tiempo es relativo y depende del contexto. El futuro perfecto al igual que el futuro imperfecto tampoco se utiliza salvo en términos jurídicos.

    Pretérito perfecto: haya cantado

    Pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantado

    Futuro perfecto: hubiere cantado

    Ejemplos:

    Pret. Perfecto con valor de futuro: Cuando haya acabado necesitaré verte

    Pret. perfecto con valor de pasado: Aunque haya acabado no pude ir.

    Pretérito pluscuamperfecto con valor de pasado: No me comentó ayer que hubiera terminado

    3. Imperativo

    Es el modo verbal formado por dos forma de segunda persona (singular y plural). Sirve para indicar un mandato, el que va siempre en afirmativa no pudiéndose utilizar la negativa, ya que para esto se utiliza el subjuntivo.

    Ven tú. Venid vosotros.

    2.4 Las perífrasis verbales

    Es un núcleo de un predicado verbal formado por dos verbos de manera que el llamado auxiliar lleva la carga gramatical (persona, nº, tiempo aspecto etc.) pero pierde su significado. El otro verbo marca el significado del núcleo que es una forma no personal. A veces entre uno y otro hay una preposición o conjunción . Una característica semántica del mismo es que esa unión modifica el significado pleno del verbo que afecta al modo (perífrasis modales) o al aspecto (perífrasis aspectuales).

    Aspectuales:

    Tipos:

  • Incoativas: indican el comienzo de una acción. (Rompió a llover)

  • Ingresivas: Acción que va a ocurrir al momento. (Está para llover)

  • Durativas: Acción en curso. (Viene andando por el camino)

  • Perfectivas o resultativas: Acción acabada. (Tengo estudiado todo el tema)

  • Modales

    Tipos

  • De necesidad: Matiz de necesidad o obligación (Tienes que dejarle)

  • De probabilidad: (Puede llover de un momento a otro)

  • 3. La novela

    3.1 Miguel de Cervantes. El Quijote

    Nació el 29 de Septiembre de 1547, en Alcalá de Henares. Su vida estuvo llena de aventuras. Se fue a Italia a conocer la cultura italiana que influía en la literatura española, acompañado de un noble religioso al que servía como ayudante. Una vez allí estuvo en contacto con la literatura latina, griega e italiana. Allí ingresó en la armada y participó en “Lepanto” donde quedó manco del brazo izquierdo. De vuelta,, fue capturado por los moros y llevado a Argel como prisionero. Durante cinco años estuvo allí hasta que unos frailes - que se dedicaban a esta empresa - pagaron el rescate y éste pudo salir. Ya en España intentó ganarse la vida como recaudador de impuestos en Sevilla para la armada invencible, pero fue acusado injustamente de malversación por lo que fue a la cárcel. Tuvo una hija natural. Después se casó con una toledana de la que acabó separándose. Murió el 22 de abril de 1616.

    Escribió las mejores obras españolas y de las mejores mundiales. Abarcó todos los géneros literarios de la época (Barroco). En poesía fue muy criticado porque no era muy bueno, pero ésta era una de sus aficiones, entre las que cabe destacar “Viaje al Parnaso”, que era el lugar que moraban los poetas muerta. En cuanto al teatro su obra se divide en dos épocas, siglo XV y s. XVI. Durante el siglo quince escribe bajo las normas clásicas de la época, con su obra “El cerco de Numancia”. En el s XVI imita las comedias de Lope de Vega adaptando sus normas a las de éste, y escribe “Baños de Argel”.

    La novela fue su mayor éxito, y cultivó todos los tipos. Estaba orgulloso por ser el primero en escribir este tipo de género en castellano. Destacan

    Novelas Ejemplares

    La Galatea como novela pastoril (anunció que haría una 2ª parte pero nunca llegó a hacerla)

    Los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela bizantina con todas sus características propias.

    El Quijote.

    El Quijote

    Está considerada su obra cumbre y la más internacional. El Quijote se publica en Madrid en 1605 y es dedicado al Duque de Béjar. Diez años más tarde (1515) se publica la 2ª parte, la que es dedicada al Conde de Lemos.

    El Quijote se divide en dos tomos.

    Tomo I: Causó gran impresión nada más ser publicado en 1605, reeditándose en el mismo año 6 veces. En 1612 se traduce al ingles, en 1614 al francés. En 1616 se edita 16 veces más -en total se publica 23 veces 1+6+16) . Allí donde haya un mínimo de cultura se edita el Quijote, el libro, junto con la Biblia, más editado de la literatura universal.

    Argumento:

    Aficionado a leer libros de caballería, Don Quijote se cree un caballero y se dedica hacer el bien en todos los lugares. Tras una serie de aventuras vuelve a su casa.

    Resumen del Segundo tomo: Corresponde a la tercera salida: D. Quijote regresa hundido física y espiritualmente, recobra la razón y muere.

    Posibles Fuentes

    Se sabe que años antes se había publicado el entremés de “Los Romances” en el que el personaje, Bartolo, se vuelve loco por leer Romances. Él se cree un héroe e intenta salvar a una doncella acosada por un muchacho. Es en esta época en donde los libros de caballería son prohibidos por su falta de realidad. El mérito de la obra, aunque se basara en otro tipo de novela anterior, es de Cervantes.

    Técnica empleada

    La obra se divide en dos tomos, pero en realidad se encuentra dividida en tres apartados, correspondidos con las tres salidas que realiza el Quijote con una longitud desigual.

    1ª Parte: Capítulos 1-6

    2ª Parte: Capítulos 7-52

    3ª Parte: Segundo tomo

    Se afirma que cuando Cervantes comenzó a escribir el Quijote, empezó a hacerlo como una novela corta, pero le gustó la idea y lo continuó. La estructura es propia de las novelas de caballería con:

    Una sucesión de aventuras en donde se mezclan géneros, en el 1er. Tomo, Cervantes mezcla una serie de relatos que incluye en su obra (La historia de Crisóstomo y Marcela -pastoril-, Luscinda, Cardenio, Dorotea y Don Fernando -sentimental-, El curioso impertinente -psicológica-, La histria de Ginés de Pasamonte -picaresca-, El bandolero Gimark -de aventura-, El cautivo -morisca-, los locos de Valencia)

    Personajes

    Don Quijote, Buen hombre, noble de sentimientos, su característica fundamental es su locura, que solo le afecta para aquello que se relaciona con el mundo de la caballería andante; tanto él como Sancho son personajes universales, válidos para todo ser humano, ya que no son un arquetipo -Hamlet, Fausto, Don Juan-, en donde solo se resalta un defecto o una virtud. Quijote y Sancho son descritos desde muchos puntos de vista, siendo de esta manera personajes redondos, en los que son las circunstancias los que los condicionan. En la 1ª parte Don Quijote cambia la realidad y a sí mismo. En la 2ª parte Cambia la realidad pero al ser nombrado caballero se conoce a sí mismo como Don Quijote. En la 3ª parte -salidas- no cambia ni la realidad ni a sí mismo. El contacto entre ambos personajes hace que se intercambien rasgos de personalidad, personajes como el Cura, Barbero, Ama, Sobrina, representan a la razón total, sin imaginación ni espiritualidad, se empeñan en que Don Quijote se quede en el pueblo y no salga oponiéndose a la espiritualidad de d. Quijote.

    Por el Quijote pasa toda la España del s. XVII desde los ricos hasta los pobres.

    Técnica y recursos empleados

    Representación de tres niveles de lenguaje

    Nivel vulgar: personajes incultos. Sancho, pastores etc.

    Nivel coloquial: La mayoría de los personajes.

    Nivel culto: Quijote.

    Dentro de estos tres niveles, al tratarse de una parodia Cervantes pone en boca del Quijote o del narrador frases con sintaxis amplia, arcaísmos etc. -fermosura en lugar de hermosura- propios de las novelas caballeras, dando antigüedad al los caballeros.

    Una vez escrito el Quijote, Cervantes consigue que los libros de caballería no se olviden gracias a su parodia.

    Estilo

    Con una enorme carga de humor y de ridiculización de los personajes por su acción, situación, palabras utilizadas, etc., además de un fuerte choque entre la realidad y la imaginación. El lenguaje en general se considera tan completo y complejo que se utiliza por su sintaxis y gramática. Uno de los elementos fundamentales es el diálogo entre Sancho y Quijote, de manera que en éste se encuentran y clasifican diversas técnicas de la novela moderna. Cervantes aparece como un narrador omnisciente, este papel lo asume como traductor, encontrándose en la obra tres narradores, y por tanto tres puntos de vista.

    Opinión del narrador árabe

    Opinión de los traductores

    Opinión de Cervantes

    A Cervantes se le adjudican errores. Se producen a partir del capítulo 21. Por ejemplo el asno robado que aparece posteriormente y vuelve a desaparecer.

    Amado Alonso, destacó la dramatización y sus propios recursos literarios como el nacimiento de la novela moderna.

    3.2. Novela del siglo XVII

    Destaca el Buscón de Quevedo, con respecto a la novela en este siglo no hay mucho de que hablar ya que el género cultivado fue la poesía.

    3.3 Novela del siglo XVIII

    En este siglo el género más utilizado es el ensayo reduciendo así la importancia de la novela. Pero entre las escasas novelas escritas cabe destacar: La historia de Fray Gerundio de Campazas alías Zotes del Padre Isla, cuyo tema principal es la crítica a la forma de predicar de los oradores de la época.

    3.4 Novela del s. XIX

    !º Mitad del siglo XIX.

    Romanticismo:

    Se cultivaron dos tipos de novela, novela histórica (Inglaterra, Don Enrique el doliente. Bajo ambiente histórico y real se mueven una serie de personajes históricos y no históricos), cuadros de costumbres (recreaban las costumbres y ambientes -forma debida, ambiente de la región etc.-). Este último tipo de novela romántica está a caballo entre el romanticismo y el realismo. Como autores destacan Celia Böhl de Faber o Fernan Caballero, con la obra la gaviota; Pedro Antonio de Alarcón con el Sombrero de tres picos y J.M. de Pereda con Peñas arriba.

    2ª Mitad del siglo XIX

    Realismo:

    No interesa el espacio y tiempo románticos (paisajes maravillosos, mundos lejanos, tiempos pasados…). Los hombres de la segunda mitad del s. XIX, tienen como fin conocer el espacio y tiempo actual, en el que se vive ahora, creando un cambio de espacio, tiempo y técnica dando lugar al realismo. El Realismo es una corriente literaria en la que no interesa la imaginación sino la realidad, basada en distintas corrientes ideológicas, como por ejemplo:

    • MATERIALISMO: Corriente filosófica que considera que el hombre está formado única y exclusivamente por materia, es decir, todo es fisiología. Nada de espiritualismo siendo esta corriente totalmente atea.

    • POSITIVISMO: Corriente filosófica que considera que todo es creíble si se demuestra por medio de un método científico (observación y experimentación). Determinadas ciencias como psicología y sociología de las que adquirieron los escritores conocimientos para así poder llevar a los personajes a situaciones extremas y saber como actuar.

    • DETERMINISMO: Creencia de que el hombre no tiene libertad para desarrollarse, para actuar, ya que desde que nace viene determinado por dos hechos básicos: herencia genética y circunstancias sociales en las que nace y se desenvuelve a lo largo de su vida.

    Los protagonistas del realismo suelen ser personajes marginados que viven en una sociedad marginal que se desenvuelven en ella sin mucho impacto para el lector ya que al estar narrada en tiempo y espacio actual muestra la sociedad tal y como es, con ello consigue un matiz crítico aunque con afán de renovar la sociedad. El narrador de este tipo de novelas es omnisciente y en primera persona. En este tipo de novelas las descripciones de personajes, ambientes ideas o situaciones es casi fotográfica y el diálogo es utilizado bajo el verismo, técnica que consiste en que cada personaje se exprese según su cultura. En la novelas realistas aparecen pro primera vez la corriente de conciencia, la narración sigue un orden cronológico y se muestra objetiva. Los temas son sobre todo diferencia de clase social, amor desgraciado.

    Autores

    Benito Pérez Galdós: Nace en Canarias. Su género por excelencia es la novela Sus obras más importantes son La fontana de oro (Primera novela propia realista), Episodios Nacionales (46 novelas en las que se pone de relieve los hechos políticos más importantes de ala época), Fortunata y Jacinta (novela en la que se muestran los amores desgraciados con la lucha de clases sociales)

    Emilia Pardo Bazán: Relacionada con el Naturalismo, tuvo enfrentamientos con Emilio Zola -padre del naturalismo- ya que Emilia al ser católica se opone al materialismo y determinismo naturalistas. Obras: los Pazos de Ulloa, donde sus personajes muestran el nivel más bajo de la sociedad con respecto al caciquismo.

    Leopoldo Alas, Clarín: Cultiva dos géneros, Los cuentos y la Novela larga . Como ejemplo de cuento tenemos “Adiós Cordera y otros cuentos”, como novela larga su obra cumbre es “La Regenta”

    Al ser Leopoldo de Zamora y vinculado a Oviedo, el escenario de ésta es la ciudad de Vetusta -Oviedo-. En la obra se critica la sociedad cerrada, el miedo al qué dirán…

    Vicente Blasco Ibáñez: Pertenece al naturalismo. Sus novelas tiene como escenario la huerta valenciana, su ideología utilizada es el determinismo, y como ejemplo de éste aparecen denuncias sociales en sus obras.

    QUE ES DESCRIBIR

    Con frecuencia nos interesamos por cosas ambientes, personas, procesos y le atribuimos características y propiedades.

    A este aspecto de la atribución lo llamamos función descriptiva. Consideramos descriptivo aquel fragmento textual en el que esta sea la función dominante. Describir consiste en decir como son aquellos ambientes,

    personas, representándolos mediante la lengua y ubicándolos en el espacio.

    PRINCIPIOS BASICOS DE LA DESCRIPCIÓN

    Observación. El punto de vista

    El paso previo para realizar cualquier descripción es observar con atención el objeto. Es evidente que no todos vemos la realidad del mismo modo. La razón de que las descripciones sean distintas reside en el diferente punto

    de vista, la distinta formación conocimiento del mundo, presupuesto... de los que cada cual parta, es decir todo aquello todo aquello que, en su momento, considerábamos el plano pragmático, y que es preciso tener en

    cuenta para comprender cualquier acto del habla. Las descripciones de un mismo objeto que son diferentes en virtud del punto de vista del emisor es lo que llamamos perspectivismo(la celestina). El perspectivismo o el punto

    de vista único pueden adoptarse pues, como técnicas de la narrativa (de la novela especialmente), pero no son tecnicas de descripción, ya que en realidad las distintas tecnicas utilizadas pueden ser variadas

    (impresionista/expresionista, estatica/dinamica).

    Reflexion: la intencion comunicativa. La seleccion y el orden descriptivo.

    Tras la observacion se pasa a la reflexion, a valorar los datos a entresecar lo esencial seleccionaremos aquellos rasgos que identifiquen al objeto, es lo que llamamos seleccion. Por otra parte la seleccion implica la omision y caracteristicas del objeto, en definitiva ocultacion de informacion. Esto es un extremo significativo y habra que interpretarlo tambien a partir de la intencion comunicativa (publiciudad) realizada la seleccion sera necesario atender al orden de los materiales obtenidos que variara tambien en relacion con la misma intencion comunicativa de la que

    hablamos, y con el contexto las preferencias esteticas del momento o del propio autor.

    Expresion. Situacion comunicativa

    El ultimo paso tras la reflexon, seria la redaccion del conjunto, para lo cual es de importancia fundamental considerar la situacion comunicativa. El uso de la lengua oral o escrita viene determinado por la situacion (ademas

    de la intencion). Gracias al lenguaje escrito nos enteramos de la mayor parte de los hechos que suceden en la actualidad (prensa tele radio ) Es tambien la situacion la que determina el uso del codigo: no solo de una u

    otra lengua, sino tambien de un codigo auditivo, visual tactil....(tambien casos de aclaracion, ilustracion, en los que se emplea a fin de complementar). Las variedades del lenguaje utilizado seran diferentes segun: donde cuando y con quien nos encontremos. Por otra parte el lenguaje que utilizamos nos describe: por el pueden conocerse nuestro sexo y edad, nuestra extracion social,...

    EL VERBO COMO NUCLEO DEL PREDICADO

    El predicado es la parte de la oracion que tiene como nucleo un verbo. Hay dos clases:

    El predicado nominal: verbo copulativo, no tiene o a penas si valor significativo. Ellos unen lo que dice el atributo del sujeto. Son ser, estar o parecer. Los verbos ser o estar, no suelen presentar problemas de concordancia, pero hay ocasiones en la que la formacion no se admite.

    Ej.Juan es contento.

    El atributo esta formado siempre por un sintagma nominal, adjetival o preposicional, y se puede sustituir por el pron. personal lo. Hay otros verbos que sin ser copulativos pueden funcionar como tal, son los verbos semicopulativos. Ej. El niño cayo enfermo. En este caso los verbos semicopulativos, no pueden ser cambiados los atributos por el pron. lo. Ademas del atributo, pueden tener otros complementos como el CC. y el CI. Ej. Nos es util tu trabajo (CI) Maria estaba muy guapa en la fiesta (CCL).

    Por otro lado tambien los verbos cop. pueden actuar como pred. sino llevan atributo. Ej. La fiesta es en el 4º piso.

    Pred. verbal esta formado por un verbo pred. y tiene un significado completo por si mismo. Pueden ir acompañados por complementos, los cuales pueden ser obligatorjios u optativos. Son: CD.,CI,CS,CC,CP y CA.

    CD. Esta formado por un SN. cuyo nucleo es un nombre, pron. personal. Cuando es un nombre si se refiere a personas, va precedido de la prep. a. Sino se refiere a personas no lleva prep., e igualmente si es un pron.

    personal. Excepciones: Ej. Busco secretaria. Los pron. me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, pueden funcionar como CD.

    De estos excepto 4 pueden funcionar como CI. Estos son los 4 ultimos.CI. Pueden ir con verbos transitivos, intransitivos y copulativos. Esta formado por un S.PREP, con prep. a. Para reconocerlo se puede cambiar por un pron. personal: me te,se nos, os le, les. Le, les son siempre CI. Pueden verir dos juntos como uno Ej. A Juan le di el libro.

    C.SUPLEMENTO:Va con verbos in transitivos y son intransitivos, aquellos que necesitan de una prep. a continuacion. Ej: creer, acordar.Tambien se le llama C de REGIMEN. Este se puede sustituir por un pron. personal precedido de una prep. Ej. De ello de esto, de eso. Este libro habla de Cervantes.CC. La mayoria de los CC.cuando sean SPREP., obligados, lo podremos tomar como SUPLEMENTO. Si en cambio si es un adverbio sin prep., aunque sean oblligados sera un CC. Son prescindibles es decir no obligatorios CC.LUGA1R, CCT., CCM, CCINS. CCMAT. CCCANT. CCCAUSA, CCFINALIDAD. CCCOMPAÑIA.

    CPVO. Esta formado por un SN o un SADJ. que concuerda un genero y nº con el sujeto o viene con el CD. Cuando concuerda con el sujeto se llama CPVO SUBJETIVO y cuando lo hace con CD se llama CPVO.OBJETIVO. Ej Pedro recibio la carta ilusionado.

    C.AGENTE Se trata de un complemento que aparece en la oracion pasiva. Es un SPREP. introducido por la prep. por y a veces por de.

    Ej Sus libros han sido olvidados por todos.

    LITERATURA.

    POESIA LIRICA DEL S XV.

    La lirica y otros generos.

    La especialidad de la poesia lirica.

    La poesia lirica expresa el mundo interno del autor su forma de sentir, e interpretar la existencia. Caben en el poema reflexiones sobre distintos aspectos del acontecer humano, vivencias pasadas temores deseos, sueños, emociones y sensaciones diversas. Así se convierte tambien en un medio para estudiar la realedad. Los temas de la poesia se repiten: los poetas nos han hablado del amor o del paso del tiempo tantas veces que parece posible interesarle al autor. Como nos ocurre con una cancion leemos o escuchamos las letras a la vez que la musica, sentimos los sonidos.

    Denotamos el poema por su brevedad por su intensidad, presentando un lenguaje muy distanciado del uso comun fuertemente connotado concentrando una gran cantidad de recursos.

    La lirica de tipo tradicional.

    El origen de la poesia tradicional

    El nombre de poesia lirica se debe a que , entre los griegos al son de la lira. Su origen, en efecto esta relacionado con la musica y la danza, todos los pueblos en los estados primitivos de su formacion, cantan canciones,

    que, a veces, se hacen acompañar de instrumentos musicales y se unen a la danza. Suelen tener un cierto caracter ritual y magico, por ello aparecen asociadas a algun momento importante del acontecer humano, ya sea tragico

    como feliz.

    El genero lirico

    Es el que iba encaminado a mostrar un sentimiento. En sus comienzos va unido a la musica Busca la expresion de los sentimientos. Pero a lo largo de la historia se ha visto que en verso es mejor. Es muy raro que se de la

    lírica pura, la lírica es la expresión de sentimiento, como algo general, universal, como reflejo de la suma de los sentimientos de la humanidad. No refleja solo los sentimientos del autor sino que consigue que el autor se

    identifique con estos sentimientos aunque nunca haya estado en una situacion parecida (narrador universal) La lirica lleva al maximo la lengua lliteraria, busca un ritmo y sonido especiales, llevando una semejanza en la terminación de los versos. Se aparta mucho del lenguaje hablado.

    Mantiene un ritmo elegido a posta por el autor.

    POESÍA TRADICIONAL

    Se transmiten de generación en generación . Toda poesía tradicional y popular nace con la danza, cantares de siega, cantares de boda (todas las actividades humanas están recogida en canciones creados por el pueblo) Los que hicieron los autores fue crear una parecida a la del pueblo ya que tenía mucho exito. Al conjunto de esta poesía se le llama tradicional, el pueblo la tiene como suya.

    Jarchas : poemas en lengua mozárabe, dialecto que hablaban los cristianos que vivian en la zonas moras de España, se descubrieron en el siglo XX por Stern (aleman conocedor de la

    lengua arabe y de su evolución. Estaba estudiando moaxas y encontró que al final de estos poemas habia escrito en lengua desconocida para él. Estudiando este poema descubrio que su lengua era mozarabe). Estan compuestos por unos versos irregulares que riman entre sí. En todos ellos se habla de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado a su madre

    o hermanas. A la amado se le llama amigo, habibi, Estructura: uno. a través de estribillos: Distintas formas como el villancico, dos a través de pareados.

    Villancico: Muy usado en el s.XVI y XVII. de cualquier tema esta formado de un estribillo y de una estancia o cuerpo del poema cuyos versos ultimos en algun aspecto se relacionan con el estribillo, bien en tema, rima, repite algun verso del estribillo. Despues de la estancia vuelve el estribillo.

    Zéjel.: de origen de mozárabe, consta tambien de un corto estribillo. A éste le sigue un verso llamado verso de vuelta(siempre rima con el estribillo) a este le sigue la llamada mudanza (formada por 3 versos que riman entre sí)

    Copla: Formada por 4 versos casi siempre de 8 sílabas, rima asonante los pares quedando libre los impares. Puede haber un estribullo que se va repitiendo despues de cada copla.

    Seguidilla: La característica mas importante es alternar versos de 7 y 5 sílabas sólo 4 versos, algunos de éstos se repiten. Esta seguidilla fue tomando mucha importancia en Madrid la Mancha y Andalucía (el flamenco) .

    Lenguaje: Sencillo. Repeticiones y paralelismos son las figuras mas importantes , se repiten mucho. La característica fundamental es el inmovilismo, apenas avanza el tema. Todo lo que nos dice el poema esta en

    los primenros versos se avanza muy lento.

    Leixapren: repeticion de un verso con una minima modificacion.

    Ubi Sunt : en latin donde están, aparece en el texto un especie de pregunta retórica acerca de cierto tipo de cosas.

    Alegoría: Utiliza una figura para incubrir otra. Frecuentemente.

    Temas:Canciones de bodas, labores del campo....

    LA POESIA TRADICIONAL CASTELLANAS XV.

    Hay poemas que se dedican a las diversas actividades humanas (bodas, llegada de la primavera, las mayas, las alba, la llegada o despedida del amante a la casa de la mujer .Con la llegada del alba la mujer pide que se reuna con ella. Amor escondido. Caracteristicas: lenguaje sencillo, poca figuras, pero con frecuencia repeticiones, paralelismos,semanticos y sintacticos, inmovilidad, leixaprem. La poesia popular se ha recopilado en cancioneros: de Baena, de Stúñiga y Cancionero general.

    Caracteristicas poesia culta: dos tipos: de metro entre los que predomina el verso castellano 12 sílabas que se agrupan en estrofas castellanas organizadas asi. El primer verso rima con el 4 y 5 y los demas forma pareado,versos breves se utilizan para temas amorosos y los V. lagos para poemas de religion y muerte.

    Los versos de arte mayor tienen una cesura y dos acentos encada una de ellas. En cuanto a las influencias: influencia poesia renacentista italiana , alegorico. dantesca, poesia trovadoresta o provenzal, los temas de amor y

    juegos literarios. Figuras literarias antitesis, amor que mata la vida. Poesia de tradicion españolaf: tambien la galaico.portuguesa, poesia amorosa de amigo (popular) y de caracter satirico.

    GENEROS LITERARIOS MAS IMPORTANTES

    La cancion de amor: destinada al canto escrita en metros cortos y formas estroficas Cabeza: abab/ variacion cddc/ final o vuelta abab. Una forma de cancion es la serranilla. El decir destinado a la recitacion o la lectura de caracter moralizador o satirico.

    Poemas alegoricodantescos. La alegoria presente en toda la Edad Media , aparece con influencia italiana de la divina comedia de Dante.

    Canciones de amor. Se caracteriza porque se presentan en versos breves. Se agrupan en estrofas cuarteto y redondillla.

    La elegia: poema en el que se canta o se alaba a la persona fallecida. En las elegias se habla de lo que significa la muerte ( para el hombre medieval es muy importante y constante)

    Temas

    Amor: influencia poesia trovadoresca. Influencia de Petrarca (gran enamorado del renacimiento italiano componia sonetos muy leidos en España)

    Amor cortés: amor que nace en un mundo varonil, en la corte donde no habia mas que una o dos mujeres de clase social alta. Esta mujer estava casada y practicamente era la unica que habia. Existia una gran tension erotica cambio del gusto de la epoca era muy importe el componer poemas y tocar algun instrumento, ese amor interior, iba hacia esta mujer, y este amor no era atendido era rechazado. Aparece la figura de la mujer como enemiga porque nunca la va poseer, en algunos casos este amor es ficticio. Se podia dar en clases sociales altas.

    Muerte: relacionada con la elegia Habla de lo que significa la muerte. Relacionadas con elllas estan las danzas de la muerte en las que de una manera exagerada reune a todas las personas a las que le ha llegado,

    haciendo notar su poder igualatorio.

    Fortuna: algunas veces el sentido religioso (Dios) premia las buenas acciones, el sentido ateo (considerado como la dueña de los hombres, destino de los hombres....)

    Religiosos: desde un punto de vista más intimista, religion mas mistica mas espiritual.

    Satiricos: epoca de grandes crisis sarcasmo "la coplas de ay panadera" o las del milgo remulgo.

    Fama: muy unida al tema de la muerte. Sale este tema que da importancia a la gente por su nobleza de espiritu no por la religion tres vidas: terrenal (breve), eterna y la vida de la fama (que permite a la gente que despues de muertas sean recordadas)

    Autores

    Marques de Santillana Hombre tipico de la época. Guerrero y culto que escribia libros, dos tipos de obras: realizadas al igual que Dante en verso largo, comedieta de Ponza y dos, de verso corto, serranillas.... El primer autor en lengua castellana fue este, sonetos hechos al italico modo que los intento introducir pero no tuvo exito. Juan de

    Mena: moble que dedico toda su vida a escribir imitacion de Dante:

    Laberinto de fortuna en el que intentó asemejar la sintaxis castellana y latina por lo que se producen grandes hipérbaton. Obras de dificil compresión. Será un poeta a imitar por Góngora Jorge Manrique: Dos partes en su obra. Autor decancioneros de amor, que no aportó nada a esta composición. Su padre y tío grandes poetas. Lo mejor de

    su obra son las "Coplas a la muerte de su padre" (elegías que compone en un primer momento para llorar y después para hablar cómo es la muerte y cómo llega). Está formado por 40 coplas de pié quebrado (formados por dos

    sextillas unidas, sies versos mezclados de 8 y 4 sílabas 884884)) Rima asonante ABCABC. Este autor hizo la copla de pié quebrado de donde se sacó el nombre de coplas Manriqueñas.

    1.- LA DESCRIPCIÓN (II).

    Se puede describir de múltiples formas (verso, prosa). Toda descripción trata un tema (objeto descrito) y unos subtemas (motivos). Estos pueden estar acompañados por predicados, que califican o funcionales (indica una acción). El puedereferirsea:

    -Descripciones de realidades físicas concretas: Son objetos, animales, lugares, ambientes. Estos son descritos de muchas formas distintas según lo que se quiera expresar. Las personas por su parte pueden describirse físicamente (prosopografía), osegúa los rasgos psíquicos (etopeya). Un retratos sería una síntesis de ambos procesos.

    -Descripciones de realidades abstractas: Son los sentimientos, ideas, emociones, etc. Estos son más difíciles de describir y necesitan de agilidad lingüística y riqueza de vocabulario.

    -Descirpciones de proceso: Puede ser un experimento científico, un proceso físico o mental,etc. Se pueden tratar de forma objetiva o subjetiva, y se parecen mucho a las narraciones excepto en que carecen de acción.

    1.2- Desarrollo de la secuencia descriptiva.

    1.-Asimilación: Consiste en comparar lo descrito con elementos que bien se asemejan , o bien que sean totalmente contrarios. Este procedimiento utiliza las comparaciones, las metáforas, y las negaciones.

    2.-Aspectualización: Consiste en introducir distintos aspectos del tema de forma que se desarrollen las partes y las cualidades.

    3.-Tematización: Busca un tema principal entre los subtemas, y analiza como éstos se relacionan con el principal, llamado también hipertema.

    2.- SINTAGMAS, PALABRAS Y MONEMAS.

    Las oraciones constan de sintagmas cuyas funciones pueden variar: SN, SV,etc.

    Un sintagma es un grupo de palabras, o una sola, que tienen significado no completo y un núcleo principal. Las palabras por su parte están formadas a su vez por monemas, que es la mínima unidad con significado. Hay dos tipos:

    - Lexema: tiene un significado léxico. De niño NIÑ

    - Morfema: tiene un significado gramatical (género, número,desinencias...) Podemos encontrar dos tipos: -dependientes (siempre junto lexema) Ej: flexivos, derivativos.

    -independientes Ej: determinantes, preposiciones,etc.

    2.1- Sintagma nominal.

    Se construye en torno a un sustantivo , que actúa como núcleo del sintagma y por lo general va precedido de un determinante (artículo, posesivo, etc.). Además suele ir acompañado de un adyacente, llamados modificadores ( nombres, adjt., SP, etc.)

    Ej: Aquel día de tormenta fue muy triste.

    D N Ady. Sprep.

    Cada elemento tiene una función determinada y además todos concuerdan en género y número. Otro tipo de concordancias sería la relación de independencia, la relación de subordinación. etc.

    3.- POESÍA EN EL RENACIMIENTO.

    El Renacimiento es un época muy significativa en todos los niveles ( descubrimiento de América, publicación de la 1ª Gramática de lengua española, conquista de Granada, etc). Todos estos acontecimientos hacen que se introduzca esta cultura en España de manos de Carlos V.

    Esta ideología busca el retroceso a épocas clásicas ( cultura griega y romana, Edad Media) y las imitaban. Además acogen la idea de que el hombre es el centro del mundo, y es el único ser inteligente con cuerpo y alma.

    En cuanto a la literatura, esta se abre y llega a todas las clases sociales. Viven dos épocas, una de expansión ( se escribe por el placer de hacerlo), y otra de encierro del país que transforma unas formas de escribir más exageradas, en otras más equilibradas.

    Boscán, Garcilaso y Lope de Vega introducen nuevas estrofas (italianas) endecasílabas, que son:

    - El soneto: 14 versos, 2 cuartetos (ABBA) y 2 tercetos (CDC). Requieren mucha destreza.

    -La estancia: versos de 11 y 7 síl, combinación libre y rima consonante.

    -La lira: (7a 11B 7a 7b 11B) ágil y cerrada.

    -La silva: versos de 7 y 11 síl, con combinanción libre.

    -Los tercetos y octava real.

    Géneros:

    -La epistola: carta poética a un amigo o desconocido.

    -La oda: canto a los grandes temas de la vida.

    -La égloga: lamentaciones de los pastores por sus amados perdidos, entre sí. Muy idealizado.

    -La canción: ausencia del amado. Influencia de Petrarca.

    Temas:

    - Amor: Este es el tema por excelencia a tratar y además lo hacen con gran autenticidad. Podemos diferenciar entre dos tipos, aunque su base dada por Petrarca sea la misma, es decir, amor no correspondido expresado con dolor y de una forma sencilla, natural e íntima.

    El amor cortés, es el que se da entre una mujer por lo general casada, y los hombres que junto con ella conviven en la corte. A la amada se la describe por su belleza y responde a unos cánones establecidos (cabellos de oro, ojos azules...). El tema del poema suele ser la queja y el enamorado analiza sus sentimientos.

    Después encontramos el amor místico o divino. Estos tienen una fuerte influencia religiosa., y se basa en la ansias de los autores místicos en alcanzar la unión con Dios (sería en este caso el amado). Es mucho más espiritual.

    La naturaleza: Aparece por 1ª vez como tema principal. Esta suele ser una naturaleza perfecta e idealizada (locus amenus), que sirve de confidente al pastor, que a su vez es también idealizado (lenguaje y modales cultos). Utilización de epítetos blanca nieve.

    La mitología clásica: El mito puede ser la base de la historia, o sólo se utiliza como alusión. Lo utilizan para explicar, por ejemplo, el rechazo de la mujer.

    Autores:

    - Garcilaso de la Vega: Nació en Toledo y murió en el salto a una fortaleza en Francia a los 35 años. Es el prototipo de hombre renacentista: culto, guerrero, educado, y muy apuesto. Escribió una colección de sonetos, con lo que estos quedarían totalmente introducidos, influenciado por Boscán, ya que antes usaba el verso castellano y culto. Su lenguaje es sencillo y claro y sus poemas equilibrados, siendo el tema predominante el amor con sentido de dolor. Esto refleja su desgracia en el amor, refiriéndose a su amada en los poemas con diferentes nombres como Elisabeth.

    -Francisco de Herrera: Nació en Sevilla. Era un hombre muy culto, dedicado por completo a las letras. Es el representante de la poesía castellana andaluza, la cual recibió el nombre de manierismo, dada su difícil comprensión y su oscuridad. Usa muchos recursos literarios. Los temas son amorosos, aunque adoptó otros como los morales, y a las figuras italianas.

    -Fray Luis de León: Nació en Belmonte (Cuenca) aunque estuvo muy unido a Salamanca donde era profesor en al Universidad.

    Era fraile agustino y realizó diferentes obras. Se considera un hombre muy culto, lo que le permitía traducir distintos escritos y le llevó a la cárcel 5 años acusado de traducir el Cantar de los Cantares (Biblia). Pero a pesar de ser religioso, se siente atormentado (incerteza de cárcel real o simbólica). Además era muy envidiado y a su vez querido por sus alumnos. Sus temas son religiosos y utiliza la lira y símbolos como el mar, las olas, etc. Su fama se la debe a los versos, a los que él no le deba mucha importancia. Sus obras son:

    -Prosa: La perfecta casada., De los nombres de Cristo.

    -Versos: Vida retirada., Oda a Salinas., Oda a la ascensión.

    -San Juan de la Cruz: Nace en Fontiveros (Ávila), en 1542. Es un fraile de las Carmelitas y al igual que Santa Teresa, quería reformar la orden defendiendo la pobreza como camino a la riqueza interior para perfeccionar las almas y acercarlas a Dios,ascética. Era al igual que los otros muy culto, y estúdió mucho las técnicas. Relacionaba la ascética con la mística, la cual venía dada por la sabiduría secreta.

    Esta sabiduría no se consigue de forma natural, sino expontánea ante el contacto con Dios. Para que el hombre pudiese llegar a ella debía de pasar por 3 vías. La 1ª es la purgativa que es ascética, es decir, sacrificio para perfeccionar y limpiar el alma. La 2ª es la iluminativa, en la que el alma ve una luz simbólica que le ilumina el camino hasta Dios. Y la 3ª es la unitiva, en la se produce el momento místico de unión del alma humana con Dios. Es una experiencia inexplicable a la que deniminan inefable. La defensa de sus criterios le llevó incluso a la cárcel.

    Su poesía es difícil y sencilla a la vez, ya que te dejas llevar por la “pasión” con la que se escribe, aunque su mensaje sea muy teológico y complejo. Contiene alegorías, metáforas extrañas y el oximarón (unir elementos que es imposible que se den). Sus obras se dividen en dos etapas:

    Poemas mayores: Cántico espiritual, Llama de amor viva, Noche oscura del alma.

    Poemas menores: canciones a lo divino y romances.

    1.1 LA DESCRIPCIÓN

    1.1 LA ACTITUD DESCRIPTIVA: TIPOS BÁSICOS DE DESCRIPCIÓN.

    La descripción se puede realizar con diversas perspectivas, técnicas y actitudes. Atendiendo a la actitud, la descripción se clasifica en tres apartados:

    - OBJETIVAS: En ellas se realiza una descripción del objeto prescindiendo de opiniones personales, lo más parecido a la realidad. Ej: ensayos, reportajes, crónicas...

    El jefe es una persona delgada, alta, de pelo grisáceo y ojos oscuros. Sus manos, arrugadas, al igual que su cara.

    - SUBJETIVAS: En ellas se dan cabida los sentimientos subjetivos del emisor (destacando lo que más le interesa, rasgos importantes a su juicio...) con fin de crear en el receptor una imagen deseada por el emisor del objeto.

    Ejemplo : Atolón Drado (página 216).

    - CONATIVAS: Aunque parezcan descripciones objetivas, poseen la misión de influir en el emisor, persuadirlo o conmoverlo.

    Ejemplo: (anuncio publicitario) ¿Dolor de cabeza? ¿Náuseas? ¿Vértigos? La solución no es reducir peso: es joderse un buen rato, ostias.

    1.2 TÉCNICAS DESCRIPTIVAS

    Estatismo y dinamismo: En las Desc. estáticas, se presenta un objeto, con sus componentes o cualidades, sin atender a ningún tipo de evolución.

    La chica miraba todavía por la ventana, observando el mar, esa gigantesca bañera que tanta riqueza proporcionaba a los habitantes del pueblo.

    En las descripciones dinámicas, estas están dotadas de movimiento, entremezclando sensaciones variadas:

    Los lugareños se lanzaron sobre el cadáver de hierro como una bandada de buitres. Nadie podía contener la furia que en sólo unos instantes se desató entre la multitud, que tantas penas había pasado, y que ahora podría salvarse.

    Impresionismo y Expresionismo: En ambos casos se trata de técnicas subjetivas, que son como una expresión estética. Proceden de corrientes artísticas, que se dan también en la pintura. En el impresionismo, se le da

    importancia a la impresión que puede causar el objeto en el receptor, olvidando más otros rasgos; se da una mayor adjetivización y subjetivismo.

    Se alzaban macizos de peñas amenazadores, y a su abrigo nacían jirondes de hierbecitas atusadas. El suelo estaba tierno, fangoso; la umbría era pavorosa [..]

    En el expresionismo se dan descripciones en las que predomina lo intuído, comparaciones extrañas y metáforas: Tenía la cabeza hecha un bombo, estaba blanco como la leche, es una víbora, un borrego, me da cien patadas...

    Verosimilitud y Fantasía: En la Verosimilitud se presenta un objeto creible, cierto, aunque no tiene porqué existir realmente. En las fantásticas, la imaginación produce objetos y situaciones imposibles en la realidad.

    La luz bajó hacia nosotros, y empezó a chisporrotear. Cada una de las miles, millones de chispas parecían los brillantes ojos del extraño animal que nos cruzamos anteriormente

    Realismo e Idealización. En las descrip. realistas se representan tal como son en la realidad. Las idealizadas se realizan olvidando o destacando los rasgos negativos del objeto. Descripcion del Locus Amoenus.

    El verde prado de frescas hierbas, recorrido por un arroyo de aguas cristalinas...

    2. EL SINTAGMA NOMINAL

    2.1 EL DETERMINANTE

    El det. se caracteriza por:

    · Ser un morfema libre: posee independencia propia, aunque suele carecer de contenido léxico.

    · Concuerda con el núcleo en género y número.· Restringe, localiza (actualiza) al núcleo que acompaña.

    A veces este elemento no aparece en el SN por varios motivos. Porque el N sea un nombre propio, o porque no se precisa localizarlo exactamente (Pepe llegó en taxi: nos referimos al taxi como un medio de transporte, no como

    un taxi determinado).

    CLASIFICACIÓN (pág 244)

    ARTÍCULO

    Son determinantes que presentan al núcleo ya actualizado anteriormente

    NO CUANTIFICADORES.

    Estos son los Demostrativos, posesivos, interrogativos y exclamativos.

    · Los demostrativos, ademas de señalar un nobre, poseen señalización de espacio y tiempo con la pers. gramatical. Aquella cama; en aquel tiempo...

    · Los posesivos remiten posesión por parte de la pers. Gramatical.

    Funcionan como determinantes si van antes del N. A veces puede desempeñar

    funciones de N, (El mío es mejor)

    · Interrogativos y exclamativos: Además de señalizar al nombre, introducen significados interrogativos o exclamativos.

    CUANTIFICADORES.

    Cuantifican al SN que acompañan (dan nociones de cantidad).

    · Numerales: Expresan cantidad de modo preciso. tipos:

    Cardinales: uno, dos, tres...

    Ordinales: expresan lugar que ocupa el N en un conjunto: primer, segundo...

    · Indefinidos: Expresan una magnitud imprecisa, a parte de actualizar al N. Pueden ejercer de núcleos (Algunos han pintado la casa)

    2.2 EL SUSTANTIVO: FORMA Y SIGNIFICADO

    Es una palabra que forma el Núcleo del SN. Está formado por un lexema y varios morfemas (derivativos, de género y de número).

    Género:

    Es un accidente de distinción entre sustantivos masculinos o femeninos. La distinción es arbitraria en los seres inanimados, y en los animados distingue entre machos o hembras.

    Casos especiales

    Terminaciones diferentes para el femenino (rey -reina)

    Heterónimos (la palabra entera varía): caballo /yegua.

    Nombres de animales que abarcan los dos géneros: la mosca.

    Aquí el género se distingue al incluir la palabra macho o hembra al final. Son llamados Epicenos.

    Nombres con la misma forma, que se distinguen mediante el determinante (el/la artista)

    Número: Es un morfema del sustantivo que revela si éste designa a un sólo objeto (Singular) o varios (Plural). morfemas: -s y -es.

    Casos especiales:

    · Los sustantivos acabados en -s expresan su número con el artículo. las crisis

    · Los acabados en vocal tónica añaden -s (cafés, menús), escepto los que acaban en í (rubíes, maniquíes).

    · Los acabados en diptongo tónico utilizan -es. (leyes, bueyes..)

    · Los cultismos tienen formas diversas. Mantienen el plural original (desideratum/desiderata),

    se castellanizan (currículum/currículos) o se imponen las normas ordinarias (album/álbumes)

    · En los extrangerismos recientes se castellaniza el término (carnet - carnés).

    CLASES DE SUSTANTIVOS

    El sustantivo aporta el significado léxico fundamental. Designan objetos y seres, pero también designan cualidades (la blancura) propiedades (el tamaño) y acciones (la lucha). La clasificación de los sustantivos tiene en cuenta los rasgos semánticos en que es posible descomponer su significado:

    Comunes-propios: el 1º designa objetos y seres. El propio identifica a un integrante de esos objetos en concreto. (perro / Juan).

    Contables-no cont.: los contables se refieren a objetos que forman unidades independientes (perro) y los no cont. a objetos que no las forman (leche, harina)

    Animados-no anim.: Se oponen los que designan a animales frente a

    objetos inertes (piedra-buitre)

    Humanos-no hum.: Se refieren a personas o a entidades no humanas.Colectivo-Individual: Los colectivos designan con una palabra a un grupo de entidades (Jauría, ejército). Los individuales a una única entidad (perro)

    Concreto-Abstracto: Los abstrac. designan realidades incorpóreas o de existencia conceptual (verdad, belleza, miedo) y los concretos a realidades materiales, percibidas por los sentidos (piedra, canario).

    2.3 LAS FUNCIONES DEL SN

    Su función principal es de sujeto, aunque existen otras como Atributo, C.D., C.I., Suplemento, C. Circunstancial, C. Predicativo. Dentro de otro SN funciona también como C. del nombre en aposición y C. Preposicional del

    nombre.

    Otras palabras con función de SN:

    -Pronombres: Ellos llegan mañana.

    -Sustantivación de otras palabras: El hombre inteligente desprecia al presuntuoso.

    Las proposiciones subordinadas Sustantivas.

    · Con función de sujeto. Pueden aparecer en INFINITIVO (sin nexo) o con la conj. QUE.

    Es necesario llegar a un acuerdo

    Es necesario que lleguemos a un acuerdo

    · Con función de Atributo: Eso es arriesgar demasiado

    Eso es que no quieres ir a clase.

    · Con función de C. Directo. **BUSCAR APUNTES**

    · Func. de Suplemento. Pueden ser introducidas por PREP+QUE o PREP+INFINITIVO.

    Se olvidó de comprarle el regalo.

    Se quejaba de que nadie le regalaba nada.

    ·Func. de C. Preposicional del nombre. Van introducidas por lo mismo que la anterior.

    La exigencia de que presentemos el carné no tiene sentido

    La exigencia de presentar el carné no tiene sentido

    · C. Preposicional de un adjetivo. Está loco porque le den las vacaciones.

    Está harto de estudiar.

    3 POESÍA LÍRICA DEL S. XVII

    En el s. XVII, época del Barroco, se produce un gran momento en la literatura española.

    3.1 UN SIGLO DE CRISIS.

    Este siglo inicia un largo periodo de decadencia, sin embargo, de oro en las artes y las letras. Se da un mayor éxito en la poesía, que resulta ser la representación del sentimiento de malestar en la época. Manifestaciones de la crisis:

    a) Crisis demográfica: Expulsión de los moriscos, las guerras, la emigraciín a las Indias y la peste diezmaron la población.

    b) Crisis económica motivada por:

    - Mala utilización del dinero procedente de las Indias.

    - Abandono de la agricultura, por la despoblación del campo (a causa de la peste, expulsión de los moriscos y

    emigración)

    c) Crisis política: Se pierde la hejemonía en Europa. Los reyes eran unos incompetentes, al igual que su corte

    d)Crisis social. Aumenta el poder de la nobleza, además de los mendigos y vagabundos. retroceso en la burguesía.

    e) Crisis religiosa. Se cierran las puertas de España al resto del mundo para impedir que las ideas reformistas entren en el reino católico.

    f) Crisis del racionalismo. Se pierde la fe que se había puesto en la razón, el hombre y la naturaleza.

    3.2 ACTITUDES Y TEMAS.

    Se produce un gran sentimiento de desengaño generalizado, La literatura representa este sentimiento desde diversas actitudes.

    - Buena parte de la literatura se muestra conforme con la situación.

    - Se buscan distintas formas de evasión a través del arte

    - Expresión de la angustia ante la decadencia y la muerte.

    - Actitud ascética, recunciando a todo lo terreno (religiosidad medieval).

    - Actitud Estoica - El estoicismo es un mov. filosófico, que consiste en aprender a vivir conforme a las leyes de la

    naturaleza (física, lógica y ética).

    -Ante muchos temas, y en especial los mitos, se produce una tendencia a convertirlos en objetos para burlarse de ellos.

    Esto es otra expresión de desengaño.

    3.3 LA ESTÉTICA BARROCA.

    En el barroco no se prescindieron de muchos aspéctos técnicos renacentistas. Tampoco de los temas (mitología, amor, muerte..) se repiten, aunque con otras actitudes. El clasicismo (idealización, perfección...) ya no es posible. Se tiene una visión dramática y múltiple de la realidad, desproporción, falta de equilibrio, inarmonía... La estética barronca es una estética de contrastes y de contraducciones. Se busca la artificiosidad, es decir, la obra debe presentarse difícil de entender, oscura, distanciada del lector; y éste debe desentramar lo que el autor a

    ocultado tras la técnica literaria (hipérboles, hipérbaton, metáforas...).

    Conceptismo y culteranismo

    Estos nombres se refieren a dos maneras típicas barrocas de establecer aquelladistancia, dificultad de leer mencionada antes.El conceptismo consiste en establecer una difícil corespondencia entre dos objetos, que en principio guardan poca relación. Además de la metáfora se utilizan dilogías, Paronomasias, paradojas, hipérboles e hipérbaton.

    El culteranismo añade algunos rasgos al conceptismo. Se elaborran difíciles metáforas e imágenes deslumbrantes, en un constante alarde de técnica literaria. La distancia aumenta todavía más, y se utiliza un lenguaje muy culto.

    3.4 AUTORES.

    Luís de Góngora.

    Es el poeta culteranista por excelencia. Nace en Córdoba, se hace sacerdote, y se traslada a Madrid donde es capellán de Felipe III. Escribía tanto oscuros poemas culteranos como transparentes composiciones

    tradicionales. Características:

    - Cuando canta al amor lo hace utilizando metros formales (sonetos, romances...) atendiendo a diversos matices (exaltación de la amada, sentimiento de rechazo..)

    - Temas y actitudes: Se acerca tanto a temas idealistas (belleza, amor..)

    como a realidades cotidianas que satiriza.

    Obras:

    -Fábula de Polifemo y Galatea. Escrita en octava real. Cuenta los amores de Acis y Galatea, y el dolor de Polifemo, enamorado de la ninfa.

    - Soledades: Proyecto de 4 obras que al final se quedó en una obra y parte de otra. Escrita en silvas, cuenta la

    historia de un joven, que tras un naufragio, es acogido por unos cabreros en la costa.

    Francisco de Quevedo

    Estudió en Alcalá de Henares y Valladolid. Durante 5 años estuvo preso, presuntamente por criticar la política del Conde-Duque de Olivares, valido del rey. Es el poeta conceptista por excelencia.

    -Poesía seria. Quevedo escribe tratados en prosa, de carácter político, satírico y moral, y una novela picaresca. Pero también cultiva la poesía. El tema impulsor es la muerte, pero la trata como una compañera del hombre,

    desde que nace hasta que muere. Para él, la vida, el tiempo y la muerte son las caras del dolor. Para ese tema existen diversas actitudes, la ascético-religiosa.

    El Barroco (s. XVII)

    Un siglo de crisis


    a)Crisis demográfica: la población se reduce debido a la expulsión de los moriscos, la peste y la emigración “a Las Indias”

    b)Crisis económica: el mal uso del dinero proveniente de las Indias en lujo.

    c) Crisis política: España pierde la hegemonía respecto respecto de Europa, separación de Portugal y rebelión en Cataluña. Mal gobierno de los reyes.

    d)Crisis social: Aumento del poder de la nobleza creándose una especie de estamentos medievales, siendo frenada la burguesía.

    e)Crisis religiosa: Ante todas estas crisis se da el refugio en la religión

    d)Crisis racionalista: En lo cultural, se reacciona en contra del racionalismo renacentista -el humanismo-, lo que produce un estancamiento de las universidades y un golpe contra las humanidades; todo esto es un retraso ante Europa.

    Actitudes y temas


    Se muestran conformes con la situación de la literatura.

    A través del arte buscarán nuevas formas de evasión ante la crisis.


    Expresión directa de la angustia ante el pensamiento de la muerte

    Refugio en la religión.

    Actitud Estoica (estoico: Que manifiesta indiferencia por el placer y el dolor; que tiene gran entereza ante la desgracia) basada en el conocimiento de la naturaleza a través de la observación y la reflexión tal y como establece Séneca, y así conocer más profundamente el mundo físico por el que se rige la naturaleza.

    La sátira será muy utilizada (reírse de todo) burlándose de mitología, religión etc.

    La estética barroca

    Si hay algo que va a destacar en el Barroco va a ser el rechazo hacia todo lo clásico, hacia todo canon de belleza establecidos mostrando un arte donde destaca la inarmonía y la falta de equilibrio. Sin embargo es el Renacimiento donde el Barroco sitúa sus cimientos, pues utiliza sus mismas formas. Lo que caracteriza al Barroco es el deseo de que las cosas no son siempre bellas o buenas, para mostrar esta realidad, utilizarán:


    La contraposición, feo.- bonito, luminoso - oscuro,

    Utilización de exageraciones de la propia realidad (Hipérbole) , de manera que en las obras barrocas no vemos la realidad sino un mero reflejo de esta como por ejemplo Las Meninas.

    A pesar de esto las formas literarias se mantienen ( lira, soneto, estancia, romances, coplas, villancicos).

    Como muestra de la realidad también utilizarán el Dinamismo que consiste que se consigue con la utilización de hipérbaton (cambio en la estructuración de la oración SUJETO+VERBO+COMP Azul es el cielo.).

    Dentro del Barroco se distinguen dos movimientos:

    Conceptismo

    En el conceptismo , la metáfora se hace muy imposibles y difíciles , de manera que la semejanza no se aprecia a simple vista. Junto con la metáfora aparecen:

    La metonimia ( unión de 2 conceptos sin relación como por ejemplo utilizar la posición cercana entre unos y otros cuello de una camisa/cuello de una persona, cambiar el continente por el contenido me voy a tomar una copa, note tomas la copa sino lo que contiene.

    Sinectoque: consiste en nombrar las cosas por una de sus partes Un rebaño de cien cabezas

    Prosopopeya: dotar de una actividad propia de humano a todo aquello que no lo es El Manzanares llora.

    Dilogías: el significante de una palabra otorga significados muy distintos. Hilo: hilo de coser, hilo de lágrimas etc.

    Paranomasia : uso de palabras con significantes parecidos que realzan la diferencia de significados,. Peluda montó en pelado.

    Hipérbaton.

    Hipérbole.

    El conceptismo persigue a través de unas palabras y oraciones diversos conceptos. Como máximo representante de este movimiento es Francisco de Quevedo.

    Biografía (1580-1645)

    Fue muy culto sufrió 5 años de prisión , se cree que por haber escrito Católica, Sacra, Real majestad criticando a un valido del rey. Escribió prosa y verso destacando en prosa El Buscón. Su vida lírica se divide en apartados:

    Filosóficos: Sentido de la vida, muerte, que acompaña al hombre desde que nace no siendo el final del camino. Ësta es agresora, violenta y tiñe cualquier pensamiento positivo; muerte-tiempo-vida son para Quevedo las tres caras del valor.

    Morales: Propia moralidad del hombre.

    Burlescos: crítica a todo cuanto existe (política, aspectos físicos de la persona...)

    Amorosos: enorme delicadeza en contra de la dureza empleada en los poemas burlescos.

    Quevedo es el más grande de los poetas conceptista saltándose algunas de las normas de la lengua como:


    Atribuir al nombre valores de adjetivos: mosca barbero

    Calificando al nombre con un término latino: guedeja réquiem (llama al cabello postizo)

    Inventando palabras calvatruenos, calvicasadas

    Metáforas muy atrevidas que pueden resultar extrañas a la lengua los médicos conque me miras (refiriendo a los ojos de las mujeres porque matan como fueran los médicos.

    Culteranismo.

    En los elementos en los que se base el conceptismo se basa el culteranismo, destacando la exagerada utilización del hipérbaton y la hipérbole. La sintaxis castellana desaparece en determinados momentos además de ir acompañada de referencias mitológicas y a tiempos pasados.

    Aparecen muchas nuevas palabras sobre todo los cultismos derivados del latín.

    El máximo represente del culteranismo es Luis de Góngora.

    Nace en Córdoba fue tan representativo que a este movimiento se le llamó se llamó Gongorismo. Trabajó en Córdoba pero marchó a Madrid a la corte siendo el capellán real , se hizo sacerdote por el dinero, porque por el dinero, porque era un ludópata , su carácter era muy negativo y se acrecentó por las críticas recibidas por los autores de la misma época (Lope, Cervantes, y especialmente Quevedo) , su obra fue muy criticado en la época pero a pesar de todo tenía admiradores . en sus obras intentaba imitar a los poetas tradicionales fue criticado por más de un conjunto de poemas oscuros, difíciles de comprender, esta cualidad es propia del barroco al igual que la exageración y contraposición.

    Destacan Soledades y la Fábula de Polifemo y Galetea la última formada por 63 octavas reales en las que el Gigante Polifemo estaba enamorada de la ninfa Galatea, la que estaba enamorada de Ácis, este por compasión de los dioses se transforma en río , y Galatea , al ser ninfa, vive con el para la eternidad.

    Soledades: 4 partes que describen las cuatro partes de la vida del hombre, escribió la primera parte y se sentó orgulloso de ello ya que sólo la podía comprender los cultos, su obra estuvo olvidada hasta su conmemoración en 1927 donde varios autores le rindieron homenaje en el 50 aniversario de su muerte dando lugar a la generación del 27.

    Lope de Vega

    Fue un gran trabajador ya que escribió muchas obras abarcando todos los géneros (narraciones, poemas y más de 1500 obras de teatro). Hombre de vida novelesca por la gran cantidad de mujeres de las que se enamoró. Se casó dos veces y enviudó dos veces teniendo amantes e hijos. Aunque se hace sacerdote se vuelve a enamorar y tiene una hija, y cuidó a su mujer hasta que murió aun sabiendo que cometía `pecado. Su obra lírica se divide en dos apartados:

  • Basado en la poesía tradicional: temas ligeros, estética simple y utilización de villancicos.

  • Sonetos que pertenecen al conceptismo aunque se puedan encontrar elementos del culteranismo.

  • Sus obras en verso más importantes son: Rimas, Rimas sacras, rimas divinas y humanas. También destacan las mayas: canciones de tipo popular que cuentan la alegría por la llegada de la primavera.


    Tema 9: La descripción

    Descripción dentro de la narración

    Para limitar una serie de capítulos

    Para marcar un ritmo, descripciones minuciosas hacen que el tiempo sea lento mientras que si aparecen poco el tiempo es corto.

    Utilizar la descripción para manejar la lengua maravillosamente y así poder lucirse el autor.

    Las descripciones tiene una función referencial, conativa (para despertar sensaciones en las que lo importante es lo que te resulta el contenido), simbólica, conocimiento de los personajes en un momento dado.

    La descripción se caracteriza por poseer conectores:

    Espaciales

    Temporales

    La descripción también puede ser rápida o lento según las palabras empleadas, especialmente los verbos.

    La descripción puede estar dada por los personajes (más intensidad descriptiva), narrador (menor intensidad) o a través de la imaginación de los personajes.

    LITERATURA: GÉNEROS DRAMÁTICOS. EL TEATRO ANTERIOR A LOPE DE VEGA.

    3.1- Los diferentes géneros dramáticos.

    Como sabemos el género dramático se caracteriza por tener base en el diálogo, aunque adquiere su verdadero significado cuando se representa en un teatro. Éste admite diferentes subgéneros (tragedia, comedia, etc) y para explicarlos nos remontaremos hasta Aristóteles, el cual en su obra Poética establece una serie de normas y divide entre 2 tipos principales:

    - La tragedia: los temas son importantísimos y se adaptan a todas las épocas (libertad, poder...). Los personajes son de altos rangos y posición social (reyes, dioses) y suelen tener un final trágico, que parecía tener un beneficio ya que ese dolor suponía una purificación del alma.

    - La comedia: los temas son más superficiales, los personajes deben ser de menor rango, y el dolor de los personajes podía provocar risas. el final debía ser feliz.

    - La tragicomedia: Contiene elementos de ambos combinados.

    En el s XVII, se denominaba al drama como la pieza teatral cuyas características eran semejantes a las de la tragedia pero en el que los personajes era de menor rango. Otro muy cultivado en España en este s. fueron los autos sacramentales, con origen en el Corpus, de 1sóla jornada, sentido teológico y simbólico y difícil comprensión. También se crearon otros subgéneros como los entremeses, los pasos, los autos, las farsas (de carácter satírico).

    3.2 Sobre los orígenes del teatro.

    El teatro nació en la época clásica (Grecia) por motivos religiosos. Al principio tenía pocos elementos, un solista y un coro que iban disfrazados como algún animal y cantaban lo ditirrambos. Poco a poco el nº de solistas aumentó y el del coro disminuyó, y además llevaban caretas.

    Durante la Edad Media se olvidaron completamente del teatro, y se reinventó de nuevo, bajo dos modalidades:

    - Motivos religiosos: se representaban con motivo de la Navidad, Corpus, etc., fragmentos de los escritos. Al principio se representaban en las iglesias pero más tarde salieron a las plazas. Se denominaron autos, de los que nos queda El Auto de los Reyes Magos (s XII-XIII).

    - Motivos profanos: son los juegos de escarnio (críticas a la sociedad o individuos con ironía). SE hacían en la época de Carnaval, era orales y no a quedado nada escrito.

    3.3- El teatro en los s. XV y XVI.

    Es en el s. XV cuando encontramos testimonio escritos del teatro medieval. Destacan Juan de la Encina, que es el 1º en sacar el teatro de la iglesia. Le siguen otros autores como Lucas Fernández y Gil Vicente que preparan el camino para un teatro nuevo, como las canciones entre actos de Gil Vicente que serán tomadas por Lope de Vega.

    Ya en el s XVI, se prepara el camino para la gran comedia barroca: nuevos temas y técnicas, gusto por el teatro, etc. Fueron muy importantes en nuestro país la Comedia dell´arte italiana, teatro ambulante y popular con mucho espectáculo. Cabe destacar a Lope de Rueda con obras como Las aceitunas, La tierra de Jauja..., obritas de cómicas escritas en prosa, con personajes populares y argumento simple. De finales de siglo destaca Juan de la Cueva, que trataba temas como la historia nacional y el romancero.

    Por último nombrar a Miguel de Cervantes en el que destacan dos épocas, una en la que tenía su propio estilo y a la que pertenece Numancia, y la segunda dada por un cambio de estilo debido a la influencia de Lope de Vega. Pertenece a ésta época Los baños de Argel.

    3.4- La Celestina.

    Aparece a finales del s. XV y se considera la obra cumbre y supone la creación de unos de los personajes más importantes de la historia. Fue escrita por Fernando de Rojas. Se edita en 1499 en Burgos con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea , sin autor y con 16 actos. A principio del XVI, se reedita en varias ciudades, pero bajo el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea , con 21 actos. Aparece más tarde un prólogo y una carta del autor, en el que a través de unos versos revela su identidad, y que la escribió a partir de un fragmento encontrado y que constituye el primer acto. A partir de 1526, se edita con el nombre de La Celestina.

    Argumento: (ya os lo sabéis).

    La obra refleja el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento, y por lo tanto todas las inquietudes del momento como las ganas de vivir la vida, ya que esta es breve o las crisis que se sufre por la escasez de valores auténticos. Este desorden afecta a todos los planos de la vida:

    - Plano social: Vemos la relación entre el amo y el criado, en la cual los criados han perdido todo el respeto por sus amos y se ríen de ellos. Además ridiculiza al personaje noble de Calisto y a los criados, ya que están movidos por la lujuria.

    - Plano moral: el dinero es ahora lo que mueve el mundo y rige sus vidas, llevándoles incluso a la muerte, ya que es más importante que las propias personas. Por tanto podemos decir que hay mucho individualismo y egoísmo, aunque también viatlismo, ya que los personajes tiene prisa por vivir.

    -Plano estético: No se sabe con certeza si se trata de una teatro o de una novela, ya poseen características fundamentales de ambos. Está influenciada por la comedia humanística, por la mezcla de comedia y tragedia, o referirse unos a otros de “tu”. Además posee influencias de la novela sentimental y la poesía sentimental, oponiéndose a ella y por tanto criticándolas (amor cortés, no piensan en matrimonio y Calisto sólo la desea carnalmente, o la muerte tonta de Calisto se opone a la muerte heroica de los caballeros).

    3.5- El lenguaje.

    Tiene dos tipos:

    - Culto: personajes de clase social elevada. Frases largas y subordinadas.

    - Vulgar: Usado por los personajes humildes. Frases cortas, hechas.

    Además hay personajes como la Celestina que dependiendo de con quien hable es capaz de usar los dos tipos, e incluso Calisto a veces usa el vulgar.

    3.6- Los personajes:

    Son todos muy diferentes, y mediante los hechos, pasados o actuales, y los soliloquios conocemos en profundidad a cada uno de ellos.

    Celestina: es el más importante. Tenía unos 70 años y había sido prostituta. Ahora era un poco bruja y alcahueta con la excusa de vender encajes. Sus acciones era amorales, pero para disimular iba a misa de vez en cuando. Es muy inteligente y a aprendido a conocer la parte humana de cada persona.

    Calisto: es presentado como un trovador, pero sólo le interesa de Melibea el sexo. Es ridiculizado por sus criados y amigos al mostrarse tan exagerado con su amor, y al morir tontamente.

    Melibea: al principio parece buena y obediente, pero es fuerte y con carácter. Es decidida y consciente de sus actos, incluso su muerte.

    Sempronio: era criado de Calisto. Era mayor y sólo buscaba el dinero.

    Parmeno: criado de Calisto. Era más joven y le molestaba Celestina, pero se lo ganó hablándole de su madre y prometiéndole que podría acostarse con una chica.

    TEMA 11:

    1. DIÁLOGO Y TEATRO.

    1.1- Otros elementos del hecho teatral.

    La acción es uno de los elementos más importantes, es el elemento transformador y dinámico que permite pasar lógica y temporalmente de una situación a otra. Hay varios tipos:

    - Ascendente/Descendente: La 1ª se da si el momento culminante ocurre al final de la obra, y el 2º si tiene lugar al principio. Tradicionalmente se dan los dos a la vez.

    - Representada/Narrada: 1ª; es aquella cuya acción es mostrada por los narradores y las acciones. La 2ª es aquella en la que la acción es mostrada por los personajes y no representada.

    - Interior/Exterior: en la interior, la acción que se muestra proviene del interior del personaje, y la exterior proviene del exterior. Suelen darse unidas el predominio de una u otra define el Teatro de acción o de caracteres.

    - Principal/Secundaria: Se refiere a la acción más importante que se da en la obra y que constituye el argumento, y la 2ª se refiere a acciones menos importantes que se mezclan con la principal.

    - Colectiva/Individual: 1ª si la acción implica a una comunidad de personas (pueblo), y la 2ª si sólo implica a 3 o 4.

    - Cerrada/Abierta: en la 1ª al terminar la obra el espectador conoce el futuro de los personajes, mientras que en la 2ª al terminar el espectador puede imaginarse el final, ya que no ha quedado definido.

    1.2- Los personajes.

    Los personajes son inseparables del diálogo, por lo que la relación de estos con la acción es evidente. Debido a todo ello, muchos los denominan actuantes. Por lo general el padre o el hermano se encarga de defender el honor, el criado suele ser el gracioso, etc., tienen pues funciones dramáticas. al caracterizarlos debemos tener en cuenta no sólo lo que hace o dice, sino lo que los demás personajes opinan de él.

    1.3- La acotaciones.

    Las acotaciones constituirían el texto secundario, y desempeñan un papel muy importante en la obra. Son indicaciones dadas por el autor, para la puesta en escena de la obra, tanto a nivel estético como a nivel de la actuación de los personajes. Suelen ir entre paréntesis, y desempeñan diferentes funciones:

    -Función representativa: describe espacios, movimientos, gestos, etc.

    -Función conativa: su objetivo es que sean obedecidas por los actores, el director, etc.

    -Función metalingüística: dentro de la obra se habla de la propia obra.

    -Función referencial o poética: van dirigidas al lector, para ponerle al tanto de matices de la obra que no pueden ser representados.

    A veces las acotaciones vienen dadas en el propio texto o diálogo.

    1.4- El espacio dramático.

    Distinguimos dos tipos:

    -El espacio textual: es el previsto ya en el texto literario y donde va a transcurrir toda la historia, tanto la narrada, como la representada. Según las normas debería darse sólo un lugar, pero esto no tiene por qué ser así y pueden darse varios, incluso aunque no se materialicen, es decir, sabemos que estamos ahí por el ruido.

    -El espacio espectacular: Es el espacio donde se representa, y dentro encontramos dos:

    - El espacio escénico; donde se representa la acción y el cual debe imaginarse el espectador que representa el espacio de la obra.

    - El espacio teatral; es donde se reciben a los espectadores. El teatro.

    El escenario ha ido cambiando desde ser semicircular, hasta las experimentales de ahora.

    1.5- El tiempo dramático.

    Podemos observar dos modalidades:

    - Tiempo textual: es el tiempo durante el cual transcurre la obra que se ha escrito. Este puede durar años, días o incluso situarnos en otro siglo.

    -Tiempo espectacular: se corresponde con la fase de representación y se distinguen dos tipos.

    - Tiempo escénico viene dado según las costumbres de cada época. Actualmente suele de ser de 2 o 3 h.

    - Tiempo del espectador; es subjetivo ya que posibles distracciones pueden hacer que no coincidan con el tiempo escénico.

    1.6- Construcción o estructura dramática.

    En la obra escrita suele presentarse en actos. El número de actos en la época clásica era de 5 (sXVII XVIII) mientras que la comedia española del Siglo de Oro en tres llamadas jornadas. Los entreactos son los intervalos entre actos, y en algunas épocas se representaban entremeses.

    Actualmente sólo suele darse una pausa, pero pueden darse varias construcciones, como: una sola división en escenas (fragmentos comprendidos entre la entrada y salida de un personaje), estas escenas dentro de la división en actos, división en cuadros (partes del texto en n mismo lugar), y división en 2 o 3 partes. De forma interna su estructura es: planteamiento o presentación, nudo o desarrollo y desenlace.

    (MARÍN)

    EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

    El rasgo que caracteriza a las palabras es que poseen un significado. Éste ha sido estudiado por la semántica, que junto con la lexicografía (disciplina que registra los términos en sí, la parte gráfica) han formado lo que hoy se llama lexicología.

    Según hemos estudiado, un signo lingüístico posee un significado y un significante. Esto se llama monosemia. Sin enbargo puede pasar que:

    Un significado con varios significantes: Caballo -- (Corcel, rocín, jaco)

    Un significante con varios significados: /Caballo/ -- (de ajedrez, c. de vapor, animal)

    Por otro lado, algunos significados se relacionan con otros elementos (vino con barril, borracho, tinto...)

    Todos estos fenómenos forman lo que se llaman Campos Semánticos y relaciones asociativas.

    Denotación y connotación.

    La denotación de un signo lingüístico es meramente su significado más objetivo (el significado aproximado que vendría en un diccionario). Las connotaciones son por otro lado, adiciones más subjetivas de un término, totalmente personales (es decir, el término operación tiene distintas connotaciones para el doctor y para el paciente. Para el doctor, una operación significa trabajo, y necesidad de poner atención en el (a parte de lo que realmente significa), mientras que para el paciente, la operación lleva consigo un sentimiento de temor; ese sentimiento es la connotación de "operación" para el paciente.

    RELACIONES SEMÁNTICAS

    Sinonimia

    Los sinónimos son palabras con distinto significante, pero un significado común. (extraer y sacar.)

    Hiperonimia

    un hiperónimo es el término cuyo significado comprende a otro grupo de términos. A éstos últimos se les llama hipónimos Ej:

    Hiperónimo: Árbol. Hipónimos- Olivo, Roble, Castaño...

    Polisemia.

    Es al contrario que la sinonimia. A un significante le correspenden varios signidicados.

    /Gato/: animal felino, herramienta.

    Antonimia.

    Consiste en una oposición de significados. (alto/bajo, comprar/vender.)

    CAMBIO SEMÁNTICO

    Son cambios en el significado de ciertos términos en una lengua, lo cual se puede dar por varias razones, que son psicológicas, sociales e históricas, ambientales y subjetivas. Todos estos factores provocan una evolución de algunas palabras.

    Existen cuatro procesos principales que producen el cambio semántico, que son la metáfora, la sinécdoque,la metonimia y los eufemismos.

    Metáfora: es una identificación de un término con otro (perlas de la boca: dientes)

    Metonimia: Cambio de significado, debido a la proximidad de significados(cuello de camisa, por estar éste cerca del cuello del humano, un velázquez: un cuadro pintado por Velázquez

    Sinécdoque: Aquí se toma una parte del significado para hacer referencia al resto (cabezas de ganado), o nombrar al continente por el contenido (tomar una copa, una taza de café)

    Eufemismos. Los eufemismos son palabras que sustituyen a otras, llamadas tabú o innombrables; estos suenan mejor y son "políticamente correctos" (suenan mejor).Ej.:

    Personas de color (por Negro), personas de la 3ð edad (por anciano)...

    CAMPOS SEMÁNTICOS

    Son un conjunto de palabras que participan de un elemento significativo común, llamado sema. Las palabras pueden tener distintas raíces. Campo semántico de familia: hijo, padre, suegra, tío, abuela...

    EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO.

    En el siglo anterior, el teatro era muy diferente al clásico. Existían diversos tipos de representaciones teatrales, que son las siguientes.

    -Teatro Religioso. Se representaban Autos, milagros, representaciones... todo de tema religioso

    - Teatro Universitario. Obras realizadas por y para universitarios. Eran cultos, y estaban escritos en latín

    - Teatros de Corte: se representaban en la corte real, poseían abundancia de escenarios, trajes caros, buenos actores, etc.

    - Teatro de comedias o de corrales. Era el teatro popular. Éste fue el género que se fue desarrollando en este siglo, a través de la figura de Lope de Vega. Se representaba en corrales de casas, y se crean por primera vez compañías teatrales, cuyo número de componentes variaba, siendo de ún solo actor o varios (bojangas). Las compañías de la legua eran grupos teatrales ambulantes, y las cías. reales eran las más organizadas.

    La obra de teatro en el siglo XVII se organiza en actos, y en los entreactos se realizaban pequeñas obritas o entremeses, aunque también se podían encontrar entremeses al principio.

    Lope de Vega recoge en su libro "El arte nuevo de hacer comedias" (que está escrito en verso) las características de este nuevo teatro, que difiere mucho del clásico.

    Características del teatro del s XVII:

    * Se mezcla en la obra elementos trágicos o cómicos.

    * " " personajes poderosos y pobres.

    * El final es ejemplar. Castiga a los malos, y premia a los buenos.

    * No se respetan las tres unidades (tiempo, acción y lugar). Tiempo: la acción puede abarcar desde días a años. Acción: se desarrolla en tres actos: 1-planteamiento,

    2- desarrollo, 3- conclusión. Lugar: la acción se puede desarrollar en varios lugares.

    * Se debe crear cierta inttriga, para que la obra mantenga despierto el ánimo del espectador.

    * Se debe guardar el decoro poético - cada personaje utilizará un lenguaje de acuerdo a su condición social.

    * Sería favorable incluir cierto espectáculo a la obra para darle más atractivo (música, danzas, etc...)

    * La obra debe enseñar deleitando, pero sin sermonear.

    Leyes internas

    El estudio de las obras han llegado a la conclusión de que existen diversas leyes que rigen el teatro barroco, aunque no son acatadas por todos sus autores

    El teatro barroco es un teatro de acción, no de caracterización de personajes.

    El tema, que casi siempre es moral, es más importante que la propia acción

    La finalidad moral, hace que el final esté previsto desde el principio.

    Los personajes.

    El galán y la dama. Son los principales. Suelen ser cultos, valientes, hermosos, modernos, y la dama además tiene una gran decisión.

    El donaire o gracioso. Suele ser un joven criado del galán. Introduce algunos elementos cómicos en la obra.

    El padre de la dama. Es un personaje justo y sereno. La madre no aparece casi nunca.

    El poderoso. Suele ser el rey. Es el personaje que en momentos de conflicto imparte su ley que todos acatan de buena gana. Es además noble, y nunca falla en sus juicios.

    Los temas

    Amor: Es un tema muy tratado, que se da entre el galán y la dama, cuyo final es la boda de ambos

    La honra. El honor es la fama de una persona en la sociedad. Se pierde siendo cobarde en batallas o duelos, cometiendo delitos, o bien a través de la mujer de la familia. En este caso, se debía limpiar el honor con sangre, es decir, un familiar cercano a la mujer debía de batirse en duelo con el provocador de la deshonra. Muchas obras resaltan este tema.

    Obediencia al poderoso (el rey)

    Lucha entre el honor y la lealtad al rey.

    Diversos temas religiosos.

    LOPE DE VEGA.

    Características: ver temas anteriores.

    Escribe más de 1500 obras de teatro.

    Obras:

    El caballero de Olmedo (basándose en una canción popular)

    La dama boba

    El perro del hortelano

    Fuenteovejuna

    Peribáñez o el Comendador de Ocaña.

    TIRSO DE MOLINA

    Era un fraile, que escribe diversas obras teatrales. Su mayor mérito es la creación de un personaje universal, la figura de Don Juan. (eterno conquistador de mujeres).

    Obras:

    Convidado de Piedra

    Reinar después de morir.

    CALDERÓN DE LA BARCA.

    Hace principalmente autos sacramentales. Es el autor de teatro barroco más profundo, muestra la psicología de los personajes. Los temas son también profundos, más intensos (el honor, el amor, temas filsóficos...)

    Respecto de la forma, es un autor conceptista. Recrea muchos juegos de palabras.

    Obras:

    La vida es sueño. En sí el título de la obra es un tópico.Existen problemas amorosos y filosóficos, como el azar, la educación del hombre, la libertad...).

    Segismundo, hijo del rey de Polonia, es encerrado desde muy joven en una celda por sus padres, pues los adivinos presagiaron que él les arrebataría el trono, y los mataría.

    No tiene influencia alguna del mundo exterior, sólo conoce a su carcelero. Al tiempo, el padre lo trae a palacio de nuevo, pero se comporta como un salvaje. Es enviado de regreso a su cárcel. Mientras tanto, el pueblo se revela contra el rey por su falta de humanidad, y a esto el hijo escapa, para arrebatar el trono a su padre, pero finalmente le perdona, y no lo mata. (Que bonito, snif, snif...)

    Autos

    Obras en un sólo acto, de tema religioso (significado del Corpus), alegóricos y simbólicos. Solían ser representadas en la calle, sobre carros frente a las iglesias.

    1




    Descargar
    Enviado por:Javier Torres
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar