Literatura


La Vida es Sueño; Calderón de la Barca


PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

 

Nació en 1600 y murió en1681, fue un gran dramaturgo y poeta español, y es la última figura importante del siglo de Oro de la literatura española.

Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640). Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez, un aspecto que se acentúa al ordenarse sacerdote en 1651. Disfrutó del máximo prestigio en la brillante corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la inauguración del palacio del Buen Retiro de Madrid, en 1635, y a numerosas representaciones teatrales palaciegas. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. También fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey. Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681. En vida fue un autor respetado por todos y rara vez aparece mezclado en las violentas polémicas literarias de sus compañeros de letras. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido como el dramaturgo más importante de su época.

 

Las comedias

En 1623, año en el que Velázquez es nombrado por el rey Felipe IV pintor de cámara, se representó la primera comedia conocida de Calderón de la Barca: Amor, honor y poder, donde ya desarrolla el problema del honor. No de una forma desgarrada y violenta, como ocurrirá con sus dramas, sino a través de un claroscuro de apariencia y realidad. La dama duende, escrita en 1629, es una de las comedias más famosas de Calderón. Su movimiento de escena y de personajes que parece adivinar el escenario giratorio, la gracia de las soluciones y actitudes, el encanto que preside toda la intriga, la oscilación entre realidad y ficción, hacen de ella una obra llena de aciertos escénicos y cuya representación tiene hoy día un éxito seguro y constante. Con esta obra Calderón pretendía atacar la superstición y creencia en duendes y otros elementos mágicos de la época; lo realiza con una comedia de enredo y una puerta falsa por la que la protagonista entra y sale a placer realizando cambios en la estancia que deja sorprendido a su enamorado, asustado a su criado y complacido al público.

A estas obras de Calderón se las suele incluir en la categoría de comedias “de capa y espada”. Esto es, obras de enredo y de costumbres en las que el amor, el honor y los celos rigen las situaciones, casi siempre equívocas, y las reacciones de los personajes (el galán, la dama, el gracioso, los amigos, los rivales…), y tienen un final feliz.

 

 

Los dramas

Habitualmente se dividen en dramas religiosos, trágicos o de honor, y filosóficos. Entre los primeros destacan El príncipe constante (1629) y El mágico prodigioso (1637), que tanto entusiasmaron a los románticos alemanes.

Los dramas llamados trágicos o de honor se atienen a la estructura de las comedias en lo que se refiere a la intriga amorosa, aunque el complejo concepto del honor (ultrajado primero y reparado después) desempeña un papel más importante e implica un desenlace trágico y sangriento. El médico de su honra (1635) es uno de los más característicos.

 

 

EL BARROCO

 

EL BARROCO: PANORAMA HISTORICO

 

El Barroco nace después del Renacimiento y se prolonga hasta el s XVIII. Los orígenes de esta época hay que buscarlos en el reinado de Carlos V.

Este esquilma los recursos económicos en guerras sin fin y tiene que recurrir a los banqueros alemanes para hacer frente a los cuantiosos gastos. Su hijo y sucesor Felipe II agota ya las escasísimas posibilidades económicas a costa del sacrificio continuo del pueblo. Las frecuentes crisis económicas van sacudiendo el orden social, acrecientan la inseguridad de la vida y acaban finalmente con el equilibrio renacentista.

Las revueltas se extienden, el campo se despuebla y un profundo pesimismo comienza a teñir la sociedad española.

 

SITUACIÓN SOCIAL

 

Gran parte de la población rural se traslada a las ciudades. El individuo tiene que luchar denodadamente en la ciudad por hallar acomodo, adopta actitudes de egoísta autodefensa y el individualismo se hace fórmula constante de comportamiento. Se potencia así la soledad.

El poder económico recae en las clases nobles. Esta sociedad propicia la relajación de costumbres, y en contra de ella lucha enconadamente la Iglesia.

La degeneración del clero, la relajación de las costumbres monásticas y otros defectos pedían una rápida solución. La reforma de Lutero obligaba a la Iglesia a una seria reconsideración y ésta se llevó a cabo en el Concilio de Trento. Las consecuencias de este concilio son la búsqueda de una mayor pureza religiosa, la mejor organización eclesiástica, la recuperación de la autoridad episcopal....

La Iglesia asume una doble vertiente, la reformadora y la dogmática.

La Iglesia utiliza a los artistas, instándoles a que inciten el amor a Dios. Esto explica el auge de la imaginería, literatura, autos sacramentales.(principal creador Calderón de la Barca).

 

 

 

 

 

 

LITERATURA

 

SITUACIÓN GENERAL:

 

Gran parte de la literatura barroca es prolongación de la renacentista. Géneros, temas y fuentes de inspiración son aprovechadas por los autores barrocos, que incorporan elementos distintivos.

En la novela, la visión de la realidad se hace más cruda. Aparecen multitud de obras burlescas; se hace sátira irreverente de las más conmovedoras historias de la tradición clásica.

La poesía busca el detalle, el efecto formal aislado. Esta supeditación del contenido llega al género épico. Aparece también la burla como eje central.

 

 

EL AUGE DEL TEATRO

 

El Barroco es el período de máximo desarrollo de este género. El teatro se convierte en el mejor vehículo educativo y toda la sociedad se ve reflejada en él. Del teatro extrae el hombre barroco orientaciones para su vida.

Aparecen los corrales de comedias, donde se daba vida a las obras de marcado carácter popular.

Los hombres solían ocupar el patio central, las mujeres un recinto elevado y situado al fondo del local, llamado cazuela.

Otro tipo de teatro era el eclesiástico, era culto, de temática religiosa y generalmente escrito en latín.

El teatro también se realizaba en la corte. Se habilitaban salones de palacio. Para conseguir espectáculos sorprendentes se recurría a todo tipo de obras de ingeniería y maquinaria.

 

 

LOS TEMAS DEL BARROCO

 

Los más frecuentes son aquellos que manifiestan la concepción barroca de la existencia.

-El tiempo, raíz última de todos los problemas, pues su paso acaba con todo.

-La muerte, considerada como experiencia individual y unida con el miedo al más allá.

-El sueño, que representa tanto la vida como la muerte.

-El amor, único elemento humano capaz de pervivir más allá de la muerte y que impulsa al hombre hacia lo positivo.

-La soledad, sentimiento constante que se desprende de los temas anteriores y recibe diferentes interpretaciones.

 

Dada la complejidad y variedad de la época, se dan todas las posibilidades expresivas, desde la sencillez popular a la más difícil artificiosidad, basada ésta en la asociación de ideas (conceptismo) o en el valor de la palabra (culteranismo).

Las obras literarias barrocas responden todas a un mismo objetivo, llamar la atención de una sociedad deseosa de conmoción y sorpresa.+

 

 

EL BARROCO ESPAÑOL. EL TEATRO

 

 

LA ESCENA ESPAÑOLA EN EL S.XVII. LOS CORRALES

 

Existen 5 tipos de teatro durante el s.XVI : el religioso, cortesano y popular. El popular fue el que adquirió mayor desarrollo.

El teatro se representaba en corrales, patios al aire libre entre varias casas.

Las representaciones duraban varias horas y comenzaban con una loa (presentación en verso) ,después venía el primer acto y al finalizar este se daba un entremés, le seguía el segundo acto, seguido de otro entremés, y una vez terminado el tercer acto se hacía un “fin de fiesta”.

Al principio las representaciones no gozaban de decorados, lo que hacía que utilizaran su imaginación y pudieran situar la historia en los lugares más variados.

El público pedía novedades, de ahí el gran número de obras publicadas. Existían compañías desde un solo comediante hasta importantes agrupaciones. Estos solían estar mal vistos. Se produjeron importantes ataques al teatro los que consiguieron que en ocasiones el rey prohibiera las representaciones.

 

 

EL TEATRO CORTESANO Y RELIGIOSO

 

Se crearon patios de palacio para que los reyes disfrutaran de las representaciones. Los salones de palacio acogerán representaciones fastuosas. A partir de 1630 llegan a la corte los adelantos escenográficos que permiten riqueza de decorados, complicada tramoya... , también aparece la música. Con estos medios se desarrollan comedias fantásticas, mitológicas ...

También alcanzó gran brillantez en el s. XVII el teatro religioso, con los autos sacramentales, representaciones para exaltar el dogma de la eucaristía. Son obras en un acto con personajes alegóricos (pecado, gracia...) y con un tema espiritual que terminaba con una exaltación de la eucaristía.

 

 

FORMACIÓN DE LA COMEDIA

 

Las comedias son las obras teatrales que se representan en los corrales, y podían ser comedias, tragicomedias o dramas, pero no se daban tragedias puras.

Lope de Vega fijó la fórmula de la comedia. Este integró en una síntesis personal, una serie de elementos del teatro anterior.

Sus antecedentes más importantes fueron Gil Vicente (introducción de elementos líricos en la comedia),Lope de Rueda (enredo a la italiana y intercalar pasos en la trama), Juan de la Cueva (inspiración en el romancero y leyendas nacionales) y su estancia en Valencia.

Su fusión de elementos es ya un arte nuevo.

 

 

UN ARTE AL MARGEN DE LOS PRECEPTOS CLÁSICOS

 

Este arte nace fuera de las normas. Para Lope el arte se opone a lo natural y su única regla es someterse al gusto del público, y se identifica con el gusto de éste.

 

 

LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMATICA

 

La comedia consta de tres jornadas o actos que se adaptan al planteamiento, nudo y desenlace aunque en muchos casos no es así, ya que el nudo ocupa casi todo, la intriga es esencial.

La acción es movida y variada, no hay una unidad de acción, como mínimo hay dos acciones paralelas, una protagonizada por personajes elevados y la otra por criados o personajes humildes aunque ambas están ligadas.

Tampoco se tiene en cuenta las unidades de tiempo y lugar.

Mezcla lo trágico y lo cómico en nombre de la naturalidad.

Existe una variedad de estilo, decoro poético, adecuación del comportamiento y el lenguaje a la índole de cada personaje.

Variados eran también los versos y las estrofas utilizadas .Esta polimetría es fuente de variedad, se intentaba adecuar la métrica a la índole de las escenas.

Los elementos líricos intercalados en la acción son importantes. En ocasiones las obras iban acompañadas de danzas con motivo de más deleite y a veces se encontraban insertas en la acción.

 

 

LOS PERSONAJES

 

Dentro de la variedad, existen unas constantes de personajes en la comedia, un modelo o estructura común.

En el plano elevado suele haber un viejo, un galán y una dama y en el plano inferior el gracioso y la criada, pero este esquema sufre transformaciones.

La psicología de los personajes no suele ser profunda. Los dramaturgos se interesan por la acción.

Hay figuras de gran viveza, bullentes, pero no caracteres complejos y de alcance universal.

Llama la atención el contraste entre el galán y el gracioso. El galán es el caballero, adornado con notables cualidades. Pero suele acompañarle el gracioso, generalmente su criado de confianza, es la contrafigura del caballero. Usa un lenguaje llano, chistes y expresión desenfadada.

Ambas figuras resultan complementarias y son producto de una disociación entre idealización y realismo.

Un paralelismo semejante podría establecerse entre la dama y la criada.

Doble plano de la comedia, dos mundos perfectamente jerarquizados que corren paralelos.

 

 

TEMÁTICA DE LA COMEDIA. SUBGÉNEROS

 

Los temas religioso fueron muy cultivados. A parte de los Autos sacramentales, existe inspiración en episodios de la Biblia, vidas de santos o tradiciones y leyendas piadosas.

Los temas históricos se inspiran en la historia y leyendas nacionales.

Las comedias de costumbres son el sector más abundante de nuestro teatro barroco.

Destacan las comedias urbanas o de capa y espada. Presentan ambientes selectos, ingeniosos personajes cortesanos y amables y brillantes intrigas que tienen como centro el amor. También existen comedias de costumbres rurales que añaden una visión idealizada del labrador y de su ambiente.

Otro tema capital del teatro es el honor y la honra .Las manchas de honra se lavan con sangre. El honor se asocia a la limpieza de sangre, no se podía ser noble si se había mezclado la sangre con la de judíos o moros.

Existían otros temas de menor desarrollo como los pastoriles, caballerescos y mitológicos, también los novelescos.

 

 

FUNCION SOCIAL DEL TEATRO EN EL SIGLO XVII.

 

Es un momento de crisis, con fuertes tensiones sociales motivadas por la reacción señorial, con un malestar general.

La comedia tenía la misión de deleitar aprovechando.

Importantes estudios han recogido aquellas ideas y han contribuido decisivamente a precisar la significación social de la comedia .La comedia no es un reflejo exacto de la sociedad, sino que elimina o enmascara sus aspectos dolorosos, y propone una idealización de la realidad. Este enfoque está inspirado por la ideología de los sectores dominantes.

La significación de la comedia se centra en dos puntos: evasión y exaltación de los valores nacionales.

 

 

UN ARTE DE EVASIÓN

 

El teatro es un espectáculo de distracción o de evasión. Una maquina de soñar.

 

 

EXALTACIÓN DE LOS VALORES NACIONALES

 

El teatro se propone a educar al público, inculcándole la adhesión a los valores tradicionales. Los dramaturgos exaltan los ideales que la reacción señorial ha impuesto como nacionales :religiosos, monárquicos y nobiliarios.

Los temas religiosos .Su enfoque responde a una religiosidad sumamente tradicional y estrechamente unida a los ideales políticos imperantes. En ocasiones está en contradicción con una moral cristiana auténtica. El teatro religioso alcanzaría su máximo rigor dogmático con Calderón.

En lo político, los ideales monárquicos se manifiestan en el carácter intangible del rey, como encarnación de la patria, y en la propaganda de la grandeza de ésta .Se exaltaron glorias y hazañas militares, en contraste con las derrotas cada vez más frecuentes de nuestros ejércitos.

En lo social, se respetan las jerarquías y privilegios propios de la rígida sociedad estamental. El contraste entre el caballero y el gracioso y la neta separación entre el plano noble y en el plebeyo, son claros reflejos de ello.

La estructura social queda siempre a salvo.

El honor y la limpieza de sangre tienen el fin de consolidar privilegios sociales.

Aquí aparece el problema del labrador digno y con honra. El campesino cobra gracias a Lope condición de protagonista serio, capaz de los más nobles sentimientos y portador de la honra. Era la base de la maltrecha economía de la época, interesaba ensalzar al campesino poderoso e incorporarlo a los sectores privilegiados de éstos.

 

 

¿UN TEATRO POPULAR?

 

La comedia del Siglo de Oro enmascara la realidad o la idealiza. Es expresión de los ideales de los sectores dirigentes y sirve a los intereses y privilegios de éstos. Colabora al mantenimiento de una situación establecida por la reacción señorial.

 

 

VALORES LITERARIOS DE LA COMEDIA

Es un arte eminentemente teatral. Renovación de las construcciones argumentales y de los enredos. Los dramaturgos rivalizan en habilidad y sutileza.

Hay obras que dan ejemplos de fuerza emotiva y de tensión dramática. Sorprende la agilidad del desarrollo escénico, la gracia, la lozanía del ingenio.

Espontaneidad y viveza de tantos personajes.

Fragancia poética.

 

 

LOS CICLOS DEL TEATRO BARROCO .PRINCIPALES AUTORES

Se distinguen dos ciclos en la comedia del siglo XVII: el de Lope y el de Calderón.

*A Lope de Vega como creador de la comedia debe aplicarse lo dicho en este capítulo.

*A su ciclo pertenecen Guillén de Castro, autor de Las mocedades del Cid, Tirso de Molina, creador de inolvidables tipos femeninos y autor de El condenado por desconfiado y de El burlador de Sevilla, primera manifestación teatral del tema de don Juan; Juan Ruiz de Alarcón, caracterizado por una creación más medida y cierta sutileza psicológica. También se debe mencionar a Mira de Amescua, Vélez de Guevara...

*Contemporáneos de Calderón son Francisco Rojas Zorrilla, cuya fuerza trágica se revela en obras como Del rey abajo, ninguno; y Agustín Moreto, hábil y elegante en sus comedias El desdén con el desdén y El lindo don Diego.

 

 

LA OBRA: “LA VIDA ES SUEÑO”

 

CONTEXTO DE LOS ACONTECIMIENTOS

Tenemos tres espacios básicos en que transcurre la obra de Calderón de la Barca: el castillo o palacio, la torre y con menor trascendencia, el bosque. En la torre encontramos como personaje principal a Segismundo. Este escenario sirve para la llegada de Rosaura y Clarín y el encuentro con Segismundo. Además de esto la torre también juega el papel de cárcel física y mental para Segismundo.

Un escenario que se encuentra cerca de la torre pero que se representa como un mundo totalmente diferente es el del palacio. El personaje principal es naturalmente el rey Basilio. Dentro del palacio se desarrollan las acciones que se mantienen alejadas del personaje de Segismundo.

El bosque y el monte son paisajes pasajeros que solo nos dan contexto al principio de la obra, cuando Rosaura llega herida del monte proveniente de Polonia juntamente con Clarín.

 

TEMAS DE LA OBRA

Dentro de La vida es sueño encontramos gran diversidad de temas los cuáles son:

-      El amor: Es uno de los ejes principales de la obra, juntando a los personajes principales y dando tono de amor y desamor.

-      Amistad: Es un sentimiento que se ve un poco desplazado a causa de la fuerza de algunos otros de más fuertes. Clarín se nos muestra como el personaje que más desenvuelve este valor.

-      Humor: También es Clarín entre sonrisas y versos el que se nos muestra con tonos humorísticos.

-      Realidad: La pregunta que se nos plantea durante la obra es la que se formula Segismundo en gran parte de la obra: ¿Hasta dónde nos llega el concepto de sueño y cuando empieza la realidad? Dentro de este tema podríamos incluir el concepto de confusión, entre sueño y realidad.

-      Autoridad: El rey Basilio es el que más desarrolla este concepto llevándolo al extremo con su hijo Segismundo. A pesar de esto, durante el transcurso de la obra el sentimiento de padre prevalecerá por sobre del de autoridad.

-      Compasión: Este sentimiento se nos muestra tanto en la actitud final de Basilio como en el pueblo, el cual muestra un cierto sentimiento de compasión ante su rey.

-      Familiar: En la doble relación Basilio-Segismundo y Clotaldo-Rosaura.

-      Predestinación: La creencia de los protestantes en la predestinación frente a los católicos que creen en la responsabilidad de los actos: el libre albedrío.

-      El horóscopo: Los astros influyen en Segismundo, por lo que su padre toma algunas drásticas decisiones.

-      La legitimidad del poder o la tiranía: Basilio no quiere a Segismundo como legitimo rey para librar a su pueblo de una persona tirana e injusta. Esto lo hace ilegalmente ya que el derecho de los príncipes proviene de Dios.

-      El honor: Es un tema secundario. Clotaldo debe actuar contra su hija Rosaura por su lealtad al rey. Después contra Astolfo para lavar el honor de su hija.

-      La inconsistencia del mundo: Representada por la metáfora de la vida como un sueño.

 

BREVE RESUMEN DE LA VIDA ES SUEÑO

 

Esta obra de Calderón, tiene un argumento complejo pero entretenido que dinamiza la obra lo que hace que su lectura sea más amena y agradable. Éste trataré de comentarlo ahora:

-      Esta libro trata de un principe llamado Segismundo. Al nacer se pronostica que va a ser un engendro de destrucción y que va a dividir al pais; por lo cual su padre, el Rey Basilio de Polonia, decide mandarlo a una torre perdida entre valles para que nadie conozca su existencia y así evitar los problema que los astros le habían vaticinado. La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín, hace que se cambien las cosas. A su vez Basilio decide probar a Segismundo como rey por un día; y si éste demuestra ser un verdadero rey continuaría así. Desgraciadamente, como Segismundo se cree que ese día es un sueño se comporta egoistamente y un poco tiranicamente al tirar por la ventana a un soldado. Por esta razón Segismundo es deportado de nuevo a sus antigua prisión. A todo esto Rosaura es hija de Clodoveo, persona de confianza del rey encargada de la reclusión de Segismundo, pero Clodoveo lo tenía en secreto. Otros personajes son el príncipe de Moravia, Astolfo, y la dama Estrella, primos de Segismundo, que se casarían y heredarían la corona en sustitución de Segismundo. El desenlace final ocurre cuando un soldado libera a Segismundo de la prisión y le incita a revelarse contra su padre y declararle la guerra. Así sucede y Segismundo acaba venciendo, pero en vez de matar a su padre se postra a sus pies demostrando así ser un verdadero rey. Su padre acepta y reconoce en él su verdadera estirpe de Rey y le cede la corona. Finaliza la obra con el matrimonio de Rosaura con Astolfo, ya que esta así lo deseaba y Clotaldo confiesa la paternidad de su hija. Segismundo se casa con Estrella.

 

OPINION PERSONAL Y CRITICA

 

Esta obra tan compleja, tan llena de recursos y de figuras literarias a mi realmente me ha gustado. No obstante la lectura de una obra de teatro en verso es una tarea realmente complicada. A su vez, había otros factores que también dificultaban su lectura como simbolismos astrales y mitológicos. A su vez Calderón sigue el ejemplo de Cervantes, y consigue poner a sus personajes entre lo racional y lo irracional lo cual me gusta. Asimismo, la obra tiene otro punto a su favor, y es la filosofía que expone Calderón en esta. Trata unas ideas y unos pensamientos casi ideológicos que supongan para esta obra la fama internacional; unas ideas, que sin las cuales la obra no tendría el tratamiento que tiene.




Descargar
Enviado por:Juan
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar