Literatura


La vida es sueño; Calderón de la Barca


1. INTRODUCCIÓN

Se llama barroco al estilo artístico que se desarrolla en Europa, y en sus colonizaciones, durante el período comprendido entre el renacimiento y el neoclásico. Abraza por tanto, desde el siglo XVI hasta principios del XVIII. Tiene diversas modalidades (arquitectura, escultura, pintura, literatura y música).

En la literatura española se manifiesta durante esta etapa dos grandes corrientes: conceptismo y culteranismo. Los autores que siguieron el conceptismo utilizan los juegos de palabras e ideas. Su estilo es una mezcla de símbolos, frases sentenciosas y antítesis. Los culteranos, por su parte, se caracterizan por una literatura de exagerada forma culta del lenguaje, imágenes y metáforas, todo ello con el fin de conseguir una sensación de belleza con abundantes elementos ornamentales y de captación sensorial.

Estos dos estilos se diferencian básicamente en que el conceptismo incide el pensamiento abstracto, es racional y se manifiesta tanto en prosa como en poesía.

El siglo XVII es de una impresionante belleza, nunca alcanzada: Lope de Vega, de Góngora y Quevedo; y mediado el siglo con Graciano y Calderón de la Barca, este último en el barroco tardío, hacen de esta época de una belleza literal muy extensa, en todos sus géneros.

2. ASUNTO DE LA OBRA

Al nacer Segismundo se pronostica que va a ser un engendro de destrucción y que va a dividir al país; por lo cual su padre, el Rey Basilio de Polonia, después de haber estudiado los astros, cree conocer el porvenir de su hijo, y para que no se cumpla decide encerrarlo en una torre perdida entre valles para que nadie conozca su existencia y así evitar los problemas que los astros le habían vaticinado.

La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín, hace que se cambien las cosas. Rosaura es una dama que ha llegado a Polonia con la intención de recuperar su honor vengándose de Astolfo. El caballo que les traía se ha desbocado y Rosaura y Clarín van a parar a un lugar semejante a una cárcel, en la cual entran. Observan que hay un prisionero, Segismundo, quien se lamenta por verse privado de libertad, don propio del ser humano y del que disfrutan incluso los animales. Ante la presencia de Rosaura y Clarín, Segismundo reacciona con violencia, porque es incapaz de aceptar con resignación y estoicismo su destino.

Nadie podía hablar con Segismundo, tan sólo un hombre que se hacía llamar Clotaldo. Cuando descubre que Rosaura y Clarín han entrado en la torre éste recrimina a los guardias que cómo han dejado entrar a Rosaura y a Clarín, y les pide que los encierren.

Más tarde, Clotaldo, el cual observa la espada que portaba Rosaura, se da cuenta de que Rosaura es en realidad su hija perdida, y se plantea un gran dilema.

De pronto, aparecen en escena, tres nuevos personajes: Astolfo (el conde de Moscovia, que quiere ser el heredero al trono), Estrella y el rey Basilio. Estrella y Astolfo son prometidos.

Astolfo sólo quiere casarse con Estrella por cuestiones de poder. Estrella es prima de Segismundo, de la cual el se enamorará.

Finalmente se les perdona la vida a Rosaura y Clarín por haber entrado en la torre y Rosaura comienza a trabajar como sirviente de Estrella, la cual la llama Astea. El rey Basilio, dudoso de la veracidad de los astros, decide poner a su hijo a prueba, para comprobar si era verdad ese desastroso porvenir. Por ello, ordena a Clotaldo que traiga a su hijo Segismundo a palacio, no sin antes suministrarle una pócima para dormir, ya que, en caso de que el rey decidiese devolverlo a la torre por el peligroso comportamiento de su hijo, éste pensase que todo sólo había sido un sueño.

Segismundo despierta aturdido, sorprendido y confuso en palacio. Clotaldo intenta explicarle la situación y el porqué de su encierro. Segismundo trata de atacar en un principio a Clotaldo. Mas tarde comienza también a discutir de forma vehemente con Astolfo. Segismundo, una persona que llevaba tanto tiempo encerrado, cuya única educación proviene de la enseñanza impartida por Clotaldo, reacciona de una forma muy violenta en este primer encuentro con la realidad. Finalmente termina arrojando a un criado por la ventana.

Basilio y Segismundo comienzan a hablar sobre el porqué de su encarcelamiento en la torre. Basilio decide volver a encerrar a su hijo debido a su terrible reacción, confirmando la veracidad de ese temido futuro. Clotaldo le comenta a Segismundo que hay que hacer el bien siempre, ya que esta vida es como un sueño y lo que importa es la venidera, la eterna.

Segismundo despierta de nuevo en la torre. Es en este momento cuando Segismundo se da cuenta de la razón que tenía Clotaldo y entra en un período de reflexión filosófica. Comienza aquí el famoso monólogo de Segismundo, el cual culmina con la frase célebre y que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.

Mientras tanto surge un problema en la relación entre Astolfo y Estrella, ya que ésta le pide un retrato a Astolfo, el cual le entrega un retrato de su antigua amada, Rosaura. Rosaura es la criada de Estrella, y es ella la que le tiene que entregar el retrato. Estrella se enfada mucho al respecto. Rosaura argumenta que ella no tiene nada que ver, pues fue, según ella, Astolfo quién cogió el retrato.

Por otro lado, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo, heredero legítimo del trono. El pueblo, apoyado por los soldados decide rescatarle y ponerle en libertad. Le comentan a Segismundo la situación, que Astolfo es el futuro heredero al trono, hecho que ellos no quieren. Segismundo se limita a pensar que todo es un sueño. Comienza entonces una batalla. Clotaldo decide ayudar a su rey, ya que es a él a quien le debe lealtad. Rosaura le pide a él que no participe en la batalla. Debido a sus responsabilidades como ayudante y defensor del rey tiene que negar la petición de Rosaura y marcha a la guerra, no sin antes contarle la verdad y confesarle que él es su padre.

Clarín, el cual es muy miedoso a la vez que prudente, decide esconderse entre unos arbustos. Pero desgraciadamente una bala perdida alcanza a Clarín, acabando así con su vida. Aconsejan a Basilio que huya. De repente se encuentra con Segismundo, que se arrolla ante él y empieza a alabarle.

Al final, Rosaura se casa con Astolfo y Segismundo con Estrella. Clotaldo es premiado por su lealtad y Segismundo castiga a los traidores que le ayudaron a sublevarse contra el rey. La obra culmina con la conversión de Segismundo, el cual ha llegado a la conclusión de que, sea un sueño o una realidad, hay que hacer el bien.

3. FUENTES.

Calderón se basa en otras historias ya escritas para hacer su obra, las más importantes son las que acontinuación explico:

- El mito de la caverna de Platón: es una explicación alegórica, en este mito Platón describe como los hombres serían los prisioneros. Las sombras de los hombres y de las cosas que se proyectan, son las apariencias, es decir, lo que nosotros vemos y que nos parece la realidad. La hoguera, el fuego, sería el sol. Las cosas naturales, el mundo que está fuera de la caverna y que los prisioneros no ven, sería el mundo de las ideas, en el cual, la máxima idea, la Idea del Bien, es el sol.

La situación en la que se encuentran los prisioneros de la caverna viene a representar el estado en el que permanecen los seres humanos ajenos al conocimiento, únicamente aquellos capaces de superar el dolor que supondría liberarse de las cadenas, volver mover sus entumecidos músculos podrán contemplar el mundo de las ideas con sus infrautilizados ojos.

Este tipo de alegoría, en la que pone de manifiesto como los humanos podemos engañarnos a nosotros mismos o forzados por poderes fácticos, es repetida durante la historia por muchos filósofos u otros autores, como Calderón de la Barca La vida es sueño.

- La trama argumental se remota a la leyenda de Buda: en la que el príncipe es encerrado desde su nacimiento.

- Antes de Calderón, Lope se había interesado por la leyenda de Barlaán y Josafat, que pueden ser lo probables modelos de La vida es sueño, dadas las coincidencias existentes en ambas obras. En la obra de Lope, el rey Avenir encierra a su hijo Josafat, recién nacido, para contradecir al horóscopo, al igual que hace el rey Basilio con Segismundo.

- Otra de las fuentes, puede ser una obra también calderoniana, Yerros de la naturaleza y aciertos de la fortuna, escrita por el propio Calderón en colaboración con Antonio, pero la falta de una cronología exacta de La vida es sueño, dificulta el establecimiento de una vinculación con ambas obras. Aunque existen muchas conexiones evidentes, podría ser que Yerros de la naturaleza fuese un ensayo de La vida es sueño. Las relaciones son muy evidentes, la acción de Yerros de la naturaleza, también se ubica en Polonia, algunos personajes también reciben el mismo nombre que los de esta obra (Segismundo y Rosaura), pero la diferencia es que son hermanos. Este Segismundo también es ocultado en una torre por un tiempo, en el cual pronuncia versos casi iguales a los que se pronuncian en La vida es sueño:

Yerros de la naturaleza.

De la prisión oscura,

que es un vivo cadáver sepultura,

del temeroso seno,

de error, de confusión y espanto lleno,

donde preso me tiene mi fortuna,

salgo en el triste impero de la luna.

[vv. 1444-1449]

La vida es sueño.

una prisión obscura

que es de un vivo cadáver sepultura;

[...]

[vv. 93-94]

Como se puede observar los dos primeros versos son iguales y sólo presentan una pequeña variación al principio del primer verso que en vez de poner "De la” pone "una”, y son los mismo versos que utiliza Rosaura para describir la prisión de Segismundo.

- La tragedia de Edipo, también está relacionada con La vida es sueño, aunque tienen diferentes desenlaces. En ambas historias el padre del protagonista es avisado por el Oráculo u horóscopo de que sus hijos en el futuro serán personas muy crueles.

BASILIO

“En Clorilene, mi esposa,

tuve un infelice hijo,

en cuyo parto los cielos

se agotaron de prodigios

antes que a la luz hermosa

le diese el sepulcro vivo

de su vientre, porque el nacer

y el morir son parecidos.

[...]

Llegó de su parto el día

y, los presagios cumplidos

- porque tarde o nunca son

mentirosos los impíos-

nació en horóscopo tal,

que el sol, en su sangre tinto,

[...]"

(Pág. 34-35.)

En este ejemplo se observa como el rey Basilio es advertido de que cuando su hijo naciese sería una persona muy cruel, es decir un tirano, se puede observar en los versos 672-675, nos dice que nació un monstruo y lo primero que hizo fue darle muerte a su madre, por eso dice en el verso 677 que los presagios habían sido cumplidos.

- Cuento de las mil y una noche (tradición oriental): de este cuento Calderón adquiere la idea de que a Segismundo se le traslade desde la prisión a palacio, mientras está durmiendo, para hacerle creer que es rey y ver como actuaría.

CLOTALDO

“Fue, señor, desta manera:

con la apacible bebida

que de confecciones llena

hacer mandaste, mezclando

la virtud de algunas hierbas,

cuyo tirano poder

y cuya secreta fuerza

así el humano discurso

priva, roba y enajena,

que deja vivo cadáver

a un hombre, y cuya violencia,

adormecido, le quita

los sentidos y potencias"

(pág. 49).

En el ejemplo mostrado, se observa claramente como Clotaldo ha sido enviado por el rey, para que llevase a Segismundo al palacio, pero sin que se enterara, por eso utiliza una bebida para adormecerle y que no se entere de que realmente es el heredero al trono.

- Por último otras fuentes son la filosofía estoica y la literatura bíblica y ascética tradicional cristiana.

4. TEMAS PRINCIPALES DE LA OBRA.

Los principales temas que se pueden apreciar en esta obra son los siguientes:

- Libertad del hombre y sus implicaciones que se recogen una de las grandes cuestiones del siglo XVII. Se pueden apreciar dos grupos de libertad, la del libre albedrío y la distinción entre libertad física y la libertad moral.

Libre albedrío, significa que el rey Basilio se equivoca al creer que el destino de un hombre está sometido a lo escrito en las estrellas y al creer que puede evitarlo y Segismundo demuestra que el hombre es capaz de vencer sus instintos y regirse por la razón.

Calderón hace una clara distinción entra la libertad física y la moral. En este caso, Segismundo está privado de la primera pero no de la segunda.

- El amor: es un tema típico del Siglo de Oro, ya que las pasiones pueden estimular las virtudes del galán o conducir a su destrucción.

- Otro tema es el humor: Clarín entre sonrisas y versos nos muestra los tonos más humorísticos de esta obra

- La vida como sueño: El tema está muy ligado al sentimiento barroco del desengaño que desenmascara las apariencias con las que se cubre la auténtica vida. En Calderón aparecerá unido al de la vida como teatro o representación.

- El honor / la honra: El tema del honor sirve de eje a la acción secundaria protagonizada por Rosaura. Se trata de un tema usado con profusión por Calderón en su obra y responde a un concepto que proviene del código de las órdenes de caballería medievales y que impone una ley tan rigurosa como es la de lavar el deshonor con sangre o con la retirada a un convento.

SEGISMUNDO

"Pues que ya vencer aguarda

mi valor grandes vitorias,

hoy ha de ser la más alta

vercerme a mi. Astolfo dé

la mano luego a Rosaura,

pues sabe que de su honor

es deuda, y yo he de cobrarla."

(vv.3255-3261).

En este ejemplo se identifica muy bien como la honra de Rosaura ha sido restaurada, debido a que Segismundo obliga a Astolfo a casarse con Rosaura

-El miedo al horóscopo: En La vida es sueñ1o los hados, las estrellas... simbolizan aquellos factores que no dependen del ser humano pero que influyen sobre él. En último término se está hablando de la omnisciencia y providencia divinas frente al conocimiento limitado y erróneo del hombre. Por eso Basilio se equivoca cuando trata de evitar algo que no depende de él; se equivoca al querer oprimir la libertad de otro ser humano y oponerse a los planes de Dios. No puede saltarse el derecho natural y divino al negar a su hijo el acceso a un trono que le viene directamente de Dios.

-La razón de Estado y la legitimidad del poder: Basilio es un tirano para su hijo Segismundo y éste está a punto de serlo también. Por razón de Estado, Basilio quiere librar a su pueblo de un tirano (su hijo), pero, a la vez, se convierte él en uno. Calderón resuelve el conflicto haciendo que Basilio reconozca su error, y Segismundo actúe con prudencia.

BASILIO

“Hijo, que tan noble acción

otra vez en mis entrañas

te engendra, príncipe eres.

A ti el laurel y la palma

se te deben. Tú venciste

corónente sus hazañas."

(vv. 3249-3253).

En el ejemplo se puede observar como el rey Basilio acepta su error y reconoce la noble acción de Segismundo.

- La justicia, es otro de los temas principales de este movimiento, en La vida es sueño hay dos hechos que podrían discutirse, ya que no se ajusta al sentido que se tenía en el Barroco de la justicia, premiando a los buenos y castigando a los malos. Estos hechos son la muerte de Clarín y la condena del soldado que había ayudado a Segismundo a salir de la prisión.

SOLDADO

"Si así a quien no te ha servido

honras, ¿a mí, que fui causa

del alboroto del reino,

y de la torre en que estabas

te saqué, qué me darás?”

SEGISMUNDO

“La torre; y por que no salgas

della nunca hasta morir

has de estar allí con guardas;

que el traidor no es menester

siendo la traición pasada"

(VV. 3292-3301).

En este ejemplo nos cuentan como e Segismundo premia a Clotaldo, que se mostró fiel con el rey Basilio y no secundó su causa, y condena al soldado, que ha sido su liberador pero, que al actuar así, traicionó al rey.

Desde mi punto de vista, yo creo que si que responde a las preocupaciones que se estaban viviendo en esa época, ya que debido a la gran crisis en la que se encontraban había una gran desvalorización de la vida humana y en la naturaleza, se observa la vida como un problema, todo es pesimista y se da muchísima importancia a la fugacidad de la vida (la muerte llega siempre), es una época de angustia, en cuanto a la literatura se da una violencia, torsión, buscan lo más bello pero a la vez lo más feo, retorcido, ridículo...Tiene gusto por el contraste y la exuberancia.

5. ESTRUCTURA. LA DOBLE ACCIÓN Y EL PROBLEMA DE LA UNIDAD.

En total la obra suma 41 actos que están divididos en 3 Jornadas.

1ª jornada − 8 actos

2ª jornada − 19 actos

3ª jornada − 14 actos

La estructura interna de la obra coincide con la estructura externa de la obra. Esto es que cada una de las tres jornadas coincide con una parte de la estructura:

· En la primera jornada se nos presenta a los personajes y a la situación que les rodea Presentación.

En la segunda jornada se nos cuenta el nudo: Segismundo sale de su torre, se comporta como una fiera y finalmente retorna a su celda.

· En la tercera y última jornada se nos representa el final: cómo el pueblo libera a Segismundo y cómo éste perdona a su padre.

La vida es sueño presenta una doble acción:

  • La primera acción corresponde con la historia de Segismundo: su prisión, su conversión, su liberación, la prueba a la que es sometido...

  • La segunda acción corresponde a la historia de Rosaura: su llegada a Polonia para poder reparar su honor, la reacción de Clotaldo al enterarse que es su hija...

Aunque ambas acciones son muy diferentes y paralelas, la acción principal y la secundaria están entrelazadas gracias a la intervención de Rosaura en las dos. En cuanto a la a la conversión de Segismundo es posible gracias a la intervención de Segismundo y éste es el responsable de la reparación del honor de Rosaura que es el principal tema de esta acción, por lo que no sería del todo correcto hablar de dos acciones, ya que hay algunos personajes secundarios como Astolfo, Clarín y Clotaldo que intervienen en ambas acciones y es necesario la resolución de una de las acciones para que se resuelva la otra, en este caso primero se tiene que resolver la segunda acción (reparar el honor de Rosaura), para que se pruebe la conversión de Segismundo. Esta prueba la podemos encontrar en la pág. 145-146, en la que Segismundo obliga a Astolfo a casarse con Rosaura para reparar su honor y es símbolo de su conversión al vencerse a si mismo.

"Pues que ya vencer aguarda

mi valor grandes vitorias,

hoy ha de ser la más alta

vencerme a mí. Astolfo dé

la mano luego a Rosaura,

pues sabe que de su honor

es deuda, y yo he de cobrarla."

(vv. .3255-3261)

Desde la Antigüedad, hasta Lope de Vega, se había creído que sólo debía de haber una acción (Aristóteles le dio importancia a la tragedia), un único tiempo, es decir la acción debía de transcurrir en un solo día, y un único espacio.

Lope se da cuenta de que esto no atrae al público por lo que rompe con los cánones clásicos y establece que si que puede haber más de una acción, tiempo y espacio.

En La vida es sueño como ya hemos analizado podemos observar dos acciones paralelas, estas acciones transcurren en varios sitios como es el palacio, la torre, el campo y los alrededores de la torre...También podemos apreciar que el tiempo no transcurre en un sólo día, sino que transcurre en aproximadamente tres días.

6. LOS PERSONAJES.

En La vida es sueño, podemos encontrar una estrecha correspondencia entre la conducta de cada personaje y sus éxitos o fracasos a lo largo de la obra.

-Rosaura (dama): llega a Polonia, para vengarse de Astolfo que ha mancillado su honor, en este viaje se entera de que Clotaldo (personaje que analizaré después) es su padre, al final de la historia una vez que ya ha conseguido que Astolfo se case con ella, se descubre toda la verdad acerca de quién es su padre. Se trata de un personaje nuclear, ya que es la protagonista femenina de esta obra, desempeña una función fundamental en el relato y determina la organización del mismo. Desde el punto de vista de su manera de actuar podríamos decir que se trata de un personaje diseñado, no presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo de la historia

ROSAURA

"Hipogrifo violento

que corriste parejas con el viento,

¿dónde, rayo sin llama

pájaro sin matriz, pez sin escama

y bruto sin instinto

natural, al confuso laberinto

te desbocas, te arrastras y despeñas?"

(vv. 1-8).

En el monólogo seleccionado Rosaura va vestida de hombre, algo que en teatro del Siglo de Oro era muy frecuente, no sólo porque tal disfraz favorecía a la confusión, sino también por las sugerencias eróticas de dicho atuendo, dado que resaltaba los atributos corporales femeninos.

-Segismundo (príncipe): es victima del error de su padre, por lo que su actitud es de rebeldía, en un principio su personalidad es hombre-fiera, lo que explica sus reacciones tan violentas y soberbias, después de su evolución está dominado por sus inclinaciones. Su conversión es posible, debido al deslumbramiento de Rosaura. Es víctima de las pasiones, hasta que se ve obligado a dominarlas, y regirse por los principios morales, primero por interés y más tarde por motivos más elevados. Se trata también de un personaje nuclear, ya que es el protagonista de una de las acciones. Desde el punto de vista de su manera de actuar se trata claramente de un personaje modelado ya que el personaje se va creando a lo largo de la historia.

SEGISMUNDO

"Primero, tirano dueño,

que los ofendas y agravies,

será mi vida despojo

destos lazos miserables;

pues en ellos, vive Dios,

tengo de despedazarme

con las manos, con los dientes,

entre aquestas peñas, antes

que su desdicha consienta

y que llore su ultraje"

(vv. 309-318)

En este monólogo, Segismundo se queja de estar en una torre con cadenas.

- Clotaldo: Es un caballero leal al servicio del rey Basilio, por orden de éste es el encargado de educar a Segismundo durante el período que estuvo en la prisión. Tiene un papel muy importante en esta obra, ya que es el encargado de dormir a Segismundo, llevarle a palacio y volverle a llevar a la prisión, es el único que conoce el secreto del rey (que tiene un hijo que será el heredero al trono de Polonia). A su vez es el padre de Rosaura y la ayudará a reparar su honor intentando no ocasionar ninguna consecuencia que suponga una deslealtad a Astolfo. Se mueve por ciertos principios, aunque se da cuenta de las dificultades que tendrá que dominar. Veía la confusión del mundo y trataba de orientarse en esa confusión. Se trata de un personaje secundario, más específicamente de un personaje comparsa, ya que acompaña a los personajes protagonistas, dialogan con ellos y participan en los distintos acontecimientos que éstos realizan, por lo que se convierte en un personaje imprescindible para la obra.

CLOTALDO

"Si sabes que tus desdichas,

Segismundo, son tan grandes

que antes de nacer moriste

por ley del cielo; si sabes

que aquestas prisiones son

de tus furias arrogantes

un freno que las detenga

y una rienda que las pare,

¿por qué blasonas? La puerta

cerrad desa estrecha cárcel;

escondelde en ella"

(vv. 319- 329).

-Estrella (infanta): sobrina del rey Basilio, que está dispuesta a casarse con Astolfo, para poder acceder al trono de Polonia. Al final de la obra termina en una situación muy favorable, viendo que se trata de un personaje meramente instrumental. Segismundo decide casarse con ella para que no quede desconsolada, ya que ha perdido un príncipe.

ESTRELLA

"Si la voz se ha de medir

con las canciones humanas,

mal habéis hecho en decir finezas tan cortesanas,

donde os pueda desmentir

todo ese marcial trofeo

con quien ya atrevida lucho;

pues no dicen, según creo,

las lisonjas que os escucho con los rigores que veo.

Y advertid que es baja acción,

que sólo a una fiera toca,

madre de engaño y traición,

el halagar con boca

y matar con la intención"

(vv.495-509)

Este ejemplo se trata de una de las pocas veces que habla Estrella, este monólogo Estrella le recrimina a Astolfo que las lisonjas que le dice no concuerdan con los rigores que ve en ese momento, ya que ambos son rivales para acceder al trono de Polonia.

- Soldados: se tratan de personajes que no aparecen mucho en la obra, pero que al final tienen un papel muy importante, ya que son los que sacan a Segismundo de la prisión, para que éste acceda al trono. Al final uno de ellos, por ambición es castigado a permanecer por el resto de su vida en la prisión en la que estuvo Segismundo. Existen sólo dos soldados que son los que desempeñan este papel.

SOLDADO 1º

"Cosas grandes

siempre, gran señor, trujeron

anuncios; y esto sería,

si lo soñase primero"

SOLDADO 2º

"Si piensas que te engañamos,

vuelve a ese monte soberbio

los ojos, para que veas

la gente que aguarda en ellos

para obedecerte"

En el monólogo del segundo soldado se ve la actitud desafiante con la que habla a Segismundo, para que éste se crea que de verdad es el príncipe y heredero al trono.

- Clarín (gracioso):Este personaje da un toque gracioso y humorístico al relato. Viene de Moscovia junto con Rosaura y es testigo de todos los lamentos de ésta y de Segismundo.

También se ve involucrado en todos los problemas que causa Segismundo cuando es llevado por primera vez a la corte. Tanto, que es encarcelado por conocer el secreto del príncipe.

Es muy importante su aparición, sobre todo al final, porque su muerte hace cambiar al rey de opinión con respecto a la batalla.

Tiene una muerte injusta, ya que al ser un miedoso, prefiere esconderse de la guerra, pero la final es alcanzado por una bala perdida. Al ver su muerte, el rey comprende que, con haber ocultado a Segismundo a sus súbditos provocando la guerra entre ellos, es él quien destruye Polonia y no su hijo.

CLARÍN

"En una torre encerrado,

brujuleando mi muerte

si me da, o no me da ;

y a figura que me diera,

pasante quínola fuera

mi vida; que estuve ya

para dar un estallido"

(vv. 3022-3028)

-Basilio (rey): Este personaje es el rey de Polonia y padre de Segismundo. Parece ser un hombre sabio y con una gran afición a los astros y a fabricar predicciones a partir de éstos y cree que podrá alterar lo dispuesto por las estrellas, prescindiendo del albedrío de la persona que podría modificarlo.

Es el responsable directo del abandono de su hijo, del que se derivan casi todos los conflictos que se desarrollan en la obra, aunque hay críticos que piensan que los errores de este personaje son muy habituales en personas que se ven obligadas a tomar decisiones políticas. Debido al encarcelamiento de su hijo en la torre podemos decir que existe una trama, ya que es a partir de ese encarcelamiento cuando suceden los demás hechos de la historia de Segismundo (acción principal). El rey es derrotado en una batalla, en la que pierde su reino y se da cuenta de que lo sucedido es todo por su culpa y no por la de su hijo a la muerte de Clarín, como ya se ha mencionado en dicho personaje.

BASILIO

"En batalla tales

los que vencen son leales,

los vencidos los traidores.

Huyamos, Clotaldo, pues,

del crüel, del inhumano

rego de un hijo tirano".

(vv. 3065-3070).

En este ejemplo se observa como el rey le dice a Clotaldo que los que vencen son los leales y los vencidos los traidores, por lo que deben huir antes de que se acerque Segismundo que es el que vence la batalla, y en ese caso Clotaldo sería un traidor hacia Segismundo.

-Astolfo (príncipe): Es sobrino del rey y duque de Moscovia. Allí mismo, en Moscovia, conoció a Rosaura y tuvo relaciones con ella prometiéndole matrimonio, cosa que nunca cumpliría. Es, junto con Estrella, candidato al trono de Basilio, antes de saber la existencia de Segismundo.

Intenta casarse con Estrella, ya que al principio de la obra se cuenta que el rey debe elegir entre ellos dos, antes de saber que existía un heredero legítimo, para ocupar el trono.

Si Astolfo era el elegido, elegiría a Estrella como esposa; pero si era Estrella la elegida, debía intentar casarse con ella para convertirse de todas formas en rey.

Se le considera personaje secundario, porque si él no hubiera deshonrado a Rosaura o hubiera cumplido su promesa de casarse con ella, esta parte de la historia no tendría sentido, ya que Rosaura no hubiese tenido que ir a Polonia para recuperar su honra y por tanto no hubiese podido ayudar a Segismundo en su conversión.

Tampoco hubiera sucedido el enfrentamiento entre los partidarios de Segismundo, por ser rey, y los suyos, si este personaje no existiera en el relato.

ASTOLFO

"¡Feliz mil veces el día,

oh Príncipe, que os mostráis

sol de Polonia, y llenáis

de resplandor y alegría

todos estos horizontes con tan divino arrebol

pues que salís como el sol

de debajo de los montes!

Salid, pues, y aunque tan tarde

se corona vuestra frente

del laurel resplandeciente,

tarde muera"

(vv. 13401351).

Este ejemplo se trata del saludo que realiza Astolfo a Segismundo, una vez que éste se encuentra en palacio. Este saludo está cargado de sarcasmo, por que el sol que es un símbolo de la realeza, sirve para presentar a Segismundo como heredero, por que se muestra rojizo en su alborada y ha salido, por el horizonte, "de debajo de los montes", esto es de la torre al pie de los montes. Por tanto, "tarde muera" aparte de su sentido metafórico (que dure mucho), quiere decir también que muera con la tarde, es decir que oscurezca pronto el sol de Segismundo y le deje a él como rey de Polonia.

Por último los demás personajes que intervienen como son los guardas, los músicos, los criados, son personajes fugaces ya que son mero relleno en situaciones especiales; como suceden cuando Segismundo es llevado a palacio, aparecen los músicos y criados para dar símbolo de realeza, al estar rodeado de personas que le sirven.

7. ESTILO.

Frente a la naturalidad, la armonía renacentista, sucede el artificio, la tensión, intensidad. El Barroco es una época de contrastes y por esa razón se extreman las ideas y el lenguaje pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico.

En La vida es sueño, Calderón utilizará los dos estilos; es más, muchas veces está más preocupado de la estética (recursos, sonoridad...) que de las ideas que expresa.

- Culteranismo: es una corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje artificioso y culto. Existe una preocupación por la forma (riqueza sensorial, ornamentación exuberante y brillante dificultad). Los recursos más utilizados son: léxico culto, brillantes metáforas y sintaxis dificultosa. A veces, escritores de grupos distintos utilizaron recursos comunes.

Uno de los monólogos que ejemplifica esta corriente, puede ser el primer monólogo de la obra, que realiza Rosaura, donde se emplea una metáfora brillante para describir el caballo, haciendo alusión a un ser mitológico como es el hipogrifo, y utilizando los cuatro elementos primarios del universo a través del rayo que representa el fuego, el pájaro que representa el aire, el pez que representa el agua y el bruto que representa a tierra.

ROSAURA

"Hipogrifo violento,

que corriste parejas con el viento,

¿dónde, rayo sin llama,

pájaro sin matiz, pez sin escama

y bruto sin instinto

natural, al confuso laberinto

desas desunas peñas

te desbocas, te arrastras y despeñas?"

(pág. 3).

- Conceptismo: Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Busca la sutileza y profundidad del concepto. Los recursos más utilizados son: juego de palabras, dobles sentidos...

CLARÍN

"[...]

Mas yo, la verdad diciendo,

de no comer me desmayo,

que en esta prisión me veo,

donde ya todos los días

en el filósofo leo

Nicomedes, y las noches

en el concilio Niceno."

(pág. 102).

En este ejemplo se observa este juego de palabras, alude al hambre que pasa ya que ni-come (ni-comedes, es la forma antigua de ni-coméis), ni-cena (ni-ceno)

8. POLIMETRÍA.

La polimetría utilizada por el autor en dicha obra, sigue los consejos de Lope de Vega en el Arte nuevo de hacer comedias.

Los cambios polimétricos, van generalmente relacionados con cambios de escena. Este recurso, se utilizaba para dar más dramatismo a la obra; al representarse en corrales, se convertían en obras de carácter simplemente verbal por lo que necesitaban recursos para atraer a los oyentes, ya fuera mediante entrada y salida de personajes, ruidos...Dependiendo de la situación y del personaje, se utiliza un tipo de estrofa.

Analizaremos cada jornada para ver que estrofas utiliza el autor:

-Primera jornada.

En esta jornada, Calderón utiliza cuatro tipos de estrofas diferentes, el primero que podemos encontrar son silvas (en versos pareados) desde el verso 1 al 102, con esta estrofa el autor nos cuenta la llegada de Rosaura y Clarín a los alrededores de la montaña. Las silvas una serie ilimitada de versos en la que se combinan a voluntad del autor versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante. Un ejemplo de este tipo de estrofa sería:

ROSAURA

"Rústico nace entre desnudas peñas 11A

un palacio tan breve 7b

que el sol apenas a mirar se atreve; 11B

con tan rudo artificio 7c

la arquitectura está de su edificio 11C

que parece, a las plantas 7d

de tan rocas y de peñas tantas 11D

que al sol tocan la lumbre, 7e

peñasco que ha rodado de la cumbre." 11E

Este tipo de estrofas sirve para describir a los personajes e introducirlos en la obra.

El segundo tipo que podemos encontrar son las décimas, este tipo de estrofa consta de diez versos octosílabos distribuidos en dos redondillas unidas por dos versos desenlace. Con este tipo de estrofas el autor nos cuenta el primer encuentro de Segismundo y Rosaura en la torre. Se da este tipo de estrofa desde el verso 103 hasta el 272, en total son 17 las décimas que podemos encontrar en esta parte. Un ejemplo de décima sería esta parte de un monólogo de Rosaura.

"[...]

Quejoso de la fortuna

yo en este mundo vivía,

y cuando entre mí decía:

<<¿Habrá otra persona alguna

de suerte más importuna?>>,

piadoso me has respondido;

pues, volviendo en mi sentido,

hallo que las penas mías,

para hacerlas tú alegrías,

las hubieras recogido."

(vv.263-272)

El esquema de esta décima sería: abbaaccddc. Como se puede observar este tipo de estrofas se utiliza para expresar queja por parte de los personajes, en este caso por Rosaura, que está describiendo la vida que tiene Segismundo encerrado en la torre.

El tercer tipo de estrofas que encontramos en esta jornada son los romances (con rima a-e). Con esta estrofa se describe el primer encuentro de Rosaura y Clotaldo en la torre. Este tipo de estrofas constan de una serie ilimitada de versos, casi siempre octosílabos con rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos, se da desde el verso 273- 474. En este monólogo de Clotaldo aparece esta estrofa.

CLOTALDO

"(¡Válgame el cielo! ¿Qué escucho?

Aún no sé determinarme

si tales sucesos

ilusiones o verdades.

Esta espada es la que yo dejé a la hermosa Violante

por señas que, el que ceñida

la trujera había de hallarme

amoroso como hijo,

y piadoso como padre."

(vv. 395- 404).

En el ejemplo se usa este tipo de estrofas para contar la vida de uno de los personajes.

El último tipo de estrofas que utiliza en esta jornada es la quintilla, que se trata de cinco versos octosílabos con rima consonante. Se utiliza este tipo de estrofas para mostrar el encuentro de Astolfo y Estrella en el palacio. Se da desde el verso 475 hasta el 599.

ASTOLFO

"Satisfaceros intento

con él...Mas lugar no da

tanto sonoro instrumento,

que avisa que sale ya

el Rey con su parlamento."

(vv. 575- 579).

Desde el verso 600 hasta el 985 vuelve a usar el romance (con rima i-o). Esta estrofa se da en el palacio, y nos cuenta la revelación de Basilio de que tiene un hijo, y la intriga secundaria, ya que Rosaura es llevada por Clotaldo delante del rey para que la juzgue, por haberse metido en la torre.

ROSAURA

"En tu nombre

segunda vez me le diño

y en él juro mi venganza,

aunque fuese mi enemigo

más poderoso."

(pág. 45)

- Segunda jornada.

En esta jornada se vuelven a usar estrofas de la primera jornada como son: el romance, las silvas y las décimas.

Desde el verso 986 hasta el 1223 volvemos a encontrarnos con un romance con rima e-a. En esta estrofa se utiliza antes de la prueba de Segismundo en el palacio.

CLARÍN

"Hay que, mudando

su nombre y tomando, cuerda,

nombre de sobrina tuya,

hoy tanto honor se acrecienta

que dama en palacio ya

de la singular Estrella

vive."

(vv 1188- 1193)

Un nuevo tipo de estrofa que utiliza son las redondillas en esta jornada se utilizan 81, son cuatro versos octosílabos con rima consonante abrazada (abba) o cruzada (abab). En esta estrofa se nos cuenta la prueba se Segismundo en la obra. Se utiliza desde el verso 1224 hasta el 1547.

SEGISMUNDO

"¡Válgame el cielo, qué veo!

¡Válgame el cielo, qué miro!

Con poco espanto lo admiro,

con mucha duda lo creo."

(vv. 1224- 1227)

Aparece otra vez la silva para explicar el segundo encuentro de Segismundo y Rosaura, pero ahora en palacio. Se da desde el verso 1548 hasta el 1723.

ROSAURA

"No en vano prevenía

a este reino infeliz tu tiranía

escándalos tan fuertes

de delitos, traiciones, iras, muertes.

Mas, ¿qué ha de hacer un hombre,

que de humano no tiene más que el nombre,

atrevido, inhumano,

crüel, soberbio, bárbaro y tirano,

nacido entre las fieras?"

(vv. 1650- 1658)

La siguiente estrofa que se utiliza es otra vez el romance con rima e-e. Se utiliza para la segunda intriga, cuando Estrella le pide a Astolfo que le entregue a su sirvienta el retrato que lleva de Rosaura, todo esto sucede en el palacio. En este caso se utiliza esta estrofa desde el verso 1724 hasta el 2017.

ESTRELLA

"En el poco tiempo, Astrea

que ha que te conozco, tienes

de mi voluntad las llaves;

por esto, y por ser quien eres,

me atrevo a fiar de ti

lo que aun de mí muchas veces

recaté."

(vv. 1786-1792)

Para terminar esta jornada, Calderón utiliza las décimas, al igual que en la anterior jornada utiliza 17; con este tipo de estrofa nos cuenta, lo que sucede después de la prueba, una vez que Segismundo se encuentra otra vez de vuelta en la torre y le hacen creer que lo que vivió fue un sueño de ahí la expresión la vida es sueño. Este tipo de estrofa abarca desde el verso 2018 hasta el 2187.

En este tipo se estrofas se incluye el famoso monólogo de Segismundo.

SEGISMUNDO

"Sueña el rico en su riqueza

que más cuidado le ofrece;

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñas lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

(vv. 2168-2177).

-Tercera jornada.

Desde el verso 2188 hasta el 2427, se utiliza el romance con rima e-o, para describir la rebelión que se da en la torre para la liberación de Segismundo.

CLARÍN

"En una encantada torre,

por lo que sé, vivo preso.

¿Qué me harán por lo que ignoro,

si por lo que sé me han muerto?

[...]".

(vv.2188-2226)

Desde el verso 2428 hasta el 2491, se utilizan 8 octavas reales, que son ocho versos endecasílabos con rima consonante. En este caso se utilizan para contarnos la reacción del bando del rey en el palacio al saber que Segismundo ha sido liberado.

ESTRELLA

"si tu presencia, gran señor, no trata

de enfrenar el tumulto sucedido,

que de uno en otro bando se dilata,

por las calles y plazas dividido,

verás tu reino en ondas de escarlata

nadar, entre la púrpura teñido

de su sangre; que ya, con triste modo,

todo es desdichas y tragedias todo."

(vv.2460-2467).

Desde el verso 2492 hasta el 2655 se vuelven a usar 41 redondillas para expresar de la intriga secundaria, la decisión de Rosaura de obligar a Astolfo a que se case con ella o a matarle, esta situación ocurre en palacio.

CLOTALDO

"Aunque la nobleza vive

de la parte del que da,

el agradecerla está

de parte del que recibe."

(vv. 2580- 2583).

Para el conjunto de versos del 2656 al 2689 utiliza la silva con versos pareados, para describir la segunda llegada de Rosaura a caballo.

SEGISMUNDO

"Si este día me viera

Roma en los triunfos de su edad primera,

¡oh, cuánto se alegrara,

viendo lograr una ocasión tan rara

de tener una fiera

[...]"

(vv. 2656-2689).

Desde el verso 2690 hasta el 3015 vuelve a utilizar el romance, en esta ocasión con rima o-a, para describir el tercer encuentro de Rosaura y Segismundo en el campo.

ROSAURA

"Generoso Segismundo

cuya majestad heroica

sale al día de sus hechos

de la noche de sus sombras;

[...]

(vv. 2690-2711).

Desde el verso 3016 hasta el 3097, se utilizan 20 redondillas, con ellas se nos explica la batalla entre Basilio y Segismundo y la muerte de Clarín.

ROSAURA

"¿Qué enemiga, cielos son éstas?

Después de tanto pesar,

¡aún me queda que dudar

con equívocas respuestas!

(vv.3016- 3019).

Para terminar, el autor utiliza otra vez el romance con rima a-a. Para expresar el triunfo y justicia de Segismundo. Consta desde lo verso 3098 hasta el 3319.

CLOTALDO

"Que yo hasta verla

casada, noble y horrada,

no la quise descubrir.

La historia desto es muy larga

pero, en fin, es hija mía."

(vv. 3272-3276).

Como se puede observar, una vez hecho el análisis métrico, es el predominio del romance, que se había ido usando desde Lope de Vega en adelante. Según Lope "las relaciones piden los romances" y así lo sigue utilizando Calderón, como se muestra en el relato que hace Basilio de la historia de Segismundo, pero en La vida es sueño, Calrderón, hace uso de un romance muy distinto, más rico y variado.

Según Lope: "las décimas son buenas para las quejas", así lo ejemplifica Calderón, ya que las utiliza para expresar las quejas y lamentos de Segismundo.

Una de las novedades más llamativa que nos ofrece Calderón, puede ser el uso de silvas, esta estrofa se usa para escenas de cierta majestad.

9. CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA.

En el siglo XVII, Lope de Vega, tuvo la genialidad de acertar con una fórmula teatral de éxito seguida por todos los autores a partir de entonces. Se le llamó la COMEDIA NUEVA para distinguirse de la obra teatral clásica. Esta comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, objetivo que logró como nadie.

En 1609 Lope compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. A lo largo de su tratado va mostrando las características que tienen las obras que escribe:

  • Número de actos: Divide la comedia en tres actos (unos tres mil versos) y los llama jornadas.(El teatro clásico tenía cinco actos).

  • Propone la mezcla de lo trágico y lo cómico. La comedia ha de representar la variedad, igual que la vida. Esto implica que en una misma obra pueden aparecer personajes nobles y plebeyos, reyes y campesinos... Se mezclan los estratos sociales, aunque se guarda el decoro en la forma de hablar, comportarse, vestirse... El gracioso (papel interpretado por el criado del galán) aparece incluso en las obras más trágicas o más graves.

  • El teatro clásico proponía el respeto de las tres unidades -acción, tiempo y lugar-. La obra debía tener una única acción y desarrollarse en un mismo lugar y durante una jornada. Lope acepta, aunque no la observe en sus comedias, la unidad de acción; sin embargo, por razones de verosimilitud, cree innecesario guardar las de tiempo y espacio.

  • Las obras teatrales se escriben en verso. El escritor utiliza diferentes tipos de estrofas según las situaciones. (polimetría)

  • El gusto: Lope admite que las reglas del teatro clásico están bien, pero cada época es distinta y los gustos del público varían. Así que hay que adaptarse a ellos, puesto que el público es el que paga. El fin de la comedia es provocar el disfrute del público.

Los temas preferidos del teatro barroco son:

  • El honor y la honra: Ambas cosas se sustentan en la opinión que los demás tienen de uno mismo, en su buen nombre personal o familiar. Si se pierde el honor, lo justo es recuperarlo con venganza y sangre si es necesario. El honor suele estar ligado a la mujer y los encargados de limpiar las manchas de honor son los hombres. Por eso es tan frecuente en la comedia la mujer vestida de hombre que se traviste para recuperar o vengar la deshonra. Si una doncella perdía su honor, el código de la comedia sólo ofrecía dos soluciones: el matrimonio o la muerte del seductor. La vida real era otra cosa. Afortunadamente.

  • El amor: La conquista de una dama por el galán (o a la inversa) es el eje temático de numerosas comedias: El perro del hortelano de Lope, por ejemplo.

Los personajes más habituales en la comedia del siglo de Oro son:

  • El rey, si es joven, es un galán soberbio y a veces injusto; si es viejo, es prudente y necesario para restablecer la justicia.

  • El galán reúne todas las virtudes; juventud, generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento... Los sentimientos que le mueven son: amor, celos y honra.

  • El antagonista, suele ser un noble que abusa de su poder, es tirano y malvado. Su papel en la comedia es negativo. Sólo puede castigarle el rey.

  • La dama, complemento femenino del galán, es noble, idealista, audaz y constante. Salvo raras excepciones (El perro del hortelano), los personajes femeninos responden a la pasividad social que tenían en su tiempo. Es muy habitual el personaje de la mujer que se disfraza de hombre para realizar acciones masculinas como la defensa de su honra. Esta mujer varonil suele crear situaciones de enredo muy del gusto de la época.

  • El padre de la dama (el barba). Es un hombre ejemplar que defiende el honor.

  • El gracioso, es el tipo por antonomasia de la comedia española, suele ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo y su contrapunto en el carácter. Es ingenioso, cobarde, ama el dinero, los placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo.

  • La criada es la confidente y acompañante de la dama que desempeña una especie de papel de gracioso en mujer.

10. SÍMBOLOS DE LA OBRA.

Podemos encontrar varios símbolos, ya que al principio de la obra, nos encontramos con el caballo, que describiremos más adelante, también nos encontramos con símbolos como pueden ser el sol que es símbolo de realeza, la ciudad de Babilonia que se utilizó como símbolo del caos, a causa de que se asoció con la confusión de lenguas acaecida en la construcción de la famosa torre de Babel, otros de los símbolos utilizados en esta obra es el almendro que simboliza la impaciencia de los personajes.

Pasamos a analizar más detenidamente los símbolos más importantes de la obra, éstos son tres: el caballo, la torre y el horóscopo.

- El caballo, representa los instintos pasionales que agitan el pensamiento, primordialmente el apetito carnal y el orgullo. El jinete a su vez es otro símbolo, ya que es la facultad razonadora que puede controlar esos instintos, la caída o estampida significa la perdida de control de la pasión.

- La torre, es un símbolo muy importante para la obra, ya que expresa el concepto de encarcelamiento que va más allá del mero castigo por haber infringido la ley social. La acción de Segismundo empieza y termina con ella. Al principio de la acción surge un hombre ansioso de su libertad.

SEGISMUNDO

"¡Ay, mísero de mí! ¡Y ay, infelice!

Apurar, cielos pretendo,

ya que me tratáis así,

qué delito cometí

[...]"

(vv.102-172)

En estos versos se puede ver como Segismundo se queja de su encarcelamiento, ya que no sabe el por qué del mismo.

Y al final otro hombre (el soldado) entra en ella, perdiendo así su libertad. A través de las imágenes poéticas que se hacen, llamándola cuna y sepulcro, nos alejan de la visión de una prisión ordinaria y sirven para acercarnos al misterio de la vida y la muerte, y del destino humano. La torre es símbolo de la sumisión del hombre a la muerte, ya que cada uno de nosotros está prisionero en una torre, por que nadie tiene la libertad de "no morir".

- El horóscopo, la torre es inseparable de este símbolo, ya que es el pretexto que utiliza el rey para condenar a su hijo. Segismundo a sido privado de la libertad, debido a que antes de su nacimiento un horóscopo le dijo a su padre que se convertiría en un rebelde y causaría una guerra civil. Pero esto no puede ser evitado, y Segismundo manda al ejército contra de su padre y así el horóscopo se ve cumplido. El horóscopo se cumple al pie de la letra, y es esencial darse cuenta de esto para la plena conciencia de la obra. Lo más natural era que Basilio muriese, pero esto no sucede debido a que no lo había pronosticado el horóscopo.

El motivo horóscopo-torre se asocia con el despertar de las pasiones sexuales y escandalosas. Esto es evidente en la primera aparición del símbolo, cuando Segismundo queda apaciguado ante la ternura de Rosaura.

Calderón se da cuenta a partir de la torre que todos los hombres nacen prisioneros de lo imperfecto de la vida y están condenados a sufrir.

11. ESPACIO

El espacio es presentado por los personajes mediante los diálogos, por lo que el espacio es muy subjetivo y depende del personaje que hable y de la situación en la que se encuentre.

Uno de los escenarios principales que están presentes en la obra es el castillo del Rey Basilio, puesto que se pueden ver diferentes características que ayudan en el desenlace de la obra.

En el castillo del Rey Basilio se encontraba en todo el centro de Polonia. El castillo también contaba con balcones ya que sin un balcón, Segismundo no hubiera podido lanzar al criado por éste, esta información nos la da Segismundo en el dialogo que tiene con su padre:

BASILIO

"¿Qué ha sido esto?"

SEGISMUNDO

"Nada ha sido.

aun hombre que me ha cansado

de ese balcón he arrojado"

(vv.1439- 1443).

Como también se explica en los versos 1430-1431, el castillo se encontraba cerca del mar, ya que si no fuese así, el criado que Segismundo tiró por la ventana no hubiese podido caer al mar.

SEGISMUNDO

"Cayó del balcón al mar.

¡Vive Dios, que pudo ser!"

Otro de los escenarios principales es la torre de Segismundo; esta torre estaba apartada de Polonia y localizada al lado de un monte, ya que cuando Rosaura salió del monte con Clarín su primer encuentro fue con la torre de Segismundo. La torre era oscura, húmeda y tenebrosa:

ROSAURA

"¿No es breve luz aquella

caduca exhalación, pálida estrella,

que en trémulos desmayos,

pulsando ardores y latiendo rayos,

[...]"

(vv.85-98).

Otro de los escenarios principales de esta obra, es la torre en la que Segismundo pasa casi toda su vida, encerrado y encadenado. Es en la misma torre en la que Segismundo ve por primera vez a Rosaura.

SEGISMUNDO

"[...]

¿Quién eres? que aunque yo aquí

tan poco del mundo sé,

que cuna y sepulcro fue

esta torre para mí;

[...]"

(vv.193-196)

Por otra parte, la obra también cuenta con escenarios secundarios. Los campos de Polonia se menciona en la obra son uno de éstos; estos campos se encuentran cerca de la torre como ya se ha mencionado en el párrafo anterior. Los campos se encuentran en el territorio de Polonia pero a la misma vez apartado de la ciudad. Es un campo abandonado; tal y como lo describe Clarín:

CLARÍN

"[...]

Mas, ¿qué hermosa, señora,

a pie, solos, perdidos y a esta hora

en un desierto monte,

cuando se parte el sol a otro horizonte?"

(vv.45-48).

El campo de Polonia es el lugar en donde empieza toda la trama de esta obra, por lo que se le considera escenario secundario. Allí Rosaura sale en hábito de hombre del camino:

(Sale en lo alto de un monte ROSAURA en hábito de hombre de camino, y, en representando los primeros versos, va bajando). Acotación de la primera escena de la obra.

Los montes de Polonia no son el único escenario secundario que podemos encontrar, también podemos contar como escenario secundario Moscovia de donde proceden Rosaura, Astolfo y Estrella, en el que suceden algunas de las acciones, como la deshonra de Rosaura; pero el autor no hace una descripción clara de este escenario.

El espacio tiene una gran influencia; principalmente, porque sin espacio no se podrían desarrollar las acciones de una obra.

12. TIEMPO

Podemos decir que la obra tiene un orden restrospecitvo, ya que los personajes retroceden a veces al pasado para recordar algunos sucesos, interrumpiendo la historia principal e introduciendo estos sucesos. Un ejemplo se esta retrospección podemos observarla en el monólogo de Clotaldo al recordar la relación que tuvo con la madre de Rosaura.

CLOTALDO

"[...]

Esta espada es la que yo

dejé a la hermosa Violante,

[...]"

(vv. 399-400).

La duración aproximada de la acción central en La Vida es Sueño podríamos decir que es de tres días, puesto que en la obra se nos presentan tres actos y cada uno de ellos lo podemos tomar como un día.

La primera jornada nos da la presentación del conflicto principal de la obra; la segunda jornada, el nudo o desarrollo de dicho conflicto y, por último, la tercera jornada, el desenlace del mismo.

Como ya sabemos el conflicto principal de la obra es aquél que nos presenta Segismundo, su protagonista, y tiene su inicio el día en que Rosaura entra a la torre y por equivocación entabla una conversación con Segismundo, quien no podía hablar con nadie a excepción de Clotaldo; y luego es descubierta, lo que le trae como consecuencia una fuerte aprensión por parte de Clotaldo, ya que había violado el mandato del rey; de esta forma transcurre el primer día, el cual termina cuando Rosaura y Clarín son llevados al palacio.

Por otro lado, tenemos el segundo día que lo podemos apreciar en el segundo acto, éste comienza con un salto temporal, ya que ni se hará un resumen del traslado de Segismundo al palacio; ahí se da el desarrollo de la obra, puesto que Segismundo es llevado al palacio y Clotaldo le dice toda la verdad acerca de quién es. Sin embargo, Segismundo abusando de su poder, comienza a entablar discusiones con los criados, hasta que tira a uno por el balcón.

En el tercer y último día se aprecia como se resuelve toda la trama (corresponde con el desenlace), Segismundo es liberado por los soldados de la torre y se lleva a cabo una batalla entre los seguidores de Segismundo y los de su padre, el rey Basilio, en la que vence Segismundo (desenlace de la primera acción) y obliga a Astolfo a casarse con Rosaura para reparar su honor (desenlace de la segunda acción).

13. ANÁLISIS DE UNO DE LOS MONÓLOGOS DE SEGISMUNDO


Es verdad; pues reprimamos

esta fiera condición,

esta furia, esta ambición

por si alguna vez soñamos.

Y sí haremos, pues estamos

en mundo tan singular

que el vivir sólo es soñar,

y la experiencia me enseña

lo que es hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


Este monólogo pertenece a la escena XIX de la segunda jornada, de La vida es sueño, obra barroca del siglo XVII, perteneciente a uno de los mejores escritores de teatro de esta época, se trata de Calderón de la Barca, con las características de dicho movimiento que se describirán según vallamos analizando el texto.

Los principales temas de este período son: la honra y las acciones virtuosas; pero en las comedias del siglo XVII aparecían mucho más, temas tomados de la historia, la leyenda, la mitología...

Es tema de este monólogo es el reconocimiento de su condición de fiera a causa de las pasiones desenfrenadas por parte de Segismundo y su decisión de reprimirla.

En este texto se nos cuenta como los hombres tienen una condición fiera y tienen que reprimirla, ya que vivir es soñar y eso lo demuestra el sueño de la vida hasta que llega la muerte, también nos cuenta que hay personas que sueñan con ser lo que aparentan y así es, mientras que él que se encuentra prisionero soñó que era príncipe y responde a qué es la vida desde el punto de vista en el que se encuentra (prisionero).

El texto puede dividirse en cuatro partes, en la primera que abarca desde el verso 2148 hasta el 2157, el autor nos expone como cada humano tiene que reprimir su condición de fiera y que todo lo que el hombre vive es un sueño hasta que le llega la hora de la muerte. La segunda parte abarca desde el verso 2158 hasta el 2177, en esta parte el autor nos cuenta lo que sueñan las personas y como dice el verso 2176 "todos sueñan lo que son", es decir viven lo que realmente son. La tercera parte corresponde a los versos que abarcando desde el 2177 al 2181, en esta parte se nos cuenta que sueña que se encuentra en la prisión y que una vez soñó que se encontraba rodeado de lujos. La cuarta y última parte abarca desde el veros 2182 hasta el final de este monólogo, en esta parte el autor responde a las preguntas que se hace Segismundo acerca de lo qué es para él la vida.

Las cuatro partes se dividen en cuatro décimas, que son estrofas de diez versos octosílabos distribuidos en dos redondillas unidad por dos versos de enlace, con rima consonante. La primera décima coincide con la primera parte en la que se puede dividir el texto, la segunda y tercera décima corresponden con la segunda parte, y la última corresponde con la tercera y cuarta parte en la que podemos dividir el texto.

El esquema métrico de este monólogo es el siguiente: 8a8b8b8a8a8c8d8e8e8f8g8h8h8i8i8j8j8k8f8j8l8m8m8l8l8n8n8o8o8n8p8q8q8p8r8s8s8t8t8o

En el análisis literario podemos encontrar: en el primer verso encontramos una bibembración, ya que se divide en dos, el autor utiliza esta figura para dar más musicalidad al texto.

En los versos nueve y diez, se hace una alusión a la muerte, ya que esta época se caracteriza por el pesimismo y la desvalorización de la vida, donde dice "que el hombre que vive sueña/ lo que es hasta despertar".

En los versos once, veinte, veintidós, veinticuatro, veinticinco, y veintiséis encontramos una anáfora ya que todos los versos comienzan con la palabra "sueña", el autor emplea este tipo de figura, para hacer referencia a que la vida es un sueño.

En la segunda décima encontramos un polisíndeton, al repetirse la conjunción "y", para otorgarle más fuerza a la expresión.

En los versos que abarcan desde el 11 hasta el 20 encontramos una metáfora en la que el término real sería la fugacidad de la vida y el término imaginario es el viento que escribe y antes de que te des cuenta, te llega la hora de la muerte.

En el verso 18 encontramos una exclamación retórica, que incita a que hay personas que intentan reinar, y esto debe de hacerse mientras se este vivo y lo que hay que soñar es la muerte.

Desde el verso 40 hasta el 44 se da una aliteración del fonema "s" para intensificar el sonido del silencio, ya que se encuentra en la torre y no hay nadie más con él.

En el análisis lingüístico encontramos muchos determinante demostrativos, los sustantivos que utiliza son singulares, los verbos son casi todos en presente para dar más énfasis a que la vida es un sueño. Usa mucho la conjunción "y" para otorgarle más fuerza a la expresión. Aparecen muy pocos adjetivos, uno de ellos es pequeño; se trata de un adjetivo positivo. En este monólogo también se encuentra la famosa frase de "la vida es sueño,/ y los sueños, sueños son", este verso procede de una antigua cancioncilla tradicional, que ha tenido un extraordinario éxito y ha sido objeto de numerosas recreaciones. La cancioncilla en cuestión dice así: "soñaba yo que tenía/alegre mi corazón,/ mas a la fe, madre mía,/ que los sueños, sueños son". Debido a las tendencias que se entrecruzan en el Barroco utiliza palabras propias del culteranismo y conceptismo

En conclusión podemos decir que este fragmento pertenece a la obra de Calderón, La vida es sueño, del barroco, también conocido como Siglo de Oro. Su tema es el reconocimiento de la condición de fiera de los humanos a causa de las pasiones desenfrenadas y de cómo la tenemos que reprimir.

El texto se puede dividir en cuatro partes y está formado 40 versos divididos en cuatro décimas con el esquema métrico ya mencionado anteriormente. En este fragmento el personaje que habla se trata del galán. El autor utiliza este tipo de estrofas para expresar la queja de Segismundo ya que según dijo Lope "las décimas son buenas para las quejas".

Usa las figuras retóricas más importantes de este período, en cuanto a los recursos lingüísticos, podemos decir que utiliza muchos verbos, casi todos en presente y en tercera persona del singular, introduce versos de una cancioncilla, que son los que le dan el título a la obra.

14. OPINIÓN PERSONAL

La obra, al principio es muy compleja en su lectura debido a la abundancia de recursos literarios, es una obra repleta de cuestiones filosóficas, las cuales me han llamado mucho la atención.

El entramado psicológico acerca de la libertad y derecho a la vida es tratado por Calderón de una forma muy completa.

Aparte de la gran cantidad de figuras literarias que dificultan su lectura, la historia en sí no resulta difícil de comprender. Lo que lleva más tiempo es dejar esa lectura superficial a un lado e introducirse en las cuestiones filosóficas expuestas por Calderón. Por ello me ha resultado muy interesante su lectura, ya que obliga al lector a pensar y recapacitar sobre cuestiones como la libertad, hasta dónde debe llegar la educación, así como ayuda a formar tu postura respecto a diversos temas como la veracidad de los astros, el honor, etc.

La obra posee una gran variedad de temas y los personajes principales están muy bien definidos (Así como Cervantes logra con el Quijote un personaje universal, lo logra de la misma manera Calderón con Segismundo)

Obra que ha alcanzado una gran fama mundial, siendo la obra más vendida de la literatura española después del Quijote, La vida es sueño es una de las grandes obras maestras, la cual en resumen me ha resultado complicada en su comprensión e interesante en su significado.

1




Descargar
Enviado por:Cristina
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar