Sociología y Trabajo Social


Las desigualdades Norte Sur


Las desigualdades Norte Sur

Tema

Páginas

1. Opinión personal

2

2.Marginación y sus clases

3-5

3. División Norte-Sur, la desigualdad y su causa

6-9

4. Un nuevo orden mundial y propuestas

10-11

5. La ayuda al desarrollo

12-14

6. Noticias actuales

15

Firmado:

Nuestra opinión personal

N

Osotros pensamos que esta sociedad es una sociedad egoísta y cruel que se basa en la autosuperación y aplastamiento de las personas minoritarias.

Hemos visto en el tema como los países del Norte u los mas avanzados en en tecnología e industria, se aprovechan de los países del Sur con el propósito de superarse.

Muchas veces esta forma de superación en muchos de los casos es de forma cruel e injusta ya que se aprovechan de gente que harían cualquier cosa por conseguir algo de dinero para comer, vivir, vestirse, etc.

2. Marginación y sus clases.

Marginación social:

Situación de aislamiento y exclusión de un individuo o grupo en un sistema social, y que no participa ni goza de los privilegios de los demás miembros de una sociedad.

El sociólogo estadounidense Robert Ezra Park acuñó el término `marginado' para definir a aquellos individuos o grupos que presentan un desorden psíquico y social por su pertenencia a una doble cultura, sin participar plenamente en ninguna de ellas. Es marginado aquel que no forma parte de un modo de vida participativa por acumular `malestar' en sus relaciones de convivencia. Abarca a grandes colectivos, como indigentes, prostitutas, drogadictos, delincuentes o personas discapacitadas.

Algunos autores relacionan la marginación social con la desviación social por el conflicto que implican entre el comportamiento del individuo y las normas y valores que imperan en una determinada sociedad. Sin embargo, en la desviación social la causa del malestar se imputa al comportamiento del individuo, mientras que en la marginación social la causa del malestar está en la sociedad.

La situación de marginación puede estar asociada a situaciones de pobreza. Desde el enfoque liberal, la marginación es un fenómeno coyuntural e individual en el que todo marginado es un individuo no apto, no cualificado y no adaptado. Desde el enfoque socialdemócrata, la marginación es una consecuencia estructural que afecta a grupos y colectivos víctimas de las crisis económicas, la privatización, la indiferencia del Estado o la reducción de los gastos sociales. Hoy la marginación se caracteriza por la presencia de niveles más elevados de criminalidad, la desorganización familiar o las perturbaciones afectivas.

Marginación económica:

Circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos, vivienda, ropa y educación.

La pobreza relativa es la experimentada por aquellas personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellas personas que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos también hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, las personas que no pueden acceder a una educación o a servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza aunque dispongan de alimentos.

Causas

Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías. Hoy en Occidente, un sector considerable de población en situación de pobreza (el 30%) está constituido por madres solteras con hijos. Esto no se debe únicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su casa y tener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia está en situación de desempleo o tiene un salario mínimo.

La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formación insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo.

Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico. China e India son ejemplos de países superpoblados en vías de desarrollo en donde, a pesar de la creciente industrialización, la pobreza es notoria. El desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los países más desarrollados. La crisis de 1929 empobreció a millones de estadounidenses y europeos durante la década de 1930. Lógicamente las fluctuaciones económicas menos graves, denominadas recesiones, causan un aumento menor del índice de pobreza.

Efectos

Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a la media o promedio y la esperanza de vida inferior.

Parece inevitable que la pobreza esté, según los criminólogos, vinculada de una forma estrecha al delito, aun cuando la mayor parte de los pobres no son delincuentes y estos últimos no suelen sufrir graves carencias. Otros problemas sociales, como las enfermedades mentales y el alcoholismo, son más habituales, debido a que son causas y efectos de la escasez de recursos económicos y de una atención médica inadecuada.

Distribución

La pobreza ha sido considerada como indicador de desigualdad de clase social y sexo en las sociedades industriales, en donde las mujeres que viven solas y las familias de clase baja presentan el nivel más bajo de pobreza. Asimismo, ha sido considerada como un indicador de trato económico desigual entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, estando la riqueza acumulada en los primeros y la pobreza en los segundos, lo que forma la denominada línea norte-sur. Las zonas más pobres del mundo son: el sur de Asia (Bangla Desh, India y Pakistán), los países subsaharianos, África del Norte, Oriente Próximo, Latinoamérica y Asia oriental (China).

Marginación jurídica:

Considera diferentes por ley, a determinadas personas por su sexo, ideología, religión y raza.

Las desigualdades Norte Sur

En esta tabla se nota unas cifras muy altas

Las desigualdades Norte Sur

Ministros Parlamentarios Ingresos Población activa Analfabetos Población

Son las mujeres más pobres de los países más pobres las que sufren la situaciónes más duras.

3. División Norte-Sur, la desigualdad y su causa.

Relaciones Norte-Sur

Expresión que se emplea para designar a las relaciones internacionales entre los países industrializados (constituidos como estados independientes hace mucho tiempo y que en la actualidad cuentan con rentas elevadas, situados en su mayoría en el hemisferio Norte) y los países en vías de desarrollo del hemisferio Sur (cuyo acceso a la independencia tuvo lugar después de la II Guerra Mundial). La distinción entre Norte y Sur nació con la aparición en la escena internacional de estos nuevos estados surgidos del proceso de descolonización. Esta distinción expresa ante todo una desigualdad de riqueza; según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 1966 las tres cuartas partes de la población se repartían sólo el 16% de la renta mundial.

El surgimiento del Sur

La Conferencia de Bandung (1955) puede considerarse como la primera manifestación política del Sur con respecto al Norte. En aquella reunión, 29 países (de los cuales 16 eran antiguas colonias) se negaron a quedar bajo la influencia de cualquiera de las dos potencias dominantes en el contexto de la Guerra fría, Estados Unidos y la Unión Soviética. Además de promover la fundación de la Organización de Países No-Alineados, definieron su intención de organizar alianzas regionales, crear zonas de libre comercio, uniones aduaneras y mercados comunes que favorecieran su despegue económico.

Los problemas del desarrollo se convirtieron en una de las mayores preocupaciones en el seno de las organizaciones internacionales. Al anterior periodo de relaciones bilaterales de naturaleza colonial, siguió otro de cooperación multilateral encaminada a acelerar el desarrollo (percibido entonces en términos de crecimiento de las rentas). En la Convención de Yaundé (1963), la Comunidad Europea (actual Unión Europea) firmó con 18 países africanos los primeros acuerdos multilaterales con países en vías de desarrollo. Fue introducida entonces la teoría del intercambio desigual, expuesta por economistas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), quienes ponían en duda la teoría dominante del comercio internacional, según la cual el libre cambio permite, por su dinámica expansionista, reducir las desigualdades entre las naciones.

En 1964, Raúl Prebisch, uno de los más destacados investigadores de la CEPAL, se convirtió en el primer secretario de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), en el seno de la cual fue constituido ese mismo año el denominado Grupo de los 77. La creación de la UNCTAD representaba una victoria diplomática para los países del Sur, que consideraban que sus intereses no habían sido tenidos en cuenta por el Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT), tratado que, desde su firma en 1947, regía el comercio mundial. La UNCTAD se convirtió en un órgano privilegiado para las negociaciones Norte-Sur, en tanto que el PNUD, creado en 1965, pasó a desempeñar un papel fundamental en materia de ayuda al desarrollo.

La redefinición de las relaciones Norte-Sur

La evolución económica y política del contexto internacional durante las dos últimas décadas ha modificado de forma sustancial las relaciones Norte-Sur. Aunque los países en vías de desarrollo habían expresado en años anteriores su rechazo al modelo liberal dominante, éste se ha ido imponiendo progresivamente como única elección. A partir de 1982, año en que México hizo estallar la crisis de la deuda internacional de los países en vías de desarrollo, las instituciones financieras surgidas de la Conferencia de Bretton Woods, el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pasaron a desempeñar una función preponderante en la definición de las políticas de desarrollo, reemplazando a otros organismos de la ONU.

El fin de la Guerra fría, la desaparición de la bipolaridad internacional y la crisis de los regímenes comunistas en Europa Oriental (que creó cierto movimiento de solidaridad para la reconstrucción de los países de este área en torno a economías de libre mercado), fueron factores que contribuyeron a debilitar la posición del Sur (que dejó de tener valor estratégico) en la escena internacional. Frente a un Norte en recomposición, donde la integración económica y política va en aumento, el Sur parece cada vez más dividido. En las negociaciones globales con el Norte, los países del Sur, con muy distintos grados de desarrollo, no defienden siempre intereses similares. En el plano nacional, la exclusión económica y política de sectores enteros de la sociedad constituye una amenaza para la cohesión interna de estados aún jóvenes, así como para la propia estabilidad regional.

Sin embargo, el surgimiento de proyectos planetarios, que trascienden la división entre Norte y Sur, hace aún más flagrante la fractura entre las dos partes del mundo. Las distintas negociaciones sobre el comercio mundial, las conferencias internacionales sobre medio ambiente o las cuestiones demográficas, revelan posiciones a menudo incompatibles entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. Durante la denominada Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, el debate sobre el desarrollo sostenible y la protección del planeta sacó a la luz un desequilibrio evidente en lo que se refiere al acceso a los recursos naturales. Si bien los países del Sur lograron que se impusiera el principio de una contrapartida económica para la explotación por parte de los países industrializados de los recursos que ellos mismos no pueden aprovechar, también interpretaron la voluntad de los países del Norte de promulgar normas para un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente como una nueva injerencia en el comportamiento de las políticas nacionales y como un freno a su industrialización.

Las desigualdades Norte Sur

Esta tabla nos muestra la gran diferencia del Norte y el Sur respecto a las enfermedades de transmisión sexual, esto se debe a no tener información de cómo evitarlas, ya que esta gente tiene unas cifras muy grandes de Analfabetismo.

Las desigualdades Norte Sur

Los países mas endeudados desde 1980 a los más actuales como 1993.

Las desigualdades Norte Sur

Aquí se puede ver reflejado la esperanza de vida, como se observa en los Países del Sur esta muy por debajo de la media mundial que es 64 años, la media en los países del Sur será de 40-45 años. Mientras que en los países del Norte es más alta anda sobre 65 - 70 años.

Las desigualdades Norte Sur

Esto refleja la gran diferencia del Norte y del Sur, como se puede observar los países del Sur tienen una gran cifra de Analfabetismo.

4. Un nuevo orden Mundial

La batalla por un nuevo orden internacional

El diálogo Norte-Sur tomó cierto cariz de enfrentamiento a comienzos de la década de 1970. Los países del Sur reivindicaron con mayor firmeza un nuevo reparto de poder en el seno de las organizaciones internacionales, dominadas hasta entonces por los países industrializados en tanto que eran sus principales soportes económicos. Reclamaban, en especial, una política voluntarista para la redistribución de los recursos; puesto que el crecimiento económico no beneficiaba a todos, sino que las desigualdades entre países y entre grupos en el seno de un país se incrementaban, era necesario crear mecanismos de compensación.

En 1971 obtuvieron la puesta en práctica de un sistema generalizado de preferencias (SPG), conforme a las recomendaciones de la UNCTAD, si bien modificando dos principios fundamentales del GATT, el principio de no discriminación y el principio de tratamiento recíproco: los productos originarios de los países en vías de desarrollo podían ser objeto de un tratamiento arancelario preferencial, sujeto, no obstante, al arbitrio de los países desarrollados. En 1973, la crisis del petróleo (que podía interpretarse como una advertencia del Sur al Norte) conmocionó el sistema de relaciones internacionales e hizo aumentar la tensión entre países industrializados y países en vías de desarrollo. Estos últimos hicieron pública una declaración para la creación de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), que fue acordado en cuatro resoluciones votadas en mayo de 1974 por la Asamblea General de Naciones Unidas.

El debate sobre el NOEI dominó la década de 1970, pero los avances concretos no fueron demasiado numerosos. Pese a que en la Convención de Lomé (1975) la Comunidad Europea instauró, en favor de los países de la ACP (África, Caribe y Pacífico), un sistema original y costoso de compensación de pérdidas a la exportación (garantizando un precio mínimo de los productos básicos), la cotización de éstos estaba fijada siempre por la oferta y la demanda. No obstante, a comienzos de la década de 1980 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicaba el 85% de ses recursos y programas destinados ul desarrollo.

Las desigualdades Norte Sur

Los países mas poblados del Mundo, la mayoría de los países de las lista pertenecen a los Países del Sur.

Las desigualdades Norte Sur

Los 10 países mas ricos son los del Norte y los 10 más pobres a el Sur, esto es una clara diferencia.

Las desigualdades Norte Sur

En esta imágen se ve claramente la separación entre lo que es el Norte y el Sur, también se ve los países más desarrollados y los menos desarrollados.

5. La ayuda al desarrollo.

Hay dos tipos de ayudas:

Ayuda en acción:

Ayuda económica que ofrecen los países industrializados a los países que se encuentran en un estado de menor o nulo desarrollo para fomentar su crecimiento económico. En esencia se trata de un instrumento político que permite a los países más poderosos del hemisferio norte lograr objetivos políticos, económicos, militares y humanitarios en los países menos desarrollados del hemisferio sur; pero el objetivo teórico es el desarrollo económico a largo plazo de los países del denominado Tercer Mundo.

La ayuda al desarrollo se mide en términos de porcentaje del producto nacional bruto (PNB) o del producto interior bruto (PIB) del país donante. Con arreglo a este criterio, los países industrializados se comprometieron a mediados de la década de 1970 a conceder a los países menos desarrollados el 0'7% de su producto interior bruto como ayuda al desarrollo, sin contrapartida alguna, es decir, como una donación. En 1992 sólo cumplían este compromiso cuatro países: Dinamarca (1'02%), Noruega (1,12%), Países Bajos (0'86%) y Suecia (1'03%). España aportaba el 0'28% y Estados Unidos, Japón y Alemania, los países más ricos del mundo, contribuían con el 0'18, 0'3 y 0'36% respectivamente.

La ayuda al desarrollo puede canalizarse de muchas maneras. Por un lado cabe mencionar la ayuda multilateral, la ofrecida a través de organismos internacionales con las aportaciones de los países miembros, como por ejemplo la ayuda que concede el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (o Banco Mundial), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y varios bancos regionales para el desarrollo de Asia, África y América Latina. Por otro lado, se encuentra la ayuda bilateral, que es ofrecida por un país a otro mediante la concesión de préstamos que, a veces, se denominan créditos blandos debido a sus condiciones ventajosas (bajos tipos de interés y largos plazos de amortización del préstamo). Por último, cabe mencionar la asistencia técnica directa.

Es probable que el ejemplo más destacado de ayuda al desarrollo sea el conocido Plan Marshall, también denominado Programa para la Recuperación Europea, que se puso en marcha al finalizar la II Guerra Mundial. La ayuda estadounidense a los países de Europa occidental permitió la reconstrucción de éstos, al tiempo que evitaba que cayesen bajo influencia soviética. Así pues, el Plan Marshall cumplió importantes objetivos, no sólo económicos y humanitarios, sino también militares y políticos, siendo, además, un importante impulsor de la propia economía estadounidense.

Los que critican los programas de ayuda al desarrollo afirman que es una manera de impedir el desarrollo autóctono de los países, de generar dependencias, de distorsionar las economías y, en definitiva, de perjudicar a las economías menos desarrolladas. También se critica la mala asignación de los recursos y la propuesta de objetivos que, en última instancia, resultan contraproducentes. Las aportaciones de capital privado y las inversiones empresariales han resultado, en algunos casos, más eficientes a la hora de fomentar el desarrollo de los países menos industrializados.

Ayuda multilateral

Desde principios de la década de 1990 se subraya la importancia de la ayuda bilateral frente a la ayuda multilateral, por lo que se están reduciendo las aportaciones a organismos y bancos internacionales, así como a las agencias especializadas de las Naciones Unidas (ONU). No obstante, estas instituciones, que canalizan la ayuda multilateral, siguen desempeñando un papel crucial en lo que respecta al desarrollo de los países menos industrializados y en cuanto a ayuda humanitaria para los mismos. Por ejemplo, el Banco Mundial ha concedido importantes préstamos a los países latinoamericanos a través de su Agencia Internacional para el Desarrollo. El problema de la deuda externa de estos países se halla relacionado a este tipo de ayudas y préstamos.

Las desigualdades Norte Sur

Los países que estan puestos en el mapa son los países endeudados en más de 60 % , están endeudados a causa de estas ayudas.

Ayuda en acción:

Organización no gubernamental dedicada a intentar mejorar la calidad de vida de niños, familias y comunidades en algunas de las áreas más pobres del mundo. La organización, fundada en 1972, trabaja en 20 países en vías de desarrollo, ayudando a reducir la pobreza a través de procesos de participación y llevando a cabo programas de apoyo de larga duración que reconocen la interrelación de los diferentes aspectos de la pobreza. Junto a proyectos como la dotación de agua potable, la distribución de herramientas y semillas y el adiestramiento ganadero, se encuentran programas para mejorar la salud y la educación. Los objetivos finales son conseguir la alfabetización de niños y adultos, pero también enseñar técnicas apropiadas para cubrir las necesidades locales, tales como carpintería y náutica. El trabajo a largo plazo de Ayuda en Acción se complementa en situaciones de urgencia como la sequía, guerras o epidemias. Los ingresos benéficos en 1993 fueron de 30 millones de libras y su sede central está en Londres. Tiene delegaciones en Francia, Irlanda, Italia y España.

Organizaciones no gubernamentales (ONGs)

Entidades con una amplia estructura nacional o internacional y con objetivos que pueden cumplirse mediante la influencia sobre los gobiernos y medios de comunicación, pero que no están constituidas como partidos políticos. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han estado presentes en los asuntos internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1840 se reunió la Convención Mundial contra la Esclavitud que provocó la movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos. Ahora las ONGs se ocupan de una gran variedad de cuestiones y causas: el intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios. Las Juntas Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, el movimiento internacional de los Boy Scouts, la Ayuda Cristiana y la Cruz Roja Internacional son algunos ejemplos de este fenómeno en crecimiento. Si en 1909 había unas 200 ONGs internacionales registradas, a mediados de 1990, favorecidas por el rápido desarrollo de las comunicaciones globales, había bastante más de 2.000. Las ONGs tienen ahora un papel más oficial que nunca en cuerpos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Seguridad y el Desarrollo y la Unión Europea. El artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas encarga al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) que "adopte las medidas necesarias para la consulta con las organizaciones no gubernamentales". Las ONGs son militantes, efectivas y disponen de un amplio apoyo económico. Su actividad permite los contactos y los acuerdos transfronterizos sin que los gobiernos se vean involucrados. Son aceptadas como parte de las relaciones internacionales y, al influir sobre las políticas nacionales y multilaterales, adquieren cada vez un mayor protagonismo. Sin embargo, también han recibido algunas críticas en ocasiones acusándolas de estrechez de miras y de contabilidades poco claras.

En España y América Latina el desarrollo de las ONGs en la última década ha sido espectacular. En España su insistencia y el apoyo de la opinión pública ha obligado al Estado y a los gobiernos regionales (Comunidades autónomas) y locales (Ayuntamientos y Diputaciones) a prometer un aumento hasta el 0,7% de sus presupuestos, en las ayudas y el apoyo que prestan a estas organizaciones. Gracias a esos recursos las ONGs españolas y sus contrapartes en los países de América Latina pueden desarrollar amplios programas de cooperación al desarrollo, la sanidad, la educación y el bienestar, que suelen ser tanto de carácter bilateral como realizados mediante el acuerdo y la participación de ONGs procedentes de diversos países.

13




Descargar
Enviado por:^miyu^_girl
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar