Filosofía y Ciencia


La República; Platón


TEMA 2: PLATÓN

  • Contexto histórico-filosófico.

  • El texto que nos toca comentar pertenece a "La República”, uno de los diálogos de madurez de Platón, en el que aparecen prácticamente todos los temas de la filosofía platónica.

    A Platón le toca vivir en una época muy agitada para su ciudad Atenas. Tras las guerras médicas, donde Atenas lideró la lucha contra los persas, se instaura en la polis un gobierno democrático que supone un cambio enorme para la época y una pérdida de poder para la aristocracia. La familia de Platón va a pertenecer a esta clase social y, a veces, se ha .aludido a este hecho para explicar la aversión del filósofo al régimen democrático. Atenas va a alcanzar una gran preponderancia política, económica y cultural en la época de Pericles y ello le va a acarrear la rivalidad con otras polis y. más concretamente, con Esparta. Esta rivalidad va a desembocar en la guerra del Peloponeso, que terminó con la derrota de Atenas y supuso el inicio de su decadencia. Esparta impone en Atenas una tiranía conocida con el nombre del gobierno de los Treinta Tiranos, en el que participan algunos familiares de Platón. Posteriormente se restableció la democracia y es en este momento cuando se produce un hecho que muchos historiadores consideran decisivo para explicar la orientación que va a tomar el pensamiento platónico. Se trata de la condena a muerte de Sócrates, maestro de Platón, por parte del gobierno democrático, que provoca una actitud de rechazo hacia la democracia por parte de Platón.

    Desde el punto de vista filosófico, la llegada de la democracia va a provocar un cambio en la orientación del pensamiento. Frente a la orientación cosmológica de la filosofía presocrática, a partir de la segunda mitad del siglo V a.C., la reflexión va a centrarse en las cuestiones éticas y políticas (aunque, como puede verse en el propio Platón, esto no suponga un abandono definitivo de los temas cosmológicos). En este contexto se desarrolla la actividad de los sofistas, a los que se aponen primero Sócrates y después Platón acusándolos de relativistas y escépticos y de ser los causantes, junto con la democracia, de la decadencia política y moral de Atenas. La filosofía de Platón constituye un esfuerzo infatigable de hacer frente al relativismo y el escepticismo mediante la afirmación de una realidad eterna, inmutable e imperecedera accesible sólo a la razón, frente al mundo cambiante, meramente aparente, que nos muestran los sentidos. Platón, en definitiva, lleva hasta el extremo la búsqueda socrática de las definiciones, de lo que resulta un dualismo ontológico y epistemológico.

  • Concepción platónica de las ideas.

  • Para Platón no sólo las ideas morales tienen consistencia semántica propia como afirmaba su maestro Sócrates. Todas las ideas tienen consistencia semántica propia porque son substancias, no necesitan de nadie para existir.

    Concepción actual de las ideas

    Concepción platónica de las ideas.

    Son objetos de nuestro pensamiento, por lo que existen porque las pensamos. Si desapareciesen los seres pensantes del universo, desaparecerían las ideas.

    Si dependiesen de nuestro pensamiento, cada individuo las pensaría de una forma, pero esto es imposible, por lo que las ideas son las que son aunque no se piense en ellas. Esta independencia garantiza que todos pensemos las ideas del mismo modo. Las personas no inventamos las ideas sino que las descubrimos al pensar en ellas.

    Las ideas presentan en el pensamiento las cosas presentes en la realidad (representar). Por lo que las ideas dependen de las cosas reales que representan.

    Hay ideas que no representan nada en la realidad, por lo que las ideas no dependen de las cosas a las que representan. Si dependiesen de ellas, la desaparición de los objetos representados implicaría la desaparición de las ideas, pero esto no es así.

    Las ideas representan mentalmente las cosas reales porque las formamos a partir de la reflexión (pensar) sobre nuestra experiencia de las cosas de la realidad.

    Las ideas no pueden proceder de la experiencia de las cosas que representan porque incluyen más información que la experiencia de las cosas representadas nos proporciona.

    Platón demuestra así que las ideas existen por sí misma, con independencia de los pensamientos que las piensan y de las cosas que representan, son substancias.

    Del carácter substancial de las ideas se deriva su consistencia semántica propia: su significado no depende de que nosotros se lo otorguemos a través de una decisión particular o colectiva, sino que lo tienen por sí mismas.

    Para Platón era obvio que las ideas no habitaban en el mundo de las cosas, por lo que se vio obligado a dividir la realidad en dos ámbitos:

    • El mundo físico: formado por los sujetos finitos, mutables, ininteligibles y particulares (con las características del devenir de Heráclito).

    • El mundo de las ideas: formado por las ideas eternas, inmutables, inteligibles y universales (con las características del ser de Parménides).

    La filosofía de Platón constituye un dualismo cosmológico que afecta a su concepción metafísica (mundo de las ideas/mundo de la naturaleza), su gnoseología (conocimiento racional/conocimiento sensible), su antropología (alma inmortal/cuerpo) y su ética (mundo ideal/mundo material).

  • Relación del mundo de las ideas y el mundo sensible.

  • Relación gnoseológica del mundo.

  • Conocer una cosa es reconocerla como un caso particular de la idea a la que imita, de la que participa o a la que ejemplariza. Para Platón, conocer algo en decir lo que es, decir su juicio. Un juicio es una expresión copulativa del tipo “A es B” por la que expresamos el ser de algo. Esta expresión pone en relación un objeto particular (A) con una idea universal (B).

    Esta relación expresa, en primer lugar, nuestro conocimiento de A, nos dice lo que A es. Por lo que conocer A es conocer aquella idea con la que está relacionada.

    En segundo lugar, la relación es de imitación o participación. La idea es universal, incluye todas las características posibles que puede tener los objetos que la imitan. Por lo que para reconocer A, es necesario conocer previamente el conjunto formado por todas las características que puede tener, es decir su idea (B). El conocimiento de un objeto particular exige el conocimiento de su idea.

    Por último, para conocer una idea no podemos utilizar la experiencia, porque es imposible conocer todos los objetos que han imitado, imitan e imitarán a esa idea. La heterogeneidad que existe entre las ideas y las cosas hace que sea imposible derivar las primeras de las segundas ya que nada da lo que no tiene.

    Para Platón, la experiencia humana no sería posible si no estuviera orientada por las ideas. Los seres humanos conocen las ideas porque se entienden cuando hablan, pero si le preguntan por ellas no pueden definirlas. Esto sucede según Platón porque no sabemos lo que sabemos, hemos olvidado lo que sabemos.

    Conocimiento de las ideas.

    Como la experiencia del mundo sensible no puede proporcionarnos las ideas, entonces ha de hacerlo la experiencia del mundo de las ideas. Platón considera que hay en ser humano un alma inmortal que ha estado contemplando las ideas en su mundo antes de unirse al cuerpo. Las ideas solo pueden conocerse a través de su observación directa, lo que únicamente es accesible al alma inmortal que hay en el hombre.

    Olvido de las ideas.

    La causa del olvido es la reencarnación del alma. Nacer es contraer amnesia.

    Reminiscencia de las ideas.

    Idea del Bien

    Mundo

    Inteligible

    Mundo

    Sensible

    Ideas

    Inteligencia→dialéctica

    (noesis)

    Ciencia

    (episteme)

    Opinión

    (doxa)

    Entidades matemáticas

    Razón discursiva→matemáticas

    (dianóia)

    Objetos físicos

    Creencia→física

    (pistis)

    Sombras, reflejos, obras de arte…

    Imaginación, conjetura

    (eikasía)

    La experiencia de las cosas que son imitación de las ideas es lo que despierta en el alma el conocimiento dormido de estas. Las cosas son motivo para el recuerdo la reminiscencia de las ideas. Esta reminiscencia no es inmediata, porque se trata de ir desde lo particular a lo universal, de lo finito a lo eterno, de lo móvil a lo inmóvil y de lo ininteligible a lo inteligible. Este proceso recibe el nombre de dialéctica, que se configura como una especie de escalera gnoseológica en la que el transito de la cosa a su idea se realiza en cuatro etapas:

    • Imaginación o conjetura (eikasía): conocimiento sensible basado en la percepción de las sombras y los reflejos.

    • Creencia (pistis): conocimiento basado en la observación directa de las cosas sensibles.

    Estos dos peldaños constituyen lo que Platón denomina doxa, opinión.

    • Razón discursiva (dianóia): es un conocimiento racional pero basado en la percepción de los signos sensibles, que no se pueden demostrar. El conocimiento de la dianóia depende de la aceptación o no de los axiomas propuestos.

    • Inteligencia pura (noesis): es el conocimiento inmediato y directo de las ideas. Quien posee la noesis conoce la necesidad de los axiomas de los que parte el conocimiento axiomático. Esta contemplación de las ideas alcanza su cima en la captación de la Idea del Bien. Para Platón, las ideas se encuentran jerarquizadas en función de su extensión predicativa. La Idea del Bien, es la que incluye a todas las demás, la que resume en sí misma la realidad toda. Quien verdaderamente conoce esta idea, conoce todo cuanto se puede conocer.

    El conocimiento de la noesis supone el conocimiento de la relación que mantienen las cosas con las ideas y también la relación que existe entre las propias ideas. Esta relación no es solo jerárquica de inserción predicativa, sino que es también una relación dialéctica presidida por tres principios:

    • Principio de identidad: todas las ideas participan de la Idea del Bien.

    • Principio de diferencia: toda idea es lo que es, y no es todas las demás.

    • Relación de compatibilidad: hay ideas que son recíprocamente compatibles (pata y pato) y otras que no lo son (pata y metano).

    Estos dos últimos peldaños configuran la episteme, la ciencia. El conocimiento científico es necesario y universal. Necesario porque se refiere a aquello que no puede ser de otra manera y universal por el objeto de conocimiento, ya que quien alcanza la episteme alcanza la totalidad del conocimiento, y también por el sujeto que conoce, ya que todos los hombres que alcanzan la episteme conocen lo mismo de lo mismo.

    Para Platón, aquello que nos mueve hacia el conocimiento es el amor (eros), que es el anhelo de la perfección que nos falta pero que nos corresponde.

  • Cosmología.

  • Para responder a la pregunta de por qué las cosas imitan a las ideas, Platón utiliza el mito del demiurgo. En él, establece que esta conformación del universo es el resultado de cuatro factores:

    1. Por un lado, una masa preexistente y caótica y sin disposición para tener ni orden ni concierto. La materia no constituye un material dúctil y fácilmente moldeable, se resiste a la labor del artesano.

    2. El demiurgo, artesano modelador de la materia, que trata de hacer el mundo lo mejor que puede, pero necesita un modelo.

    3. La guía por la que se rige el demiurgo, el mundo de las ideas, eternas, inmutables, inteligibles y universales. Las ideas son la forma que adopta la materia, al ser modelada por el demiurgo. La finalidad del mundo material es la realización material de las ideas, la teleología del mundo sensible.

    4. Un espacio vacío que acoge a la materia y permite su movimiento.

    Esta cosmología platónica el una visión optimista del universo material porque dice que las ideas son el mejor de los modelos posibles y porque el artesano, llevado por su bondad intrínseca, realiza la mejor de las tareas. Por lo que es el mejor de los mundos posibles.

    Esto está contrarestado por la visión tan pesimista sobre la materia, caótica e ininteligible. La ordenación de la materia se debe a las ideas y al demiurgo. La cognoscibilidad de las cosas alcanza hasta donde llega su capacidad para imitar las ideas. La materia el por un lado, responsable de la finitud de las cosas y, por otro, la que las determina como ininteligibles y como particulares.

    El responsable del movimiento de la materia es el demiurgo, que pone en marcha la materia con el propósito de que imite a las ideas. La materia es inerte, no puede proporcionarse el movimiento del que carece.

    3.3. Ética, psicología y política.

    El dualismo ontológico tiene su paralelo en la concepción antropológica de Platón.  Platón concibe al hombre  como un compuesto  de dos sustancias distintas: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma, que nos saca de ésta esfera y nos relaciona con el mundo superior. El alma humana será entendida como inmortal, con un destino distinto y superior al del cuerpo, que se debe al hecho de que el alma es el principio de conocimiento y de bondad, pero más aún a que el cuerpo está sometido a corrupción y muerte mientras que el alma tiene un destino inmortal. Platón también propone el intelectualismo ético al igual que Sócrates: una persona buena es aquella que conoce el bien. Pero hay algunas personas que están más predispuestas al bien que otras, esto depende de como seamos. Platón distingue tres partes del alma:

    • Alma racional: es la fuente de los impulsos intelectuales, los que nos animan a conocer el bien y por lo tanto ejercerlo. Se encuentra en la cabeza y es inmortal. Si creemos en esta inmortalidad y que después de esta vida nos espera un juicio donde se nos evalúa, tenemos razones para obrar bien aunque nuestros actos no sean conocidos por los demás. Esto se opone a las éticas relativistas, ya que sostienen que para que se premien las buenas acciones estas han de ser conocidas por los demás, por lo que las personas se quedan sin motivación para obrar bien.

    • Alma irascible: es la fuente de los impulsos nobles o heroicos, los propios del valor y el coraje. Se aloja en el pecho.

    • Alma concupiscible: es la fuente de los impulsos concupiscibles, es decir, los placeres terrenales. Se encuentran en el abdomen. Estas dos últimas partes del alma son mortales.

    De acuerdo con esto, para Platón el hombre justo sería el que cada parte de su alma realiza del mejor modo su función, es decir, el cual tuviese un alma concupiscible moderada, un alma irascible valiente y un alma racional sabia y prudente, que sepa controlar a las demás.

    Todos los hombres tienen la tarea moral de armonizar estos impulsos. Esto se consigue no exigiendo a nadie lo que no puede dar. Por lo tanto, si en alguien predomina el alma concupiscible, debería dedicarse a la producción y artesanía; la persona en la que predomina su alma irascible, debe dedicarse a la defensa de la polis y si predomina el alma racional, debe de ser filosofo. El filósofo debe de dedicarse a la política, porque es la persona más predispuesta a conocer el bien, por lo que será el que mejor lo lleve a cabo.

    Platón consideraba que si la sociedad es justa los habitantes deben ser justos, ya que nada da lo que no tiene. Por eso, la sociedad debe de estar completamente reglamentada. Esta es su concepción ideal de la política.

    Pero Platón también nos dejo un modelo de política real. Estableció las formas de gobierno ordenadas en un proceso de decadencia creciente:

    1. Aristocracia: gobiernos de los mejores, los filósofos. Forma de organización política más perfecta.

    2. Timocracia: gobierno de los guerreros, movido por el ansia de honores.

    3. Oligarquía: gobierno de los ricos, que persiguen su propio beneficio.

    4. Democracia: gobierno del pueblo similar a la anarquía: se impone una libertad inmoderada y el desprecio por las leyes.

    5. Tiranía: reacción para restablecer el orden, que sin embargo supone una ruina definitiva del Estado.

    6




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar