Literatura
Lazarillo de Tormes
Temas
La Honra
La honra en la sociedad del siglo XVI era muy distinta a lo que ahora podríamos definir como “honra”; antiguamente se caracterizaba mas bien en aparentar lo que en la mayoría de las ocasiones no era cierto (“las apariencias engañan”). Esto se puede ver muy bien en la actitud del escudero (tercer amo de Lázaro) que no tiene dinero ni para comer y el intenta aparentar lo contrario (esto también muestra la obsesión de la nobleza por mantener la honra o las apariencias)
“¡Bendito seáis Vos, Señor -quede yo diciendo-, que dais la enfermedad y ponéis el remedio¡¿Quién encontrara a aquel mi señor que no piense, según el contento de sí lleva, haber anoche bien cenado y dormido en buena cama, y, aunque agora es de mañana, no le cuenten por muy bien almorzado?¡Grandes secretos son, Señor, los que Vos hacéis y las gentes ignoran¡¿A quien no engañara aquella buena disposición y razonable capa y sayo?¿Y quien pensara que aquel gentil hombre se paso ayer todo el día sin comer [...] ”
En este fragmento, al igual que en el siguiente, Lázaro intenta hacer ver la confusión que existía en la sociedad del siglo XVI entro lo que se es y lo que se intenta hacer parecer y entre las verdades y las apariencias.
“¡Oh, Señor, y cuántos de aquéstos debéis Vos tener por el mundo derramados, que padecen por la negra que llaman honra, lo que por vos no sufrirán¡”
Como anteriormente se ha visto tenia cierta importancia social, ya que era principalmente la nobleza la que mas trataba de tener buena honra y también a la vez era una clase social que -dentro de lo normal- tenia bastantes problemas económicos y siempre ocultados bajo una muy buena imagen.
Bajo mi punto de vista el autor lo que quería con esta obra es hacer ver a la sociedad de su época lo que realmente estaba pasando y que ni ellos mismos se daban cuenta - o bien no querían darse cuenta-.
El estar con el escudero también le afecta a Lázaro y bastante positivamente, ya que despierta en él una generosidad que antes no tenia al ver a su pobre amo sin nada con que alimentarse y era él el que lo alimentaba.
-
BREVE COMENTARIO DE ALGUNOS TEMAS SECUNDARIOS
-EL HAMBRE: durante la mayor parte de la obra es un tema principal en la vida de Lázaro, ya que si con algunos amos ellos no querían alimentarlo por ejemplo con el escudero lo que pasaba es que realmente este hombre no tenia ni para alimentarse el mismo y era Lázaro el que se tenia que encargar de él; así que por una o por otra razón Lázaro se tuve que enfrentar de forma muy continua con el hambre.
-LA RELIGIOSIDAD: 4 de los amos de Lázaro tenían que ver de uno u otro modo con la religión, y a parte de eso en muchos pasajes se ve claramente como éste usa algunas expresiones religiosas.
“Púseme a un cabo del portal, y saque unos pedazos de pan del seno, de tres que eran, el mejor y [... ]”
-LA FORTUNA: Durante prácticamente toda la obra Lázaro se considera muy desafortunado, hasta que por fin alcanza la “felicidad” cuando se casa.
-EL TEMA DEL VAGABUNDO: Este tema recae sobre Lázaro y el ciego. El ciego le enseña a Lázaro que el mendigar y vagabundear es una forma muy buena de ganarse la vida.
-LA SITUACIÓN ANTICLERICAL: Durante gran parte de la obra se ve como el clero es una delas clases sociales con menos honra (a pesar de ser, en mi opinión la que debiera tener mas sobre todo por pertenecer a la iglesia) y también se ve una cierta situación anticlerical
“No nos maravillemos de un clérigo ni fraile porque el uno hurta de los pobres, y el otro de casa, para sus devotas y [...]”
Los personajes
CREACION DE LA PERSONALIDAD DE LÁZARO
Las circunstancias y las necesidades económicas y sociales trasformaron a Lázaro en un hombre ágil y muy pillo. Lo cual era muy necesario para un niño de sólo ocho años que tenia que defenderse solo en un mundo en donde todo eran mentiras y engaños.
Lázaro había sido entregado a un ciego y éste de una manera muy dura lo ayudo a “espabilarse”: primero lo golpea contra un toro de piedra al salir de su ciudad para así probar la poca astucia que aun tenia . A partir de este momento Lázaro empieza a desarrollar su ingenio y a utilizarlo como demuestra por ejemplo cuando éste hizo una agujero a la jarra de vino para así él poder beber (y que después se llevo un jarrazo en la cabeza que lo dejo señalado).
“No diréis, tio, que os lo bebo yo, pues no le quitáis de la mano”
Lázaro es un chico que aprende rápido y se las ingenia bien para no morir de hambre (quitándole la comida a su amo) y desarrolla muy bien su picardía hasta el punto que le devuelve la moneda a su amo haciendo que éste choque con un poste y después abandonándolo y dejándolo atendido por la multitud.
Su afán por un amo perfecto le lleva hasta un tercer amo en una línea hacia descendente, ya que sus amos iban siendo cada vez más pobres. Con este tercer amo (el escudero) deja de intentar meterse en problemas y engaños y su generosidad y buen corazón aumentaron al ver que su pobre amo solo se preocupaba por guardar las apariencias y no se preocupaba que no tenia ni para comer, así que era Lázaro el que se tenia que encargar de alimentarlo a él. El tiempo que paso con el escudero fue la época en la vida de Lázaro en la que aprendió que existen también buenos sentimientos, y el mismo llego a sentir afecto por su amo (creo que es por el único de sus amos que llega a sentir cariño).
Después de esta etapa él va consiguiendo mejores amos, pero no por ello menos mentirosos. Con el cuarto amo aprende de mujeres y al no poder seguir ese ritmo de vida va a parar a un buldero con el que se da cuenta de la sociedad en la que vive. Luego va ascendiendo económica y socialmente, tiene varios trabajos los cuales le dan contactos. Por ultimo consigue su independencia y una esposa (que lo engañaba con su amo) a la cual amó y en la cual confió a pesar de todo..
Técnica literaria
RELACION DE LÁZARO CON EL VINO
A lo largo de la obra es muy notorio que a Lázaro le encanta el vino y por culpa de eso en alguna ocasión se mete en un lio con su amo. Ejemplos:
“...yo con una paja larga de centeno, que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches.”
Aquí se nota una doble intención: deja al ciego sin vino y a la vez a oscuras , ya que esta ciego.
“Yo, como estaba hecho al vino, moría por él [...]”
Y aquí nos muestra su gusto excesivo por el vino.
“Fue tal el golpecillo, que me desatinó y saco de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos dél se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quede”
Se ve claramente como por la culpa del gusto de Lázaro por el vino el ciego le parte una jarra ( a la cual él le había hecho un agujerito para así poder beber sin que el ciego se enterase), y como consecuencia de este acto Lázaro empieza a odiar seriamente a su amo.
Por lo que se podría considerar perfectamente que gran parte del desarrollo de la picardía de Lázaro es gracia a su gusto por el vino y a algunas consecuencias que este le acarreó.
RECURSOS EXPRESIVOS
Perífrasis: 1. [Lingüística y poética] Figura del lenguaje que consiste en expresar mediante una circunlocución o rodeo un concepto que puede resumirse en una estructura más simple: el lenguaje de los políticos está plagado de perífrasis engañosas.
2. [Lingüística] Constituyente gramatical unitario formado por la unión de varios elementos que en conjunto expresan un único concepto y desempeñan una misma función sintáctica: en español suelen confundirse las perífrasis verbales "deber + infinitivo" (que indica obligación) y "deber de + infinitivo" (que indica probabilidad).
(1 y 2)[Lingüística] Perífrasis.
Esta construcción puede ser de varios tipos:
a) Perífrasis gramatical. Su existencia deriva de la falta de un término unívoco para expresar un concepto único. Las más importantes dentro de esta clase son las perífrasis verbales o conjugaciones perifrásticas, en las que se unen un verbo auxiliar conjugado y la forma no personal (infinitivo, participio o gerundio) de un verbo principal. Con ellas se logran precisiones de tiempo, modo y aspecto inexpresables con los recursos de la conjugación regular española: acaba de llegar, tengo que irme, se echo a llorar, etc. Algunas lenguas son capaces de expresar los anteriores matices sin necesidad de recurrir a perífrasis verbales, gracias a las amplias posibilidades morfológicas de su propio sistema verbal. El verbo auxiliar en estas construcciones suele estar total o parcialmente gramaticalizado, lo que significa que ha perdido su valor semántico original.
b) Perífrasis tabú. Sirve para aludir a personas o cosas cuyo nombre no se desea citar debido a las connotaciones que suscitan: mujer pública (por prostituta), casa de citas (por prostíbulo o burdel), hacer el amor (por fornicar), etc.
c) Perífrasis literaria. Se practica con fines puramente estilísticos, evitando una determinada palabra (elusión) y sustituyéndola por un eufemismo gramatical para embellecer el discurso o para hacer un alarde de ingenio. Por ejemplo, en lugar de decir amanece, Alonso de Ercilla escribe:
Ya la rosada aurora comenzaba
las nubes a bordar de mil labores,
y a la usada labranza despertaba
la miserable gente y labradores.
Ya a los marchitos campos restauraba
la frescura perdida y sus olores,
aclarando aquel valle la luz nueva,
cuando Caupolicán viene a la prueba.
De forma parecida, Calderón de la Barca llama al cielo, perifrástica y metafóricamente, mentira azul de las gentes. Un tipo especial de perífrasis literaria es la alusión, usada abundantemente por Góngora, mediante la cual se pone en contacto una noción real con un sistema fijo de referencias. De esta forma, por ejemplo, utiliza álamo acompañado siempre por una misma alusión mitológica (ej.: los álamos, plantas en que fueron convertidas las hermanas de Faetón).
Antítesis: 1. [Filosofía] Oposición o contrariedad entre dos juicios o afirmaciones: la antítesis de la aserción "el mundo es eterno" es la afirmación de que "el mundo es creado".
2. [Uso figurado] Persona o cosa de condición y cualidades enteramente opuestas a las de otra: el hermano pequeño es la antítesis del mayor, tanto por su carácter como por su físico.
3. [Retórica] Figura consistente en la contraposición de una frase o palabra con otra de significación contraria: las continuas antítesis repartidas a lo largo del poema plasman la desgarradora contradicción interior del poeta.
Sosiega un poco airado, temeroso,
humilde vencedor, niño gigante,
cobarde matador, firme inconstante,
traidor leal, rendido victorioso.
(Lope de Vega)
Una modalidad de la antítesis es la cohabitación, producida cuando dos contrarios coinciden en un sujeto; es un recurso frecuente en la poesía cortesana:
Cuitado que en un punto lloro, y río,
espero, quiero, temo, y aborrezco,
juntamente me alegro y entristezco,
de una cosa confío, y desconfío.
(Horacio)
Zeugma: [Retórica] Figura de construcción que consiste en hacer intervenir en dos o más enunciados un término que sólo consta en uno de ellos y que se sobrentiende en los demás: en la frase su discurso es retorcido y su vocabulario paupérrimo encontramos un ejemplo de zeugma.
Sinónimos
Elipsis, omisión, prozeugma, protozeugma, mesozeugma, hipozeugma.
Aliteración: {f.} Repetición notoria del mismo o de los mismos sonidos, sobre todo consonánticos, en una frase.
¨Defecto del estilo en que se incurre involuntariamente al repetir con proximidad un mismo sonido o grupo de sonidos.
à[Retórica] Figura que consiste en repetir un mismo fonema o combinación de fonemas con intención estética. De este modo, se llamará metacismo si se repite la m, landacismo si se repite la l, sigmatismo si la letra repetida es la s, y así sucesivamente. Si los sonidos buscan producir un efecto desagradable, la figura se denomina cacofonía; si, por el contrario, intentan producir una sensación agradable, llámase eufonía:
Mi musa moderna
enarca la pierna,
se cimbra, se ondula,
se comba, se achula
con el ringorrango
rítmico del tango
y recoge la falda detrás.
(R. del Valle-Inclán)
-
Todos estos recursos expresivos hacen que la lectura tenga un toque de ironía y de humor; el autor trataba de hacernoslos llegar a nosotros mediante ellos.
Estructura interna y externa de la obra
Estructura externa
La obra está dividida en tratados, hay siete tratados pero antes de estos también hay un breve prólogo, donde realiza la presentación. Los tratados son muy irregulares (fijándose en la extensión de cada uno) y cuyo contenido explicare a continuación:
Tratado 1º: Lázaro de Tormes es un niño de 8 años que a esta edad metieron a su padre en la cárcel y su madre lo entregó a un ciego el cual fue su amo durante un tiempo. El muchacho siempre estaba intentando robar la comida al ciego y el ciego le enseñó mucho sobre la vida pero Lázaro, equivocado un día le dejó y se fue en busca de otro amo.
Tratado 2º: El segundo amo que encontró fue un clérigo que le hacía pasar mucha hambre. Este tenía un arca donde guardaba el pan y Lázaro le cogió la llave y le fue robando pan hasta que se dio cuenta que era él quien le robaba la comida y el chico se tuvo que buscar otro amo.
Tratado 3º: El nuevo amo que encontró el Lázaro fue un escudero que siempre decía que comerían pero nunca comían. Este decía que tenía tierras en Castilla la Vieja pero la casa que tenía alquilada era muy pobre. Lázaro al ver que no le daba de comer iba a pedir limosna hasta que pusieron la ley que decía que los extranjeros no podían pedir limosna. Un día vinieron a pedir el pago del alquiler y el escudero no apareció más.
Tratado 4º: El cuarto amo que buscó el Lázaro fue un fraile que andaba tanto y hacía andar tanto al muchacho que en ocho días este rompió unos zapatos, y por esto y algunas otras cosas Lázaro lo dejo para irse en busca de otro amo.
( Este capítulo fue censurado por la Inquisición en el Lazarillo castigado -1573-)
Tratado 5º: Esta vez el Lázaro se asentó con un buldero, el cual era un ladrón y estafador. Se juntaba con el alguacil y engañaban a la gente para vender más bulas y luego se repartían los beneficios. Con este amo el Lázaro comía mejor que con los demás.
Tratado 6º: Su sexto amo sería un capellán que le buscó un trabajo a Lázaro el cual consistía en vender agua y este fue su primer escalón para alcanzar su lo que tanto andaba buscando Lázaro (subir de clase social).
Tratado 7º: Lázaro, ya con unos treinta años, empieza a trabajar con el alguacil pero al ver que en este trabajo te coge un poco de manía la gente lo dejó y consiguió un trabajo real. Se casó, y así consiguió llegar a la cumbre.
Estructura interna
Esta novela consta de INTRODUCCIÓN, que narra, el propio Lazarillo, dónde nació y quienes son sus padres, Tomé y Antona, hasta que su viuda madre, porque su marido murió en la de las Gelves, lo encomienda a un ciego para que Lazarillo lo guiase.
El NUDO va desde que Lazarillo estando con el ciego, lo deja, y se va a servir a otros amos, hasta llegaron a los seis amos: el clérigo, el escudero, el fraile, el buldero, el capellán y el alguacil, con sus sucesos con cada uno y hasta que deja el alguacil.
El DESENLACE va desde que abandona al alguacil y se gana la vida honestamente cómo pregonero. Se casa con una criada, la cual hace adulterio y el Lazarillo la acepta igualmente.
Esta novela está estructurada en tres partes:
PRESENTACIÓN va desde el principio, donde el narrador, que es el propio Lazarillo, nos explica dónde nació y quienes son sus padres hasta que su madre ya viuda le envía con su primer amo, el ciego.
El NUDO va desde que el Lazarillo ya está con el ciego, y después pasa a servir a los otros seis amos restantes: el clérigo, el escudero, el fraile, el buldero, el capellán y finalmente el alguacil, con todos sus correspondientes sucesos dentro de cada uno, hasta que después de estar con el alguacil muy poco tiempo se va.
El DESENLACE va desde que se va de su último amo y se gana la vida honradamente de pregonero hasta que se casa con una criada y vive felizmente el resto de su vida. La novela tiene una estructura abierta, por lo tanto podría continuar ya que el libro no nos dice que el Lazarillo muere, es decir, el autor, mejor dicho, el Lazarillo no nos cuenta lo que sigue haciendo después de casarse.
El caso por el cual se da la obra es una reclamación de alguien de clase social superior (alguien del clero según mi opinión) al cual llama varias veces como Vuestra Merced:
Pues sepa Vuetra Merced, ante todas cosas…(en el comienzo del libro).
... pues Vuestra Merced escribe se le escriba...
mas quiero que sepa Vuestra Merced que, con todo…(tratado primero)
…seguro que Vuestra Merced comprende…
El caso es que esa Vuestra Merced le reclamo a Lázaro como estando casado con la criada del Arcipreste de San Salvador ésta parecía mas bien la esposa del Arcipreste, y entonces Lázaro escribe una carta contando toda su vida con el fin de aclararle a Vuestra Merced lo que ocurría.
La obra no esta para nada equilibrada, y esto se ve muy claramente en la diferencia de extensión entre los distintos tratados...
Resumen personal
Lázaro de Tormes es un niño de ocho años que a esta edad metieron a su padre en la cárcel por robar. Su madre, viuda le dejó en manos de un ciego que a partir de entonces fue su amo durante un tiempo. Para Lázaro su principal objetivo era comer y por eso estaba todo el día intentándole robar la comida al ciego. Con éste Lázaro se hizo adicto al vino y se las ingeniaba como podía para conseguirlo. Hasta que se dio cuenta el ciego que Lázaro bebía vino de su jarra con una paja a partir de entonces éste tapaba la jarra con la mano. El muchacho viendo que con la paja ya no funcionaba hizo un pequeño agujero en el culo de la jarra y lo tapó con cera dejando una pequeña fuentecilla. Con la excusa del frío se colocaba entre las piernas del ciego para beber el vino que caía, pero cuando el ciego vio que la jarra estaba vacía la manoseó por todos los lados y encontró el pegote de cera y al día siguiente mientras el chico bebía tan plácidamente mirando al cielo, el ciego le estampó la jarra en la cara rompiéndole algunos dientes.
A partir de entonces el Lázaro juró a sí mismo que cuanto antes pudiera buscaría otro amo.
Un día en un lugar llamado Almorox un vendimiador le dio al ciego un racimo de uvas y éste decidió repartirlas con el muchacho. Antes de empezar a comer acordaron que comerían una uva cada vez y el ciego empezó cogiendo dos y el niño tres; así hasta que se terminaron. Una vez finalizado el banquete, el ciego le dijo al Lázaro que él había comido tres y el muchacho le pregunto que como lo sabía. El ciego le respondió que él comió dos cada vez y que si él hubiera comido menos se hubiese quejado.
Otro día en un mesón de Escalona (villa del duque), cuando ya se acercaba el despido de su primer amo, este le dio un cacho de longaniza al chico para que se la asase y el muchacho se la cambió por un puerro y se comió la longaniza. Después de esta ultima trastada que le hizo el chico a su amo se dirigieron a la posada y para esto debían atravesar un arroyo y Lázaro hizo saltar al ciego contra una columna y ahí lo dejo para irse en busca de otro amo.
Para buscarlo se fue a Maqueda (pueblo toledano) donde los primeros días vivió de limosnas que le daba la gente hasta que encontró un clérigo que le quiso para ayudar a misa. Este tenía un baúl donde guardaba el pan, y Lázaro consiguió la llave y le robo un trozo pero como el clérigo no lo tenía contado no se enteró, pero esta vez sí lo contó y el muchacho tuvo que buscar otra manera de robarle. Como el chico no le podía robar un trozo entero de pan troceó todo el pan que había dentro del baúl para que el amo se pensara que habían sido los ratones y así fue, el amo engañado, al ver la desgracia, puso trampas con trozos de queso que al mirar haber si había caído algún roedor en la trampa ya no estaba y el hombre le echaba la culpa al diablo. Los vecinos le dijeron que en su casa había habido una serpiente y una noche mientras el muchacho dormía fue a ver si estaba la serpiente y descubrió la llave del Lázaro en su boca. Así fue como acabó con este amo para buscarse otro.
El tercer amo de Lázaro fue un escudero que decía tener mucho pero Lázaro veía que tenia poco. Este también le hizo pasar bastante hambre. La casa donde vivía era oscura y muy pobre. El escudero le hacía hacer las faenas de casa más aburridas y al Lázaro no le gustaba. Las vecinas alguna vez le dieron al Lázaro comida como pan y tripas de vaca y comía de las limosnas que pedía a la gente hasta el día que prohibieron pedir limosna a los extranjeros. Un día hubo un entierro que paso por delante de casa del escudero y el Lázaro justo iba a comprar y oyó que la mujer del difunto decía que lo llevaban a esa casa donde nunca comen y pensando que les llevaban el muerto a su casa fue corriendo al escudero y se lo dijo muy espantado y este se hecho a reír a carcajadas. Un día fueron a casa del escudero los propietarios de la casa a cobrar el alquiler y el escudero dijo que vinieran por la tarde que tenía que ir cambiar una moneda de dos castellanos de oro y marchó y ya no volvió.
El siguiente amo del Lázaro fue un fraile que no paraba de hacerle andar y de tanto andar el muchacho rompió sus primeros zapatos (en menos de 8 días) y por esto y otras cosas se fue en busca de otro amo.
Un buldero fue el que le quiso como criado esta vez. Este era un estafador que no paraba de engañar a la gente y vendía bulas falsas. Un día con el alguacil de un pueblo hicieron ver que discutían y el alguacil luego le reveló a toda la gente que las bulas eran falsas. El buldero hizo ver que dios le mandaba una maldición por mentir al alguacil y este imito un ataque de epilepsia o algo parecido y cuando el buldero quiso parar esa escena el alguacil por arte de magia se recupero. A partir de entonces vendió muchas bulas y se repartió los beneficios con el alguacil que le ayudo a hacer la comedia. Después de unos cuatro meses el Lázaro dejó a este impostor y se junto con un capellán de la catedral que le dio su primer trabajo, vendedor de agua. Iba vendiendo agua por la ciudad y los beneficios se los daba al capellán y este le daba de comer. Más tarde dejó a este, su último amo que tuvo y encontró un trabajo real y se casó.
El Lázaro de Tormes así había llegado a lo más alto de la cumbre.
CONCLUSIÓN
Reflexión: 1) ¿Podría decirse que, englobando los temas estudiados anteriormente, se ha apuntado otro que podría enunciarse como la educación de un ser humano inmoral o, lo que es lo mismo, educación para la deshonra?. 2) ¿Plantea, en este sentido, una reflexión útil hoy día? Razone sus respuestas
sólidamente.
Si uno de los temas que se tratan en la obra es la inmoralidad del ser humano, pero si hablamos de educación para la inmoralidad creo que esto no se da en la obra ya que Lázaro a pesar de todo lo mal que lo pasó es un personaje para nada inmoral, eso si bastante pícaro, pero tiene un muy buen corazón. A pesar de que muchos de sus amos eran personas con muy poca honra a Lázaro no se le pego nada de eso.
Creo que hoy día eso ya no causa ninguna reflexión, ya que por suerte la sociedad de nuestra época de ahora no es como la que existía en el siglo XVI y además hoy tratamos la honra de forma distinta, para nosotros ya la honra no consiste principalmente en mostrar una buena apariencia (que era en lo que consistía antiguamente). Además hoy día en general no hay tanta hambre y tanta necesidad como existía antes, por lo tanto también es muy difícil que ocurra algo parecido a lo que le paso a Lázaro.
¿Cuáles serían, según usted, los motivos por los que no firmaría la obra su autor?
Supongo que el autor no firmaría su obra mas que nada por temor a la sociedad de su época, ya que en esta obra se ve claramente una critica a esa sociedad y también a al clero. Se ve muy claramente, entre otras cosas, que al autor no le hace ninguna gracia la tonta manía que tiene la nobleza por guardar las apariencias.
¿Encuentra usted razones para considerarla un clásico y una obra maestra de la literatura española y universal?
Razone su respuesta.
Si encuentro razones, ya que creo que se considera una obra maestra de la literatura española y universal entre otras cosas porque inicia un nuevo tipo de novela -la novela picaresca- que hasta entonces no se daba y que en la época que se escribió El Lazarillo lo que principalmente se leían eran libros de caballería, y con esta obra se inicia un nuevo genero.
Exprese libremente su opinión personal, razonada, sobre la obra y su lectura.
Las novelas anteriores eran novelas de caballerías en las que el héroe estaba destinado al triunfo desde el primer momento, pero con El Lazarillo se inicia un nuevo genero. En general la obra a estado entretenida, pero echo en falta algunas cosillas como que en cada parte de su vida no dice la edad que va teniendo el protagonista y por tanto no nos queda otra que echar mano de la imaginación para mas o menos intentar intuir la edad que puede tener en cada momento. Y también he notado algo muy extraño en la obra, ya que si es una carta escrita por Lázaro a esa tal Vuestra Merced, ¿dónde dice que Lázaro aprendió a escribir?¿quién lo aprendió?. En definitiva, ¿cómo sucedió toda esta parte?. La verdad no encuentro respuesta a esas preguntas ya que en ninguna parte de la obra (que al menos yo me haya fijado) dice que Lázaro haya aprendido a escribir ni nada de eso. Esto ha sido lo que más me ha llamado la atención desde que empece a leer el libro y cuando lo termine me siguió quedando esta duda que no se yo porque el autor no hace referencia para nada a este aspecto.
Pero bueno, en general, la obra me ha gustado bastante, tiene bastante ironía (ejemplo cuando Lázaro le pregunta al ciego si crees que es él el que se bebe su vino, sabiendo demás que si se lo bebe) y también tiene un cierto toque de humor que gusta bastante o al menos para mi gusto si esta bien.
BIBLIOGRAFIA
El Lazarillo de Tormes Ed. Anaya, edición de 1999.
Diccionario de la lengua española.
Enciclopedia online
Diversas paginas web para consultar la literatura de la época y aspectos de la obra.
Estima y respeto de la dignidad propia. Buena opinión y fama que se ha adquirido por la virtud y el merito. Pudor y recato de las mujeres. Exequias, funerales.
Tratado tercero, Pág. 82
Tratado tercero, Pág. 82
Tratado tercero, Pág. 77
Tratado primero, Pág. 33
Tratado primero, Pág. 41
Tratado primero, Pág. 41
Tratado primero, Pág. 41
1.Sello de plomo que va pendiente de algunos documentos pontificios. 2.Documento pontificio expedido por la chancillería apostólica. ~de carne. La que da el Papa en disensión de comer de vigilia en ciertos días. ~de la Santa Cruzada. Bula apostólica en que los romanos pontífices concedían diferentes indulgencias a los que iban a la guerra contra infieles o acudían a los gastos de ella con limosna. Hoy se concede esta indulgencia a los fieles de España que contribuyan con la limosna determinada en la misma bula. Su importe se destina a las atenciones de culto divino y al socorro de las iglesias españolas.
Descargar
Enviado por: | SaSaMon |
Idioma: | castellano |
País: | España |