Psicología


La Psicología


TEMA 1

ANTECEDENTES HISTORICOS

Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica.

La Psicología

En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.

Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre).

    Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; Ser más perfectos y completos.

Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.

La Psicología

Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.

También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo". Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...

    Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera. Lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado.

El análisis de la vida mental s. XVII-XVIII

    En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una interpretación genético-biológica de la mente. Creen que la mente es como una tabla rasa al nacer, y que gracias a unos átomos psíquicos vamos obteniendo las sensaciones más elementales, que al repetirse van interaccionando y asociándose unas con otras dejando las huellas psíquicas con las que se va formando la mente. Somos lo que vivimos, las experiencias que tenemos.

   Las leyes de la asociación de ideas nos dicen que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo).

La psicología asociacionista es una psicología práctica, que intenta explicar las cosas de una manera sencilla y demostrable, de aquí surge el término de empirismo.

El análisis de la estructura humana s. XVIII

Immanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de Königsberg, en Alemania. Su obra más famosa "La crítica de la razón pura" apareció en 1781. Un autor muy preocupado por el pensamiento humano y por cómo conocemos la realidad sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a posteriori), no tenemos una mente pasiva. Dijo además, que debe establecerse una distinción entre un fenómeno y un nóumeno. El primero se refiere a una idea o percepción, es la manera en que las cosas se nos aparecen en la mente. El nóumeno, por el contrario, se refiere a la "cosa-en-sí", la existencia efectiva de un objeto. Esta diferenciación nos sugiere que nunca podemos conocer la realidad directamente, que somos prisioneros de nuestros órganos sensoriales y de las percepciones de nuestra mente.

La Psicología

Los discípulos de Kant son los psicólogos de la conciencia: según William Hamilton (1636-1704), la psicología debe investigar los fenómenos de la conciencia por la observación externa y la estadística. Johan Herbert (1776-1841), otro discípulo de Kant y sustituto en su cátedra de Königsberg (Alemania) hace una importante aportación diciendo que "lo que tenemos en la conciencia varía continuamente". No podemos retener ni un pensamiento, ni un estado de ánimo, no hay nada que permanezca. Todo lo que hay en la conciencia fluye en el tiempo, no en el espacio, y no podemos hacer ciencia de algo que varía constantemente, que no tiene estabilidad.

En este momento histórico aparecen también una serie de autores escoceses como Thomas Reid (1710-1796), que se plantea la pregunta de cómo puedo estar seguro de que lo que veo y siento es real, no una alucinación. La respuesta que da a esta pregunta es que lo reconocemos gracias al sentido común. A esta escuela se la llama la Escuela del Sentido Común. Por otro lado, Dougald Stewart (1753-1828) destaca la importancia de la atención como algo mental. Cuando hay varios sonidos, personas, objetos, centramos nuestra atención en una cosa, que es la figura y el resto para nosotros será el fondo, lo que queda en un segundo plano, que constantemente va variando. La atención es algo que varía y con ella nuestra percepción y motivación. Finalmente, Destutt de Tracy (1754-1836) hace la aportación de la intuición dentro de nuestro pensamiento, que es una especie de sexto sentido; la persona sabe algo, pero no puede decir porqué lo sabe o en qué se basa este conocimiento.

La creación de la Psicofísica s. XIX

Hasta ahora hemos visto que la psicología es una mezcla entre la filosofía y la fisiología. La Psicofísica intenta buscar una relación entre nuestras sensaciones y las magnitudes físicas.

   

 El Positivismo es una corriente que cree que todas las ciencias, incluida la psicología, deben mostrar sus descubrimientos con fórmulas matemáticas, todo debe ser expresado en números para poder medirse y comprobar. El fisiólogo J. Müller (1801-1858) es conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: "Tratado General de Fisiología". Según él, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los estímulos captados por nuestro cuerpo.

   

 Hay dos tipos de sentidos: los que captan la información del exterior o exteroceptores y los que captan los del interior o propioceptores. Dentro de estos últimos están el cinestésico que nos informa sobre el estado de nuestro aparato locomotor, los cenestésicos que nos informa del estado general de nuestro cuerpo y los de orientación y equilibrio que nos dicen si estamos orientados con respecto a los demás cuerpos.

  

 Müller describió tres tipos de umbrales dentro de la captación de estímulos: el máximo o la magnitud del estímulo a partir de la cual no percibimos ningún cambio en la sensación por encima de determinados valores, el mínimo que es la magnitud mínima o cantidad de estímulo que necesitamos para captar una sensación y el diferencial, que es la cantidad que hay que añadir para que captemos un cambio en la sensación.

Ernst Weber dedujo que si dividimos el incremento necesario para captar una magnitud por esa misma magnitud, nos sale una cantidad constante que llamó K de Weber.

Los comienzos de la Psicología Descriptiva

Durante el s.XIX se produce una gran transformación en Europa con la revolución industrial y la creación de las primeras fábricas, además de la importante migración de la gente del campo a las ciudades. Paralelamente surge la Psicología Descriptiva que se basa en la descripción de fenómenos. Uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuar Mill (1862-1873). Quiso entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.

Dijo que en la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos. Hace una psicología Descriptiva como una descripción de los sentimientos.

    

Alexander Bain (1812-1903) fue otro autor que en 1855 escribió "Los sentidos y la Inteligencia" de gran repercusión europea, donde definió dos tipos de personas: Las emotivas (se rigen por las emociones frecuentemente no pueden controlar sus emociones) y las intelectuales (lo analizan y racionalizan todo).

    Como asociacionista que también era, define dos nuevas leyes de la asociación de ideas: la relatividad donde nuestros estados mentales son relativos porque dependen en cada momento de la situación anterior y la difusión que va de lo orgánico a lo psíquico y viceversa.

   

 Herman Lotze (1812-1881) era un médico alemán. Fue el primer profesor que dio clases de psicología clásica sobre percepción y atención. El pensamiento para Lotze lo abarca todo, quiere decir que el pensamiento construye las percepciones que le dan sentido. Las cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos, pero luego nuestra mente construye la "historia" de lo que observamos para darle sentido.

El evolucionismo en Psicología

El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias. A partir de este momento la psicología será evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es el centro de todo.

    Aparece el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. Un animal que no se adapta al medio, desaparece. Los que mejor se adaptan son los más fuertes. También surge la Psicología Comparada o psicología animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicología Diferencial en que lo importante es la adaptación, cada persona se adapta de forma distinta, según sus características, ante la misma circunstancia, por tanto nos dice que si nos adaptamos de forma distinta, es porque somos distintos.

Pero la verdadera aportación de esos tiempos fue la de Charles Darwin (1809-1882). Hizo un viaje alrededor del mundo que duró cuatro años recogiendo información de especies animales y vegetales. Cuando llegó a las islas Galápagos encontró especies que solamente existían allí, debido a un entorno determinado que las hizo evolucionar de forma diferente. Por tanto, en condiciones y circunstancias distintas, seríamos diferentes y siempre producto de la evolución.

La Psicología

Todos estos conocimientos quedan reflejados en su obra "La selección de las especies".

La orientación social de la Psicología

Con la revolución industrial gracias al enorme aumento de la técnica y la aparición de las máquinas que sustituyen a los obreros en sus trabajos, mucha gente se queda en paro, dando lugar unos problemas sociales importantes. Se forman agrupaciones en forma de sindicatos, partidos políticos, asociaciones, etc. que obligan a valorar la nueva situación de una forma nueva y diferente. La gente debe adaptarse, como dijo Darwin, sólo sobreviven los más fuertes.    

En Alemania se empieza a estudiar también la psicología de los pueblos o Psicología Etnológica, que observa a los distintos pueblos y razas y su sentimiento de nacionalismo. Dicen que cada pueblo tiene un espíritu común.

    Por otro lado, Hyppolite Taine (1818-1883) un psicólogo francés, aportó la idea de que el ambiente tiene una enorme influencia sobre la personalidad. Para él la psicología debe dejar de estudiar los fenómenos como la voluntad o la memoria y centrarse en los hechos observables: el comportamiento.

constitución de la Psicología Contemporánea

La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro "Fundamentos de la Psicología Fisiológica" uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

La Psicología

Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. 

    Aparece también una psicología basada en la comprensión de la mano de Wilhem Dilthey (1833-1910), aunque ésta sería mucho menos experimental que la anterior. Estudia la aportación que hace la cultura a la psicología, interesándose también por las leyes que rigen la conciencia humana. Quiere comprender el comportamiento desde los procesos motivacionales (el motivo más importante es la vida y su valor), los procesos cognitivos (la inteligencia) y los procesos de personalidad (que es la unidad de todas nuestras sensaciones y fenómenos psíquicos).

También es en esta época que William James (1842-1910), hizo una importante aportación referente a la vida mental. Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).

La Psicología

El desarrollo de la Psicología Experimental

Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal "Sobre la memoria" es donde quedan reflejados sus estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un método rigurosamente experimental. Primero trabajó con la memorización de sílabas sin sentido, para que el significado de las palabras no pudiera ser de ayuda y luego pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la memoria era igual prácticamente en un caso como en el otro. Determinó que para memorizar 12 sílabas necesitamos 6'8 seg./sílaba, pero para aprender 24 el tiempo es más del doble, 17'6 seg./sílaba. También dijo que para aprender algo nuevo debemos olvidar algo viejo, esto comportó y comporta el cuestionamiento de los exámenes, ya que se olvidan rápidamente cuando hemos de prepararnos el siguiente. Al principio olvidamos con enorme rapidez y luego lo hacemos más lentamente, pero nunca llegamos a olvidar todo por completo, siempre queda un poco en la memoria. Cuando intentamos recordar algo muchas veces estos recuerdos se deforman, y esto es porque tendemos a simplificar y regularizar lo recordado, porque establecemos relaciones lógicas entre recuerdos inconexos y porque intervienen factores afectivos de cada uno.

El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910), al principio tuvo como primera vocación el derecho y no inició sus estudios de psicología hasta los 37 años de edad. A finales del s. XIX el Gobierno francés obligó a todos los niños a escolarizarse, por eso Binet fue el encargado de confeccionar unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas pruebas las pasó a escolares de entre 3 y 15 años y las llamó Pruebas de Inteligencia. Utilizó un criterio estadístico para medir la inteligencia y le llamó Cociente de Inteligencia (CI), que se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por cien.

    

En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de Stanford (porque se tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

TEMA 2

LA JUSTIFICACIÓN COMO CIENCIA

La psicología se justifica como una ciencia gracias a los métodos y técnicas que ha adoptado a lo largo de su evolución.

Al principio la psicología era meramente inferencial, por lo que sus leyes y teorías no hubieran podido ser aceptadas en nuestros días, pero conforme el deseo de conocer la verdad y el cuestionamiento de las supuestas verdades absolutas fue aumentando se tuvo que buscar una manera de comprobar estas leyes, y así, la psicología comenzó su camino en la experimentación. En la experimentación se observa a un sujeto bajo condiciones totalmente controladas, para ver como reacciona frente a diversos estímulos y de esa manera afirmar o negar una teoría. Los primeros laboratorio psicológicos tuvieron lugar en Europa y desde ese momento se ha notado un aumento acelerado en el estudio de la mente.

Gracias a que la psicología comenzó a ser cada vez más objetiva, y fue dejando de lado la superstición y los juicios personales se ha dado una nueva esperanza a todas aquellas personas con problemas mentales, dejando a un lado los prejuicios, creando medicamentos, y métodos para solucionar sus problemas. Todo esto ha sido gracias a que la psicología decidió utilizar el método científico y convertirse en una ciencia que busca la verdad.

TEMA 2.1

EL OBJETIVO DE LA CIENCIA

El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera mas objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales. La principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero o a un conocimiento ciencia es el método científico.

El método científico es el procedimiento que la lógica estructura como medio de adquisición del conocimiento. Se fundamenta en el conocimiento científico y en su utilización dentro del proceso de investigación de cualquier ciencia o disciplina.

Es el procedimiento planeado que sigue en la actividad científica para descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus elementos o enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos, de este modo, debemos tratarlos luego con rigor racial y conseguir después su comprobación en el experimento y con la técnica de su aplicación.

TEMA 3

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

Entendemos que la psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano.

Es ciencia porque estudia el comportamiento mediante métodos científicos. Estos métodos son distintos de las especulaciones filosóficas y de lo que podríamos denominar las observaciones cotidianas a partir de las cuales se ha creado una especie de saber psicológico popular o acervo común.

El objetivo de la psicología es estudiar el comportamiento humano, pero entiéndase bien que damos a este termino un sentido muy lato, es decir, que mediante él entendemos y englobamos todas las actividades de los individuos. Estas actividades son consecuencia o bien de estímulos interiores o ambientales. No pertenece sin embargo a la esfera de la psicología el estudio de aquellas actividades estrictamente somáticas (que corresponden a la fisiología y a otras ramas de la biología), excepto en lo tocante a las repercusiones que éstas tienen en los planos del comportamiento del hombre. Y así, por ejemplo, el estudio de las actividades específicamente orgánicas que se desencadenan tras la ingestión de alcohol es una cuestión que incumbe a la fisióloga y a la bioquímica, pero la repercusión que la ingestión del alcohol pueda producir en el estado de animo, en la actividad mental o en el grado de sociabilidad de una persona, aun teniendo asimismo como ultima explicación una serie de modificaciones neuroquímicas, compete al psicólogo.

TEMA 4

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

El grupo de fenómenos específicos que son investigados por la psicología puede distinguirse clara y exactamente de otros fenómenos: son nuestras percepciones, pensamientos, sentimientos, nuestras aspiraciones, intenciones, deseos, etc., es decir, todo lo que forma el contenido interno de nuestra vida y lo que, poco más o menos, nos es dado como experiencia. En efecto, la vinculación a un individuo, o sea a un sujeto que experimenta estos fenómenos, es la primera peculiaridad característica de todo lo psíquico. Por ello los fenómenos psíquicos aparecen como procesos y como propiedades de individuos concretos; por regla general, llevan el signo de su extraordinaria proximidad al sujeto, que éste experimenta en sí mismo.

Nada de lo que nos es dado en nuestra experiencia directa puede sernos dado de otra forma. Mis propias sensaciones o emociones me son proporcionadas de otra forma, desde otra perspectiva, que a los otros.

De manera concreta, la psicología se encarga del estudio de la conducta, principalmente la conducta humana. Estudia los factores que determinan dicha conducta, los sentimientos, pensamientos y todo aquello que no se puede ver o tocar, pero que determina nuestra personalidad, gustos y disgustos.

Otro objeto de estudio de la psicología son las patologías, anormalidades y problemas relacionados con la mente y la conducta, para asi comprender un poco más su funcionamiento y como poder resolver dichos problemas, esto mediante diversos métodos y técnicas.

El objeto de estudio de la psicología es la conducta humana.

TEMA 5

METODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA

La reunión de datos: los métodos de la psicología.

La reunión de datos puede hacerse utilizando métodos filosóficos, clínicos, experimentales y correlaciónales. Estos dos últimos son los de mayor rigor científico.

  • Los métodos filosóficos

  • 1.° La introspección. El objetivo de la psicología, en tanto estuvo en manos de filósofos, fue el estudio de los fenómenos en la conciencia y, el método adecuado para ello fue la autoobservación o introspección, mediante la cual se recogían datos y luego, especulando sobre ellos, se construían sistemas o teorías.

    El método de la introspección es criticable por las siguientes razones:

  • Peligro de subjetividad. Es muy difícil hacer puras autoobservaciones, ya que fácilmente se propende al autoenjuiciamiento, incurriendo con ello en el riesgo de engañarse a sí mismo y a los demás. Es requisito indispensable, para que un conocimiento sea valido, que sea objetivo. Y la introspección nunca ha aportado pruebas de su validez.

  • Acción perturbadora de la atención. Resulta muy difícil averiguar como se están realizando unos procesos psíquicos a la vez que se dirige la atención sobre ellos. La vivencia que se este produciendo puede quedar perturbada o modificada, y deja de ser espontánea y natural. Los psicólogos de la escuela de Wurzburgo sugieren otra forma de compensar la acción perturbadora de la atención sobre los fenómenos psíquicos, aconsejando la actuación”retrospectiva”, es decir, operando sobre el recuerdo de las vivencias y no sobre la vivencia en sí misma.

  • Pobreza de nuestro lenguaje. Se ha objetado que el lenguaje resulta demasiado pobre para poder expresar los procesos que se dan en nuestra experiencia interior. Esta objeción sería también aplicable a los restantes métodos psicológicos, puesto que la mayoría expresan sus resultados en lenguaje verbal.

  • Limitación. La introspección permite estudiar sólo un limitado campo de la vida psíquica: el propio interior. La psicología actual ha demostrado que no es hacia este sector hacia donde debe recaer el acento de la investigación, sino que, importan más las manifestaciones exteriores. Por esta razón la introspección ha ido perdiendo valor.

  • 2. ° La fenomenología. Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas. Tiene que realizar se de forma simple, despejándose de toda clase de juicios previos y de cualquier tendencia a la valoración. Este método es completamente opuesto a la ciencia, pues se limita ala descripción y comprensión de los estados de conciencia.

  • Los métodos clínicos.

  • El origen de estos métodos es médico. Sirven para poner en evidencia datos muy útiles para planear hipótesis a partir de ellos.

    Se utilizan para el examen de un caso individual y llegar a sus conclusiones diagnosticas. También establece comparaciones de los datos recogidos con otros procedentes de observaciones anteriores. Podemos clasificarlos en: métodos históricos, métodos de observación y psicoanálisis.

    1. ° Métodos históricos. Son principalmente los dos siguientes:

  • Estudio biográfico. Se denomina “historia clínica” y se lleva acabo mediante entrevistas al propio sujeto o con personas relacionadas con él. Esta técnica es imprescindible para la comprensión de un caso concreto.

  • Estudio de documentos. Consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales de los productos de los sujetos: cartas, trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, etc.

  • 2. ° Observación. Puede ser esporádica o continua.

    La observación continua se realiza cuando el sujeto está hospitalizado, y es un método para estudiar casos con profundidad.

    Cuando las observaciones se controlan rigurosamente y se introducen influencias para ver el efecto que determinan, entramos ya en el terreno de la experimentación.

    3. ° psicoanálisis. Este método, elaborado por Freud, postula que es imposible conocer las motivaciones del comportamiento humano sin poner previamente en claro los procesos inconscientes. Freud propuso el método de las “asociaciones libres”, consistente en invitar al paciente a que deje fluir sus pensamientos y diga todo lo que pase por su mente. así las asociaciones se modifican por la acción del inconsciente y el observador podrá, descender hasta los fenómenos inconscientes que las originan. La búsqueda de los contenidos inconscientes puede realizarse también mediante el análisis de los sueños y los actos fallidos del sujeto.

  • Los métodos experimentales.

  • Son los que pueden planearse mejor y los que pueden facilitar datos más precisos. Solamente haciendo experimentos es posible hacer observaciones controladas, hacer cuantificaciones precisas y contrastar hipótesis.

    Para realizar un experimento es necesario planearlo aclarando todos aquellos factores que puedan influir en la cuestión a investigar y la misión del experimentador será realizar el experimento controlando todos estos factores o variables, excepto una, aquella cuya influencia se desee conocer.

    Sin embargo, la experimentación tiene algunos inconvenientes. Estos inconvenientes son los siguientes:

    1. ° Problemas de orden ético. Hay consideraciones de origen ético, que limitan la experimentación y, el estudio de ciertas funciones vitales y emocionales no se puede realizar. El método, sin embargo, es perfectamente aplicable en otras áreas de la personalidad y puede utilizarse la psicología animal, trasladando luego las conclusiones al plano humano.

    2. ° Complejidad de ciertos problemas psíquicos. Muchos conceptos psicológicos complejos no pueden ser representados en un plano operacional mediante una sola variable, sino que, necesita de un conjunto de variables.

    3. ° No permite la comprensión individual. El método experimental sacrifica el conocimiento del individuo al de la ciencia en general. La psicología experimental no pretende conocer a un individuo, sino pretende descubrir leyes generales sobre los múltiples aspectos del comportamiento que puedan luego utilizarse en cada caso particular.

    4. ° Artificialismo analítico. Algunos clínicos y psicólogos han criticado el método experimental por descomponer al ser humano, perdiendo de vista su totalidad. Sin embargo, hoy día hay numeroso trabajos experimentales que, han enfocado sus estudios desde un punto de vista “molar”.

    A pesar de las criticas, el método experimental no ha cesado de desarrollarse y cada ves se utiliza con más profusión.

  • Los métodos correlaciónales

  • 1. ° La psicometría. Se basa en el empleo de tests. El comportamiento que mediante el test se desencadena se evalúa, poniéndolo en relación con unas normas o patrones de referencia.

    Los tests pueden servir para calcular la inteligencia o la personalidad. Pueden utilizarse para estudiar individuos aislados, y se obtiene así datos métricos mediante los cuales se puede hacer un diagnostico. Los tests pueden utilizarse también como medios de investigación psicológica.

    La moderna psicología evolutiva debe gran parte de los criterios y conocimientos de que hoy dispone a los datos que le ha brindado la psicometría.

    2. ° El análisis factorial. Consiste en el análisis algebraico de una serie de correlaciones, por lo que es aplicable al estudio de cualquier clase de datos susceptibles de ser expresados numéricamente.

    El análisis factorial permite, abordar conjuntamente las variaciones de variables independientes y dependientes. Existen diversas técnicas factoriales:

    La técnica “R” consiste en analizar las correlaciones de las variables obtenidas midiendo aspectos del comportamiento de un grupo de personas.

    La técnica “Q” consiste en correlacionar personas en ves de variables. Método adecuado para la construcción de tipologías que se refieren a las variables medidas.

    La técnica “P” consiste en medir una serie de variables en una sola persona y repetir estas medidas un número suficiente de veces hasta obtener una serie de datos correlacionables.

    La técnica “O” es útil en el campo de la psicología social.

    TEMA 6

    AREAS O ESPECIALIDADES DE LA PSICOLOGÍA

  • Las grandes ramas de la psicología

  • Podemos hacer una división de la psicología en dos grandes campos: según que estudien el comportamiento animal o el comportamiento humano.

    1. ° Psicología animal. Hay evidencia de que los demás animales también manifiestan comportamiento con las características propias de una vivencia psíquica. Naturalmente, a medida que vamos descendiendo en la escala zoológica se ponen menos de manifiesto estos comportamientos.

    Podemos distinguir dos ramas:

  • Psicología animal propiamente dicha. Incumbe a los zoólogos, y su finalidad estriba en el estudio del comportamiento de las diversas clases de animales, sin que interese trasladar estas observaciones al campo de la psicología humana.

  • Psicología animal comparada. Su finalidad es deducir de los estudios y experimentos realizados en animales características del comportamiento que sirvan para confirmar hipótesis sobre la conducta humana. Fue Darwin, con su teoría de la evolución, quien abrió estas posibilidades. Luego, Thorndike, Pieron y los behavioristas, sobre todo Watson, dieron un gran impulso a la psicología animal, que ofrece las ventajas de una amplia gama de posibilidades de experimentación que, están a veces limitadas en el ser humano.

  • 2. ° Psicología humana. Podemos dividirla en las siguientes ramas:

  • Psicología general. Estudia la conducta humana en general. Deja de lado las cuestiones patológicas y no se interesa por los problemas evolutivos ni por lo diferencial. Cada vez se publican menos obras de “psicología general”. En los tratados de psicología general se describían las funciones psíquicas en comportamientos estancos analizadas fenomenológicamente. Un tratado de psicología que en nuestros días pretenda dar una visión global de la psicología es absurdo que utilice el calificativo de general. Porque se dan cabida en él a otros muchos aspectos del comportamiento y de las aplicaciones psicológicas, que quedan ya fuera del campo estricto de esta rama psicológica.

  • Psicología evolutiva. Estudia el desarrollo del comportamiento humano. Hasta hace pocos años, estudiaba casi de modo exclusivo el origen de la vida psíquica y ponía el acento en las primeras fases de la vida, terminando en la adolescencia. Una psicología evolutiva no debe estudiar solamente las fases de formación de la personalidad, sino también las características propias de la personalidad madura e incluir los periodos de involución y senectud.

  • Psicología anormal. Estudia los comportamientos que se desvían de los criterios de normalidad. Es difícil marcar unos limites entre psicología anormal y psiquiatría. La psiquiatría incumbe el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales o anomalías del comportamiento. La psicología anormal, estudia aquella zona en la que las conductas, sin ser normales, tampoco son anormales de una forma definida.

  • Psicología diferencial. Abarca lo referente a investigaciones sobre las diferencias del comportamiento en función del sexo, nivel social, constitución física, edad, etc. Estudia también la distribución de las diferencias individuales, el efecto de diversos factores, características y agrupaciones.

  • Psicología social. Pone el acento en las facetas del comportamiento humano más accesibles a las influencias sociales, y sobre todo en las interacciones sociales del individuo y en el estudio de los grupos sociales y su dinámica. También incumbe el estudio de la estructura y comportamiento de las organizaciones o instituciones sociales.

  • Las diversas clases de psicología en función de sus métodos.

  • Podemos distinguir las siguientes clases:

  • Psicología introspectiva. Se limita al estudio de los fenómenos que se producen en la vertiente interior de la vida psíquica. Utiliza métodos reflexivos, como la introspección y la fenomenología.

  • Psicología psicoanalítica. Utiliza los métodos de exploración psicoanalítica consistentes en la técnica de asociaciones libres, el estudio de sueños y actos fallidos y el análisis de la transferencia. Su interés se centra en el estudio de los fenómenos inconscientes.

  • Psicología de observación. Deriva sus datos de la observación de la conducta, sin controlarla como se hace en la experimentación. Es el método más usado por los clínicos.

  • Psicología experimental. Utiliza métodos experimentales. Buena parte de los conocimientos de la psicología actual se deben a la experimentación, y todas las escuelas de psicología utilizan este método.

  • Psicología factorial y psicometría. Es la que utiliza los resultados de los tests y de los análisis estadísticos denominados “factoriales”.

  • Los sectores de aplicación de la psicología.

  • Hasta el advenimiento de la psicología científica, la única actividad practica que podía desempeñar un psicólogo era la enseñanza de la psicología. Hoy el panorama es completamente distinto.

    La sociedad necesita cada vez más colaboración del psicólogo para el estudio, asesoramiento o resolución de muy diversos problemas. Los sectores de aplicación más importantes son:

    1. ° Psicología clínica. La tarea a desempeñar por un psicólogo clínico es doble: práctica o de investigación. A su vez sus actividades prácticas son también dobles: psicometría y psicoterapia. Su formación psicométrica le califica para administrar, evaluar e interpretar tests psicológicos el estudio en profundidad de las enfermedades mentales y perturbaciones de la personalidad y su tratamiento incumben a la psiquiatría.

    Un importante campo de actuación del psicólogo clínico es el de la investigación. Los psicólogos clínicos durante sus estudios reciben una formación en problemas y métodos científicos cada vez con intensidad más creciente.

    2. ° Consejeros psicológicos. Este no actúa con individuos que tienen enfermedades mentales o trastornos de la personalidad, sino con sujetos con problemas emocionales o personales, que no están necesitados de ayuda psiquiátrica. Una de sus actividades consiste en ayudar a las personas en sus problemas vocacionales, profesionales y escolares. Actúa como un orientador escolar y profesional, aconsejando al sujeto las formulas más adecuadas para la resolución de sus conflictos.

    Los “consejeros” trabajan en colegios, institutos, universidades y en medios industriales.

    3. ° Psicología escolar. Existen psicólogos escolares y pedagogos. El pedagogo estudia los problemas referentes a la enseñanza, desde los que se refieren al medio físico en que se desarrolla, hasta la mejora de los métodos de enseñanza. También es de su incumbencia la preparación del profesorado.

    El psicólogo escolar se encarga del estudio de las aptitudes y personalidad de los alumnos. También asesora a profesores y familiares sobre la mejor forma de actuar con cada alumno, contribuyendo a una evolución favorable de su personalidad y a que desarrollo todas sus posibilidades de eficiencia.

    4. ° Psicología industrial. Las funciones del psicólogo en la industria o en las empresas consisten en: a) selección, promoción y formación del personal; b) counseling; y c) human engineering.

    Las primeras aplicaciones psicológicas en medios industriales se realizaron al desarrollarse los primeros tests de inteligencia y aptitudes.

    El psicólogo industrial, además de la selección del nuevo personal, se ocupa de los problemas de promoción, estudiando cual es el mejor de los posibles candidatos a ocupar un puesto de más responsabilidad. Otra función es la formación psicológica del personal.

    Las empresas más importantes tienen un departamento de counseling, al cual acude el personal con conflictos psicológicos.

    Esta demostrado que una máquina correctamente diseñada y concebida, además de exigir menos esfuerzo físico o mental al individuo que tenga que manejarla, tiene la ventaja de que reduce el número de errores. Las variaciones en las características de estas maquinas son los problemas que tienen que resolver los psicólogos especialistas en human engineering.

    5. ° Psicología social. Englobamos aquí una serie de actividades psicológicas que tienen como característica común el uso de técnicas propias de la psicología social (como la encuestas), o la producción de ciertos efectos sobre la sociedad. Podemos distinguir dos subgrupos:

  • Psicología comercial. Por una parte están los estudios del mercado, que tienen por objeto alcanzar un conocimiento de la clientela.

  • Otra faceta de la psicología comercial es la de la publicidad, que debe tener un efecto a la vez informativo y sugestivo, para lo cual hay que hacer un estudio de los estímulos adecuados con la finalidad de producir un “efecto psíquico” que sea agradable, fácil de recordar y convincente, para que pueda influir en la compra.

  • Psicología gubernamental. En los países existen Institutos Nacionales de Estadística, que actúan realizando estudios de opiniones o índices de vida.

  • Los estudios de opiniones pueden realizarse por razones políticas, o por otros motivos: actitudes hacia ciertos problemas, preferencias en materia de esparcimiento y diversión, etc. Estos estudios se hacen mediante encuestas.

    Los altos organismos de cada país necesitan conocer una serie de índices de vida, que son datos de gran valor para el mejor conocimiento de los grupos humanos. De estos índices de vida se derivan importantes conclusiones sociológicas y psicológicas.

    TEMA 7

    NEURONA Y TIPOS DE NEURONAS

    La unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada llamada neurona, que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión cerebral sea definitiva.


    Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro. Presentan dos clases de prolongaciones: las más pequeñas, de aspecto arboriforme (con forma de árbol), situadas en torno al citoplasma, reciben el nombre de dendritas; y las más largas y cilíndricas, que terminan en varias ramificaciones, llamadas cilindroeje o axón. Estas tienen una doble misión: por una parte, conectan a las neuronas entre sí -proceso denominado sinapsis- y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, dan origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo.

    La sinapsis, que permite la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de neuronas de nuestro sistema nervioso, se produce mediante señales químicas y eléctricas, y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón.

    En el interior de cada botón hay saquitos (vesículas) llenos de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra.

    Para que el impulso eléctrico se transmita, los iones positivos de sodio que están presentes fuera de la neurona en estado de descanso, traspasan la membrana celular. Al interior de la neurona, la carga eléctrica es negativa. Cuando los iones positivos de sodio ingresan a la neurona, cambian la carga interna de negativa a positiva. En la medida que el impulso avanza por la membrana, su interior recobra la carga negativa. De esta forma, el impulso va pasando desde una neurona a otra.

    En el caso de los impulsos que llevan una orden del cerebro a algún músculo, el proceso es el siguiente: tras viajar por muchísimas neuronas, el impulso llega al último botón sináptico cercano a las fibras musculares; entonces, un neurotransmisor químico viaja (o salta) a través del surco sináptico -espacio entre las terminaciones nerviosas y las células musculares- y estimula a las fibras musculares para que se contraigan

    Las neuronas o células nerviosas pueden ser más delgadas que un pelo, pero también pueden ser muy largas. La longitud promedio de una neurona ubicada en la base de la médula espinal y que llega hasta la punta de un dedo del pie, es de alrededor de 90 cm, aunque la mayoría de los axones alcanzan menos de 2,5 cm.

    FUNCION

    La función del sistema nervioso es recibir estímulos del medio externo y/o interno, analizarlos e integrarlos para producir respuestas apropiadas y coordinadas en diversos órganos efectores.

    Esta formado por una red intercomunicante y células llamadas neuronas que constituyen la mayoría de los receptores sensitivos, las vías de conducción y las zonas de análisis e integración. La información recogida por los receptores sensoriales llega al sistema nervioso por las neuronas aferentes, también llamadas sensitivas, que llevan datos nuestros; como del medio ambiente que nos rodea; esta información es procesada en el sistema nervioso central, eligiendo y almacenando lo que es útil para poder usarlo en momentos posteriores en la memoria. Y desecha lo inútil después se producen respuestas adecuadas que son transmitidas por neuronas eferentes, llamadas también motoras.

    El sistema nervioso regula actividades corporales tan diversas como el funcionamiento de las vísceras, los movimientos, la conducta.

    Las funciones del sistema nervioso dependen de una propiedad fundamental de las neuronas, que es la excitabilidad..

    El tejido nervioso esta formado por dos tipos fundamentales de células que son, las neuronas, y células de sostén. Las neuronas son las células funcionales. Hay diversos tipos de neuronas.

    De acuerdo a su función específica (a lo que hacen), hay tres tipos de neuronas:
    Las neuronas sensoriales o aferentes: son receptoras, conducen la información o impulso nervioso al sistema nervioso central.
    Las motoras o eferentes: son las emisoras y llevan la respuesta u orden desde el sistema nervioso central hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos, etc.).
    Las interneuronas: unen a dos o más neuronas

    ESTRUCTURA DE LA NEURONA

    Las neuronas se componen básicamente de tres partes:

    • El cuerpo neuronal o soma. De tamaños y formas variables. El núcleo suele ser central y en el citoplasma se observan los organelos celulares típicos y un importante desarrollo del retículo endoplasmático rugoso, que es lo que se conoce como cuerpos de NISSA. Poseen también neurofibrillas y neurofilamentos. Además de esta zona central se distingue lo que se llaman prolongaciones neuronales y se conocen como dendritas y axiones. En el soma se lleva a cabo la integración de toda la información obtenida en las dendritas.

    • Una prolongación larga y poco ramificada llamada axón. Transmite a otras células el mensaje resultante de la integración. Cada neurona tiene un único axón, que también se llama cilindro eje o fibra nerviosa, es eferente, transmite impulsos desde el cuerpo neuronal hasta otra neurona u órgano efector. Se origina en el cono axonico, es de longitud variable y posee algunas ramas laterales o colaterales. En su interior hay citoplasma con organelos, acaba en una ramificación llamada telodendron y puede estar envuelto ( el axón) por una vaina de mielina. Se distinguen neuronas de axón corto y neuronas de axón largo. Las primeras, que inervan regiones vecinas corresponden a las actuales interneuronas. Las segundas que comunican regiones separadas y alejadas dentro del tejido nervioso y del organismo ahora se denominan neuronas de proyección.

    • Prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas dentritas. En forma esquemática, se puede decir que las dendritas actúan como antenas que reciben los contactos de otras células. Son múltiples y cortas, y se ramifican progresivamente. Son prolongaciones eferentes, es decir, conducen los impulsos hacia el cuerpo neuronal.

    La Psicología

    CLASIFICACION

    Según el número y la distribución de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:

    • Bipolares, que además del axón tienen sólo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria.

    • seudo-unipolares, desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axón salvo en sus extremos ramificados en que la rama periférica reciben señales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales (Fig. 1)

    • multipolares desde las que, además del axón, nacen desde dos a más de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axónicos desde múltiples neuronas distintas (Fig. 2) La mayoría de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo do lo constituye la célula de Purkinje que recibe más de 200.000 terminales nerviosas (Fig. 3 y 4)

    • Figura 1

      Figura 2

      Figura 3

      Figura 4

      Según la forma del cuerpo neuronal:

      • Piramidales: en la corteza cerebral.

      • Fusiformes (en forma de huso): en la sustancia gelatinosa

      • Ovoides

      • Doble piramidal: cuerno de Ammon.

      Actualmente, la microscopía electrónica nos ofrece paisajes cerebrales a una escala mucho más pequeña, para darnos cuenta de que la complejidad ya aparente a nivel celular, se acrecienta a nivel subcelular.

      TEMA 8

      SISTEMA NERVIOSO Y SU DEFINICIÓN

      Sistema nervioso: se divide en sistema nervioso central, periférico y autónomo.

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

      S

      I

      S

      T

      E

      M

      A

       

       

      N

      E

      R

      V

      I

      O

      S

      O

       

       

      S

      I

      S

      T

      E

      M

      A

      N

      E

      R

      V

      I

      S

      O

      C

      E

      N

      T

      R

      A

      L

      E

      N

      C

      E

      F

      A

      L

      O

      CEREBRO

       

      TRONCO ENCEFALICO

      Pedúnculos cerebrales

      Tubérculos cuadrig.

      Protuberancia

      Bulbo raquídeo

      CEREBELO

       

      M E

      D U L A

      E S

      P

      I

      N

      A

      L

      S

      I

      S

      T

      E

      M

      A

      N

      E

      R

      V

      I

      S

      O

      P

      E

      R

      I

      F

      E

      R

      I

      C

      O

      S

      E

      N

      S

      O

      R

      I

      A

      L

       

       

       

       

       

      M

      O

      T

      O

      R

       

      Somático

      (hacia los músculos

      esqueléticos)

       

      Nervios Raquídeos 31 pares

      Nervios Craneales 12 pares

      Autónomo

      (hacia el músculo

      liso, músculo

      Simpático

       

       

      parasimpático

      El sistema nervioso está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos de soporte asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema nervioso se divide en dos; el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro y la medula espinal, mientras que el SNP comprende los nervios, ganglios y receptores especializados.

         Por otro lado, desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide, en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo. El sistema somático es la parte del sistema nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo, en cambio el sistema autónomo está en relación con el medio interno orgánico, realizando funciones propias de regulación y adaptación internas. Ambos sistemas no actúan independientemente, sino que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí. 

         La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del medio externo como interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada. 

         Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos por los receptores situados en la piel, destinados a captar sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y temperatura, y por los receptores que captan sensaciones especiales como el gusto, la vista, el olfato, el oído, la posición y el movimiento.

         Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, se transmiten a partir de estos receptores al sistema nervioso central, donde la información es registrada y procesada convenientemente. Una vez registradas y procesadas, las señales son enviadas desde el sistema nervioso central a los distintos órganos a fin de proporcionar las respuestas adecuadas. 

      Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en tres partes, sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, y sistema nervioso autónomo. Existen autores que no distinguen el sistema nervioso autónomo como tal, pues tiene parte de sí en el sistema nervioso central y otra parte dentro del sistema nervioso periférico. 

      Sistema Nervioso Central: Se encarga de procesar la información. Incluye al encéfalo y a la médula espinal.

      Sistema Nervioso Periférico: Incluye todas las partes del sistema nervioso que están fuera de las estructuras óseas que forman el cráneo y la columna vertebral. Son las ramificaciones nerviosas a lo largo del cuerpo que reciben información sensorial o que transmiten información motora.

      Sistema Nervioso Autónomo: Es el encargado de la función visceral y del corazón, así como de la musculatura lisa de los órganos y paredes de vasos sanguíneos. Forma parte del procesamiento de la información inconsciente.

      La interrelación entre el sistema nervioso central y el periférico es mediante proyecciones axónicas que se unen en filamentos, llamadas haces o tractos si están ubicados en el sistema nervioso central, y nervios si forman parte del sistema nervioso periférico.

      La Psicología

      TEMA 8.1

      SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

      Sistema nervioso central (SNC), también denominado sistema nervioso de la vida de relación o sistema nervioso cerebro - espinal. Está constituido por los siguientes órganos:
      - La médula espinal, que está alojada en el conducto raquídeo.
      - El encéfalo, que se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido por el bulbo raquídeo o médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos cerebelosos, los tubérculos cuadrigéminos).
      - El cerebelo.

      -El cerebro.


      La Psicología

      LA MÉDULA ESPINAL

      Esta estructura, encerrada dentro del canal espinal formado por las vértebras, está organizada en una región central, compuesta por sustancia gris (cuerpos celulares) y rodeada de sustancia blanca (constituida por fibras nerviosas mielinizadas). La sustancia gris está ordenada por niveles o segmentos de acuerdo con las diferentes partes del cuerpo. Allí se encuentran las neuronas que provocan la contracción de las fibras musculares (motoneuronas). La sustancia blanca contiene los nervios que conectan entre sí los diferentes niveles superiores e inferiores así como las estructuras cerebrales.

      El sistema motor incluye a las neuronas motoras (motoneuronas) que se encuentran en las raíces ventrales (en el ser humano, por delante de la porción central de la médula espinal), y que inervan las fibras musculares. Una sola motoneurona puede controlar varias fibras musculares (llamada unidad motora).

      EL ENCÉFALO

      En los vertebrados el encéfalo está contenido en la bóveda craneana y se encuentra dividido en dos grupos de elementos unidos entre sí por una porción más estrecha: los pedúnculos cerebrales. El grupo inferior se sitúa en la fosa cerebelosa y está conformado por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos cerebrales y el Cerebelo. El grupo superior, se sitúa en fosa superior (fronto-témporo-parieto-occipital), y se denomina cerebro propiamente dicho.

       

      El sistema nervioso alojado en la bóveda craneana, continua a través de un agujero denominado foramen ovale, con la médula espinal contenida en el interior de la columna vertebral, discurriendo en su interior y emergiendo de él prolongaciones nerviosas ó nervios.

       

      La distinción entre sistema nervioso central y periférico se basa en la diferente localización de las dos partes, íntimamente relacionadas, que constituyen el primero. Algunas de las vías de los cuerpos neuronales conducen señales sensitivas y otras vías conducen respuestas musculares o reflejos, como los causados por el dolor.

      EL CEREBELO

      Este órgano (en latín quiere decir el pequeño cerebro) se encuentra por detrás del tallo cerebral, y separado de éste por el cuarto ventrículo. Es la segunda estructura, en tamaño, después de la corteza cerebral, y está formado por dos hemisferios y una parte central, el vermis cerebeloso. Cada hemisferio se conecta con la médula espinal del mismo lado y con el hemisferio cerebral del lado opuesto del organismo.

      La función del cerebelo consiste en seleccionar y procesar las señales necesarias para mantener el equilibrio y la postura (a través de mecanismos vestibulares) y llevar a cabo movimientos coordinados. El cerebelo recibe continuamente las señales de los músculos y las articulaciones, así como de la corteza cerebral para realizar movimientos controlados. Esta estructura es capaz de almacenar secuencias de instrucciones frecuentemente utilizadas y de movimientos finos que se repiten y contribuyen a la automatización del movimiento. El cerebelo recibe y envía señales de la formación reticular, para integrar señales sensoriales y motoras inconscientes.

      Frecuentemente, el cerebelo se ve afectado por fármacos que alteran su función. En esos casos, se pueden observar trastornos del equilibrio y la coordinación.

      EL CEREBRO

      En el embrión, el cerebro se origina a partir de las protuberancias localizadas en la extremidad anterior del tubo neural (estructura proveniente del pliegue de la placa neural, cuyas paredes forman el SNC), visibles alrededor de la cuarta semana de gestación. Estas protuberancias dan lugar, en todos los vertebrados, a las estructuras que forman el cerebro anterior, el cerebro medio (mesencéfalo) y el cerebro posterior. El canal interior del tubo neural del ser humano forma, de abajo hacia arriba (y de atrás hacia adelante en los animales) el canal medular, los ventrículos cerebrales, cuarto y tercero (situados en la línea media) y los ventrículos laterales, uno por cada hemisferio cerebral. Al interior de éstos se forma, circula y elimina el líquido cefalorraquídeo (LCR).

      El cerebro posterior: tallo cerebral y mesencéfalo

      El cerebro posterior contiene estructuras que regulan las funciones autónomas, y es donde se origina buena parte del SNA parasimpático. El tallo cerebral, localizado en la parte más alta de la médula espinal, contiene los centros que regulan la respiración, la temperatura y la frecuencia cardiaca. De allí proceden los pares craneales, nervios que intervienen en la deglución, la salivación, los sentidos del gusto y el olfato, los movimientos oculares, faciales, de la cabeza, cuello y los hombros. También por el tallo (o tronco) cerebral pasan los nervios que provienen de las porciones más altas del SNC y que conectan el cerebro con la médula espinal. Los nervios que se originan en la corteza cerebral pasan por el tallo cerebral, se cruzan al lado opuesto (o sea que nuestro hemisferio cerebral derecho controla la mitad izquierda de nuestro organismo y viceversa) y llegan a las motoneuronas espinales para mediar el control voluntario del músculo esquelético.

      En la parte más alta del tallo cerebral se encuentra el mesencéfalo o cerebro medio, que sirve de puente entre el tallo cerebral y el cerebro. Además de contener parte de los centros vitales que enumeramos anteriormente (pues éstos se distribuyen a lo largo del cerebro posterior y medio), el mesencéfalo contiene la formación reticular; estructura responsable de los estados de vigilia y sueño. Este sistema participa en fenómenos relacionados con la atención, esto es, cuando se selecciona información, o inversamente, cuando se inhiben señales consideradas irrelevantes.

      La Psicología

      El tallo cerebral y la formación reticular. Localización del tallo cerebral, región cerebral que constituye la continuación, ya dentro del cráneo, de la médula espinal. Esta región incluye la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo; allí se encuentran estructuras relacionadas con funciones primarias como la regulación de la temperatura, de la presión arterial, del sueño y la vigilia, etc.

      TEMA 8.2

      SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

      Sistema nervioso periférico, que comprende:


      - El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida de relación, constituido por los nervios craneanos y los nervios raquídeos.

      - El sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA), constituido por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

      - Los órganos sensoriales, que son los receptores sensitivos o exteroceptivos (la vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato) y los receptores interoceptivos, que están situados en los órganos que inerva el SNA y en los músculos, articulaciones.

      El sistema nervioso periférico esta formado por los nervios situados o región externa del sistema nervioso, estos pueden ser craneales (originados en el encéfalo) o raquídeos (espinales originados en la medula). Estos nervios cumplen función sensitivas y motoras, los nervios motores a su ves se dividen en somáticos que llevan información a los músculos estriados y el autónomo que lleva información al músculo liso, cardiaco y glándulas.

      Los tejidos del sistema nervioso central y periférico están constituidos por células nerviosas que forman vías de información centrípetas y vías centrifugas. Por este motivo, suele ser conveniente clasificar las vías nerviosas según la dirección en que llevan la información. La división aferente del sistema nervioso esta formada por todas las vías centrípetas sensitivas o aferentes. La división aferente consta de todas las vías centrifugas motrices o eferentes. Lo s significados literales de los termino aferentes (que traen) y aferente (que lleva) ayudan a distinguir con mas facilidad estas dos secciones del sistema nervioso.

      Según el control de los efectores.
      Es decir los órganos efectores que tiene a su cargo, esta división pertenece a las fibras motoras del sistema nervioso periférico y se realiza en:


      Somático: Tienen vías motoras (llevan información a los órganos somáticos - músculo esquelético), fibras sensitivas (que da una retro alimentación desde los efectores somáticos) y centros integradores que reciben la información de las vías sensitivas y generan señales motoras.

      Autónomo: es independiente del control voluntario aunque la mente consciente influye sobre este.
      Lleva información a los efectores autónomos viscerales que son los músculos lisos, cardiaco y las glándulas. Las vías eferentes del sistema autónomo pueden dividiese en simpático y parasimpático.
      La división simpática consta de vías que salen de las porciones medias de la medula espinal y prepara al cuerpo para resolver amenazas inmediatas al medio interno. Produce la respuesta ¨ lucha o huida. Las vías parasimpáticas salen del encéfalo o las porciones bajas de la medula espina l y coordinan las actividades normales del cuerpo en reposo.
      Las vías aferentes del sistema nervioso autónomo pertenecen a la división sensitiva visceral, que llevan información a los centros integradores autónomos del sistema nervioso central.

      CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

      Los nervios y ganglios (que son agrupaciones de neuronas) constituyen el sistema nervioso periférico.
      Su función es llevar hasta y desde los centros nerviosos la información necesaria para su elaboración y las respuestas dadas por ellos. Podemos considerar:
      La Psicología
      Los nervios raquídeos, que tienen su origen en la médula espinal; en las astas anteriores de la médula se origina la raíz motora y en las astas posteriores termina la raíz sensitiva. Su función es mixta.

      Morfología de los nervios raquídeos

      La raíz anterior de los nervios raquídeos se origina en las células radiculares de las astas anteriores de la sustancia gris. La raíz posterior está formada por cilindros - eje, que antes de entrar a la médula ingresan a un ganglio espinal, forman la fibra nerviosa que es el cilindro - eje que sale de dicho ganglio y llega a la médula por las astas posteriores. Los nervios raquídeos forman treinta y un pares que nacen a ambos lados de la médula espinal: 8 pares cervicales, 12 pares dorsales, 5 pares lumbares, 5 pares sacros y 1 par coccígeo.
      Cada uno de estos pares sale de la columna vertebral por los agujeros de conjunción, dividiéndose en dos ramas:

      - Una rama posterior, corta, que alcanza la zona dorsal del tronco, inervando los músculos de la región.
      - Una rama anterior, que se ramifica por las regiones anterior y lateral. Algunas ramas anteriores se unen o anastomosan formando plexos y de éstos plexos se desprenden otros nervios. Citamos: el plexo cervical, el plexo braquial, el plexo lumbar y el plexo sacro.

      De la rama anterior, además, se desprende otra rama cuya función es la conexión de los nervios raquídeos con los ganglios de los nervios simpáticos. Es la rama comunicante.
      Los nervios craneanos, que tienen su origen en el encéfalo. Diferenciamos el origen real que está dado en los núcleos grises, en los que se forman o terminan sus fibras, y el origen aparente que es el lugar del órgano encefálico por el que aparecen o emergen al exterior o al que llegan. Los nervios craneanos forman doce pares.

      TEMA 8.3

      SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

      Denominado también sistema neurovegetativo, o nervioso autónomo, o involuntario, o visceral, o gran simpático, es aquella parte del sistema nervioso que regula las funciones vitales fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y relativamente autónomas, es decir, las funciones vegetativas (aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc.).

      INTRODUCCIÓN

      Embriogenesis
      En el curso de la quinta semana del desarrollo del embrión algunas células derivadas de la porción torácica de la cresta neural emigran a cada lado hacia la región colocada inmediatamente por detrás de la aorta. Estas células, denominadas neuroblastos simpáticos o simpatoblastos, van a constituir los dos cordones simpáticos primitivos. Algunos elementos de estos cordones emigran luego hacia el punto de reunión de las raíces dorsal y ventral de los nervios espinales, donde se forman los cordones simpáticos secundarios, de los cuales se originan las cadenas de los ganglios del simpático torácico. Los cordones simpáticos primitivos forman, por el contrario, los ganglios prevertebrales y preaórticos o periaórticos, los cuales se desplazan de su posición original para tener por detrás a los esbozos de la localización de las vísceras a las cuales deberán dar inervación. De una sucesiva prolongación hacia arriba y hacia abajo se originan, respectivamente, los cordones del simpático cervical y la porción lumbosacra, con los respectivos ganglios.
      Por lo que concierne al parasimpático, los ganglios situados a lo largo de los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vago derivan de las células emigradas del sistema nervioso central o de neuroblastos diferenciados en los ganglios sensitivos del V, VII, y IX par de los nervios craneales.
      El S.N.A. está estrechamente unido con el sistema nervioso de relación, con el cual tiene en común estructuras centrales y periféricas. Tiene un significado particular y una gran importancia las relaciones que éste posee con el aparato endocrino.

      Función.

      El sistema nervioso autónomo produce estimulación en unos órganos e inhibición en otros. La subdivisión del sistema nervioso autónomo hace que este lleve a cabo acciones integradas y frecuentemente opuestas con una finalidad: la armonía y sinergia del SNV. Ambos componentes no son antagónicos entre sí: la mayor parte del tiempo (excepto en periodo de estrés) interactúan de una forma armónica e imperceptible. A través de esta inervación, la división para simpática produce una respuesta muy amplia; en cambio, el parasimpático se caracteriza por su acción más limitada a las áreas locales de inervación.

      Las funciones generales del SNA son controlar funciones inconscientes de vital importancia para el organismo, como el control de la temperatura, la presión arterial, el nivel de azúcar en la sangre, los procesos digestivos, la actividad glandular, etc. En una palabra, la regulación del medio interno, su equilibrio y constancia. Esta regulación está sujeta continuamente al control de estructuras superiores (como el hipotálamo).

      SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

      La Psicología

      CLASIFICACION DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

      El sistema nervioso autónomo se diferencia anatómicamente del sistema nervioso somático (comúnmente periférico) en que los axones que surgen del SNC no viajan sin interrupción hasta los órganos efectores, como ocurre en el SNP, sino que tienen interrupciones sinápticas en zonas determinadas, agrupándose en ganglios. Hacen sinapsis con las neuronas motoras fuera ya del SNC, las cuales a su vez inervan los órganos efectores. Las fibras que nacen en el sistema nervioso se denominan preganglionares, y las que alcanzan los órganos efectores se llaman postganglionares.

      El sistema nervioso autónomo consta de una parte simpática y de otra parasimpática. La mayoría de los órganos reciben una inervación tanto simpática como parasimpática.

      Sistema nervioso autónomo simpático

      Actúa en los periodos de estrés, mediando las respuestas fisiológicas de lucha, miedo, huida, de modo que promueve el catabolismo y el gasto energético. Se le suele asociar con las respuestas de defensa y supervivencia del organismo.

      Anatómicamente está formado por dos cadenas de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la sección dorsal y lumbar de la columna vertebral. Existe sin embargo una excepción, donde las neuronas preganglionares del SNA simpático inervan directamente la médula suprarrenal.

      De los ganglios paravertebrales pueden llegar directamente al órgano efector, o bien agruparse en otra cadena de ganglios, denominados esta vez prevertebrales, para inervar después directamente el órgano efector. Los ganglios prevertebrales son el celíaco y elso mesentérico superior e inferior.

      Histológicamente se distinguen unas neuronas preganglionares, aquellas que salen de la médula por los nervios raquídeos y sinaptan en los ganglios autónomos (ya bien sean paravertebrales o prevertebrales) y las neuronas postganglionares.

      La naturaleza de la neurona preganglionar simpática es colinérgica, y libera el producto de su secreción (Acetilcolina) a la neurona posganglionar simpática. Esta neurona es noradrenérgica. Los receptores de esta neurona para la Acetilcolina de la preganglionar son colinérgicos nicotínicos.

      Sistema nervioso Autónomo SIMPÁTICO

      La Psicología

      Sistema nervioso autónomo parasimpático

      Actúa en los periodos de relajación, sedación y reposo, mediando las respuestas fisiológicas de ahorro de energía y en general el metabolismo anabólico.

      Anatómicamente está cerca del simpático, su denominación "para" hace referencia a que sale de la médula justo por encima y por debajo de la extensión simpática. Se localiza en la base del encéfalo y región sara de la médula.

      También aquí existen ganglios autónomos, pero estos se encuentran casi al lado del tejido efector. De este modo la neurona preganglionar es de tamaño grande, mientras que la posganglionar resulta de muy pequeño tamaño.

      La naturaleza de la neurona preganglionar parasimpática también es colinérgica, como ocurría en el SNA simpático, pero los receptores que se encuentran en la neurona posganglionar son muscarínicos. La neurona posganglionar es también colinérgica.

      Sistema nervioso Autónomo PARASIMPÁTICO

      La Psicología

      Efectos de la estimulación simpática y parasimpática:

       

      Sistema Nervioso Autónomo

      Localización

      Estimulación Simpática

      Estimulación Parasimpática

      Sistema Cardiovascular

      Aumento de la tasa cardiaca y la fuerza de contracción cardiaca

      Disminución de la tasa cardiaca y la fuerza de contracción

      Sistema circulatorio

      Vasoconstricción periférica

      En general poco efecto sobre los vasos, pero favorecen la vaso dilatación en los vasos coronarios y cava

      Aparato digestivo

      Vasoconstricción abdominal, favoreciendo un déficit en la secreción y motilidad intestinal

      Aumentan la secreción y motilidad intestinal

      Glándulas exocrinas

      Inhiben la secreción hacia conductos o cavidades, excepto en las sudoríparas.

      Promueven la secreción a excepción de las glándulas sudoríparas.

      Sistema ocular

      Dilatación de la pupila (miasis).

      Contracción de la pupila (miosis).

      Sistema renal

      Cese en la secreción de orina, y relajación de esfínteres.

      Aumento en la secreción de orina y contracción de esfínteres.

       

       

       

      TEMA 9

      ORGANOS DE LOS SENTIDOS

      Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el oído o audición y el tacto. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados, como el olfato y el gusto.
      El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato nos permite percibir el aroma, y el gusto el sabor de las comidas. La vista nos deja ver todo lo que nos rodea y el oído, captar ondas sonoras para que podamos escucharlas.

      Receptores Sensoriales

      Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de estímulos, que representan la vía de entrada de la información en el sistema nervioso de un organismo.
      Los receptores pueden ser neuronas algo modificadas, las cuales reciben el nombre de células sensoriales primarias; o células no nerviosas, células sensoriales secundarias, quienes se ponen en contacto química o eléctricamente con las neuronas. Estas células sensoriales secundarias se concentran, frecuentemente, en estructuras denominadas órganos sensoriales.
      Los órganos sensoriales, en los seres humanos y otros animales, son los órganos especializados para recibir estímulos del exterior y transmitir el impulso a través de las vías nerviosas hasta el sistema nervioso central donde se procesa y se genera una respuesta. Los cinco sentidos son el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto, aunque los científicos contabilizan mas de 15 sentidos adicionales, debido a que las sensaciones generales de las necesidades del organismo, como la sed, el hambre, la fatiga y el dolor, también se consideran sentidos.

      Según el tipo de estimulo que reciben, los receptores se pueden clasificar en:

      • Quimiorreceptores: se excitan al ponerse en contacto con sustancias químicas por aire o agua, y se encuentran en los sentidos del gusto y del olfato. También se encuentran en los senos carotídeos y aórticos, quienes captan los cambios de PH en la sangre.

      • Mecanorreceptores: reciben la información de tipo mecánico, es decir, responden al contacto, a las diferencias de presión, a la fuerza de gravedad, etc. Existen mecanorreceptores especializados, por ejemplo, los estatorreceptores informan sobre la posición del equilibrio, y los fonorreceptores perciben las ondas sonoras.

      • Termorreceptores: se especializan en procesar la información sobre los cambios de temperatura, algunos perciben el frío y otros el calor.

      • Fotorreceptores: perciben los fotones (cuantos de luz) y transforman la energía electromagnética en impulsos nerviosos. Tienden a concentrarse en órganos más o menos complejos: los ojos simples (hombre) o los compuestos (artrópodos).

      LA VISIÓN.

      La visión es una facultad por la cual a través del ojo, órgano visual, se percibe el mundo exterior. Muchos organismos simples tienen receptores luminosos capaces de reaccionar ante determinados movimientos y sombras, pero la verdadera visión se compone por la formación de imágenes en el cerebro.
      Los fotorreceptores son las células nerviosas que captan los fotones y se denominan conos o bastones. En el hombre, ellos se encuentran en la retina, y a través de ellos se puede obtener la información acerca del volumen, tamaño, la forma, el color y el movimiento de los objetos.

      En primer lugar, las ondas luminosas inciden sobre la retina del ojo, pero si estas ondas son superiores o inferiores a determinados límites no producen impresión visual. El color depende, en parte, de la longitud o longitudes de onda de las ondas luminosas incidentes, y en parte del estado del propio ojo, como ocurre en el daltonismo, que quienes lo padecen invierten los colores cuando la imagen se forma en el cerebro.

      Dentro de los principios ópticos normales, un punto por encima de la línea directa de visión queda un punto por debajo del centro de la retina y viceversa, es decir si la retina fuera observada por otra persona, el observador vería que la imagen del objeto formada en ella es una imagen invertida. Cualquier incremento en la magnitud de la imagen retiniana suele estar asociado con la proximidad del objeto, aunque ciertas veces la mente asigna a cierto objeto una talla determinada o conocida.

      El ojo.
      En su conjunto es llamado globo ocular y es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con una marcado abombamiento o curvatura sobre su superficie delantera. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido:

      • La esclerótica, es la más externa y tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.

      • La capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides que reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular. Continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo.

      • La capa más interna es la retina, sensible a la luz. Es una capa compleja compuesta por conos y bastones que se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.

      La córnea es una membrana resistente, que posee el ojo y está compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo, llamado humor acuoso, que separa la córnea de la lente del cristalino El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.

      Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa, el humor vítreo, encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea.

      Visión estereoscópica
      Los seres humanos y otros animales son capaces de enfocar los dos ojos sobre un objeto, lo que permite una visión estereoscópica, fundamental para percibir la profundidad. Este proceso consiste en la muestra una imagen desde dos ángulos ligeramente diferentes, que los ojos funden en una imagen tridimensional única.

      Deformaciones: la miopía y la hipermetropía están causadas por una falta de simetría en la forma del globo ocular, o por defecto, por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina. La miopía puede corregirse con el empleo de lentes bicóncavas y la hipermetropía requiere lentes convexas. La presbicia se debe a la pérdida de elasticidad de los tejidos oculares con la edad; suele empezar a partir de los 45 años, y es similar a la hipermetropía. Todas estas alteraciones se corrigen con facilidad con el uso de lentes adecuadas. El astigmatismo resulta de la deformación de la córnea o de la alteración de la curvatura de la lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de un meridiano que del otro; el resultado es una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un sólo punto de la retina.

      Ceguera: la presión en el nervio óptico puede ser causa de ceguera en la mitad derecha o izquierda, o en la mitad interior o exterior de los ojos. La separación de la retina desde el interior del globo ocular provoca ceguera, ya que la retina se desplaza al fondo del ojo, fuera del campo de la imagen formada por las lentes. La corrección permanente requiere cirugía.

      La Psicología

      EL OÍDO

      El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio, y está compuesto por mecanorreceptores quienes captan las vibraciones y las transforman en impulsos nerviosos que irán hasta el cerebro, donde los estímulos serán interpretados.

      Se divide en tres zonas fisiológicas: zona externa, zona media y zona interna.
      El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud.

      El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por el tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno.

      El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído medio por la ventana oval. El oído interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y está dividido en: caracol óseo, vestíbulo y tres canales semicirculares. Estos tres canales se comunican entre sí y contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa.

      Capacidad auditiva
      Las ondas sonoras son cambios en la presión del aire que son transmitidas a una velocidad de un kilómetro por segundo, e impactan sobre la membrana del tímpano, en el cual se produce una vibración.
      La fisiología de la audición consta de los siguientes pasos:
      Las ondas sonoras provocan la vibración de la membrana timpánica, la que a su vez induce el movimiento de los huesecillos.
      Este movimiento origina, una presión sobre la ventana oval, que se transmite a la perilinfa.
      La perilinfa transmite las vibraciones a las paredes del caracol membranoso, y este a la endolinfa contenida en él. La endolinfa, por su parte, conduce dichas vibraciones a las células ciliadas del órgano de Corti.
      Las células ciliadas son los receptores que generan el impulso nervioso que llega al centro de la audición del cerebro. El impulso nervioso se transmite a través de la vía auditiva.

      Por lo tanto, las ondas sonoras se propagan por tres medios diferentes: gaseoso (en el conducto auditivo externo); sólido (oído medio), y líquido (oído interno, en la endolinfa del caracol membranoso).

      Equilibrio
      Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza. Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos como otolitos o arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión.

      La sordera

      La destrucción traumática del órgano de Corti en el oído interno es la responsable de una gran proporción de los casos de sordera total. En los últimos años, los científicos han desarrollado un dispositivo electrónico destinado a adultos que padecen sordera profunda, que se conoce como implante coclear. Este aparato convierte las ondas sonoras en señales eléctricas que se liberan en unos electrodos implantados en la cóclea, y de esta manera se produce la estimulación directa del nervio auditivo. Sin embargo, los sonidos que produce son poco definidos y hasta ahora el implante coclear se utiliza sobre todo como una ayuda para poder leer en los labios.

      EL TACTO

      El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas y localizadas en la piel, llamados receptores del tacto. Los receptores se estimulan ante una deformación mecánica de la piel y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de fibras nerviosas. Los receptores se encuentran en la epidermis, que es la capa más externa de la piel, y están distribuidos por todo el cuerpo de forma variable, por lo que aparecen zonas con distintos grados de sensibilidad táctil en función de los números de receptores que contengan.

      Los receptores del tacto están constituidos por los discos de Merkel. Este, a su vez, esta dividido en diferentes tipos de terminaciones encapsuladas, que serán detalladas a continuación:
      Corpúsculo de Pacini: están situados en diferentes regiones del cuerpo, pero predominan en los dedos de las manos y de los pies. Captan los estímulos de presión, estiramientos rápidos o cualquier deformación de la piel. La señal que transmiten solo dura una fracción de segundo. Esta es una forma compleja de receptor del tacto en la cual los terminales forman nódulos diminutos o bulbos terminales
      Corpúsculo de Meissner: se hallan en las puntas de los dedos, en los labios, las plantas de los pies y las palmas de las manos. Están especializados en el tacto fino: reconocen los detalles de los objetos que tocamos; también intervienen cuando buscamos algo en el bolsillo y lo reconocemos, sin verlo, por su forma y textura.
      Corpúsculo de Krause: se distribuyen en la lengua y en los órganos sexuales; y se especializan en captar el frío.
      Corpúsculo de Rufini: se encuentran en las palmas de las manos, las plantas de los pies y en las puntas de los dedos. Nos informan sobre el estiramiento de los tejidos y la posición de las cápsulas articulares; y captan el calor.

      El tacto es el menos especializado de los cinco sentidos, pero a base de usarlo se puede aumentar su agudeza.

      La piel

      La piel es una parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo. Contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones, como la temperatura y el dolor.

      La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la epidermis, la dermis y la capa subcutánea. La que interviene principalmente en la función del tacto es la epidermis o cutícula, ya que es la más externa Tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular, que recibe el nombre de estrato germinativo. Las células generadas en él se van aplanando a medida que ascienden hacia la superficie, dónde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmentarias que contienen melanina en distintas cantidades.

      Enfermedades Cutáneas

      Urticaria
      Es una alteración alérgica de la piel caracterizada por la aparición repentina o reiterada de manchas, ronchas u otras manifestaciones, que son lesiones cutáneas elevadas de bordes irregulares que se acompañan de inflamación y prurito. La enfermedad aparece asociada con frecuencia a la fiebre del heno o el asma.

      Psoriasis
      Es una enfermedad crónica y recurrente de la piel, que se caracteriza por la aparición de placas eritemato escamosas y pápulas sobre la superficie cutánea. Las lesiones suelen estar ligeramente elevadas sobre la superficie normal de la piel y se diferencian de forma clara de la piel normal; su color va del rojo al castaño rojizo. Suelen estar cubiertas por pequeñas escamas blanco grisáceas que se adhieren a la erupción subyacente y, que si se quitan, dejan una superficie eritematosa con puntos hemorrágicos.

      Dermatitis
      Este término se refiere a una inflamación de la piel o dermis. Los síntomas son enrojecimiento, dolor y exudación de la zona cutánea afectada. En los casos de larga duración es característica la formación de costras, y la sequedad y descamación de la piel. El término dermatitis se utiliza indistintamente con el de eccema, que se refiere de una forma más específica a ciertas enfermedades no contagiosas de la piel. La inflamación puede deberse a parásitos o irritantes físicos o químicos.

      La Psicología

      EL OLFATO

      Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato.

      Las sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones fijándose en los elementos químicos asociados a los olores de las sustancias. Ciertas investigaciones indican la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre (avinagrado) y podrido. Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del impulso a través del nervio olfativo y acaba con la percepción del olor por el cerebro.

      La nariz

      La nariz es el órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato respiratorio y vocal. Desde el punto de vista anatómico, se divide en una región externa, el apéndice nasal, y una región interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas entre sí por un tabique vertical. Las fosas nasales se subdividen por medio de huesos esponjosos, llamados cornetas, que se proyectan desde la pared externa. Entre ésta y cada cornete queda un espacio llamado meato, por ellos se comunican varios senos de los huesos maxilar superior, frontal, esfenoides y etmoides, a través de aberturas estrechas.

      Por lo general, los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias extrañas, tales como polvo o insectos pequeños. Una parte del esqueleto, o armazón, de la nariz está constituido por los huesos que forman la parte superior y los laterales del puente, y la otra parte está constituida por cartílago. En cada lado existe un cartílago lateral superior y un cartílago lateral inferior. A este último están unidas tres o cuatro placas cartilaginosas pequeñas, que reciben el nombre de cartílagos sesamoides. El cartílago del septo separa las fosas nasales entre sí y, da lugar a una división completa entre la fosa nasal derecha y la izquierda.

      Las cavidades nasales son altas y muy profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado de la parte superior de la faringe, por encima del paladar blando, y cerca de los orificios de las trompas de Eustaquio que conducen a la cavidad timpánica del oído.

      En la región olfativa, que es la región de la nariz responsable del sentido del olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarillenta; constituye la llamada pituitaria amarilla. Está formada por células epiteliales y células nerviosas, cuyos axones atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides para llegar hasta los bulbos olfativos y establecen conexiones o sinapsis con las neuronas situadas allí. De los bulbos olfativos parten las vías olfatorias que llegarán a la corteza cerebral, donde se generará una respuesta. Las células nerviosas o receptores olfatorios sufren un proceso de acomodación: para ser excitados necesitan cantidades muy pequeñas de una sustancia olorosa, pero pierden esta capacidad muy pronto y dejan de percibirla.

      La Psicología

      EL GUSTO

      Este facultad de los humanos, entre otros animales, actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.

      La lengua posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior.

      Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.

      La Lengua

      La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son libres, solo el resto está unido a la cavidad bucal, lo que permite muchos y diversos movimientos. La textura rugosa de la cara superior está dada por las papilas gustativas, captadoras del gusto. El color de la lengua suele ser rosado, lo que indica un buen estado de salud; cuando pierde color es síntoma de algún trastorno.

      La lengua posee diferentes y muy importantes funciones. La principal, que ya nombramos anteriormente es la contención de los receptores gustativos, quienes nos permiten degustar los alimentos; en la masticación, la lengua empuja los alimentos contra los dientes; y en la deglución, lleva los alimentos hacia la faringe y más tarde hacia el esófago, cuando la presión que ejerce la lengua provoca el cierre de la tráquea. También contribuye, junto con los labios, los dientes y el paladar duro, a la articulación de palabras y sonidos.

      La Psicología

      TEMA 10

      SISTEMA ENDOCRINO

      Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

      hormona

      Son sustancias que poseen los animales y los vegetales que regulan procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos. En los animales, las hormonas son segregadas por glándulas endocrinas, carentes de conductos, directamente al torrente sanguíneo. Se mantiene un estado de equilibrio dinámico entre las diferentes hormonas que producen sus efectos encontrándose a concentraciones muy pequeñas. Su distribución por el torrente sanguíneo da lugar a una respuesta que, aunque es más lenta que la de una reacción nerviosa, suele mantenerse durante un periodo más prolongado.

      Comunicación celular: hormonas, neurotransmisores y receptores.

      Dentro de pequeños grupos u órganos, las células se comunican por contacto directo a través de especializaciones de la membrana plasmática. La comunicación mediante señales extracelulares tiene seis etapas: síntesis, secreción de la molécula utilizada como señal, transporte de la molécula hasta la célula blanco, detección de la señal mediante un receptor específicos, cambio en el metabolismo celular o expresión genética y remoción de la molécula utilizada como señal. En microorganismos unicelulares hay hormonas. En plantas y animales las señales son utilizadas dentro del organismo.

      Mecanismo de acción hormonal.

      Como cada glándula secreta hormonas, dentro de la sangre hay por lo menos 30 tipos de hormonas, las cuales se encuentran unidas a proteínas transportadoras (esteroides y tiroideas). La que esta libre es inactivada por el hígado y eliminadas por el riñón. El tejido blanco reconoce a las hormonas con receptores específicos.

      Activación de genes: Las hormonas esteroidales (liposolubles) son capaces de atravesar la membrana de la célula blanco, adentro se une a un receptor nuclear (de estructura proteica) que interactúa con una proteína ADN. Esto activa genes y hay síntesis de ARNm, y este codifica proteínas especificas. Las hormonas tiroideas también pasan la membrana a pesar de

      Regulación de la secreción de hormonas

      La secreción de hormonas es regulada por retroalimentación negativa. La información acerca de los niveles de hormona es enviada a la glándula que las secreta, la que responde aumentando o cesando la producción.

      HORMONAS DE LOS VERTEBRADOS

      Hipotálamo e hipófisis: El hipotálamo es la glándula endocrina que produce muchos factores que ayudan a la síntesis y elaboración de las hormonas de la adenohipofisis. Ej. tirotropina, adenocorticotropina, gonadotropina, somatotrofina. Además secretan 2 hormonas: adh y oxitocina. La hipófisis es una de las más importantes glándulas endocrinas por tener bajo su control a las gónadas, la corteza suprarrenal, las tiroides y algunas funciones metabólicas a través de la hormona de crecimiento y vasopresina. Presenta 3 regiones: lóbulo anterior, posterior (ambas conforman el adenohipofisis) y el tallo hipofisiario (neurohipofisis). La adenohipofisis esta unida al hipotálamo por una red vascular. La neurohipofisis contiene fibras nerviosas originados en los núcleos supraopticos y paraventricular del hipotálamo y terminan en la neurohipofisis. El lóbulo posterior libera adh y oxcitocina producidas por el hipotálamo. Y el anterior produce la hormona del crecimiento, prolactina y hormonas troficas. En algunos vertebrados hay un lóbulo intermedio que secreta msh (para la pigmentación de la piel).

      Hormona del crecimiento (gh): estimula el crecimiento por el aumento de la absorción de aminoácidos por las células y estimulación de síntesis proteica. Es regulada por la hormona liberadora de la gh y una inhibitoria producida por el hipotálamo. Cuando hay mucha el hipotálamo secreta la hormona inhibitoria y si hay poco es él estimulo necesario para que el hipotálamo produzca más. Una producción excesiva produce gigantismo y una deficiente hace a los enanos. la acromegalia es el crecimiento de huesos, manos, pies, etc.

      Hormonas tiroideas: son esenciales para el crecimiento y desarrollo normal. Son producidas por la glándula tiroides. Estas hormonas son la triyodotironina, y la tiroxina, ambas son sintetizadas a partir del aminoácido tiroxina. Estimulan la intensidad del metabolismo. Son reguladas por retroalimentación desde el lóbulo anterior por la hormona estimulante de la tiroides (tsh). Cuando hay déficit de hormonas tiroideas, la tsh se une al receptor de membrana estimula la síntesis de hormonas tiroideas. Una alta producción también afecta al hipotálamo, inhibiendo la producción de tsh a través de trh.

      Regulación de la concentración de azúcar en la sangre: La insulina y el glucagon son secretados por el sistema endocrino. La insulina facilita la absorción de glucosa, esto se produce por un aumento en el transporte de la glucosa a través de la membrana. La glucosa no atraviesa los poros, sino pasa por transporte facilitado a través de la gradiente de concentración (eficaz en el músculo, tejido adiposo y corazón). Además cuando los niveles de glucosa están sobre los normales, la insulina incrementa su metabolismo. Cuando entra mucha cantidad de glucosa al liquido extracelular, los 2/3 de este se guardan en el hígado, evitando un aumento excesivo de glucosa en la sangre (glucemia). Cuando la glucemia baja, la glucosa que esta en el hígado regula la situación. Cuando la glucemia aumenta, el exceso de glucosa actúa directamente sobre los islotes de langrehans, para aumentar la producción de insulina. Cuando la glucemia disminuye, pasa lo contrario. La glucemia no debe ser tan alta porque la glucosa es responsable de la presión osmótica del liquido extracelular, si sube mucho podría haber deshidratación celular, se puede perder glucosa por la orina, esta perdida provoca trastornos en el riñón y el organismo podría perder sus líquidos. La causa de la diabetes es la insuficiencia de insulina, debido a que esta es ineficaz. Como no hay insulina, el transporte de glucosa hacia adentro es casi nula, entonces los organismos recurren a las grasas, pero las células del tejido adiposo no acumulan grasas, y las grasas que hay se desintegran en ácidos grasos; entonces se elevan todos los componentes lipidicos, produciéndose un agrandamiento de los cuerpos cetonicos, o cetosis.

      GLÁNDULAS

      Glándulas suprarrenales: situadas en el polo superior de ambos riñones, constan de 2 partes: medula (relacionada con el sistema nervioso simpático y secreta adrenalina y noradrenalina) y corteza (secreta hormonas llamadas corticosteroides). Estas hormonas tienen presentan 2 tipos: mineral o corticoides y glucocorticoides. La reacción de alarma se da cuando hay estrés, el cerebro envía mensajes a las glándulas suprarrenales produciéndose esta reacción. Las hormonas de las glándulas suprarrenales hacen que la sangre se desvíe hacia los sitios de emergencia. El cortisol es una de las principales hormonas producidas en la corteza suprarrenal. Refuerza las acciones de la adrenalina y noradrenalina, incrementa el transporte de aminoácidos hacia las células hepáticas y eleva la cantidad de enzimas necesarias para convertir aminoácidos en glucosa. Cuando hay estrés se estimula al hipotálamo para secretar cfr., este estimula el crecimiento de la corteza suprarrenal para mayor producción de cortisol.

      Tiroides: El tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina, aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio y fósforo en la sangre e inhibe la reabsorción ósea de estos iones.

      Glándulas paratiroides: Las paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea aumenta los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

      Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.

      La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

      Testículos: Las gónadas masculinas o testículos, son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen el esperma.

      Páncreas: La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.

      TEMA 11

      SENSACIÓN

      La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

      Es el proceso en virtud del cual recibimos información sin elaborar, sobre el medio gracias a la acción de los órganos sensoriales. De ahí que las sensaciones no sean más que signos o cualidades que nosotros asignamos a los objetos. Acontecimiento psíquico elemental que resulta del tratamiento de la información en el sistema nervioso central, como resultado de la estimulación de uno de los órganos de los sentidos. Toda sensación tiene atributos y son: su calidad, intensidad, su extensión y su duración.

      Clasificación de las sensaciones.

      Existen cinco sentidos: oído, gusto, olfato, tacto y vista; cada uno de los de los sentidos es excitado por estímulos físicos determinados. Los receptores sensoriales constituyen dispositivos biológicos extremadamente especializados que solamente pueden ser activados por estímulos físicos limitados Los receptores funcionan transformando la energía del mundo exterior en energía que producen un potencial de acción neuronal. Así para la visión, la energía electromagnética ( luz) desencadena en los receptores retinianos mecanismos fotoquímicos.

      Existen además estructuras nerviosas especializadas implicadas en el tratamiento de las informaciones sensoriales, no sólo podemos hablar de un cortex visual ( occipital), de un cortex auditivo ( temporal) o de un cortex somestésico (parietal).

      TEMA 12

      ATENCIÓN

      Definición.

      Atención significa la orientación (activa y pasiva) de la conciencia hacia algo que se experimenta. Concentración es la persistencia concentrada de la atención. Actividad por medio de la cual un sujeto aumenta su eficacia en relación a ciertos contenidos psicológicos (percepción, inteligencia recuerdo). El concepto de atención implica selectividad, focalización, competencia de los procesos de información. Según los Psicofisiólogos la atención se considera como el conjunto de procesos centrales que permite y realiza elecciones en las conductas perceptivas y motrices.

      Los Fenómenos de la Atención.

      Preparación para la acción.- y que representa la preparación a la llegada del estímulo pertinente a la tarea, consta de una preparación temporal y la preparación selectiva.
      Selección en la captación de la información.- La información proviene de varias fuentes y el sujeto focaliza su atención en una de las fuentes que entrega la información pertinente para la tarea que hay que realizar.
      La conducta intencional de prestar atención consiste en orientar los sentidos hacia un foco de atención selectivo. Esta atención selectiva puede ser consciente y voluntaria o incidental. La atención es por lo tanto, una de las funciones del ser vivo en general y que nos permite vigilar lo que nos rodea. La atención y la comprensión captan cuantas in-formaciones vienen del medio ambiente y las gradúa en base a su importancia. Para que una persona se encuentre atenta necesita de una total integridad en la conciencia y en el sistema sensorial. El enfoque de la atención y su rendimiento se centran en las experiencias vitales por la inteligencia y por el correspondiente estado de ánimo. Posner y Sneider, demostraron la existencia de dos tipos de preparación: una preparación de la atención, que tiene a la vez un efecto de facilitación y un efecto de inhibición, y una preparación automática caracterizada por un efecto de facilitación.

      Localización Anatómica de la atención y orientación.

      La conducta de atención y orientación focaliza las capacidades exploradoras y receptivas del organismo hacia un carácter nuevo o resaltante del campo estimulante; Para aquello pone en funcionamiento mecanismos subcorticales que permiten inmovilizar la atención y activan las estructuras responsables de las reacciones motrices desencadenadas por los estímulos. Entones los colículos superiores que efectúan la integración de las características visuales, somáticas y auditivas de un estímulo y que orientan los ojos, la cabeza y el tronco en esa dirección gracias a la mediación de los centros motores que pertenecen a la formación reticular del tronco cerebral; que a la vez actúa sobre la médula y la corteza cerebral para determinar los estados de vigilia. Si le presentamos a un sujeto una serie de estímulos visuales, auditivos o táctiles, y le pedimos al paciente que focalice su atención sobre un solo estímulo, la irrigación sanguínea aumenta en el sector de la corteza cerebral, en las áreas específicas implicadas en el análisis de la modalidad hacia la cual la atención se dirige. Hubel y cols en 1951 demostraron neuronas atencionales en el córtex auditivo. Los lóbulos frontales también parecen intervenir en el proceso de la atención. El hipocampo es el órgano primordial en el proceso de aprendizaje y aquello supone una acción inmediata de la atención y orientación.

      Perturbaciones de la Atención.

      Inatención, inatención de origen orgánico, inatención de origen psiquiátrico, distraibilidad de origen orgánico y psiquiátrico, negligencia, inatención apática, inatención motivacional, fatigabilidad.

      Williams James decía que había 2 tipos de atención

      Atención Primaria Atención secundaria

      Reflejo de orientación

      Focalización Involuntaria delante de un estímulo.

      Orientamos nuestra atención hacia un hecho diferente.

      Proceso Cognitivo

      Focalización voluntaria delante de un Estímulo

      A esto se le denomina atención selectiva.

      En la atención selectiva algunos autores la denominan conciencia.

      Características de la Atención selectiva o Secundaria:

      • Es un proceso activo, voluntario, focalizas tu atención sobre un estímulo que tu quieres deshacer.

      • Dirigida hacia un estímulo específico.

      • Es limitada, no podemos abarcarlo todo.

      • Es selectiva, seleccionas aquella parte del estímulo que a ti te interesa.

      • Organizada, nosotros focalizamos nuestra atención de forma más fácil cuando los estímulos están organizados

      DIFERENTES TIPOS DE FILTROS DE ATENCIÓN.

      Modelo del filtro de broadbert 1958.

      la atención es un filtro absolutamente rígido que selecciona de manera potente los estímulos que le llegan. es un filtro perceptivo se queda con la información que le llega.

      este señor dice que sólo `podemos retener la información a la cual prestamos atención y la información a la que no prestamos atención no se procesa se pierde

      Modelo de selección tardía (Deutsch & D, 1963).

      Este modelo cree que ¿no es posible que siempre estemos procesando todo y que el filtro no está a nivel sensorial, sino que estaría en la memoria operativa o a corto término?

      Toda la información a la que no atendemos la procesaría toda (la información atendida y la no atendida) y la selección la realizaría o se encargaría de realizar la memoria operativa.

      Modelo de atenuación (a. treisman 1964)

      Sí hay un filtro que es necesario para la salud mental, porque nuestra capacidad de atención, percepción y memoria está limitada.

      Este filtro actúa más tarde del proceso de atención.

      Es un filtro selectivo y NO rígido (como en el del modelo del filtro)

      Depende siempre de las variables del entorno y sobretodo depende de las características del estímulo (dependerá de la intensidad del estímulo).

      TEMA 13

      PERCEPCIÓN

      Es la combinación de procesos por los cuales el sistema nervioso actúa en los datos iniciales los organiza, interpreta, para crear ese producto que llamamos experiencia, que a la vez es una creación de los procesos que se realizan dentro del cerebro, procesos que elaboran una representación interna del exterior. La percepción es un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán percibidos de modo diferente según el contexto Conjunto de mecanismos y procesos a través de los cuales el organismo adquiere conocimiento del mundo y su entorno, basándose en informaciones elaboradas por sus sentidos. Finalmente la diferencia entre sensación y percepción radica en que la sensación recibe la información sin elaborar, sobre el medio, gracias a la acción de los órganos sensoriales, es entonces la representación del exterior. La percepción es la combinación de procesos que crean una experiencia que es la representación interna del exterior.

      El estudio empezó en el siglo XIX. La percepción es un proceso que intenta ver si captamos la forma fiel del mundo. Los griegos se plantearon el tema del conocimiento, en Platón la percepción era el aparejamiento de las ideas en el mundo del alma. En Aristóteles es el primero que habla que hay 5 sentidos. Descartes y su dualidad, mente (la información debe ser reconocida por la mente, que son los aspectos psicológicos) y cuerpo (información que entra por lo físico). Para el Empirismo que es la información que nos llega a través de los sentidos debe ser traducida.

      información física constructos

      reconstructos

      interpretación

      SIGLO XIX. Empiezan a trabajar los psicólogos.

      MÜLLER. Existen unas energías nerviosas específicas cuando el individuo recibe un estímulo y con las diferentes energías se capta la información de una manera o de otra.

      HELMHOLZ: Existen fibras nerviosas específicas cuando llega un estímulo se pone en marcha la energía visual pero también se pondrán en marcha unas fibras nerviosas en función del color (azul, rojo, grande pequeño, destellante etc.), se ponen en marchas unas o otras fibras.

      Inferencias inconscientes: el individuo infiere, importa la memoria, importa la experiencia del individuo para redondear la información.

      FECHNER: el de la psicofísica. El intentó medir las sensaciones utiliza un método diferente al anterior (la introspección) y lo intenta medir a través de los umbrales (máximo, mínimo diferencial).

      Control de variable, sistemática para el control de la sensación. También control de todos los aspectos del individuo (motivación, edad, sexo, etc).

      WUNDT: 1º laboratorio de Psicología experimental 1879, se dedicó al estudio de la percepción a nivel psicológico utilizando la metodología de Fechner utilizando la psicofísica.

      Realizaba estudios experimentales controlando las variables del individuo y del estímulo y se basaba en el asociacionismo a partir de unos estímulos simples nosotros hacemos una síntesis con una construcción de la percepción subjetiva. El individuo es el que construye la percepción pero también hay otras formas de interpretarlo.

      GIBSON (1960): Psicólogo su idea es que la percepción es una cuestión ecológica. La percepción depende del estímulo que llega al individuo. Mecánicamente el receptor construye la percepción no depende ni de la memoria ni de la experiencia “affordances” los estímulos ya te marcan la función que tienen. No necesitas construir la percepción sino que ya te viene dado por el estímulo recibido.

      El no entiende que las percepciones sean tan lentas, él cree más en el automatismo, que es una función automática.

      Él habla de que hay 2 momento en el estímulo: 1º momento de estímulo, es la energía que nos llega del estímulo y el 2º momento del estímulo es la información, esta información la construye el propio receptor a través de unas invariaciones concretas que tiene el estímulo.

      BRUNWICK (1956): Codifica que el estímulo tiene una serie de pasos. Habla del estímulo proximal ( el próximo cuando nos llega a nosotros). También habla del estímulo distal ( el lejano, el que está lejos de nosotros).

      El mundo es diferente de lo que nosotros percibimos, porque el estímulo proximal es diferente al estímulo distal. Lo que está cerca de nosotros es igual al que está lejos de nosotros, el mundo sería siempre el mismo. Pero esto no es así ya que nosotros no percibimos todo el mundo (el mundo es mucho más amplio de lo que yo percibo)

      También habla del tipo de energía.

      Hablar--------------Ondas sonoras------------------------Energía eléctrica

      Calor--------------- Ondas sensoriales-táctiles----------Energía térmica.

      La proximal es la interpretación y controlamos el estímulo. El distal no controlamos el estímulo.

      La percepción siempre será una construcción personal. Individual, subjetiva y claramente influenciada por la cultura y la influencia de ésta en la persona.

      PROCESO SENSO PERCEPTIVO

      Hoy en día se habla de esto para reunir las sensaciones (estímulos) y como nuestros receptores (sentidos) los reconocen percibiéndolos y elaborando la información que nos manda.

      SENSACIÓN RECPTORES SENTIDOS

      QUIMICA (gusto, olfato)

      DE ONDAS ENERGIAS Luminosa (visión)

      Propioceptores Térmica

      Algica ÁPTICOS

      Interioceptores Presión

      (visceras)

      Esterioceptores Orientación (espacio, equilibrio)

      CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN

      • Es un proceso largo con diferentes partes, necesita un flujo continuo de información y es dinámico. Se necesita tiempo.

      • La percepción siempre necesita estímulos, sin estímulo no hay percepción.

      • Una alucinación no es una percepción porque no hay estímulo pero se considera una alteración de la percepción.

      • Esta transformación se forma en base a la representación que nosotros nos hemos hecho. No se modifica el estímulo sino nuestra representación.

      • Esta representación que vamos a hacer cada vez es más abstracta.

      • La percepción es relativa (siempre hay que tener en cuenta las diferencias individuales y contextuales).

      • Depende del grado de adaptación del receptor que capta el estímulo a nivel fisiológico.

      • El objetivo de la percepción es conseguir una interpretación del estímulo distal que sea significativo para nosotros.

      Hay una serie de corrientes que reconocen o dan soporte a la teoría de la sensación—percepción, estas corrientes son: Empirismo, asociacionismo, neurofisiología, diferencias individuales y la PDI( hay una cadena de diferentes procesos hasta llegar a un nivel de abstracción)

      PROCESO SENSO-PERCEPTIVO SOPORTE EMPIRISMO, NEUROFISIOLOGÍA

      DIFERENCIAS INDIVIDUALES

      PDI

      CAPTACIÓN ELABORACIÓN ASOCIACIONISMO

      CARACTERÍSTICAS

      FUNCIONES CONOCIMIENTO ACTIVACIÓN BÁSICA

      MOVIMIENTO PLACER

      ACTUACIÓN DOLOR

      PERCEPCIÓN DE LA FORMA

      Reconocimiento de la forma antes que los elementos. Discriminación forma—fondo.

      Primero vemos una figura y en segundo lugar vemos la segunda figura que también está impresa.

      Mitad del siglo XX apareció una corriente que trabajaba sobre la percepción y sobre la Psicología de la forma. Daba mucha preponderancia a la globalidad de los estímulos. La escuela de la Gestalt.

      Las 2 normas generales que dio son:

    • Nosotros identificamos formas globales y como paso posterior vemos los elementos que lo forman.

    • La forma general tiene unas cualidades globales que son diferentes que las cualidades de los elementos que lo forman.

    • Para percibir una forma tienes que hacerla saltar, diferenciar, resaltar del fondo.

    • Los factores que hacen que varíe la percepción son:

        • La motivación

        • Instrucciones

        • Contexto

        • Expectativas

        • Experiencias

        • Emoción

        • Cultura

        • Diferencias individuales

        • Recompensa/castigo.

      La Gestalt da normas para identificar normas:

      a) Ley de la proximidad: nosotros reconoceremos los elementos de una misma forma por la proximidad con ellos (ejemplos a y b de la hoja adjunta)

      b) Ley de la Semejanza: Nosotros reconocemos los elementos de una misma forma si aquellos elementos se parecen.

      c) La ley de la buena continuación: Aquellos elementos que sigan una línea recta o curva suave los identificaremos como integrantes de la misma forma.

      d) Ley del destino común: Percibimos como elementos integrados de la misma figura aquellos que se mueven en la misma dirección.

      e) Ley de la simetría: Tendemos a percibir como elementos integrados de la misma forma los elementos que estén simétricos.

      f) Ley de cierre: Tendemos a percibir formas acabadas aunque no estén acabadas.

      g) Ley de las percepciones perceptivas y cognitivas: Son percepciones falsas hacemos construcciones falsas del estímulo real que no existen.

      PERCEPCIÓN DE LA FORMA.

      Según el PDL (Procesamiento de la información) (son las teorías que predominan actualmente)

      Según la Gestalt, se reproduce automáticamente la forma percibida. Según el PDL, dicen que son pasos hasta que no reconocemos la forma.

      TEORIAS

    • Identificamos formas a través de PLANTILLAS: ante un estímulo le aparejamos una plantilla.

      • Percibimos un estímulo y lo comparamos con plantillas (según ellos, tenemos plantillas para todo; hecho que se les discute). Las plantillas se crean en el nacimiento (como era difícil de creer, salió otra teoría)

    • DEL PROTOTIPO: se compara el estímulo con plantillas de categorías.

    • TEORÍA DEL RASGO: captamos un estímulo, lo descomponemos en características o rasgos aislados (forma, función,...) y a partir de ahí lo comparamos con plantillas de combinación de rasgos.

    • COMPUTACIONAL. de Marr (1982): Teoría vigente.

    • Percepción

      de grises

      Esbozo original

      o primer esbozo

      (en dos dimensiones) Identifica formas

      e intensidades de luz y color

      Esbozo en 2,5 dimensiones

      (es sensible a las formas y contrastes, y empieza

      a ser la profundidad, movimiento y orientación

      se reconstruye

      En descripción tridimensional

      (bastante cercano a la realidad)

      Reconocimiento

      de la forma

      El proceso que se sigue es:

      1º) la representación se construye,

      2º) se reorganiza la representación y,

      3º) cambio en el estímulo original.

      Al estar dentro del Procesamiento de la información (PDI) son: representaciones continuas que se van abstrayendo más y más.

      Este tercer esbozo sensible a las formas, a los contrastes, a la brillantez y a la profundidad, al movimiento y a la orientación.

      El 4º esbozo que es la descripción tridimensional ya es bastante detallada en relación a la realidad y es la que nos permitirá reconocer aquella forma concreta con el nombre X.

      PROCESOS PSICOLÓGICOS GENERALES.

      Carácter de objeto.- El dato aparece con carácter de objeto, es decir con carácter de corporalidad, de objetividad. Conciencia de objeto.

      Juicio de realidad.- La conciencia establece un juicio de realidad sobre lo percibido.

      Psicología de la configuración.- Todo lo percibido se incluye dentro de una coherencia estructurada.

      Contenido significativo.- Lo percibido tiene una determinada significación situativa y biográfica, una resonancia afectiva. Tenemos ante nosotros lo percibido con una significación determinada.

      INFLUENCIAS PERSONALES, SOCIALES Y SITUATIVAS SOBRE LA PERCEPCIÓN.

      Estado del que percibe.- Su estado de ánimo, su estado emocional, su motivación, determinan la forma de percepción.

      Experiencia vital.- la experiencia de lo vivido, la sabiduría, la trayectoria.

      Factores sociales.- La norma de grupo y la cohesión de grupo determinan el carácter de la percepción.

      Relación de la percepción con la realidad. Lo real es lo perceptible; la percepción es la relación entre la información objetiva y la interpretación subjetiva.

      Relación entre percepción y el estado de ánimo. Cuanto más equilibrada se encuentre la afectividad de un individuo más clara es la percepción, por lo tanto se vuelve más objetiva. La significación de un objeto varía con el estado de ánimo.

      ANORMALIDADES DE LA PERCEPCIÓN

      Anormalidades en cuanto a la intensidad de la percepción: disminución de la intensidad, aumento de la intensidad. Percepción alterada de los tamaños y las formas: metamorfopsia, dismorfopsia (deformación de la figura), dismegalopsia, micropsia, macropsia, heautometamorfopsia ( distancia larga de los pies). Anomalías cualitativas de la percepción: Desrealización, sinestesia, supuesto reconocimiento.

      Alucinaciones.
      Percepción delirante

      TEMA 14

      MEMORIA

      Sherrallonga 1980 define a la memoria como la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia. Es un complejo sistema funcional, activo por su carácter, que se despliega en el tiempo en una serie de eslabones sucesivos y que está organizado en diferentes niveles. Capacidad de un sistema de procesamiento natural o artificial, para codificar la información extraída de su experiencia con el medio, almacenarla y recuperarla luego para utilizarla en las acciones que efectúa. Caracterizan a la memoria cuatro puntos esenciales a saber:

      1. Entrada de información del ambiente o del propio organismo; registro y mantenimiento de ella y, por último, salida de la información.

      2. El registro de la información no es como una simple grabación fotográfica o magnetofónica; ya que el material es organizado para ser registrado y es reorganizado para ser reproducido.

      3. La memoria se produce en el contexto de estructuras nerviosas que vehiculizan el proceso y cuyo trastorno es la enfermedad de aquellas.

      4. La memoria forma parte de la vida psicobiográfica del individuo.

      La memoria trabaja desde el mismo momento que nos llega la información (no sólo en la rememorización) porque desde ese momento ya la estamos interpretando.

      PROCESOS QUE USAMOS PARA REESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN

      • Codificación: principio de especificidad. La información la captamos contextualizada y con pistas propias, para poder posteriormente recuperarla.

      • Almacenamiento: intervienen los principios de organización de la información y agrupamiento (categorizamos y relacionamos).

      • Recuperación: incluye los procesos de:

      • Reconocimiento: se refiere a identificación. Cuando vemos una cosa podemos “identificar” que ya la habíamos visto antes

      • Recuerdo: recuperar una información, evocarla, volverla al presente.

      • Reaprendizaje: referido a volver a utilizar unos esquemas o contenidos aprendidos con anterioridad y que hace tiempo que no se usan. Este nuevo aprendizaje se realizará con mucho menos tiempo y esfuerzo que la primera vez.

      • Reintegración: contextualizar el estímulo en tiempo y espacio.

      • Reconstrucción: volver a edificar, construir, la situación completa para poder explicarlo a otros.

      • Confabulación: suplir la falta de información o los fallos de memoria con informaciones de cosecha propia, inventadas, que la persona puede ser consciente de ese invento o no y que al final puede ella misma llegar a creerse su invento.

      ESTRUCTURACION DE LA MEMORIA

      La memoria se divide en tres partes: la memoria sensorial, la memoria operativa o a corto plazo y la memoria a largo plazo.

      ESTRUCTURAL: se fija en como funcionan las estructuras de la memoria. Cuando nos llega una información pasa por tres estructuras:

      Información

      Memoria sensorial

      Memoria operativa ()

      (a corto plazo)

      Memoria a largo plazo

      Bucle articulatorio

      Sistema exterior central

      Agenda visoespacial

      Memoria sensorial.

      Es el primer estado en la entrada de información, que nos da representaciones exactas del estímulo, de una duración aproximada de ¼ de segundo, para darnos cuenta si la información nos interesa o no. Hemos de haber realizado una percepción. Hay memorias para cada sentido, las más estudiadas son las visuales y las auditivas.

      Memoria a corto plazo.

      Centro neurálgico de todos los procesos psicológicos básicos.

      Es limitada, en cuanto a cantidad. Según Ebbinghaus estaba limitada a 6-7 unidades. Actualmente se habla de 7 más/menos 2. Podemos trabajar hasta con 9 unidades.

      Es limitada, en cuanto a tiempo: 15 segundos; algunos trabajos llegan hasta 20”.

      La memoria operativa está compuesta de tres estructuras trabajando conjuntamente:

      • El sistema ejecutivo central (es el más importante), que precisa del Bucle articulatorio y de la Agenda visoespacial como sistemas periféricos que te permiten mantener una cierta información (en pequeña cantidad) mientras hacemos algo.

      • El bucle articulatorio, transforma toda la información que llega en información lingüística; corresponde a aspectos auditivos y fonatorios; es lo que vamos repitiendo.

      • La agenda visoespacial transforma toda la información que le llega en imágenes visuales.

      Memoria a largo plazo (termini).

      Es la memoria que permite el almacenamiento de información por un tiempo prolongado, más allá de años. Esta retención precisa de un proceso de maduración cerebral no es innato; Además se producen determinadas modificaciones orgánicas como: aumento de la velocidad de conducción y potencial de acción de las neuronas, aumento de ramificaciones dendríticas, y de las interconexiones variación del metabolismo de los neurotransmisores, modificación del contenido de ácido ribonucleico y proteínas. Los engramas ( marca orgánica hipotética soporte de la memoria) tuvieron sus defensores y retractores por el año 1967,al quererlos localizar en el sistema límbico. Las estructuras anatómicas que intervienen en el proceso de memorización a largo plazo son: El lóbulo temporal ( porción superior y lateral), lóbulo lateral, estructuras subcorticales ( tálamo, hipotálamo).

      El olvido

      Si la memoria esta compuesta por tres procesos (sensorial, operativa, largo plazo), el olvido también está presente en los tres, pero mayoritariamente a nivel del almacenamiento que tiene lugar en la memoria operativa. También puede darse en la sensorial o en la de a largo plazo.

      Las teorías que explican el olvido en la m. operativa son:

      • Decaiment de la petja (disminución o progresiva pérdida de la marca, la huella).

      La transmisión del impulso nervioso pierde intensidad si no se van produciendo repeticiones del estímulo.

      • Desplazamiento: me llega una nueva información para almacenar y como no puedo mantenerla toda una me sustituye a la otra. No tiene porque ser siempre la 2ª que sustituye a 1ª, también puede ser al revés. Es un desplazamiento a nivel cuantitativo.

      • Interferencia: una nueva información me llega y se parece cualitativamente a la anterior y por semejanza, esta nueva me interfiere.

      Puede ser retroactiva o proactiva, la información nueva interfiere en la vieja o viceversa.

      Las teorías que explican el olvido en la m. a largo plazo apuntan que el olvido es debido a causas como: estereotipos, prejuicios, variables de personalidad, de estado de ánimo

      MÉTODO PARA OPTIMIZAR LA MEMORIA:

      P

      P

      L

      A

      C

      Preveer: Tener información organizada: que es importante y que no lo es

      Preguntar: Hacerse preguntas sobre el tema

      Leer la información escrita

      Autorrecitar explicarse a uno mismo la información

      Comprobar: si lo que me he explicado es lo correcto

      TEMA 15

      APRENDIZAJE

      El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que ocurre como resultado de la experiencia.

      Es muy difícil saber como se ha producido este cambio en el interior de la persona, nosotros lo único que podemos observar es el comportamiento que aparece después del aprendizaje, esto es una limitación.

      Hay dos tipos de conductas que no aprendemos y que son:

      Los instintos Son pautas de conducta relativamente complejas, determinadas biológicamente y muy importantes para la supervivencia de las especies.

      Los reflejos Conductas simples que aparecen involuntariamente a ciertos aspectos del ambiente.

      Por otra parte hay cambios que no son debidos a la experiencia, se conocen como el aprendizaje pre-asociativo y los más fáciles de entender son:

      La sensibilización aumento de la respuesta a un estímulo debido a la presentación repetida de este.

      La habituación disminución y eventual desaparición de reacciones como consecuencia de su repetición. Llega un momento que aunque vivas en una casa con mucho ruido dejas de oírlo.

      CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

      El descubridor del condicionamiento clásico fue Pávlov que mientras estudiaba la digestión con perros descubrió por serendipity el condicionamiento clásico.

      La esencia de éste consiste en emparejar un estímulo incondicionado con un estímulo condicionado. Para que se produzca esta asociación, se debe realizar varias veces. No es que se dé una conducta nueva sino que esta misma aparece delante de un estímulo diferente.

      ESTÍMULO INCONDICIONADO

      Cualquier estímulo que suscita de forma regular una respuesta no aprendida. Estos estímulos tienen efectos predecibles sobre la conducta, en el sentido de que provocan siempre una respuesta de tipo reflejo sobre la que el sujeto parece no tener control. El individuo no puede controlar la respuesta al estímulo ya que se produce un acto reflejo.

      RESPUESTA INCONDICIONADA

      Son las respuestas a estos estímulos incondicionados. No son aprendidas y son innatas en el organismo. Son respuestas incondicionadas la salivación, el reflejo pupilar, el parpadeo, el ritmo cardíaco, la respiración, la resistencia galvánica de la piel etc

      ESTÍMULO CONDICIONADO

      Es un estímulo originalmente neutro, es neutro en el sentido que no tenía ningún efecto sobre el RI, aunque lo puede suscitar. En el caso de Pávlov era el sonido de una campanilla que alertaba a los perros de que el cuidador llegaba con la comida.

      RESPUESTA CONDICIONADA

      Es la respuesta aprendida, que se asemeja a la RI. En el experiemnto de Pávlov, la RC es la salivación ante el sonido de la campanilla. Hay que entender que la respuesta que damos no es nueva sino que la damos delante de un estímulo que antes no nos la producía.

      LEYES BÁSICAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

      EXTINCIÓN disminución de la fuerza o frecuencia de una respuesta adquirida, debido a la interrupción del emparejamiento entre el estímulo condicionado y el incondicionado. Se extingue la respuesta o la conducta.

      RECUPERACIÓN ESPÓNTANEA reaparición de una respuesta condicionada extinguida después de cierto lapso de tiempo, sin que haya entrenamiento posterior, aquí intervendría la memoria.

      Ej: la madalena de Proust, éste es un escritor francés que a partir de comerse una madalena, por el sabor, la textura y el olor de ésta se trasladó a su pasado y escribió una novela que trataba del mismo.

      GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO transferencia de una respuesta aprendida a estímulos diferentes pero semejantes.

      DISCRIMINACIÓN es el opuesto a la generalización: aprender a reaccionar exclusivamente ante un estímulo e inhibir la reacción ante los demás. Por ejemplo el personal sanitario discrimina muy bien el sonido de una ambulancia vs el sonido de los bomberos, la policía etc.

      SENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA es la utilización del condicionamiento clásico llevado a su utilización en terapia, por ejemplo en terapia de las fobias. Se le pregunta a la persona cuales son los estímulos de menor a mayor grado que le aumentan la fobia y se empieza a trabajar desde lo menos angustiante a lo más angustiante, para ello se relaja al paciente y se le enseña a controlar la respuesta que viene asociada al estímulo y que es la generadora de la ansiedad o angustia.

      CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

      El C. Clásico se refiere a aquellas conductas que son producidas automáticamente por un estímulo, como la salivación en presencia de comida. La comida excita el comportamiento, y a través del condicionamiento, un nuevo estímulo, por ejemplo un sonido, produce finalmente la misma conducta.

      El C. Operante se refiere al comportamiento que el organismo emite porque se le ha enseñado que haciéndolo (operando sobre el ambiente) obtendrá una recompensa o evitará un castigo.

      Thorndike fue un americano que trabajó en la Universidad de Columbia que trabajó el CO, se puede decir que el CO nace con él. Trabajó mucho con gatos y dijo que cuando las acciones de un animal, en una situación dada, son acompañadas o seguidas de una experiencia satisfactoria (un reforzador), el animal relacionará tal ejecución con la satisfacción obtenida y será más propenso a ejecutar las mismas acciones si se encuentra en situaciones similares. Es la Ley del Efecto (1911).

      Este investigador trabajaba con una caja que la llamaba caja problema: tenia un gato dentro de la caja y le ponía comida fuera de la misma. Primero el gato intentaba llegar a la comida estirando la pata, pero cuando veía que esto no daba resultado empezaba a dar vueltas por la caja, la arañaba e intentaba salir. Había una anilla que al tirar de ella se abría la puerta, así que una vez que descubría el truco, cada vez tardaba menos en salir de la caja.

      La obra de Thorndike tuvo más trascendencia cuando apareció Skinner que construyó la caja de Skinner. Esta caja era más sofisticada que la anterior, la puerta era de cristal y para abrirla había una palanca que el animal (en este caso una rata) había de apretar un determinado número de veces para conseguir abrir la puerta. Además la caja tenía un sistema de registro automático que permitía saber el número de veces que la palanca era apretada por intervalo de tiempo, así el observador no tenía que anotar manualmente todo lo que pasaba. El registro se hacía en un papel continuo con indicador de tiempo. El animal se dejaba en la caja durante una 4 horas, se registraba en el papel el nº de veces que apretaba la palanca, y luego se hacía el estudio.

      Condicionamiento Operante: proceso por el cual la frecuencia de aparición de una conducta queda modificada por sus consecuencias.

      Reforzador: estímulo que aumenta la probabilidad de una respuesta.

      Reforzamiento positivo: cuando el aumento de probabilidad de la respuesta se logra mediante un estímulo o refuerzo positivo (comida).

      Reforzamiento negativo: cuando la respuesta es favorecida por la terminación de un estímulo negativo o aversivo (descarga eléctrica).

      -Escape: recibes el estímulo negativo, lo llegas a sufrir y luego te vas.

      -Evitación: no llegas a recibir el estímulo negativo.

      Tanto el R. positivo como el R. negativo buscan el aumento de la frecuencia de aparición de una conducta.

      Castigo: la respuesta del sujeto produce un estímulo aversivo. Pretende disminuir la frecuencia de aparición de una conducta.

      Omisión: la respuesta impide la presentación de un estímulo positivo. También intenta disminuir la frecuencia de la aparición de la conducta (expulsión temporal del jugador en un partido de balonmano: no puedes jugar durante un tiempo y eso perjudica al equipo).

      El castigo tiene muchos aspectos emocionales.

      Si quieres que los alumnos vengan a clase conseguirás mejores resultados con refuerzos positivos (dar puntos positivos por venir) que con castigos (dar puntos negativos a quien no viene).

      Programas en C. O.

      -Programas que se basan en la respuesta del sujeto:

      • Razón fija: trabajos en que te pagan por tareas realizadas, no por tiempo (destajo), comisiones de ventas, examen cada x temas (cada 2 temas).

      • Razón variable: máquinas tragaperras (el premio sale un determinado nº de veces, pero nunca de forma regular, siempre de manera que gane la máquina), examen una media de x temas (una vez serán 2 temas, otras 3 temas, depende).

      -Programas basados en el tiempo:

      • Intervalo fijo: examen cada x meses (un examen cada cuatrimestre), fiesta de cumpleaños.

      • Intervalo variable: examen cada x días (un examen a los 15 días, otro a los 20 días). Exámenes sorpresa.

      Presentación

      Eliminación

      Estímulo Agradable

      Refuerzo (+)

      Omisión

      Expulsión Temporal

      Estímulo Desagradable

      Castigo

      Descarga eléctrica

      Refuerzo (-)

      Escape/Evitación

      Nº de respuestas eliminadas

      Periodo de tiempo transcurrido

      FIJA

      Razón fija

      Intervalo fijo

      Variable

      Razón variable

      Intervalo variable

      Las leyes del Condicionamiento instrumental son las mismas que las utilizadas para el Condicionamiento Clásico.

      Ley de la Generalización: Aprendemos igual delante de estímulos parecidos

      Ley de la Discriminación: Se discriminan los estímulos delante de los cuales se debe producir la respuesta.

      Ley de extinción: Cuando se deja de reforzar una conducta que se realizaba, esta desaparece.

      TEMA 16

      PERSONALIDAD

      Personalidad y salud

      Durante miles de años, la especie humana identificó en el hombre solo dos componentes: un CUERPO y un ALMA… y solo dos tipos de padecimiento: “las enfermedades del cuerpo” y las “enfermedades del alma”. Hacia finales del siglo XIX; una nueva ciencia, la psicología, aborda un nuevo componente: la psiquis, la personalidad humana.

      La personalidad es “un conjunto de sistemas psico-físicos que constituyen una individualidad y condicionan la adaptación humana al medio ambiente”. Todas las definiciones intentan explicar que el hombre con “unidades bio-psíquicas y emocionales”.

      Muchos problemas en las relaciones ocurren porque no somos conscientes de esta dimensión psicológica. Atendemos las necesidades físicas y materiales, pero no visualizamos con tanta facilidad el mundo psicológico.

      Una vez generada esta estructura o esqueleto de la personalidad, pasa por 3 etapas fundamentales: crecimiento, maduración y consolidación. Para algunos especialistas, la personalidad termina de consolidarse alrededor de los 6 años, para otros, hacia el fin de la adolescencia, y hay quienes opinan que hasta la edad adulta. Sin embargo, todos coinciden en que los primeros 5 años son cruciales para su desarrollo.

      Determinantes de la personalidad: herencia y medio ambiente.

      Una importante cantidad de investigadores afirman que la personalidad, al menos en parte, esta determinada por aspectos genéticos. Alrededor de un 50% de la personalidad es heredada. Lo restante es determinada por el ambiente o experiencias de vida. Las experiencias de vida modelan la personalidad e incluyen aspectos como, estilos de crianza, presión de padres y maestros, numero de familia, etc.

      TIPOS DE PERSONALIDAD.

      Extrovertido.

      El verdadero extrovertido siente la necesidad de ser atractivo a todos los que le rodean. Piensa que es importante estar sano y se percibe él mismo como una persona activa. Raramente esta deprimido, se aburre rápidamente y su interés dura poco tiempo. Tiene facilidad para conseguir un amplio grupo de amigos, que no tienen que ser muy íntimos y leales.

      Introvertido.

      A menudo parece que es tímido, pero no es el caso. Esta satisfecho con una sola compañía, es autosuficiente y no necesita la estimulación de la compañía.

      Esta personalidad es profunda y previsora tendiendo al apasionamiento, sus sentimientos y creencias son fuertes y arraigadas.

      Trastorno esquizoide de personalidad.

      Suele iniciarse en la niñez. Estos sujetos suelen estar caracterizados por un distanciamiento de las relaciones sociales. Están disconformes con las maneras habituales de interacción humana, por lo que se aíslan. Poseen poco o ningún interés en realizar actividades, pero se desarrollan muy bien en tareas de aislamiento. El tratamiento suele ser la psicoterapia individual, y en algunos casos la grupal.

      Trastorno esquizotípico de la personalidad.

      Presentan un patrón general de malestar agudo debido a déficits sociales e interpersonales, poseen conductas notablemente extravagantes. Poseen una ansiedad social excesiva que no diminuye con la familiarización. Este trastorno es previo a la aparición de la esquizofrenia. Se recomienda psicoterapia individual y farmacoterapia.

      Trastorno bordeline o limite de la personalidad.

      Esta caracterizado por una marcada impulsividad y una inestabilidad en las relaciones personales. Estas personas están situadas en la frontera entre la neurosis y psicosis. Su conducta es altamente impredecible, se lastiman a si mismos para llamar la atención. No toleran la soledad, buscan compañía, sin importar lo insatisfactoria que esta sea.

      Frecuentemente su ira es desencadenada cuando sienten que los van a abandonar.

      Trastorno histriónico de la personalidad.

      Presentan una búsqueda de atención marcada, poseen una conducta exuberante, dramática, extrovertida y emotiva. Son personas propensas a intentos suicidas o amenazas. Para llamar la atención su aspecto y comportamiento suele ser provocadores desde el punto de vista sexual.

      El tratamiento para estas personas es el psicoanalítico, individual o grupal.

      Trastorno de la personalidad narcisista.

      Presentan un sentimiento exagerado en relación con la importancia de su persona, dirigen sus afectos a ellos mismos, poseen una falta de interés en los sentimientos de los demás.

      El numero de casos aumenta debido a que en los hijos de padres con este trastorno se les inculca un sentido de omnipotencia y belleza poco realista. Las terapias de Kohut u Kernberg son las más recomendables.

      Trastorno de la personalidad por evitación.

      A este trastorno lo caracterizan una extrema sensibilidad al rechazo. Son tímidos, no sociales. Presentan un alto nivel de ansiedad frente al rechazo, por lo que evitan contactos interpersonales. Se ven a si mismos como socialmente ineptos, poco interesantes o inferiores a os demás. Se recomienda la terapia grupal e individual.

      Trastorno de la personalidad por dependencia.

      Es más común entre mujeres que en hombres. La característica esencial de este desorden es la necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, ocasionando sumisión y temores de separación. Sus relaciones sociales tienden a limitarse a las pocas personas de las que depende. Es muy probable que desarrollen un trastorno depresivo.

      Las terapias orientadas a la introspección ayudan a estas personas a volverse más independientes. También es recomendables la terapia conductual, familiar y de grupo.

      Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

      Presentan una exagerada preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control. Son individuos con limitaciones para expresarse emocionalmente, perseverantes, obstinados e indecisos. Tienen pocos amigos pero logran una estabilidad matrimonial y éxito personal. Debido al exceso de minuciosidad con el que desenvuelven sus tareas.

      Estas personas son las únicas, que reconocen estar sufriendo y buscan ayuda. Se recomienda la terapia de grupo y la terapia conductual.

      LOS TRES EJES Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

      La formación de una personalidad moral.

      El proceso educativo puede considerarse como parte de un desarrollo pleno de la personalidad ética de los educandos. Todo conjunto de habilidades y conocimientos configuran una estructura de personalidad que incidirá en el modo de percibir y asumir la dimensión ética de la vida.

      La construcción de una personalidad ética sólida incluye al menos tres niveles diferenciados, que deben interactuar de modo permanente e integrado. Estos niveles son:

    • “El desarrollo de un fuerte sentido de vida”. Esto implica la capacidad de dar respuesta personal y autónoma a la pregunta fundamental de la vida, según sea el marco socio-cultural y familiar de cada persona.

    • el desarrollo de un “proyecto de vida” concreto y realizable. La construcción de un proyecto de vida supone el intento consciente y deliberado de procurar la mayor coherencia personal posible.

    • el desarrollo de un “estructura ética personal”, capaz de viabilizar y sostener los contenidos éticos de la propia vida.

    • Cada uno de los tres niveles necesita de sus procesos específicos. No obstante, es indudable que el desarrollo de cualquiera de ellos exige e implica a los otros dos, y es de suma importancia que se den en una interacción equilibrada y sostenida.

      Desarrollo de una “estructura ética personal”.

      La estructuración ética de la persona implica el desarrollo de una serie de contenidos que deberán ser definidos por la propia persona. No se trata solamente de que la persona sea capaz de definir los contenidos, sino de que lo haga conscientemente.

      Para hacer esta estructuración posible será imprescindible establecer una serie de estrategias pedagógicas. Podemos esquematizar los elementos integrantes del proceso de formación de la estructura ética de la persona en torno a tres ejes fundamentales:

    • Formación para la configuración de referentes éticos.

    • Al ser humano le resulta imprescindible saber lo que objetivamente es “bueno” y lo que es “malo”.

      De no ser posible esta certeza ética, la persona quedará con incapacidad para tomar resoluciones responsablemente. Y le resultará imposible el desarrollo de un proyecto de vida real.

      Al hablar de la configuración de “referentes éticos”, hablamos de hacer posible para el sujeto un marco de referencia de la objetividad ética.

      En este proceso podemos apuntar algunas líneas de trabajo para el desarrollo del sujeto ético.

    • Aprender a clarificar lo que “cree”, lo que “siente”, lo que “puede”.

    • Así, se evitara n gran medida la confusión entre deber y sentimiento.

    • Aprender a no auto justificarse.

    • El ser humano necesita buscarle una justificación a sus actos, tanto ante sí mismo como ante los demás.

    • Aprender a buscar la verdad.

    • Aprender a discernir entre las diferentes guías de valor en una sociedad plural.

    • Formación para el discernimiento.

    • Para que el juicio ético pueda realizarse, la persona, además de tener claros los contenidos objetivos de referencia, necesita del desarrollo de habilidades que e permitan llegar a una certeza sobre cuál es el mayor bien posible “aquí y ahora”. Además será necesario capacitar a la persona para que le sea posible:

    • Ubicar con claridad la situación ética planeada.

    • Así, previo a la realización del juicio ético, la persona necesita poder clarificar exactamente que es lo que debe juzgar y ello necesita de aprendizaje practico.

    • Establecer los principios, criterios y valores morales en juego.

    • La persona necesita establecer el marco concreto de principios, criterios y valores morales que necesita para resolver ese conflicto.

    • Establecer las circunstancias que condicionan.

    • Es necesario que la persona pueda desentrañar aquellos elementos que influyen de manera importante en la situación.

      3. Formación para la autenticidad.

      Llegar a ser autentico no es el resultado de un proceso espontáneo, sino que necesita, por parte del sujeto, de una decisión sostenida en el tiempo.

      La autenticidad sólo es posible en personas libres, pero la libertad humana es condicionada. La cuestión ética no radica, pues, en pretender una libertad sin condicionamientos, que no es posible, sino en buscar una libertad capaz de ir superando progresivamente los condicionamientos indebidos.

      Los condicionamientos “indebidos” son aquellos que influyen limitando arbitrariamente su horizonte de libertad.

      TEORIAS DE LA PERSONALIDAD.

      La tarea principal de una teoría de la personalidad radica en establecer aquellas consistencias de la conducta que no están determinadas por variables contextuales. Cada teoría de la personalidad, entonces, propone sus propias listas de rasgos e interrelaciones supuestas entre las características; Estas son las dimensiones o factores de personalidad que pueden usarse para clasificar las conductas interpersonales más estables de un individuo. Estas dimensiones de la personalidad junto con las variables contextuales sirven para explicar la variabilidad de la conducta.

      73




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar