Historia


La Restauración (1875-1902)


LA RESTAURACIÓN

*CONSTITUCIÓN DE 1876*

La Constitución de 1876, vigente hasta 1923, ha sido la más duradera de la historia de España.

Los aspectos esenciales son los siguientes:

  • La monarquía era la pieza esencial del sistema político. El rey se convirtió en el árbitro de la situación y amplió sus poderes: participaba en la función legislativa; podía convocar, suspender y cerrar las Cortes; nombraba a los ministros y disponía del poder supremo sobre las Fuerzas Armadas, lo que creó una relación abierta entre el monarca y el ejército.

  • Se adoptaba la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.

  • Se establecieron Cortes bicamerales, compuestas por un Congreso y un Senado.

  • Se acordó la tolerancia religiosa: la religión del Estado era el Catolicismo, pero se admitieron otros ocultos en el ámbito privado. La Iglesia Católica fue muy sólida en la Restauración(educación)

En 1878 se aceptó el sufragio censitario, que dio el derecho al voto a los propietarios y a las personas de un alto nivel de instrucción.

En 1890 se volvió al sufragio universal masculino.

1. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Habían dos grupos que se turnaban en el poder: el Partido Liberal-Conservador y el Partido Liberal-Fusionista. Eran partidos notables(los vínculos entre sus miembros se establecían mediante lealtades personales). La unidad interna de los partidos era muy precaria.

  • El Partido Político Liberal-Conservador (Canovas)

  • Se formó de la integración de antiguos moderados, los unionistas, alguna facción del progresismo y el sector católico.

    Su ideología se basaba en un liberalismo conservador y predominan los grandes propietarios agrarios y la alta burguesía industrial y financiera.

    1.2 El Partido Liberal-Fusionista (Sagasta)

    El progresismo de Sagasta era de orden. Abandonó la defensa de la soberanía nacional y aceptó la dinastía Borbónica (sufragio universal masculino).

    Estaba Formado por progresistas, algún unionista, políticos descontentos con Canovas y algunos republicanos. Estaban entre el alto funcionariado y las clases medias.

    2. EL TURNO

    En el Pacto del Pardo(1885) liberales y conservadores establecieron un sistema de rotación en el poder que se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial.

    Las elecciones eran manipuladas para que el resultado satisficiera al nuevo gobierno.

    2.1 El Falseamiento Electoral

    El funcionamiento del turno descansaba sobre dos condiciones pactadas:

    • Ampliación de la Corona como árbitro entre los partidos, lo cual aseguraba la estabilidad del régimen pero impedía la democratización.

    • Mediante el encasillado de los candidatos

    • El Pucherazo era un fraude electoral, al que se acudía en caso de que no funcionarse el acuerdo entre los partidos (comprar votos, falsificarlos…)

    2.2 La Práctica del Turno

    Entre 1875 y 1885, los conservadores obtuvieron el poder(gobierno) de forma continuada.

    Diseñaron la constitución de 1876 y la ley electoral de 1878, que restableció el sufragio censitario.

    Los progresistas llegaron al gobierno y sin utilizar la fuerza. La alternancia del poder alcanzó su plenitud a partir del Pacto del Pardo.

    Los conservadores cedieron el poder a los liberales, que llevaron a cabo una tarea de modernización del Estado a través de:

    • Código de Comercio y Código Civil.

    • Ley de Jurados y de asociación.

    • Ley de sufragio.

    3. EL CACIQUISMO

    El sufragio universal masculino no supuso la existencia de la democracia.

    La Restauración favoreció las consultas electorales, que estaban sometidas a la manipulación y fraude.

    El caciquismo es la relación político-social que se establece entre el Cacique y sus clientes.

    3.1 Los Caciques

    • Era el jefe local de un partido político

    • Controlaba la administración del Estado, de ahí su poder.

    • Podía hacer uso no legal de las instancias estatales

    • Actuaba a nivel local y comarcal, e incluso, provincial

    • Era un intermediario entre el Estado y su comunidad

    3.2 Los Clientes

    Los caciques intercambiaban con sus clientes votos por favores. Además los caciques ejercían un patronazgo político (electores=clientes).

    La relación cacique-cliente se basaba en la relación personal y el interés político mutuo.

    4. EL MOVIMIENTO OBRERO

    Se caracterizó por 3 rasgos:

    • El sindicalismo obrero no unitario (socialismo, anarquismo y reformismo moderado)

    • El peso del anarquismo, sobre todo en Andalucía y Cataluña.

    • El apoyo a republicanismo político.

    4.1 El Anarquismo

    Se organizó en 1881 con la Federación de Trabajadores de la Región. Hubo un episodio de la Mano Negra (1883). Su estrategia política se basó en:

    • La acción violenta: asesinatos, entre ellos el de Canovas en 1897.

    • La acción sindical: mediante la huelga general

    • La producción cultural.

    4.2 El Socialismo

    En 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Gracias a la Conjunción Republicana Socialista (1910) logró el Primer Acta de diputado.

    En 1888 se creó la Unión General de Trabajadores (UGT). Una de sus iniciativas fue la Fiesta de 1º de Mayo como expresión a sus reivindicaciones.

    5. REGENERACIONISMOS Y NACIONALISMOS

    Se produjo la eclosión en los nacionalismos periféricos (Cataluña, País Vasco, Galicia y Valencia).

    En los regionalismos participaban grupos ideológicos distantes. Se destaca la posición crítica respecto al sistema político de la Restauración.

    5.1 Catalanismo

    Sufrió importantes transformaciones. Destacó Valentí Admirall que provocó la presentación de Alfonso XII (1885) del Memorial de Greuges, que defendía el proteccionismo industrial y el derecho de Cataluña frente a la uniformización del derecho español.

    En 1891 se creó la Unión Catalanista que dio a conocer, en las Bases de Manresa, el primer programa del catalanismo. Planteaba un ideario político de contenido conservador.

    Aparece la Lliga Regionalista que representaba la opción conservadora y moderna de las clases medias.

    5.2 Nacionalismo vasco

    Se fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana. El ideario de Arana se basaba en la defensa de la integración cultural y étnica del pueblo vasco.

    El nacionalismo vasco propugnaba la independencia política.

    5.3 Los Regionalismos Gallego y Valenciano

    El regionalismo gallego estuvo apoyado por los propietarios agrarios y comerciantes. Integró una tendencia tradicionalista, con planteamientos antiliberales y una tendencia liberal-democrática.

    El regionalismo valenciano fue un fenómeno tardío y minoritario que impulsó la creación(1878) de la sociedad Lo Rat Penat, núcleo del valencianismo cultural hasta el S.XX.




    Descargar
    Enviado por:Cc
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar