Literatura


La vida es sueño; Calderón de la Barca


CONSTRUCCIÓN DRAMÁTICA

¿Estamos delante de una estructura circular?

La estructura del espectáculo condicionaba a la estructura de la obra (loa, jornada primera, entremés, jornada segunda, baile, jornada tercera y jácara y mojiganga). En la jornada primera, Segismundo está encadenado en la torre por el hado, el destino, porque se prevé que será un rey tirano y cruel. Con el comienzo de la jornada segunda, Segismundo desconoce que está siendo sometido a una prueba y, drogado, sueña (aunque es real) que está en palacio. En la misma jornada, pero al final de esta, Segismundo vuelve a encontrarse de nuevo encadenado en la torre. Finalmente, en la jornada tercera, Segismundo acaba en palacio. Por tanto, se ve como la estructura es circular, vuelve a ubicar una y otra vez al héroe en la torre y en palacio.

¿Se configura algún espacio dramático prohibido? Y, si lo hay, ¿de qué manera lo crea Calderón?

Calderón tuvo una influencia religiosa a favor del credo contrarreformista. Por ello, sigue el verismo de Lope de Vega, pero lo perfecciona. De ahí que, en la obra, salga victoriosa la libertad (Segismundo) frente al destino (Basilio). En La vida es sueño, Calderón toma a la sabiduría humana, que ha previsto qué sucederá, para burlarse de ella mediante el personaje de Segismundo, que vence a su destino a través de la libertad.

¿Se disponen por oposición alguna escena o algún parlamento?

El mayor ejemplo de oposición es el personaje de Segismundo. Por ejemplo, cuando Segismundo es llevado a palacio, se mezcla el humor con la violencia, forzando los límites del decoro de la época. Aunque Segismundo es príncipe, no se comporta como tal. En la obra, también aparece un príncipe (Segismundo) encadenado a una torre, prisionero de su libertad. Debido a la tiranía de su padre, el rey Basilio, Segismundo es privado de un derecho que, por sangre, le pertenece.

Toda la obra en sí es una oposición: noche frente a día, amanecer frente a anochecer…

¿Están dispuestos los espacios dramáticos bajo una estructura o una intención estética determinada?

Todo en La vida es sueño está estudiado y perfeccionado por su autor. Todos los elementos tienen un porqué, una intención determinada que Calderón, anteriormente, ha fijado.

Es espacio dramático donde va sucediendo la obra está unido a la estética, es decir, Calderón sabe representar una acción determinada cohesionada, por ejemplo, con la vestimenta (elemento estético).

El personaje de Rosaura aparece vestido de hombre después de haber sufrido una caída de su caballo y, esto, indica que no tiene a nadie que le haga afrenta y, a la vez, se produce un cambio de la condición de ese personaje. Es un espacio turbulento y violento. Con Segismundo sucede lo mismo: al anochecer, hay una violencia verbal y física en la obra, por tanto, el espacio dramático también está unido a la estructura de la obra. Segismundo va vestido con pieles y, Rosaura, de hombre. La vestimenta no únicamente viste, sino que también guardan un significado.

¿Tienen una función concreta cada uno de los espacios?

El autor, Calderón de la Barca, escribe una obra perfecta. Empieza con la entrada de Rosaura, quien llega sucia y con sangre debido a la caída que ha sufrido, para llamar la atención del público y hacer que este, a la vez, preste atención, pues la obra ha comenzado. Rosaura aterriza en la torre donde está Segismundo con Clotaldo, quien resultará ser su padre y, en ese espacio, Calderón sabe que el espectador se preguntará por qué una mujer como Rosaura viste con ropas de hombre o por qué está Segismundo atado y vestido con pieles de bestia. Este inicio de la obra, este espacio en concreto, sirve para que el público se interese por el argumento, por lo que sucederá a continuación.

El sueño como concepto, ¿tiene significaciones distintas según se refiera en un espacio o en otro?

Todo lo que aparece en la obra es, escénicamente, un juego de oposiciones, de sombras. En un mismo espacio, concretamente en la jornada tercera, Segismundo despierta en la torre. Después de, supuestamente, haber soñado, siente que se ha enamorado de Rosaura, pero lo recuerda con claridad, como algo verídico, frente a todo el resto.

Al inicio de la jornada tercera, los soldados ofrecen a Segismundo un cambio de situación, pero él lo rechaza debido a que ha vivido anteriormente lo que le ofrecen. Esta vivencia se sitúa en un sueño, en un sueño verdadero, frente a lo que sueña cuando está en palacio, escena en la que Segismundo desconoce que su sueño, no lo es.

El tópico estoico del mundo como teatro, ¿determina algún aspecto de la construcción dramática de La vida es sueño?

La construcción dramática de la obra es un claro ejemplo de la concepción que tenían del teatro en el s.XVII. El autor, Calderón de la Barca, se dedicó muchísimo al teatro: quería convertir la Comedia en un elemento para reflexionar sobre el destino del hombre o su comportamiento frente a una situación.

Esta visión del teatro aparece anteriormente en la tragedia griega (s. V a.C), en la que los dramaturgos hacen que el público forme parte de la obra que está siendo representada e, incluso le lleva a identificar a los personajes y a sentir compasión.

REPRESENTACIÓN DE LA TRAMA

¿Qué función tiene el hado en la obra? ¿Cómo se refleja la función del hado estética y formalmente en La vida es sueño?

El hado toma diferentes puntos de vista en el transcurso de la obra. Rosaura, al igual que Segismundo, es una mujer condenada a un destino aciago por su pasado, pero se niega a reconocerlo.

El rey Basilio se niega a aceptar el destino que está escrito en las estrellas.

Estrella ama a Astolfo, pero teme a su pasado porque desconfía de él.

Calderón, en la obra, enlaza los conflictos que suceden entre los personajes en un conflicto común entre todos ellos: el destino de la corona de Polonia que, finalmente, se resuelve al final de la jornada tercera. Por tanto, el hado es el culpable de que el rey Basilio encierre a su hijo, Segismundo, en una torre, incomunicado, aislado y encadenado.

¿Hay algún indicio de violencia cósmica a modo de preludio?

El destino del hombre estaba escrito en el cielo, Dios lo había creado y, por esta razón, conocía el destino de todos. Dios daba a elegir al hombre entre actuar bien o mal (libre albedrío), aunque Dios ya sabía el uso del hado que cada ser haría.

Gracias al marco histórico en el que se sitúa la obra (s.XVII), la violencia cósmica se encuentra presente en toda la obra, ya que por ella, influyendo esta en el rey Basilio, el príncipe Segismundo es encerrado y encadenado a una torre.

¿Cuántas acciones conforman la trama?

Al analizar la jornada primera, la trama ya está vista, el público ya ha captado la intención. En esta jornada primera el espectador empieza a mostrar interés a medida que van sucediendo las acciones: Rosaura aparece, después de haberse caído de su caballo, vestida de hombre. Segismundo aparece sembrando dudas en el público y, Clotaldo, quien da pie a la línea argumental de Rosaura y de Segismundo, averigua que es el padre de Rosaura. Astolfo y Estrella se enfrentan y llega el rey Basilio, lo cual complica el destino de ellos junto con el de su hijo, Segismundo.

En resumen, el conjunto de acciones que tienen lugar en la trama, que es la jornada primera, dejan un suspense muy atractivo para invitar al oyente a prestar atención y a seguir con atención el resto de la obra.

¿Qué es lo que verdaderamente genera la desesperación y los lamentos del héroe?

Segismundo, príncipe por ser hijo del rey Basilio, representa la tragedia de la libertad que, en el desenlace de la obra, se acaba resolviendo a su favor. El héroe (Segismundo) es un claro ejemplo de libertad, frente a su padre, el rey, que lo es del destino.

El estado en el aparece Segismundo en la obra es debido al inconformismo que presenta por no ser libre, la desesperación de hallarse incomunicado y encerrado en una torre toda su vida, sin ningún motivo. Aunque, finalmente, Segismundo acaba siendo el verdadero rey, un rey filosófico que se preocupa no solo de él, sino también de su pueblo e, incluso, de su propio padre, quien lo había encerrado, perdonándole por todo el castigo que ha recibido siendo excluido de la vida que le pertenecía.

De todos los monólogos de Segismundo, ¿cuál consideras más importante por su relación con la trama y la trascendencia?

Sin duda, el monólogo clave de la obra se sitúa en la jornada segunda, escena diecinueve: Segismundo ya ha vivido su “sueño”, recuerda haberse enamorado de Rosaura como un suceso real, frente a todo lo demás. A raíz de esto, el personaje de Segismundo padece cambios de comportamiento como, por ejemplo, aceptar un consejo de Clotaldo. Con estos cambios, el espectador muestra más interés en saber qué sucederá, cómo acabará el fracaso que acaba de vivir Segismundo.

Este monólogo es el mayor ejemplo y contraste de la comparación de la realidad frente a la ficción de un sueño, es el punto clave para acercarse al argumento de la obra, a la trama y así, poder comprenderla.

DISPOSICIÓN DE LA ACCIÓN

¿Encontráis algún destello de “El mito de Urano”?

En La vida es sueño nos encontramos con un rey tirano, que somete a su hijo a una prueba para ver si el destino previsto tiene o no la razón. No figura, en toda la obra, ningún elemento que nos haga deducir o pensar que el rey Basilio se opone a suceder el trono que él ocupa; es más, incluso piensa en que su sucesor sea Astolfo, por la situación en la que se encuentra Segismundo.

En “El mito de Urano” el rey no quiere a nadie como sucesor de su corona. Por ello, mata a todos los hijos que tienen él y su esposa, que no está de acuerdo con la actuación de su marido. Cuando nace su hijo Zeus, la esposa huye de su residencia hacia una isla para evitar la muerte del pequeño. Años después, vence la libertad y Zeus se proclama nuevo rey.

Por tanto, “El mito de Urano” y La vida es sueño guardan similitudes comunes, ya que los hijos de ambos reyes tiranos representan la libertad y estos acaban con la victoria de su parte, pero, por otro lado, las circunstancias de los reyes son diferentes.

Catalogar los personajes de La vida es sueño según los prototipos del Arte Nuevo de hacer Comedias.

Clarín es el gracioso de la obra. Introduce los parámetros cómicos obligatorios y es el contrapunto del galán. Suele ir acompañado de una mujer y acostumbra a mentir para beneficiar a su señor. Sus preocupaciones son hablar y comer y su visión de la realidad es pragmática. Este personaje proviene de la Commedia dell' Arte.

Basilio es el rey de Polonia y padre de Segismundo. Puede ser justo o tirano. En la obra es un rey tirano, indeciso y débil que, finalmente se arrepiente y admite sus errores, por lo que el orden social se recompone.

Segismundo es el personaje principal e hijo del rey Basilio. Él es el príncipe, pero su padre le priva de ello encerrándole en una torre y excluyéndole del mundo porque prevé que su hijo será un tirano. En La vida es sueño acaba siendo justo, sin perder su honra ni su honor, y perdona las tiranías de su padre.

Rosaura es el personaje femenino más importante. Acaba siendo la dama de la obra, ya que acaba felizmente unida a Astolfo. Sufre por no ser noble y descubre que su padre es Clotaldo.

Clotaldo es el educador y cuidador de Segismundo en la torre y vasallo primero del rey Basilio. Aparece como un personaje anciano que ha vivido aventuras amorosas (en una de ellas su fruto es su hija Rosaura).

Astolfo es el duque de Moscovia y un poderoso noble con el que el rey hace un trato para mantener su lugar en el trono. Sufre por amor, ya que dispone a casarse con Estrella, aunque ama a Rosaura. Finalmente, consigue el amor deseado (Rosaura).

Estrella es una bella y recatada infanta noble de la Corte de Basilio. También está dispuesta a casarse con Astolfo, pero finalmente se casa con Segismundo y acaban unidos y felices.

¿Consideráis atípico al gracioso Clarín?

Clarín ocupa el papel de gracioso, que es uno de los más importantes y fundamentales. Es la pieza fundamental del género cómico, según Lope de Vega.

Tiene un papel muy importante, debido a que podía dirigirse al público para hacer comentarios. En la obra, primero se identifica con Segismundo, pero luego su comportamiento se opone y se pone de lado del rey Basilio.

El gracioso es un personaje que sirve para llamar la atención del espectador y, por ello, los poetas cuidaban su imagen y sus apariciones en las obras y escenas en las que aparecía.

Es una de las novedades del Arte Nuevo de hacer Comedias.

El pueblo en arma, ¿tiene alguna función política y dramatúrgica en La vida es sueño?

En la obra de Calderón de la Barca, La vida es sueño, el pueblo pone orden social y justicia entre Segismundo y Astolfo. Por orden natural, de sangre, el sucesor del rey de Polonia, Basilio, tiene que ser el príncipe, Segismundo. Debido a un oráculo del hado que tiene Basilio, este privilegio pasa a manos de Astolfo.

Cuando todo esto es sabido, el pueblo se revela, se enfrenta y se opone a esta sucesión injustificable. Con ello, ejercen de políticos y, a la vez, de justicieros porque quien debe sustituir al rey Basilio es su hijo, Segismundo.

Otro ejemplo donde encontramos un pueblo que se revela y se enfrenta a la sociedad, un pueblo en arma, es en la obra del maestro Lope de Vega (referencia de Calderón), Fuente Ovejuna, en la que el pueblo es acusado de asesinar al comendador.

1




Descargar
Enviado por:Ss1228
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar