Humanidades


La siesta del martes; Gabriel García Márquez


Introducción

En este trabajo estaremos analizando el cuento de Gabriel García Márquez titulado “La siesta del martes”.

Esta historia se trata de una mujer y su hija que viajan a un pueblo lejano para visitar la tumba de un familiar que le dieron muerte recientemente cuando trataba de entrar forzosamente a una casa. Fue escrita en 1962 y forma parte de la colección titulada “Los funerales de Mama Grande”.

En este cuento se ve reflejado el periodo de la historia colombiana llamado “La violencia”. Durante este periodo, de 1948 a 1957, existía un conflicto sangriento entre el partido conservador y el partido liberal, que terminó con la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.

Las situaciones en la historia reflejan hechos que el autor vio en su vida diaria, estas situaciones representan opresión, miedo, y la perdida de la esperanza que los colombianos sufrieron por muchos años durante y después de “La violencia”. García Márquez presenció la opresión de su pueblo y la ejemplifica en este pequeño cuento.

Biografía de Gabriel García Márquez

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia), el 6 de marzo de 1928. Hijo del telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Debido a la pobre economía de sus padres, se crió al cuidado de sus abuelos, el coronel Nicolás Ricardo Márquez y su esposa Tranquilina Iguarán Cortés, personas muy influyentes en el mundo literario de su nieto, en especial su abuela, quien le contaba multitud de relatos de fantasmas, demonios y demás seres esotéricos.

Cuando su abuelo falleció en 1936 y su abuela estaba casi ciega, Gabriel tuvo que regresar junto a sus padres, que estaban residiendo en Sucre. Los estudios de García Márquez se iniciaron en la población de Barranquilla, posteriormente logró una beca para estudiar bachillerato en Zipaquirá y en 1946 comenzó la carrera de Derecho en la Universal Nacional de Bogotá. En etapa de universitario conoce a Mercedes Barcha Pardo, con quien se casará en 1958 y con quien tendrá dos hijos, Ricardo y Gonzalo.


Tras el asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán y los disturbios posteriores que ocasionaron el cierre del centro universitario, García Márquez se traslada a la Universidad de Cartagena para intentar proseguir unos estudios a los que presta poco interés, todo lo contrario que a la literatura, devorando con profusión todo tipo de libros. En ese periodo comienza a colaborar en el periódico "El Universal".

Finalmente, abandona la carrera en 1950 y se dirige de nuevo a Barranquilla, escribiendo en "El Heraldo" y formando parte de un círculo literario conocido como "El grupo de Barranquilla".

En 1954 comienza a colaborar con la publicación de Bogotá "El espectador", en donde divulga su primer relato, "Ojos de perro azul" y escribe crítica de cine. Un año después presenta su primera novela, "La hojarasca" (1955). Cuando está en Europa trabajando como corresponsal, el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla ordena cerrar su periódico. García Márquez aprovecharía la coyuntura para recorrer la parte este del viejo continente, incluida la Unión Soviética, al tiempo que colaboraba en las revistas venezolanas "Elite" y "Momento".

Después de que Fidel Castro derroque al dictador Fulgencio Batista, García Márquez colaborará con el revolucionario cubano en la agencia de noticias "Prensa Latina", llegando a ser corresponsal en la ciudad de Nueva York.

En 1961 abandona este trabajo para residir en México, colaborar con Carlos Fuentes en la redacción de guiones cinematográficos y escribir en las revistas "Sucesos" y "La Familia".
Con la publicación de "Cien años de soledad" (1967), Gabriel García Márquez se convertiría en una de las personalidades latinoamericanas más destacadas de su tiempo.

Durante las siguientes décadas se implica más en cuestiones políticas, creando en los años 70 la revista izquierdista "Alternativa". También fue miembro del Tribunal Bertrand Russell y creó la Fundación Habeas, dedicada a la asistencia a presos políticos. Estas implicaciones ideológicas le llevaron en varias ocasiones a exiliarse voluntariamente en otros países, especialmente México. En 1982 le fue concedido el Premio Nóbel. García Márquez es uno de los grandes literatos en habla hispana del siglo XX, influenciado por Juan Ramón Jiménez, Franz Kafka, William Faulkner o Pablo Neruda, en sus novelas amalgama un retrato naturalista con elementos fantásticos, conformando el estilo denominado realismo mágico.

En 1982 le fue otorgado el premio Nóbel de literatura, noticia que gozó de una inmensa repercusión dada la celebridad universal del escritor del que en aquellas fechas se habían vendido ya veinte millones de ejemplares de sus obras en casi todos los idiomas del mundo.Característica de su personalidad fue su asistencia a la entrega del citado premio para lo que le acompañaron amigos y grupos folclóricos colombianos, y que recibió vestido con el traje típico de su tierra, el “liquilique”.

Tras el premio regreso a Bogota de donde había tenido que escapar poco antes, por temor a ser detenido bajo la falsa acusación de ser cómplice de los guerrilleros del M-19 donde intento lanzar un periódico, pero desistió al final y regreso a México, donde vive salvo sus estancias en cuba donde ha impulsado la creación de un gran centro latino americano para la creación y difusión de obras cinematográficas, a las que sigue prestando gran atención mediante guiones propios, argumentos, y adaptaciones de sus obras.

En 1985 volvió a tener otro gran éxito con una historia de amor tropical, El amor en los tiempos del cólera, en 1989 se acerco a la narración histórica recreando los últimos días de la vida del liberador Simón Bolívar, en El general en su laberinto.

Entre sus obras mas conocidas están :

El otoño del patriarca (1975) En torno al poder y la corrupción política.

Crónica de una muerte anunciada (1981) La historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana.

El amor en los tiempos del cólera (1985) Historia de amor que se desarrolla también en latinoamérica.

El general en su laberinto (1989) Narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar.

La increíble y triste historia de Erendira y de su abuela la desalmada (1972) Doce cuentos peregrinos (1992)

Noticia de un secuestro (1996) Reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano.

Su obra magna es Cien años de soledad (1967), trabajo cumbre de una trayectoria repleta de novelas significativas, como también La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1957) y Del amor y otros demonios (1994).

Temas Principales de sus obras:

De los temas que sobresalen en las obras de García Márquez, en primer lugar está el de la soledad que es omnipresente en varios de sus publicaciones. No solo forma parte del alma de sus protagonistas, sino también la de sus personajes. Entre otros temas, encontramos en sus obras :

  • El mundo ficticio de Macondo.

  • El aislamiento.

  • La injusticia social.

  • La falta de comunicación, amor, y de unidad.

  • La violencia.

  • La decadencia.

  • La dignidad del pobre.

  • La muerte.

  • El humor

  • La crítica al gobierno y las instituciones religiosas

  • La soledad

  • Símbolos

Importancia de su premio Nóbel

La obra de Gabriel García Márquez es indudablemente una riqueza para el mundo literario, especialmente para Latinoamérica. Su obra maestra, Cien años de soledad, es considerada como una obra literaria clásica mundial y de la literatura moderna de Hispanoamérica. Se ha traducido a varios idiomas y se ha vendido a mas de treinta millones de copias a través del mundo; mas que cualquier autor Latinoamericano contemporáneo. García Márquez es considerado el master del 'realismo mágico'; que en términos literarios se define como “ficción en la cual la realidad y lo fantástico están presentes y son ambos descritos con la misma intensidad y objetividad”. La parte realista explica el contexto histórico del trabajo de García Márquez y la parte fantástica explica el aspecto social o cultural.

Algunas opiniones de escritores famosos sobre García Márquez

BOGOTÁ Copyright 2003 The Associated Press. All rights reserved. - El escritor peruano Mario Vargas Llosa acusó el viernes al Premio Nóbel colombiano Gabriel García Márquez de ser un "cortesano" del gobierno de Cuba, por no condenar directamente la persecución desatada contra los escritores disidentes y opositores de la isla.

García Márquez "es un escritor cortesano de Fidel Castro, al que la dictadura muestra como una coartada en el campo intelectual", dijo Vargas Llosa a la Radio W-FM de la cadena Caracol.

"Él se ha acomodado hasta ahora muy bien con todos los abusos, los atropellos a los derechos humanos que ha cometido la dictadura cubana, diciendo que, en secreto, él consigue la liberación de algunos prisioneros políticos", agregó en entrevista telefónica desde Buenos Aires. Vargas Llosa visitará el sábado la XVI Feria Internacional del Libro de Bogotá para presentar su nueva novela, titulada "El paraíso en la otra esquina".

El peruano, que en un principio apoyó la revolución cubana, pero que después adoptó una posición crítica hacia ese proceso, añadió que "no sé qué otra cosa hace (García Márquez) yendo a Cuba a lucirse con Fidel Castro, quizá para demostrar que el régimen tiene un escritor importante al que puede mostrar".

El escritor colombiano condenó la semana pasada la pena de muerte "en cualquier lugar, motivo o circunstancia", en respuesta a su colega estadounidense Susan Sontag, quien lo emplazó a pronunciarse sobre las recientes ejecuciones de tres secuestradores de una lancha en La Habana, así como la persecución de disidentes. Sin embargo, el escritor dijo luego en México que sus declaraciones habían sido tergiversadas por la prensa para que pareciesen dirigidas contra el gobierno de Cuba.

García Márquez también reveló que había ayudado en silencio a muchos disidentes a salir de la isla, pero que siempre ha mantenido su apoyo incondicional a la Revolución Cubana.

"Sabemos que Fidel Castro le regala, a sus cortesanos y amigos, presos políticos de vez cuando. A él parece que eso le lava la conciencia. A mí me parece una declaración de un cinismo repugnante", indicó el escritor peruano.

Ciudad de México, 7 de octubre. El Premio Nóbel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, ofrece detalles de su vida y de su célebre carrera como escritor, periodista y comentarista político en su autobiografía Vivir para Contarla, afirman personalidades que han leído el texto. El libro narra la vida del exponente máximo del realismo mágico, desde su nacimiento en 1927 en Aracataca, un pequeño pueblo del norte colombiano, hasta 1957, año en el que salió por primera vez del país y que coincide con la publicación de su novela La Hojarasca. Jorge Restrepo, editor de las Lecturas Dominicales del diario bogotano El Tiempo y amigo de García Márquez, afirma que el libro "es más Gabo que Colombia o el mundo. Es el relato de una vocación que entre otras significó para el país un Nóbel, en vez de otro abogado".

El escritor Álvaro Mutis, también amigo de García Márquez, aseguró que se trata de "un clásico" y "será un libro instalado en el presente, así pasen los siglos".
El poeta y ensayista colombiano William Ospina dijo que es un libro "muy hermoso" que cuenta con todo el esplendor de Cien años de soledad.


"La vida no es lo que uno vivió, es lo que uno recuerda", dice la primera frase de esta autobiografía según el fragmento divulgado por el semanario de Bogotá, El Espectador.

Carlos Fuentes :-

A mediados de los años cincuenta dirigía junto con Emmanuel Carballo la Revista Mexicana de Literatura, adversa al chovinismo estrecho de nuestra antañona vida cultural. Una de las maneras de romper 'la cortina de nopal' (Cuevas dixit) consistió en asociarnos con revistas latinoamericanas de espíritu similar. Eran dos, Orígenes, dirigida en La Habana por Cintio Vitier, que me permitió iniciar una paradisíaca correspondencia con el gran José Lezama Lima. Y Mito, publicada en Bogotá por Jorge Gaitán Durán, y que me puso en contacto con dos jóvenes y ya grandes escritores colombianos, Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez.

Digo que conocí a Gabo antes de conocerlo, publicando en México Los funerales de la Mamá Grande y Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo. ¿Quién era, cómo era este escritor transparente y luminoso que de un golpe sacaba al trópico del tópico (La Vorágine, Canaima) y le daba esa tristeza levistrausiana que Claudio Magris ha descrito como un rasgo de la literatura latinoamericana? Contra la tentación de la lectura exótica, García Márquez nos pedía 'hacer la tarea escolar de re-leer una prosa melancólica, difícil, dura'.

El premio a su propia exigencia creativa, a contracorriente de la facilidad del momento, premió a García Márquez con una popularidad sólo comparable, en la lengua castellana, a otra novela diáfana porque es 'melancólica, difícil, dura', el Quijote.

Opinión de William Ospina (Poeta y ensayista colombiano) sobre la autobiografía de GGM

"Para mí es un libro muy hermoso, diría que tiene grandes virtudes. Inicialmente está todo el esplendor de 'Cien años de soledad', el retorno a las cosas de la adolescencia, el recuento de los años de infancia con su abuelo en Aracataca. Luego, el ritmo de la historia va cambiando a un tono más aventurero, aparecen sus historias de colegio en Barranquilla y Zipaquirá, su viaje por el río Magdalena y el descubrimiento de la sexualidad.

"Después está el capítulo quinto, donde aparece el 9 de abril y su vida se enlaza con la gran tragedia colombiana. El libro comienza a ser entonces un gran fresco del país. Termina en 1957, cuando sale por primera vez de Colombia.

"Gabo no hace un esfuerzo porque el libro sea una biografía literaria, sin embargo, todo lector va a encontrar y descifrar el nacimiento de algunos de sus personajes. Uno queda con la sensación de que su vida y su obra están entretejidas y que su literatura es solo el producto de una percepción original de hechos reales de los cuales todos forman parte".

Explica que problema o conflicto se plantea y justificar la respuesta con ejemplos del texto

Cuando la madre y su hija llegan al pueblo, después de un largo y agotador viaje en un incomodo vagón de un tren, se encuentran con que casi todo esta cerrado, a excepción de un hotel, su cantina y su salón de billar; debido a que esta era la hora de la siesta cotidiana de los habitantes del lugar para contrarrestar los efectos del abrumador calor del mediodía. Al llegar a la casa cural tocan a la puerta y casi ruegan para poder hablar con el padre, quien estaba acostado. Una vez levantado, este parece molesto con la presencia de las dos visitantes, y especialmente cuando llega a conocer sus identidades. Pero el texto nos deja entender que antes de llegar al dicho pueblo donde su hijo murió, la madre sabía que ella no iba a recibir mucha simpatía por parte de sus habitantes :

" - Si tienes ganas de hacer algo, hazlo ahora [...] Después,

aunque te estés muriendo de sed no tomes agua en

ninguna parte. Sobretodo, no vayas a llorar. " (1)

Una vez adentro de la casa cural, toma lugar una confrontación entre el padre y los familiares del fallecido, aunque a simple vista no lo parezca. El padre no demuestra ninguna emoción frente a la reciente perdida de sus visitantes. De hecho, se ve bastante aburrido de tenerlas en su casa. Aunque el único pedido de la pobre mujer es de visitar la tumba de su hijo, el no hace ningún esfuerzo para mostrar un mínimo de compasión. Hasta pregunta a la madre porque no trato de hacer de su hijo un hombre mejor :

"- ¿Nunca trató de hacerlo entrar por en buen camino?” (2)

Con esa actitud, el Padre, un poderoso hombre de la Iglesia, que debería al menos ofrecerles de conducirlas a la tumba, las puso en una posición de sumisión. Para él, ellas no son nada mas que los pobres familiares de un ladrón

“ La voluntad de dios es inescrutable.” - dijo el padre. Pero lo dijo sin mucha convicción, en parte porque la experiencia lo había vuelto un poco escéptico, y en parte por el calor. [...] Les indicó bostezando y ya casi completamente dormido, cómo debían hacer para encontrar la tumba de Carlos Centeno. ”

Esta confrontación es uno de los puntos clave del cuento, con esto García Márquez quiere que el mundo entienda las formas de confrontación de clases sociales en América Latina.

Describir el ambiente donde se desarrollan los hechos de la obra (pueblo, ciudad, situación económica y social que prevalece dar ejemplo de cada uno del texto para justificar la respuesta.

Es obvio que las escenas y personajes que describe GM con muchos detalles, son bastante pobres, al describir la madre y su hija en el principio del cuento, el autor nos deja entender que su situación socio-económica es precaria hablándonos del modo de transportación en cual se encuentran :

" Eran los únicos pasajeros en el escueto vagón de tercera clase. " (5)

" [...] mezclado con el pito de la locomotora y el estrépito de los viejos vagones. " (6)

GM utiliza esas palabras para describir el aspecto general de la madre :

" Tenia la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza. " (7)

Los viajes parecen ser muy raros en la familia Centeno Ayala, sin duda por la escasez de recursos :

" La niña tenia doce años y era la primera vez que viajaba. " (8)

Respecto al pueblo donde Carlos Centeno fue muerto, parece ser un pequeño pueblo campesino tranquilo, donde no pasa gran cosa y sin muchos recursos económicos:

" Las casas, en mayoría construida sobre el modelo de la compañía bananera,

tenían las puertas cerradas y las persianas bajas. " (9)

La descripción del interior de la casa cural y de la casa de la señora Rebeca nos lleva a la misma conclusión:

" La angosta sala de espera era pobre, ordenada y limpia. " (10)

“ Inmediatamente después de la detonación no sintió nada mas que el murmullo de la llovizna en el techo de zinc. " (11)

El autor utiliza la temperatura el clima como recurso influyendo directamente en el problema o conflicto que se plantea. Explica con detalle como se manifiesta este asunto en el cuento y copia dos ejemplos textuales para justificar tu respuesta.

Gabriel García Márquez utiliza las emociones que creen las incomodidades físicas para dar intensidad a las situaciones.

En primer lugar, el viaje que tuvieron que hacer la mujer y su hija en tercera clase fue evidentemente incómodo debido a las condiciones de viaje:

" Por la ventanilla entraba un viento ardiente y seco,

mezclado con el pito de la locomotora y el estrépito

de los viejos vagones. " (12)

El calor es sin duda el factor que produce mayor incomodidad para todos los personajes del cuento. Pone el viaje aun más difícil para la mujer y su hija y sobretodo tiene un gran efecto de exacerbación de la incomodidad de los habitantes del pueblo, mezclada con la curiosidad que crea la presencia de la familia del difunto ladrón en el pueblo. Molesta hasta al Padre que tuvo que dejar la frescura de su habitación para atender a sus visitantes:

" - Con este calor - dijo -, han podido esperar a que bajara el sol. " (13)

El uso de emociones o incomodidad física tales como el calor y viajar en tercera clase de un tren con polvo cayéndole en la cara, en las cuales la mujer tiene que hacerse mas fuerte, la hacen verse más poderosa que en las acciones que tendría que hacer en un día más agradable después de haber viajado en un tren con aire acondicionado a una iglesia mejor construida. Con el uso de este pueblo como escenario central, y la forma de vida de este, García Márquez realza la fortaleza y la convicción de la mujer.

Personajes principales y perfiles psicológicos.

  • La mujer: De carácter fuerte, actitud dominante, calmada y bien decidida. Aunque de clase social muy baja, mantiene su postura y su orgullo. Por sus acciones parece ser bien educada a pesar de su vestimenta. Sus mandatos firmes a su hija dicen de ella que se da a respetar y que tiene el control bajo cualquier tipo de situación. Está en una misión y está determinada a cumplirla sin interrupciones ni demoras. Se sienta pacientemente en el tren solo moviéndose para comer y para salir de este.

  • No se deja doblegar ante ninguna situación por mas que los factores intenten someterla, ella está muy segura de sus acciones y no necesita mas que la ayuda necesaria para lograr sus objetivos.

  • El padre: Es una persona de actitud fría sin voluntad de ayudar a una mujer que ha sufrido una gran perdida, lo único que hace es ofrecerle una sombrilla para que se cubran del sol, como para no pasar por desatento. Es un tanto perezoso, razón de esto puede ser la temperatura en el pueblo y la predisposición al saber la relación de los visitantes con el difunto ladrón.

  • Investigar que significa la palabra dignidad y explicar como plantea el autor el tema de la dignidad del pobre.

    Dignidad:- (L. -itate)

    1- f. Cualidad de digno

    2- Respeto que merece alguien, esp. Uno mismo: Atentar contra su ~; Perder la ~; Como exige la ~ del lugar; Hablar con ~, hablar con gravedad y decoro.

    En esta obra, García Márquez hace alusión a la dignidad del pobre y la plantea de una forma fácil de entender para el lector. Cuando la vida se valora sólo desde el dinero y el poder, desde las comodidades humanas y el prestigio social, el pobre y el débil son vistos como una carga para la sociedad. Los ricos y poderosos tienden, con frecuencia, a no ver en ellos un ser humano, cuya dignidad no procede de lo que tienen sino de lo que son. Para tener dignidad no hay que tener formas de transporte modernas, ni ir de vacaciones, ni un ropero lleno. Los pobres son austeros y viven felices. Eso es lo que se podría llamar Pobreza con Dignidad. Tener medios para generar sus propias necesidades.

    Explicar que quiere decir el autor cuando describe a la mujer: “Tenia la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza ”.

    El hecho de que la mujer sea de pobre, no significa que se deba doblegar ante la sociedad, cuando García Márquez dice que tenia la serenidad escrupulosa de la gente acostumbrada a la pobreza se refiere a la calma con que la mujer toma los acontecimientos en su vida, pero como si estuviera siempre en su mente el status que la acompaña, sin hacer esto que ella pierda sus fuerzas sus convicciones y su determinación para hacer las cosas, siempre mantiene su respeto y el control de la situación a pesar de todo.

    Explicar la actitud de la madre en relación con su hijo después de este haber sido acusado de ladrón:

    La actitud que asume la madre después de su hijo ser acusado de ladrón es un tanto fría, como si estuviera resignada a la perdida de su familiar, puede ser en parte por su fuerte personalidad y también por que no quería desquebrajarse frente al padre, quien desde el principio se mostró un tanto indispuesto a atender a la mujer.

    Te parece que en este caso es correcto robar? Justificar con argumentos válidos.

    Para mí, cualquiera que hubiera sido la razón para robar, no necesito siquiera saber el motivo, no justifica la acción. El hurto no es correcto ni lícito bajo ninguna circunstancia, no se debe despojar a las personas de sus bienes, ya sean tangibles o intangibles, y cualquiera que lo haga o trate de hacerlo debe pagar las consecuencias.

    13. Explicar que pasa al final del cuento.

    El final del cuento tiene tanto significado como el principio. El padre le recomendó a la mujer y a su hija que se cubrieran la cabeza para evitar una insolación, les instruyo como encontrar la tumba de su hijo y la manera en que tendrían que devolver la llave. Después de oír todo esto, la mujer le dio las gracias sin sonreír, con la misma actitud con la cual se había mantenido todo el tiempo que estaba en la capilla.

    Antes de salir de la casa cural, aparece la hermana del padre advirtiéndoles que ya el pueblo sabia lo que estaba pasando. A pesar del día y la hora, de alguna manera el pueblo reunió energías para levantarse de su siesta para amontonarse en las calles bajo los almendros para poder ver la madre del ladrón. A pesar de las precauciones tomadas por el padre y la multitud que espera fuera, la madre rehúsa cualquier tipo de ayuda o de demora en su viaje al cementerio, en cambio, ella va como quien fuera en contra de la corriente con su hija, con las flores en mano, salen a la calle y se encaminan a su destino.
    El cuento termina con la contestación de la mujer: “Gracias. Así vamos bien”, ante el ofrecimiento de la hermana del padre de prestarles una sombrilla para que se cubran del sol.

    Conclusión


    La conclusión de este cuento deja muchas preguntas sin respuestas. Son dejadas para que el lector las responda por si mismo usando su imaginación; la historia en si es mas de carácter simbólico que de cuento real, aunque los acontecimientos hallan pasado en vida real. La madre y la hija se sienten muy fuera de lugar en el pueblo desconocido, quizás como los colombianos durante la lucha por la seguridad política y la libertad en su nación. Esta historia representa un sentimiento de desplazamiento entre los colombianos como resultado de la fuerte distinción entre las clases sociales.

    “ La siesta del martes” es un titulo que representa la situación en la cual la madre y la hija se encuentran al entrar al pueblo, en un día caliente, como casi todos en esa región, y los habitantes están tomando un descanso hasta que que la temperatura baje un poco. La manera en la que se resolvieron las cosas, a mi parecer fue la correcta, la madre obtuvo lo que quería, que era visitar la tumba de su hijo, sin tener que rogar, manteniendo su dignidad y su postura.

    Lo que me gusto del cuento fue la forma en que fue narrado, lo fácil que García Márquez me hace imaginar el entorno en que se llevaban a cabo las acciones, como cuando explica en el tren en que viajaban la madre y la hija, me hace imaginar, aunque son situaciones y realidades muy diferentes, la forma en que eran transportados los judíos, ya que los factores presentes eran similares: ventilación pobre, olores sofocantes, calor extremo, y una ventana que no abría. La única diferencia es que aquí había un lugar para sentarse y tenían permiso para llevar comida, agua y que tenían paradas programadas. Cada parada que hacia el tren, los pasajeros eran dejados en la oscuridad sin conocimiento de la situación, como los judíos en sus viajes a los campos de concentración.

    Esta historia termina abruptamente cuando la madre y la hija dejan la iglesia, sin embargo, no queda en el vacío por que es obvio lo que va a ocurrir, las dos van a pasar a través de la multitud sin decir una palabra, y se dirigirán al cementerio, es muy probable que nadie les dirigirá la palabra tampoco, solo se les quedaran mirando.

    Los habitantes del pueblo son parte del grupo poderoso, eso les da la fuerza para oponerse a los que no son cohabitantes. Hasta en los tiempos actuales los extranjeros son frecuentemente poco bienvenidos en otras partes del mundo. García Márquez no solo esta revelando la pobre hospitalidad del mundo sino que también hace referencia al sentimiento de muchos colombianos marginados por la clase alta y poderosa de su propio país.

    Vocabulario

    Bermejo:
    ja (latín l. vermiculu)

    Adj. rubio rojizo Rufo

    Trepidante:

    (Del ant. part. Act. de trepidar; Lat. trepidans, -antis).

    1. Adj. Que trepida (? tiembla fuertemente).

    2. Adj. Rápido, agitado, intenso. Baile trepidante. Trepidante siglo xx

    Trepidar:

    (Del Lat. trepidare).

    1. intr. Temblar fuertemente.

    2. intr. AM. Vacilar, dudar.

    Intempestivo, va. :

    (Del Lat. intempestivus.

    1. Adj. Que es o está fuera de tiempo y sazón.

    Escueto, ta. :

    (De or. inc.).

    1. Adj. Descubierto, libre, despejado, desembarazado.

    2. Adj. Sin adornos o sin ambages, seco, estricto.

    Desconchado.

    (Del part. de desconchar).

  • M. desconchadura.

  • Desconchadura :

    1. f. Parte de una pared que ha perdido su enlucido.

    2. f. Parte de una pieza de loza que ha perdido el vidriado.

    Serenidad :

    (Del Lat. serenitas, -atis).

    2. Adj. Apacible, sosegado, sin turbación física o moral.

    Escrupuloso, sa. :

    (Del Lat. scrupulosus).

    1. Adj. Que padece o tiene escrúpulos. U. t. c. s.

    2. Adj. Dicho de una cosa: Que causa escrúpulos.

    3. Adj. Exacto.

    Curtir :

    (Del Lat. conterere, machacar).

    1. tr. Adobar, aderezar las pieles.

    Adobar :

    4. tr. Curtir las pieles y componerlas para varios usos

    Sopor :

    (Del lat. sopor, -oris).

    1. m. Adormecimiento, somnolencia.

    Estrépito :

    (Del lat. strepitus).

    1. m. Ruido considerable.

    2. m. Ostentación, aparato en la realización de algo

    Casa cural :

    1. f. La destinada a vivienda del párroco y que, generalmente, es propiedad de la Iglesia.

    Escaño :

    (Del Lat. scamnum).

    1. m. Banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas.

    Piadoso, sa. :

    (Del ant. piadad, piedad).

    1. Adj. Benigno, blando, misericordioso, que se inclina a la piedad y conmiseración.

    2. Adj. Dicho de una cosa: Que mueve a compasión o se origina de ella.

    3. Adj. Religioso, devoto.

    Estupor :

    (Del Lat. stupor, -oris).

    1. m. Asombro, pasmo.

    Inescrutable :

    (Del Lat. inscrutabilis).

    1. Adj. Que no se puede saber ni averiguar.




    Descargar
    Enviado por:Bala
    Idioma: castellano
    País: República Dominicana

    Te va a interesar