Rasgo común con el Novecentismo: postura intelectual
Aparecieron entre 1909 y 1930. lo más importantes:
Futurismo: 1909. Marinetti. Admiración por el progreso. Rompen con la síntesis y prescinden del adjetivo y el adverbio. Sustituyen la puntuación por signos matemáticos.
Cubismo: Movimiento fundamentalmente pictórico (Braque, Picasso). Guillaume Apollinaire lo adapto a la literatura mediante calígrafos ( poemas cuya disposición tipográfica también tiene valor expresivo)
Dadaísmo: 1916. Tistrán Tzara. Destrucción total de las formas estéticas tradicionales.
Surrealismo: El mas extendido. 1916. André Breton. El autor debe liberar su expresión, mediante la escritura automática ( sin puntuación ni sintaxis lógica)
La Vanguardia en España: a partir de 1910
Ramón Gómez de la Serna es el primer Vanguardista.
Ultraísmo: primer movimiento de vanguardia española. Es el ismo que quiere ir mas allá que todos. Mayor importancia de la imagen y la metáfora. Se suprime la anécdota, lo narrativo y el exceso retórico.
TEMAS: aspectos del mundo moderno( cine, maquinismo, técnica, ciencia...)
Destacar:
“Imagen” (1922). Gerardo Diego
“Hélices” ( 1923). Guillermo de Torre
Creacionismo: en 1918 llega a España Vicente Huidobro. Los elementos principales de la propuesta creacionista son: Una clara coincidencia poética, antirretoricismo, la libre búsqueda de analogías, la depuración de lo superfluo y la consagración del verso libre.
Vicente Hidobro:
- Nació en Santiago de Chile en 1983. para él la poesía es creación, considero que las palabras son producto del azar. La metáfora adquirió un valor importante.
Fue director de las revistas: Azul y Ultra.
Obras:
“ Ecuatorial” (1918)
“ Altazor o el viaje en paracaídas” (1931)
“ Mio Cid Campeador ( 1929) obra en prosa que recoge los postulados vanguardistas.
Gerardo Diego: (1896-1989)
Obras:
“Imagen”
“Manual de espumas”
“Fábula”
“Poemas adrede”
Para Diego el poema creacionista carece de anécdotas, y esta depurado de sentimiento.
Ramón Gómez de la Serna :
Fue un gran difusor del arte nuevo esto se puede observar en sus obras:
“ El concepto de la nueva literatura” (1909)
“ Ismos” (1931)
En ellas ataca a la tradición y propone una destrucción de todo lo precedente.
Ramón creó su propio ismo ( mezcla del cubismo el Dadaísmo y el surrealismo)
Ramón creó la greguería, definida como “metáfora + humor”
Las novelas de Ramón acumulan temas; sus personajes se desdibujan y las situaciones se multiplican.
“ El torero Caracho” (1927)
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Su vida:
Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Estudio Derecho en Sevilla, pero le atrajo mas la pintura y la poesía.
Tras la muerte repentina de su padre, ingresa en un sanatorio en Francia.
A finales de 1912 regresa a Madrid.
En 1913 conoce a Zenobia Comprubí Aimar, se casan en 1916 en Nueva York.
Exiliado en 1939 oír sus ideas republicanas.
Vivió en Cuba, Miami Y Washington y a partir de 1951 en Puerto Rico.
En 1956 muere su esposa de cáncer, pocos días después Juan Ramón es galardonado con el Nobel de Literatura.
Muere en 1958 en Puerto Rico.
Su obra:
Tuvo varias etapas:
Primera etapa: Tendencias renovadoras.
“Nubes” dividió la obra en dos volúmenes: “Ninfeas” y “Almas de violeta”.
“Arias tristes” (1903)
“Jardines lejanos”
“Elegías”, “La soledad sonora” y “Poemas mágicos y dolientes” sentimentalismo. Inquietud por la fugacidad de todo lo vivo.
Hacia la poesía pura: Sus poemas van prescindiendo de todo artificio y elemento decorativo. Etapa de transición.
“Diario de un poeta recién casado” (1917)
“Primera antología poética” (1917).
Poesía desnuda: Segunda plenitud.
“ Eternidades” (1917)
“Piedra y cielo” (1919)
Segunda antología poética” (1922).
Poemas mucho más conceptuales y difíciles.
“ Poesía” y “ Belleza” (2 libros con el mismo epígrafe: A la inmensa minoría.
Poesía de Plenitud: Tercera Plenitud.
“Animal de Fondo” (1947).
Poema : “Espacio”
“ Tercera antología poética”
“Dios deseado y deseante”
La poesía es conciencia antes de ser palabra.
La prosa poética. “Platero y Yo”
Diario intimo en el que el poeta expresa los variados sentimientos que produce en su alma la naturaleza que le rodea.
Abre el camino hacia el poema en prosa de gran calidad del S. XX