Literatura
Las preguntas de la vida; Fernando Savater
Ficha del libro
Autor: Femando Savater
Título: Las preguntas de la vida
Editorial: Ariel
Año: 1999
Biografía del autor
Nació el 21 de junio de 1947 en San Sebastián (España) Su familia se trasladó a Madrid y allí estudió la carrera de Filosofía y Letras, rama Filosofía, en la Universidad Central, en la que se doctoró. Impartió clases de Historia de la Filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, de donde fue expulsado por su actitud de crítica política al régimen. Fue profesor de Ética y Sociología en la Universidad a Distancia, UNED, y en 1980 comenzó a impartir clases de Ética en la Universidad del País Vasco, en San Sebastián. En el año 1972 publicó Nihilismo y acción y La filosofía tachada, ensayos donde se podían observar influencias de Friedrich Nietzsche y E. M. Cioran. Se exilió voluntariamente en Francia en los últimos años del régimen de Franco, situado en un antiautoritarismo radical, muy próximo a las tesis anarquistas. Algún tiempo después, polemizó con dureza con el filósofo Javier Sádaba, a propósito de los conflictos del independentismo vasco en particular y, en un orden más amplio, del poderoso renacer del nacionalismo y las doctrinas xenófobas, neofascistas y racistas en el mundo. En 1973 se publicó Apología del sofista, título al que siguieron Apóstatas razonables (1976), Conocer Nietzsche y su obra (1977), Panfleto contra el Todo (1978), Humanismo penitente (1980) y la obra que le haría obtener el Premio Nacional de Literatura de 1981, La tarea del héroe. En aquellos años publicó novelas como Caronte aguarda (1981), Diario de Job (1983) y en homenaje a Robert Louis Stevenson, El dialecto de la vida (1985); estrenó textos dramáticos como Último desembarco (1987), Catón. Un republicano contra César (1989), así como ensayos de manifiesta intención divulgadora: Invitación a la ética (1982), El contenido de la felicidad (1986), Ética para Amador (1991) y, en consonancia con la exitosa línea del anterior, un atípico best-sellers en diversos países europeos, Política para Amador (1992) En 1996 se trasladó a Madrid, año en el que fue nombrado catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Resumen de los capítulos leídos
La muerte para empezar
La evidencia de la muerte no sólo le deja a uno pensativo, sino que le devuelve a uno pensador. Esto nos hace madurar personalmente y su certidumbre nos humaniza.
La muerte tiene ciertas características:
- Es personal e intransferible: nadie puede morir por otro. Cada uno de nosotros debe pagar la deuda de la muerte con nuestra propia vida, no con otra.
- La muerte es inminente: es siempre así porque, aunque no sea segura, al menos sí es, posible en cualquier momento. Nadie esta a salvo, no importa el estado de salud, quizás vive más un anciano que un joven, cualquier vivo tiene esa posibilidad, aunque no sea probable a veces.
- Es necesariamente irrevocable: nadie puede escapar de la muerte porque si la muerte no existiera tendríamos mucho tiempo para hacer lo que quisiéramos.
- Intransferible: esto se debe a que nadie puede morir por otra persona, no puedes pedirle a nadie que ocupe tu lugar cuando mueras; es imposible.
Cuando se trata de la muerte ajena produce dolor, pero causa miedo cuando pensamos en nuestra propia muerte, aunque ignoremos qué es morirse visto desde dentro.
Al nacer traemos al mundo lo que nunca antes había sido, al morir nos llevamos lo que nunca volverá a ser. Desde que empezamos a vivir estamos listos para morir, la diferencia está entre estar vivo o muerto. La muerte nos hace pensar sobre la vida.
La idea de seguir viviendo después de haber muerto es algo inquietante y contradictorio. Si no soñásemos al dormir, nadie hubiese pensado en la vida después de la muerte.
Todas las tareas y empeños de nuestra vida son formas de resistencia ante la muerte. La muerte no sólo es necesaria sino que resulta el prototipo mismo de lo necesario en nuestra vida.
El universo y sus alrededores
Al hombre no le es suficiente con formar parte de la realidad: además necesita saber que está en un mundo y se pregunta inmediatamente cómo será ese mundo en el que no sólo habita sino del que forma parte.
Podemos estudiar el mundo que nos rodea en distintos niveles, en función de su cercanía hacia nosotros. Así, tenemos:
- El mundo familiar, “mi mundillo”, grupo de trabajo, amigos,...
- El ambiente social.
- El país, comunidad nacional, la humanidad, el mundo de lo humano.
- El planeta Tierra, el Sistema Solar, y lo más remoto: estrellas, galaxias... Concepto de Universo.
Los filósofos y los científicos se han planteado a lo largo de los siglos preguntas sobre el universo que aún siguen abiertas. Son las preguntas cosmológicas, aquellas que intentan desentrañar el qué, cómo y para qué del universo en su conjunto. El autor las simplifica en tres.
El universo se considera como algo desordenado, pero primero se ha de tener un concepto del orden, y no es nada fácil. Al ver las estrellas te crea multitud de incógnitas que nos hacen pensar. Hay una palabra que define en cierto modo el universo de forma bastante mala pero se acerca, “el infinito”. Los cristianos recurren a Dios como creador y como que es el que controla todo.
El hecho de decir que Dios creó el mundo es como decir que no sabemos nada acerca de quien creó el universo.
El universo es el lugar en el que los seres humanos somos y actuamos.
Lo que se quiere saber como a llegado a ser lo que es ahora, buscando su procedencia o lo que hizo que sea lo que es.
En el cristianismo busca la respuesta acudiendo a Dios creador. Pero, ¿cuál es la causa de Dios, quién lo ha hecho? Seguimos encontrándonos con dudas razonables. Los científicos recurren a diversas teorías sobre la creación del universo como el Big-Bang pero, ¿de dónde salió ese algo?.
La libertad en acción
El hombre habita (actúa) en el mundo cambiándolo.
La acción es un acto voluntario y existe diferencia entre:
- Lo que me pasa
- Lo que hago sin darme cuenta y sin querer.
- Lo que hago sin darme cuenta pero según una rutina adquirida voluntariamente.
- Lo que hago dándome cuenta y queriendo.
No es lo mismo “decidirme a hacer algo” que “hacerlo”. Lo que decido es le objetivo de mi acción, pero quizá no la acción misma. Tampoco la noción de “voluntario” es tan clara como parece. A veces actuamos voluntariamente contra nuestra voluntad.
La libertad es una acción mía que no ocurriría si yo no la quisiese. En ella intervienen variables como la voluntad, la intención, los motivos, la previsión, etc.
La libertad no es una ruptura en la cadena de la causalidad sino una nueva línea de consideración práctica que la enriquece.
La libertad tiene tres usos distintos, que se suelen confundir en debates:
a)Libertad de actuar de acuerdo con los propios proyectos o deseos.
b)La libertad de querer lo que quiero y no sólo hacer o intentar hacer lo que quiero.
c)Libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos.
Estamos condenados a la libertad y asumirla supone aceptar nuestra responsabilidad.
Artificiales por naturaleza
El hombre es un animal “convencional”, un ser vivo capaz de establecer, aprender y practicar acuerdos de significado con sus semejantes.
La Naturaleza es un conjunto de poderes o propiedades de todas las cosas, tanto de las que hay como de las que podría llegar a haber.
Cualquiera de las cosas hechas por el hombre tiene su naturaleza u éstas no pueden ir contra ella.
Lo “natural” es lo innato, lo biológicamente determinado, lo “cultural” es la aprendido, lo que recibimos de nuestros semejantes. En nosotros cualquier rasgo “natural” está siempre contaminado por la cultura. Todo es natural en al hombre y lo más natural en ellos es no serlo nunca del todo.
Diferentes modos de utilizar la palabra “natural”:
- Comportamiento natural: cuando es habitual o acostumbrado.
- Es natural lo más antiguo.
- Es natural actuar de manera impulsiva.
- Una persona deja de portarse naturalmente cuando cambia de actitud o conducta.
Es dada “racional” poner los elementos naturales a nuestro servicio y parece “razonable” respetar y conservar la naturaleza que no podremos reemplazar si son destruidos.
Valorar (hacer diferencias entre unas sosas y otras) es la tarea cultural por excelencia.
Existen tres clases:
- Valor intrínseco de ciertas cosas naturales.
- Utilidad de los elementos naturales para nosotros.
- Los estéticos se basarían en la belleza de lo natural.
La técnica son todos los procedimientos necesarios para hacer algo bien. Las máquinas son humanas porque provienen del cálculo humano. Entre todas las técnicas, la más esencial es nuestra sociedad.
Tesis o ideas más importantes
La muerte para empezar
La muerte es; personal, inminente, irrevocable y posible.
Pensar en la muerte nos vuelve pensadores, nos da miedo y dolor si es otro el que muere y nos hace pensar y razonar sobre la vida.
El universo y sus alrededores
Al hombre no le basta con formar parte de la realidad, se necesita además saber que está en un mundo y se pregunta cómo es ese mundo en el que vive.
El universo se considera como algo desordenado, pero primero se ha de tener un concepto del orden, y no es nada fácil.
Hay una palabra que define en cierto modo el universo de forma bastante mala pero se acerca, “el infinito”.
El hecho de decir que Dios creó el mundo es como decir que no sabemos nada acerca de quien creó el universo.
El universo es el lugar en el que los seres humanos somos y actuamos.
La libertad en acción
El hombre habita (actúa) en el mundo cambiándolo.
La libertad es una acción mía que no ocurriría si yo no quisiera que ocurriera y en ella intervenir la voluntad, la intención, los motivos, la previsión, etc.
La libertad tiene tres usos; libertad de actuar de acuerdo con los propios proyectos o deseos, la libertad de querer lo que quiero y no sólo hacer o intentar hacer lo que quiero, libertad de querer lo que no queremos y viceversa.
Estamos condenados a ella y asumirla supone aceptar nuestra responsabilidad.
Artificiales por naturaleza
La Naturaleza es un conjunto de poderes o propiedades de todas las cosas.
Lo natural se entiende como todas las cosas que existen en el universo y tiene su naturaleza, su propia forma de ser. En cambio la palabra naturaleza nos dice que es “natural” todo aquello que aparece en el mundo sin intervención humana.
Lo “natural” es lo innato y lo “cultural” es lo aprendido.
Valorar (hacer diferencia entre unas cosas y otros) es la tarea cultural por excelencia.
La técnica son todos los procedimientos necesarios para hacer algo bien y la más esencial es nuestra sociedad.
Valoración personal de esas tesis
La muerte para empezar
Este ha sido uno de los capítulos que más me ha gustado. En él dice cosas acerca de la muerte que yo nunca me habría dado cuenta ni siquiera planteado. Ha sabido atraer al lector con sus reflexiones sobre el después de la muerte.
El universo y sus alrededores
Me ha parecido un tema muy interesante aunque a su vez también a sido un poco lioso. Lo que mejor he entendido han sido de las preguntas que ya han sido tratadas en clase anteriormente.
La libertad en acción
Este capítulo no me ha gustado mucho ya que no es un tema muy interesante y porque no he entendido la mayoría de su contenido. Por otra parte en él redacta muy bien qué es la libertad y que tipos tiene cuando normalmente sólo conocemos uno.
Artificiales por naturaleza
Al haber dado este tema y al haberlo estudiado en clase me ha sido fácil entender su contenido. En él explica lo ya aprendido y cosas nuevas que guardaban bastante relación con ello. Ha sido útil dar un pequeño repaso y ampliar mi conocimiento sobre este tema.
Trascripción literal de dos textos interesantes
“Tas la muerte iremos (en el supuesto de que el verbo «ir» sea aquí adecuado) al mismo sitio o ausencia de todo sitio donde estuvimos (¿o no estuvimos?) antes de nacer”
Pág. 40
“Vuelvo a considerar el asunto, un poco más cautelosamente esta vez, y concluyo que sí, que hay algo más: cuando aseguro que mi brazo se mueve voluntariamente, porque yo quiero, lo que indico es que el brazo podría también no haberlo movido. No sé cómo muevo el brazo cuando quiero, no sé si hay diferencia entre querer mover mi brazo y moverlo efectivamente, pero sé en cambio que si no hubiera querido moverlo, no se habría movido”.
Pág.145
“Recuerdo ahora el viejo chiste: `¿De qué murió Fulano? De muerte natural, ¿Cómo ocurrió? Le cayó encima un piano desde un octavo piso. ¿Y a eso le llamas muerte natural? Hombre, si no te parece natural que uno se muera cuando le cae encima un piano...' ”
Pág. 170
Valoración global del libro
En mi opinión cada uno de los capítulos ha sido bastante comprensible para ser el primer libro de filosofía que leo. Ha sido de mi agrado, aunque espero no leer más libros de este tipo porque luego comienzas a hacerte preguntas a ti mismo para intentar encontrar una respuesta y lo único que haces es llegar a conclusiones que no sirven para nada, sólo para sentirte mejor. Es decir si te apoyas en que después de la muerte hay algo, vives más feliz aunque no sea así pero tu has vivido bien hasta que te has muerto.
En cuanto la vida tras la muerte lo tengo bastante claro, “no hay nada” ya que pienso que sólo somos cuerpo y tras la destrucción de este cuerpo no queda absolutamente nada.
En concreto el tema del universo y sus alrededores no me ha atraído mucho ya que no me interesa saber mi procedencia solo vivir la vida, que lo pasado, pasado esta y no hay nada que lo puede modificar, aun sabiendo de donde procede este mundo en el que vivimos. Con eso llego a la conclusión de que sea como sea que estamos viviendo lo importante es aprovechar la oportunidad y no desperdiciarla. Aunque si que seria interesante saber cual es nuestro fin en el mundo, es decir, ¿por qué estamos aquí? o ¿cuál es nuestro fin?
Las preguntas de la vida
-3-
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |