Biología


La Plaga


¿Qué es una plaga? Es una población supernumeraria animal que causa un daño al ser humano. Esta definición depende del antropocentrismo, circunstancialidad y la nocividad.

Ej: en España hay 2 sp. de termitas:

  • Reticulitermes lucifugus: ataca la madera en construcciones.

  • Kalotermes flavicollis: descompone la madera en medio natural.

  • Ej: Bactra - Cyperus: es una asociación de lepidóptero y la planta de la chufa, lo cual demuestra la influencia de la circunstancialidad en la definición de plaga.

    HORN: dijo en 1988 que el hombre es una plaga y donde hay hombres hay plagas.

    Fue en la revolución industrial cuando aparecieron las grandes plagas influenciadas por ésta.

    Las plagas hay que erradicarlas pero no erradicar a la especie sino mantener una sostenibilidad.

    Existen entre 250 y 600 sps que pueden ocasionar plagas a nivel mundial pero de ellas sólo 200 requieren especial atención.

    'La Plaga'

    La matriz es la interacción, es decir, lo que va a indicarnos si es plaga o no. Si existe un equilibrio no habrá fenómeno plaga.

    Factores a tener en cuenta:

    1) Abióticos: ambientales como el clima, humedad…

    2) Bióticos: características del vector y de los animales que se oponen a la acción del fenómeno plaga.

    Los técnicos deben establecer un nivel de tolerancia que cuando sea sobrepasado tendremos una plaga. Para tomar esa decisión establecieron categorías:

  • Nivel de daño económico: NDE: nivel de población a partir del cual la sp origina perdidas.

  • Umbral económico: UE: nivel de población al cual debemos de tomar medidas de corrección para impedir que se alcance el nivel de daño económico.

  • Posición general de equilibrio: PGE: densidad media de una sp para una situación concreta.

  • UE es variable, según la medida correctora que yo tome. El UE es un valor que permite que los efectos del control ofrezcan un rendimiento como mínimo del doble del valor del coste del control. Por ejemplo: si yo me gasto en el tratamiento de mi campo 1000 € tendré que obtener el valor de coste de la cosecha y como mínimo 2000 €.

    Clasificación de las plagas según CHIANG:

  • Plagas permanentes: primarias y claves.

  • Plagas ocasionales

  • Plagas potenciales

  • Permanentes: aquella población animal que de forma constante está causando daño. Por ejemplo mosca de la fruta o cucarachas.

    Ocasionales: ídem pero de forma ocasional. Suele ser consecuencia de su ciclo vital o del tipo de vida del hospedador.

    Potencial: aquella que como consecuencia de la biología de esa sp y sus hábitos de vida pudiera, si las condiciones favorables se producen, alcanzar el estatus de plaga. Por ejemplo: palomas aunque actualmente han pasado a permanentes.


    Clave Primaria

    Ocasionales

    La ρ está suficientemente alejada del nivel de daño como para que se pueda establecer el umbral.

    La ρ es tan baja que la posibilidad de alcanzar un daño es tan bajo que la posibilidad que se produzca es escasa.

    Plaga según Waterhouse: población animal que como consecuencia de la ruptura del equilibrio ecológico reduce la calidad / cantidad de alimentos bien sea durante su producción, la cosecha, procesado, venta o el almacenamiento. Cuando transmita organismos causantes de enfermedades al hombre, plantas o animales, cuando perjudique a los animales útiles al hombre, dañe a plantas ornamentales, prados o flores, cause daño a casas o propiedades particulares. Cuando su sola presencia sea molesta o desagradable al hombre o porque interfiera de cualquier otro modo en su calidad de vida de tal manera que justifique una intervención contra la misma según parámetros económicos, medioambientales, sociales y sanitarios.

    Según Hardy en la historia de las plagas hay 3 etapas:

  • 1940: el hombre se basa para defenderse de estos animales de productos naturales, de plantas o productos minerales como el S. En el s. XVI - XVII se mezclan sustancias muy conocidas como el verde de Paris o el Caldo bordelés.

  • 1940 - finales s. XX: en 1939 se descubre los efectos insecticidas del DDT que permite matar a las poblaciones animales con tremendo éxito. Esto acelera el llamado rodillo de insecticidas. Desde que aparecieron los productos químicos de síntesis se desata la euforia excesiva del hombre porque se encuentran productos altamente efectivos. El éxito de estas sustancias dura poco porque aparecerán muchos problemas ocurriendo lo mismo de todos los productos producidos desde entonces. Una escritora americana llamada Rachel Carson publicó una novela llamada Silent spring en la que denunció los abusos que se hacían con el uso de los productos. Esto desato una controversia hasta que todos los organismos internacionales buscan una solución siendo ésta la propuesta por las industrias químicas. En 1979 apareció Philips - Dunbar sacando un producto de 3ª generación que formará parte de los IGRs y en el que también entrarán anticoagulantes para matar roedores. Con la nueva filosofía de no generar problemas medioambientales y que no hayan daños al resto de organismos que no sea el organismo a matar. también se puso como objetivo que disminuyese el nº de productos químicos en uso.

  • Desde 2001: la etapa de control de plagas debe estar basada en la no dependencia química. Hay que evaluar previamente para saber si ha de actuar y tendremos que tener en cuenta que las poblaciones animales vienen o a buscar alimento / bebida o cobijo por lo que la primera técnica a emplear es la del saneamiento para prevenir cualquier plaga. La etapa en la que nos encontramos hay que programar antes de actuar.

  • Control de plagas: selección, integración y uso de métodos con base biológica, química, físico-cultural, y/o legal o combinación de varias que nos permita limitar los efectos de las plagas y asegurar la calidad y rendimientos de los productos animales y vegetales de la forma mas eficaz, segura, sana, estable y económica basándonos para ellos en sus posibles consecuencias ecológicas, económicas, sanitarias y sociológicas.

    Equilibrio biológico: control natural: aquel tipo de control que se produce en la naturaleza de modo habitual, normal por factores bióticos y abióticos sin intervención humana. En ese control residen las respuestas que damos las personas a las plagas.

    Homólogos ecológicos: estados de desarrollo iguales de sps distintas que tienen los mismos requisitos biológicos. Hoy en día se sabe que no existe porque no hay 2 sps que necesiten las mismas condiciones ya que siempre hay una sp que se encarga de regular a las poblaciones dañadas.

    El control natural es el que nos apoyamos los humanos para aplicar nuestros tipos de control. Cuando usamos nosotros nuestro control para devolver el equilibrio biológico. Pero solo hay una técnica de control biológico que una vez establecida se autorregula y no como el resto que deben ser controladas.

    Estudio del control biológico:

    Control biológico casual: DeBach, en 1973, a finales del siglo XIX se observo una cochinilla llamada Lepidosaphes (Cornaspis) beckii que aparecía parasitada por Aphytis lepidosaphes. Esta cochinilla llegó a Europa con su parasito. Lo genuino fue que también se estableció el parasito. Esto lo llamaremos control biológico clásico a por importación. Este caso sirvió para conocer a día de hoy el control biológico estricto.

    El control biológico consiste en el manejo de los enemigos naturales. Se denomina por importación porque la mayoría de las plagas son debido a la implantación de una sp en una zona que no tiene enemigo natural.

    Las plagas reales son aquellas que causan problemas en su área de distribución debido a la alteración de su equilibrio.

    En 1993 Barbosa y Braxton dieron definiciones para separar el control biológico del control parabiológico:

  • biológico: manipulación directa y dirigida de los enemigos naturales y sus recursos requerido por estos organismos para el control de la plaga

  • Parabiológico: manipulación directa y dirigida de las sps plaga o de los recursos requeridos por ella para la reducción del efecto negativo de la plaga.

  • Biológico VS parabiológico:

    - El biológico se perpetua y el parabiológico no.

    - El biológico no necesita fabricar nada

    - El biológico requiere de una mano experta

    - El biológico es lento y no exterminador

    - El biológico solo regula la población que es dependiente, es decir, que a una alteración de la plaga siempre le sigue una respuesta del competidor.

    - A la hora de elegir el control aplicado hay que tener en cuenta que no haya una gran densidad de competidores ya que hay que conocer las características del depredador.

    En función de si se necesita una gran dependencia o no entre plagas y depredador tendremos una mayor o menor especificadas y eso tendrá mayor o menor importancia según las características del medio en ese momento.

    MECANISMO DENSIDAD - DEPENDIENTE QUE ESTÁ EN FUNCION DEL MEDIO DONDE SE ENCUENTRE LA PLAGA.

    Los individuos naturales responden a las plagas:

  • Respuesta funcional: matar mas presas a medida que estas van aumentando y ésta depende de la tasa de ataque y el tiempo de destrucción.

  • Respuesta numérica: capacidad del enemigo natural que tiene de aumentar el número al aumentar la plaga.

  • dispersión: capacidad de dispersión del enemigo natural. Es inmediata pues no requiere adaptación.

  • ∆ supervivencia: si al comer mas presas vive más tiempo pues la respuesta aumenta. también inmediata

  • ∆ reproducción: A mas alimento mas reproducción. No es inmediata.

  • Un enemigo que usa bien ambas respuestas es un buen enemigo natural.

    ¿Cuáles son las características que posee un enemigo natural para ser usado en control?

  • Que tenga capacidad de búsqueda, es decir, que sea capaz de encontrar a su enemigo, o sea la plaga. Los mas eficaces son los calcidoideos y braquiónidos (son monófagos).

  • Que tenga grado suficiente de especificidad, es decir, que no sea máximo sino la adecuada ya que al emplearlo con una plaga en caso de que el estado al que infecta desaparezca, el enemigo natural ha de sobrevivir y la mejor forma es que pueda atacar otros organismos y no solo la plaga como haría uno totalmente especifico.

  • Buena tasa potencial de aumento, es decir, que emplee una buena forma de reproducción tipo partenogénesis, muchas generaciones por año, poliembrionia…

  • Que tenga capacidad de adaptación al clima y al nicho.

  • Facilidad de cría artificialmente

  • Factores abióticos:

  • Tª: los animales tienen un rango con tª letales mínimas y máximas y si se sobrepasan se produce la muerte. Dentro de ese rango están las tª de desarrollo. Dentro hay otro rango que son las tª optimas de desarrollo máximas y mínimas. Aunque el desarrollo es más rápido hay mayor mortandad. La humedad, es decir, la tª es lo mas importante para los insectos.

  • Optimun térmico: aquella tª a la cual el desarrollo es mas corto y está en 26-27 ºC

    Optimun abiótico: aquella combinación de tª y humedad a la cual el desarrollo es mas rápido y la mortalidad más moderada. Se encuentra en 26 ºC

  • Humedad: humedades relativas < 50% son limitantes en las actividades de los enemigos naturales. La sequía hace disminuir las poblaciones drásticamente tanto a los naturales como a la plaga siendo incluso más resistente la plaga.

  • Lluvias: provocan grandes muertes entre poblaciones por asfixia, arrastre del medio favorable a formas inmaduras de la plaga…

  • Condiciones atmosféricas anormales: tª baja de inicio del verano que provoca aumentos de muertes o la inversa.

  • Los agentes que podemos emplear para las técnicas de control biológico pertenecen a 2 grandes grupos:

  • Parásitos: los que estudiaremos son peculiares por lo que son llamados parasitoides radicando esta diferencia en que estos matan al hospedador en su ciclo vital mientras que los parásitos no, por lo que podríamos decir que una parte del ciclo vital del parasitoide es parasítica y otra parte depredadora. Dentro de este grupo hay 6 órdenes de insectos y 86 familias que reúnen nuestro interés.

      • Orden coleóptero.

      • Orden díptero

    -Familia tachinidae

      • Orden lepidóptero

      • Orden hiraenópteros

    -calcidoideos

    -icneumonoideos (familia bracónidos)

      • Orden neurópteros

      • Orden stresípteros

  • Depredadores: destruyen tanto individuos maduros como inmaduros.

    • Aves

    • Peces

    • Anfibios

    • Reptiles

    • Mamíferos

    • Artrópodos

    • -arácnidos

      -insectos

      Parasitoides:

      Siempre parasitan a animales del mismo grupo, es decir, a insectos. Además los parásitos son mas pequeños que el hospedador, aquí no, los parasitoides suelen ser más grandes que los hospedadores. El parasitismo lo realizan solo en estado larvario. Parasitan cualquier estado del individuo hospedador siendo mas raro que parasiten adultos. Independientemente del estado de desarrollo del hospedador, la acción depredador siempre tiene lugar en los últimos estados de desarrollo del hospedador ya que aporta mas nutrientes al parasito.

    • Parasito primario: aquel que ejerce su acción parasitaria directamente sobre el hospedador

    • Parasito secundario: ejercen su parasitismo sobre el parasito primario

    • Parasito terciario: ejercen su parasitismo sobre el parasito secundario y así sucesivamente…

    • Hiperparásito: parásitos que ejercen su acción sobre etapas que no se corresponden con la plaga, es decir, parásitos que parasitan a otro parasito

    • Hiperparasitismo: acción parasítica que engloba a todo el grupo de parásitos de un individuo, es decir, desde el parasito primario hasta el último.

    • Superparasitismo: modalidad de parasitismo en la que un mismo hospedador permite el desarrollo de muchos parásitos de la misma sp.

    • Parasitismo múltiple: coexistencia de varios individuos de diferentes spp en el mismo hospedador del cual solamente una llegará a desarrollarse

    • Autoparasitismo: algunas ♀ de algunas spp realizan la puesta en una edad temprana de su desarrollo sobre un individuo de su misma especie dando lugar a más ♀ al igual que si hiciesen la puesta en otra sp apropiada. Ello es debido a que esas hembras no han desarrollado correctamente el sistema de identificación del hospedador. Ello resalta la importancia que tienen las ♀ adultas, ya que son ellas las que eligen el hospedador y realizan la puesta.

    • ♀ provigénicas: son aquellas que han sido capaces de tener sus ovocitos maduros cuando se han transformado en individuos maduros. Esa maduración de los ovocitos es consecuencia de la alimentación que recibieron en su estado larvario.

    • ♀ sinovigénicas: son aquellas que emergen como adulto con sus ovocitos inmaduros.

    • Los ♂ de parasitoides se alimentan de néctar y fluidos vegetales mientras que las ♀ se alimentan de los fluidos corporales de los hospedadores bien gracias a su mandíbula o a su opistor con los que perforan y absorben los fluidos. A veces cuando son ♀ maduras ademas construyen con su saliva unos tubos de alimentación que favorecen la absorción de esas sustancias.

    • Puesta obligatoria: es aquella que suele producir un parasitismo múltiple e inadecuado ya que la ♀ ante la falta de tiempo para realizar la puesta selecciona cualquier hospedador pudiendo ser este inadecuado.

    • Puesta facultativa: es aquella en la que los procesos fisiológicos del parasitoide asociados a requerimientos nutricionales de las ♀ y del estado de maduración del hospedador determinan el momento de la puesta.

    • Proceso de elección de hospedador:

    • Selección ecológica:

    • Selección del hábitat del huésped: la sp plaga se ve atraída hacia un determinado ambiente por efluvios u aromas diferentes, este mismo aroma puede servir para atraer también al parasitoide pudiendo estar en ese momento presente o no la sp plaga para poder ser parasitada.

    • Encuentro del hospedador: es la fase en la cual el parasitoide es capaz de detectar al huésped.

    • Selección psicológica: selección del huésped en la que el parasitoide se basa en estímulos táctiles y olfativos que reside principalmente en sus antenas que les lleva a reconocer y aceptar a ese huésped.

    • Selección fisiológica: recoge el hecho de que el huésped escogido reúne las condiciones adecuadas para la puesta. Estas características determinan la presencia o no del parasitismo múltiple. Habitualmente los himenópteros son más discriminatorios que los dípteros.

    • Independientemente los parasitoides realizan su puesta de un modo u otro en función de la presa. Cuando estamos frente a un hospedador expuesto se da un endoparasitismo. Cuando los hospedadores esta protegidos se produce un ectoparasitismo. A veces se hace la puesta en una zona en la cual el parasitoide sabe que el hospedador va a estar en contacto con ella. Como la puesta no es tan segura los parasitoides han desarrollado mecanismos de defensa como venenos que paralizan a los hospedadores.

      Las ♀ poseen glándulas del veneno anexas al aparato reproductor y cuya producción ocasiona una parálisis ocasional o total del hospedador. Aquellos parasitoides que provocan parálisis temporal poseen una estrategia Koinobionte mientras que los que la parálisis es total su estrategia se denomina Idiobionte.

    • Koinobionte: normalmente coincide con formas endoparásitas. La ♀ inyecta el veneno en el cuerpo del hospedador y cuando se provoca la parálisis de la pared muscular, introduce el huevo. Esa parálisis puede ser inmediata o retardada. El huevo va a embrionar en 48-72 h dando lugar a una L1 que se va a alimentar al igual que la L2 del cuerpo graso. La L3 que ya es madura se alimentará de los órganos y os tejidos del hospedador y emergerá de éste ya en su estado adulto tras utilizar la cubierta corporal del hospedador como pupario.

    • Idiobionte: La que el parasitoide provoca parálisis total siendo necesario un sincronismo. El paralelismo en cuanto a al acción de la larva es igual pero sin sincronía. Estas estrategias son necesarias saberlas para hacer la elección del enemigo natural. Los koinobiontes son los más recurridos. Las ♀ deciden el sexo de su descendencia permitiendo la entrada o no del semen. Si hay huevos diploides dará lugar a ♀ y si no ♂. Ese determinismo es el mismo que permite que aparezcan los fenómenos partenogenéticos como la Telitoquia según la cual todos los huevos darán ♀. En otros casos darán todo ♂ y se llama Deuterotoquia. Arrenotoquia es el fenómeno en el que habrá descendencia de ambos sexos y permite incrementar la población cuando sea necesario.

    • Técnica de control biológico:

      Dependiendo de nuestra situación y tipo de población las actuaciones son diferentes porque en unas ocasiones deberemos obtener solución nueva y en otras hay que mejorarla.

    • Método de introducción: siempre que estemos hablando de sp plaga exótica ya que tendremos que buscar el enemigo natural. Se aplica en TODAS las plagas graves.

    • Método de conservación: ya dispondremos de organismos que ataquen a la plaga pero puede que esos organismos no tengan las mejores condiciones para llevar a cabo el parasitismo por lo que llevaremos a cabo.

    • Método de incremento: lo aplicaremos cuando dispongamos de enemigos naturales en los que el número de estos es insuficiente para llevar a cabo un control satisfactorio en la sp plaga. Tanto este método como el de conservación es consecuencia de las malas actuaciones del hombre.

    • Método de introducción:

      Es el mas antiguo de todos. Consiste en buscar uno o más enemigos naturales en las zonas de origen de las plagas y posteriormente introducirlas en el nuevo hábitat que se ha instalado con la finalidad de establecer un equilibrio. Deberemos llegar a establecer si la técnica de control es la más adecuada. Es una técnica muy cara. El control biológico es solo llevado a cabo por gobiernos y no por particulares.

    • Analizaremos los aspectos biológicos del enemigo natural

    • Solicitaremos el envío de esos enemigos naturales hasta el destino

    • Realizaremos estudios de parasitismo y comportamiento de los enemigos naturales

    • Los mantendremos en cría para adaptarlos al clima y nicho

    • Liberación controlada

    • Ensayos de evaluación

    • Veremos el % de parasitismo que ejerce ese enemigo natural y su eficacia.

    • Seguimiento de la aclimatación que periódicamente le haremos un test para ver si esas poblaciones establecidas mantienen sus características

    • Todos los enemigos naturales antes de soltarlos deben exponerse a una cuarentena para impedir algunos fenómenos como el parasitismo múltiple. Puede ocurrir que algunos de los hospedadores o de las formas inmaduras puedan presentar algún parasitoide o hiperparasitismo y solo se puede ver tras 2 generaciones.

      Tomaremos la decisión de la técnica a utilizar en función de la biología de la plaga y de las características ambientales del lugar donde se encuentre. Las opciones son o un parasito o una secuencia de enemigos naturales. Hay que saber si el parasito va a poder acabar con todos los estados del ciclo de la plaga o en habrá que usar distintos depredadores en distintos estados.

      Producción:

      ¿Cómo produzco mis enemigos naturales y como los suelto?, el agricultor también colabora en la aplicación de la técnica. Para ello se estandariza, pero lo que yo quiero soltar debe llegar al campo en el estado exacto que ataque al estado de la plaga que queremos atacar.

      Potenciación:

      A veces hemos de hacerlo porque el enemigo natural no realiza las funciones que debería o no desarrolla su potencialidad de actuación o porque el nº es insuficiente y la acción final no es la adecuada. En el primer caso aplicamos técnicas de conservación. Estas técnicas consisten en aplicar medidas que mejoran la actividad de los enemigos naturales como variar la Tª, humedad, rayos UV. Estas técnicas de conservación se hacen con el concurso de semioquímicos que son sustancias que modifican el comportamiento habitual de las spp. Estas sustancias atraen o a la plaga o al enemigo natural.

      Incremento: aumenta N podemos hacerlo mediante inoculación o inundación. La inoculación la hacemos cuando el N que hay que introducir en un cultivo es bajo mientras que usaremos el de inundación cuando las sueltas son masivas. Estas 2 introducciones pueden ser estaciónales o anuales dependiendo de la biología de la sp. Por ejemplo en la mosca de la fruta son estacionales. El incremento implica 4 fases:

    • Selección

    • Cría masiva

    • Liberación

    • Evaluación

    • Control microbiano:

      Empleamos organismos vivos o subproductos. Tiene parte de control químico ya que se aplican igual que los productos químicos.

      Técnica que persigue el uso de microorganismos o subproductos que provocan la muerte en las poblaciones causantes de daño. Persigue causar Epizootias (enfermedades generalizadas, es decir, a muchas poblaciones) entre poblaciones plagas. Es una técnica reciente, aproximadamente de los años 70:

      Ventajas:

    • Especificidad: causan la muerte a spp de artrópodos y mas concretamente a insectos. Nunca al hombre ni a otros animales ni plantas.

    • Residuos: no dejan residuos porque o bien vuelven a infectar a otros individuos o desaparecen del medio por acción de los rayos solares

    • Resistencia: no se conocen resistencias a los microorganismos

    • Compatibilidad: es compatible con el control químico. Se pueden usar juntos para potenciar el control.

    • Desventajas:

    • Duración: están pocas horas en el medio por la acción solar que desnaturalizan las proteínas toxicas que producen.

    • Condiciones: requieren estrictas condiciones de Tª y humedad, concretamente las condiciones son las que requieren su enemigo plaga a excepción del pH que hace que haya que controlar el pH del agua en la que se vierte.

    • UV:

    • Empleo: solo en casos de cultivos de comercialización previa hay problemas ya que los cadáveres permanecen pegados al vegetal.

    • Se conocen 1500 microorganismos causantes de enfermedades de manera natural. Usamos muy pocos.

      ¿De qué manera infestan los microorganismos? infestan por distintas vías de invasión:

    • Vía oral: ocurre con virus y bacterias. El pH es la única barrera para la eficacia del microorganismo. Lo que se hace es varias el pH añadiendo a la mezcla un acido o una base.

    • Vía parenteral: penetran al individuo por roturas del tegumento

    • Vía tegumentaria: penetran al individuo por orificios naturales tipo boca, ano, estigmas. Es habitual de hongos.

    • Transovárica: es consecuencia de la contaminación de las ♀. La enfermedad se transmite a través del huevo bien por contaminación del huevo en si mismo o de su cubierta. Si la contaminación es interna el proceso infeccioso es más rápido mientras q si es externas es más lenta ya que el individuo no será contaminado hasta eclosionar el huevo.

    • Requisitos para producir zootia:

    • Virulencia: capacidad del microorganismos para vencer las defensas del hospedador

    • Infecciosidad: capacidad del microorganismo para transmitir de un organismo a otro la enfermedad

    • Patogenicidad: capacidad del microorganismo para producir enfermedad.

    • Cuando hablamos de un microorganismo la especificidad es muy grande incluso puede afectar negativamente solo en algún estado larvario del individuo y en el resto ser inocuo.

      El hospedador va a tener inmunidad de un modo igual que los animales superiores, es decir, inmunidad celular, humoral y adquirida. Ninguno de los 3 se presenta como una inmunidad real, es decir, los insectos únicamente adquieren inmunidad muy baja por lo que no son capaces de vencer nunca a una enfermedad si son contagiados. Generalmente los adultos adquieren rara vez la enfermedad y es bastante frecuente que con los últimos estados de desarrollo larvario la resistencia a la enfermedad sea importante. En cuanto a hongos, rickettsia, nematodos, protozoos… la infección es igual de fácil o difícil en cualquiera de los estados. El pH del estomago del insecto crea una buena barrera pues desnaturaliza las proteínas tóxicas pero nosotros bajamos mucho el pH del agua y disminuímos el efecto choque. Junto a los rayos U.V. es lo más perjudicial. La U.V. hace que con tan solo 4h de acción los preparados de Nosema queden inservibles o a los de Bacillus sp o a los de hongos queden inservibles en 2 - 4 días.

      Las condiciones para aplicar un microorganismo son que no afecte al hombre ni ningún otro animal y que posean facilidad para su preparación.

      La ventaja de estos preparados es la especificidad.

      Preparados bacterianos:

    • Bacillus thuriengiensis:

    • variedad israeliensis: dípteros

    • variedad izoway: lepidópteros

    • Bacillus popilliae: coleópteros

    • Bacillus sphaericus: dípteros

    • Cada uno de ellos presenta a su vez cepas diferentes que son las que le dan la mayor especificidad de acción. Todos estos Bacillus dan formas esporuladas en la cual construyen una proteína cristalina que es toxica y que causa la muerte del insecto. Producen 2 tipos de enfermedades. Las lechosas y las cristalíferas. Las lechosas están producidas únicamente por Bacillus popilliae que cuando penetra en el tubo digestivo del insecto comienza su reproducción en ese mismo tubo donde esporula y cuando el numero de esporas es elevado la hemolinfa del individuo atacado adquiere un tono blanquecino y se produce a las 2 - 3 horas una parálisis intestinal cesando la alimentación aunque el proceso dura 4 días mas causando la muerte del individuo al romperse el tegumento de las larvas que han sido infectadas y diseminándose las esporas que permanecerán en el medio para provocar nuevas infestaciones.

      Las de tipo cristalinas penetran también por vía oral y en el tubo digestivo provocan inflamación de la pared intestinal, la cual es causa de deltaendotoxina liberada que es la causante de una perdida de ATP provocando inflamación del epitelio intestinal impidiendo la absorción intestinal y posteriormente esa endotoxina provocará parálisis y muerte del insecto. La acción de las bacterias cristalíferas es mas enérgica y en 2h se puede observar la acción de la ingesta del preparado viendo torpeza y flacidez tegumentaria y la muerte en un máximo de 72h.

      Preparados víricos:

      Los más importantes son los de las familias Baculeviridae y Reoviridae. Es el tipo de preparados de mayor incidencia. Aproximadamente existen 700 spp de virus causantes de enfermedades en insectos. Los baculovirus son los más usados porque existe una mayor seguridad en su uso y no se prevén mutaciones que provoquen otras afecciones a otros animales. Son virus muy virulentos y además manifiestan las enfermedades mas mortíferas y devastadoras para las poblaciones diana.

      Enfermedades:

    • Poliedrosis nuclear:

    • Granulosis

    • Poliedrosis citoplásmicas

    • En la poliedrosis nuclear y citoplásmicas forman cristales poliédricos en el citoplasma de las células infectadas o en el núcleo de las mismas. Por su parte las granulosis forman gránulos redondeados diseminados por el citoplasma homogéneamente de las células infectadas.

      Las 3 enfermedades afectan a lepidópteros pero además la poliedrosis nuclear afecta a himenópteros. El periodo infeccioso es más largo que en bacterias durando de 5 a 10 días para incubar la enfermedad aunque ello varía según la sp. La sintomatología es similar en todas, siempre las orugas cesan su alimentación, migran hacia las partes altas del cuerpo y mueren quedando colgadas. Solo observando las partículas víricas se sabe que tipo son. La ventaja es que NO existe desnaturalización por parte de los U.V. por lo que la diseminación de los nuevos cristales facilita su mantenimiento durante muchas generaciones.

      Preparados fúngicos:

      Son unos entomopatógenos y son la alternativa a aquellos insectos que no son afectados por bacterias o virus. No actúan por vía oral sino parenteral o tegumentaria y pueden afectar en un % muy elevado a poblaciones de insectos de muy diversos ordenes. Su desventaja es que requieren un grado de humedad > 65 % si no es muy difícil que sean eficaces. Otra ventaja es que no muestran preferencia por diferentes etapas de desarrollo.

    • Beauveria bassiana: es el hongo más antiguo empleado en preparados. Tiene una aplicación generalizada desde para combatir Leptinotarsa decemlineata (escarabajo de la patata) hasta Cydia pomonella (manzanas) o Ostrinia nubilalis (perforador del maíz).

    • Verticillum lecani: se usa contra moscas blancas y pulgones.

    • Todos los fúngicos son polvos espolvoreables que se aplican sobre vegetales cuando la población de la plaga se encuentra en niveles bajos. El tiempo que pasa es más que en bactericidas o víricos por lo que se ha de aplicar en estados más tempranos. Matan los insectos porque crecen en su interior hasta destruir los tejidos y reventar.

      Preparados protozoarios:

      Solo hay un preparado comercial debido a la dificultad para mantener los protozoos viables hasta su utilización.

    • Nosema: es un preparado como todos los protozoarios menos virulento pero más infeccioso, es decir, infectan a todos los individuos pero con menor virulencia.

    • Preparados con nematodos:

      Se emplean 2 familias:

    • Steinernematidae

    • Heterorabditidae: Ambos actúan penetrando en el insecto en cualquier estado. En su interior se multiplican y acaban matando o al menos provocando castración parasitaria al insecto.

    • Son formulados muy usados en la agricultura porque son muy efectivos en insectos terrestres. Muy usado en control de coleópteros del plátano.

      Para el control se puede emplear técnicas que ataquen directamente a la plaga, que varíen el ambiente para perjudicar a la plaga o beneficiar al enemigo natural. Ambas llevan a una modificación a veces del medio, es decir, se da una gestión del medio.

      Existen técnicas de control físico, mecánico y cutural / cultivar.

      Técnicas de control físico:

      Dirigidas contra las spp causantes del daño. Se usan como métodos preventivos o correctores. Cuando nos encontramos ante una plaga permanente SI se usa métodos preventivos si no, SOLO se emplean los correctores. Para aplicar estas técnicas al igual que el resto es necesario tener un perfecto conocimiento biológico de la plaga. Las variables que se pueden modificar son:

    • Tª: los insectos son poiquilotermos, es decir, no regulan su tª sino que la varían al mismo tiempo que la exterior. En agricultura es el más empleado. Se ha usado para plagas de productos almacenados aumentando la Tª pero quedaban zonas aisladas y no fue efectivo.

    • Radiofrecuencias: para que los insectos absorbiesen esa energía y aumentasen su calor interno hasta morir pero al ser muy cara no ha proseguido.

    • Campos eléctricos: para que los insectos absorbiesen esa energía y aumentasen su Tª corporal.

    • Tª altas: como tal ha quedado limitado a ciertos materiales. En la madera que va destinada amuebles les trata introduciéndolas en autoclaves gigantes en las que en el liquido donde se sumergen la madera contiene un insecticida. A 56 ºC durante 1'30 h quedando la madera libre de insectos.

    • Frío: produce el mismo efecto y se usa en almacenamiento y transporte de sustancias para provocar el control de las formas maduras/inmaduras. Un ejemplo es el aplicado en la exportación de frutas a EEUU debiendo mantenerse 10-12 días a 1-2 ºC antes de la entrada en puerto americano. También los limones exportados a Japón. En general toda fruta que ingerimos están sometidas a un tratamiento de frío de 12-16 ºC y una humedad del 40% para mantener su maduración en una cámara hasta que llegue a destino

    • Tª justas: son Tª que impiden la actividad normal del insecto sin ser extrema. Por ejemplo en un almacén de grano con Tª de 10º C y una humedad del 60% se eliminan la mayoría de las plagas a excepción de los ácaros que se eliminan bajando la humedad al 40%. En el mantenimiento de tejidos como lana o algodón se les mantiene a 15º C y humedad del 50% impidiendo la contracción muscular de los insectos.

    • energía radiante visible/no visible: es lo que llamamos trampas luminosas. Su uso esta en fusión del comportamiento del animal y se les atrae a la luz que junto a un elemento letal se crean diferentes tipos de trampas. Las trampas luminosas se basan en la λ con la cual son atraídas los insectos y para ello hay que determinar con anterioridad correctamente la λ especifica para atrae cada insecto. Luego deberemos tener en cuenta la luminosidad, intensidad y tamaño de la lámpara. Hay muchas clases de apliques desde uso domestico hasta almacenes. Uno no debe usar lámparas electrocutorias en almacenes alimentarios ya que saltan trozos del insecto al morir. Las lámparas de luz son capaces de controlar la plaga por si solas si se el numero de individuos no es muy elevado

    • Trampa de encuesta: se capturan formas diferentes para discernir que debo hacer según el/los problema/s. Son trampas que usan λ muy largas y son omnidireccionales, es decir, emiten en todas direcciones con la misma intensidad.

    • Trampa de detección: se usan en los puntos de entrada de materias primas que detectan la presencia de spp no deseadas. Son trampas que nos permiten seguir la población a lo largo de un determinado tipo de tiempo.

    • Trampa de control destinada a matar: su uso será en zonas más sombrías u oscuras. No tienen una limitación pero sin embargo si muchas ventajas como que no generan residuos, gran especificidad de acción…

    • Sonido: se emplea desde la alta intensidad para molestar a los insectos hasta algunos reproductores de sonido de alarma de las propias poblaciones plaga o bien de sus depredadores. Es el que mas trascendencia tiene porque el uso de alto sonido sirve para algunas plagas de aves como en arrozales, contra córvidos

    • Barreras y rechazadores: ejercen la función que estas palabras indican impidiendo la entrada hacia los lugares donde puede hacer daño o rechazan donde pueden establecerse esas spp.

    • Modificaciones del terreno: medidas para combatir plagas cuando estas son permanentes en determinadas zonas. Una de las modificaciones puede afectar a la superficie del agua, como producir un flujo de agua más rápido en una zona de flujo lento para evitar por ejemplo que los mosquitos depositen huevos. Otro sistema es el uso de zanjas contra los chinches en terrenos inundados para evitar la colonización de los cultivos. Otro método es el uso de adhesivos como en el tronco de árboles que evita que ataquen a las copas, otros se quedan pegados o incluso los adhesivos colgados del techo. Las trampas adhesivas son las más empleadas en el muestreo.

    • Persianas y escudos: las cortinas de canutillos típicas de las abuelas y las telas mosquiteras.

    • Construcción: los edificios en algunos países deben estar protegidos por metales que contienen inhibidores de quitina para termitas y repelentes para roedores. Las barreras de aire o aguas impiden el acceso a voladores. Las de agua son mas baratas y frecuentes y usadas en lugares donde interesa aislar algo como en la fabricación de pieles.

    • Envases: desde la producción en el campo hasta la llegada al consumidor la materia se ve atacada por insectos y los mas resistentes son los de vidrio, metal o envase al vacío.

    • Técnicas de control mecánico: en los mecánicos se propone una acción destructora. A lo largo del tiempo se han usado varias técnicas:

    • Trampas: usados parea captura y destrucción de plagas. Por ejemplo para cucarachas, roedores, aves…

    • Cribado: es de las más usadas. Antiguamente se realizaba con cedazos, hoy en DIA se realiza mediante equipo de láser que disciernen las impurezas, en este caso insectos.

    • Métodos culturales/cultivares:

      Los culturales van dirigidos hacia la modalidad del ambiente donde se desenvuelve la plaga de manera que alteren las características, especialmente la tasa de reproducción dirigiéndolas a las etapas más vulnerables. Deberemos conocer la biología de la sp y de su hospedador. Este tipo de metodología de control son preventivas ya que lo que pretenden es disminuir la población con lo cual podremos actuar de un modo menos agresivo con otros medios para obtener los resultados deseados. El hecho de no ser curativo produce una reticencia por parte de los productores a su uso siendo la única ventaja que presenta cara a estos productores su bajo coste y su elevado resultado.

    • Saneamiento: es una medida básicamente en agricultura y pocas veces en salud:

    • Eliminación de cría: consiste en eliminar zonas donde la sp plaga pueda criar o donde queden individuos en alguna de las etapas de su ciclo. Se debe hacer una previa evaluación siendo lo primero que se debe hacer la eliminación de los restos de cosecha, una rotulación del terreno… pero ello debe hacerse con cuidado pues puede provocar una erosión del terreno o una perdida de humedad. En terrenos de secano esta quema es peor pues hace perder una mas la humedad. Otro método es para los restos de frutas caídas el empleo de apacentamiento del ganado que se alimenta de ello (muy empleado en algodón). Es muy rentable

    • Mejora almacenamiento: mejorar el proceso o el propio almacén. La plaga viene de fuera, no está dentro. Un mínimo saneamiento permite ahorrar hasta un 40% de métodos de control.

    • Laboreo:

    • Labranza: es una actividad normal pero según como lo hagamos manejaremos a las spp plaga. Por ejemplo campo de trigo con Agriotes linneatus. Si hago un laboreo profundo saco las larvas exponiéndolas a condiciones inadecuadas pero si es un laboreo muy superficial no conseguiremos nada frente a la plaga porque prefieren zonas húmedas.

    • Tipo de semilla: han de ser certificadas de que no poseen ninguna plaga y por ejemplo en el trigo si elegimos una planta de raíces profundas se verá mas atacada mientras que si elegimos una de raíces mas cortas no.

    • Rotación de cultivos: las spp no se alimentan de todo y tienen un rango de hospedadores para alimentarse por lo que si no encuentran spp de quien alimentarse, cuanto menos alimentarse de spp botánicas no adecuadas les lleva a una baja reproducción o a individuos débiles o la muerte por hambre. Especialmente se emplea la rotación en cultivo hortícola por su corto tiempo de producción.

    • Cuarentenas: control legal: es el conjunto de medidas o procedimientos técnicos cuyo objetivo no es otro que el proteger la agricultura de un país o una zona geográfica frente a la introducción de plagas y enfermedades de material vegetal importados.

    • Control por semioquímicos: sustancias portadoras de información para los organismos. Estos pueden ser de 2 tipos:

    • Feromonas: son sustancias de reacción intraespecífica, es decir, que emitidas por un organismo van a recibir respuesta por individuos de la misma especie.

    • Aleloquímicos: son interespecíficos que dan respuestas o bien en individuos que la emiten o individuos que la reciben incluso ambos.

    • Plantas resistentes: son plantas en las que los hombres no realizan modificaciones. Son plantas que no presentan enemigos que les afecten. A partir de ellas se obtienen efectos en control muy importantes en cuanto a la producción. Por ejemplo Phyloxema de la vid que es un pulgón que tiene mucha variabilidad pero el problema es que las cepas europeas eran muy atacadas por ella pero a finales del XIX se vio que las cepas americanas no sufrían el ataque por lo que los productores realizan injertos de vid americana sobre la europea de manera que estas variedades no sufrirán las mermas ocasionadas por la plaga.

    • Los insectos son capaces de detectar el tipo de olor, cuanto y de donde procede donde viene. Ello es usado para dar una respuesta. En su presencia el comportamiento de los individuos cambia. Si nos centramos en las feromonas son volátiles porque se emiten en muy pequeñas cantidades y provocan reacciones entre sus congéneres en unas ocasiones de modo inmediato y reversible y en otras retardada y duradera. Un ejemplo de feromonas es la sexual y de aleloquímicos es la de la inactividad de la puesta de las abejas. Las feromonas regulan la actividad de los insectos.

      Feromonas:

    • Sexuales: atraen individuos de distinto sexo. Generalmente la producen las ♀

    • Agregación: mantienen cohesionada la colonia incrementando la ρ de individuos en una determinada zona.

    • Dispersión: mantienen los individuos de la colonia separados

    • Alarma: huida de los individuos de la colonia o bien comportamientos defensivos de estos individuos

    • Pista / reclutamiento: facilitan el desplazamiento de los individuos de las colonias hacia una dirección determinada. Por ejemplo las hormigas exploradoras

    • Maduración: son las que provocan la maduración sexual de los individuos juveniles. Por ejemplo Schistocerca gregaria (langosta del desierto).

    • Se pueden usar para conocer que es lo que tenemos atacando nuestro cultivo o bien para hacer un seguimiento de las poblaciones. En estos casos además se puede realizar un control de las poblaciones siempre que estas estén en bajas ρ. La otra aplicación de feromonas son los trampeos masivos. Otro tipo es el de la confusión sexual

    • Encuesta y seguimiento: normalmente son necesarias pocas trampas pero si es muy importante elegir el tipo de trampa a usar. Hay unos 35 tipos de trampas hormonales. Es necesario que sean hormonas de emisión constante independientemente del resto de factores ambientales. Se emplea mucho en noctuidos.

    • Trampeo masivo: se usan muchas trampas distribuidas homogéneamente en el campo permitiendo llegar a capturar entre 80-85% de la población. Se usa para procesionaria y escolitios

    • confusión: difuntos suficiente feromona en el medio de forma que no puedan los ♂ localizan las ♀ para copular con ellas. La importancia del preparado feromonal depende de que la paraferomona esté compuesta de los componentes principales de la feromona

    • Aleloquímicas:

      Hay varios tipos que responden a esta acción entre spp diferentes:

    • Kairomonas: son sustancias que provocan en el receptor una respuesta que le es favorable sin que esta sea para el emisor. Por ejemplo Parasitoides que son atraídos por kairomonas porque los animales plaga o las plantas atacadas por la sp plaga las segregan.

    • Alomonas: producen respuestas positivas en el emisor. Por ejemplo mofeta

    • Sinomonas: producen un efecto positivo en ambos. Por ejemplo en simbiosis.

    • Apneumonas: no son emitidas por organismos vivos sino por materia sobre las cuales se encuentran los organismos de otra sp que atraen a su receptor. Por ejemplo la cadaverina.

    • Control genético:

      Nos remontaríamos al inicio de los quimioesterilizantes que son productos que producían cambios genéticos. Conducían a esterilidad pero a mediados de los 70 se vio que producían mutaciones genéticas con consecuencias negativas, una de las cuales es la aparición de cáncer en mamíferos. El hombre tomo como alternativa viable de este control, la actuación mediante esterilización en ♂ y el 2º los transgénicos. Además hoy en día hay una vía abierta condicionada a la creación de razas resistentes.

    • Esterilización: conseguir por radiación de individuos la reducción de la población. De estas la única técnica que perdura es la de ♂ estériles que compitan con los salvajes en el medio natural. Esta técnica SOLO es viable para aquellas spp en las que las ♀ solo copulan una vez en la vida. Es muy cara pero en aquellos casos en que la técnica funciona, el resultado es espectacular. Actualmente solo tiene éxito en dípteros. Cuando son pupas los ♂ se irradian con Ce o Co60 durante 1' y luego se sueltan con avión. Por ejemplo en Cochlyonia hominivora, que ataca al ganado y provocan gusaneras en el animal. Se distribuye por América pero a veces focos aislados en otros continentes afectando una vez a África y su técnica costo 180.000.000€

    • Transgénicos: introducimos el gen que provoca resistencia en el genoma de las plantas, normalmente en células merismáticas conllevando a la acción beneficiosa del control sobre determinadas plagas. Bacillus thuringiensis. Hasta ahora no se ha demostrado efectos perjudiciales. Otra variación es buscar cepas resistentes a condiciones adversas para las plagas. Por ejemplo parasitoides / depredadores resistentes a plaguicidas

    • Control químico: solución mas fácil que tiene el hombre para disminuir las poblaciones. Es usado desde la antigüedad. A partir de los años 70 aparecen sustancias menos dañinas para el medio ambiente, con más posibilidades de actuación, muy selectivas. El plaguicida en si no es malo, lo malo es su uso. Luego en muchas ocasiones no disponemos de medios para acabar con la plaga. Genéricamente la actividad de los plaguicidas es:

    • De ingestión: precisan ser ingeridos pera ejercer su esfuerzo como B.t. Son conocidos como plaguicidas de síntesis de 2ª generación.

    • De contacto: es suficiente que entren en contacto con el organismo vivo para provocarle la muerte. Son conocidos como fumigantes.

    • Vaporización: aquellos cuyos efectos letales los ocasionan sus vapores o gases como consecuencia de su inhalación

    • Sistémicos: aquellas sustancias que incorporadas al hospedador provocan la muerte del vector. Por ejemplo sustancia que se le dan ala vacas o corderos con la alimentación o que se mezclan con el agua de riego para ser absorbidos por las plantas.

    • Plaguicidas hay muchos y según la clasificación que atendamos encontramos:

      Regulación Española:

      Todo lo que tiene que ver en nuestro país con plaguicidas esta regulado por el Reglamento Técnico-sanitario que data de 1983 pero que está obsoleto debido a la entrada de hace 4 años del europeo a pesar que no está todavía en uso. Según esta legislación se clasifican en:

    • Fitosanitarios: productos destinados a su uso en sanidad vegetal

    • Uso ganadero: destinados al uso del entorno de los animales o en las actividades de su explotación

    • Industria alimentaria: destinados a tratamientos externos de transformados vegetales, origen animal, de sus envases, así como locales, transportes e instalaciones relacionadas con ambos

    • Uso ambiental: dedicados a actividades de DDD (desinfección, desinsectación, desratificación)

    • Higiene personal: productos contra piojos, ladillas…

    • Uso domestico: aquellos autorizados para ser aplicados por personas no especialmente cualificadas. (Biólogos NO somos cualificados para uso de plaguicidas)

    • Regulación europea:

    • Fitosanitarios: sustancias activas y preparados que contengan 1 o mas sustancias activas presentadas en la forma en la que se ofrecen para su distribución a los usuarios.

    • acaricidas: control de ácaros

    • insecticidas: control de insectos

    • molusquicida: control de moluscos

    • nematicidas: control de nematodos

    • rodenticidas: control de roedores

    • tolpicidas: control de topillos

    • repelentes: modifican el comportamiento de la plaga favoreciendo la actuación de otros productos.

    • Biocidas: son mas recientes, exactamente desde 1998 y son aquellas sustancias o preparados destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismos nocivo por métodos químicos o biológicos:

    • rodenticidas

    • avicidas: control de aves

    • molusquicidas

    • piscicidas: control de peces

    • insecticidas, acaricidas y afines: control de artrópodos

    • repelentes y atrayentes.

    • Plaguicidas:

      1ª ETAPA:

      Formada por plaguicidas inorgánicos, naturales, aceites:

    • inorgánicos: son sustancias propias de la química inorgánica (o mineral) y son los mas antiguos

    • S: usado en sanidad vegetal y animal y que es de contacto.

    • Cu: usado como antifungi

    • Arsenicales: usados hasta la 2ª etapa

    • Fluorados: fluosulfurados y fluosilicatos. Su problema es la elevada toxicidad

    • Caldo bordelés, Verde de París: son menos tóxicos por ser sales

    • Insecticidas naturales: son obtenidos directamente de las plantas:

    • Nicotina: solo un 0.001 puede matar a una persona

    • Rotenoma: extraído de Derrhis sp.

    • Pelitre: del Chrysanthemum cineriaefolium.

    • Aceites: provocan asfixia a los artrópodos y juegan un papel muy importante en terapeuta agrícola porque respeta los animales útiles.

    • 2ª ETAPA:

      Insecticidas de síntesis que empieza a partir de los DDT:

    • Organoclorados: son consecuencia del descubrimiento del DDT por Müller (DDT y HCH). Tienen acción neurotóxica y un gran espectro de uso. No son biodegradables y tienen tendencia a la bioconcentración. Poseen una alta tasa de transferencia que junto a la de bioconcentración producen bioacumulación y ese es el motivo por el cual están prohibidos en agricultura desde el 86 y en sanidad ambiental desde el 94 a excepción del Lindano (que posea un 99% de isómero γ)

    • Organofosforados: coetáneo. Todos estos productos contienen acido fosforito con acción toxica selectiva. Son de acción neurotóxica por inhibición de la Acetilcolinesterasa. Con pequeñas variaciones de la molécula cambian su acción por lo que si ka familia química con mayor trascendencia. Hay desde muy tóxicos DL=0.36 mg/kg. Al poco de utilizarse produjeron resistencias por lo que aparecieron nuevas familias de insecticidas.

    • Carbamatos: también inhiben la Acetilcolinesterasa pero son menos tóxicos frente a mamíferos. Son similares a la urea por lo que son productos naturales. La toxicidad es muy variable desde mucho como el Aldicarb hasta muy poco tóxicos. Son muy persistentes y su actividad permanece mucho tiempo en el medio. Pequeñas modificaciones en la molécula permiten variar su especificidad, es decir, versatibilidad. Hoy en día se emplean Propoxur, Bendiocarb, Metomilo… pero su uso ha decaído debido a los piretroides.

    • Piretroides: nacen a raíz del Pelitre. Las 2 materias activas como la Aletrina y la Resmetrina. Tienen descomposición rápida y además de poseer una acción rápida su efecto es reversible pues los insectos, que solo se emplea con ellos, son capaces de aislarlos o eliminarlos. Existen desde la aletrina, vesmetrina hasta la cipermetrina.

    • 3ª ETAPA:

      Bioracionales, intervienen en los procesos fisiológicos de los artrópodos.

    • acción endógena: se incorporan al metabolismos alterando el desarrollo de modo irreversible:

    • IGR: Regulador de crecimiento. Tienen su acción sobre arácnidos. Muy selectivos

    • Inhibidor síntesis quitina: Antiquitinizantes, benzofenilureas… producen que el artrópodo muera por desecación, depredación… porque no poseen quitina

    • Análogos de la HJ: Cuando se incorpora a un artrópodo le indican al cerebro que existe mucha HJ en la hemolinfa por lo que el cerebro no envía la orden de cambio de estado manteniendo a esos individuos en el mismo estado. Lo más usado es Piriproxifén.

    • Miméticos, antagonistas o inhibidores de HJ: producen en la hemolinfa que no haya HJ por lo que el cerebro envía la señal de cambio de estado produciendo individuos adultos inmaduros. Muy usado en moscas mediante metopreno.

    • Peptidoinhibidores de la ingesta: son sustancias que una vez ingeridas producen un estado de saciedad en el insecto produciéndole la muerte por inanición.

    • Familia Avermectinas: obtenidas de un hongo. Atacan a la sinapsis muscular mediante los neurotransmisores GABA. Muy tóxicos frente a insectos y nematodos pero no para vertebrados.

      Familia Nicolinoides: bloquean receptores de Acetil-colina.

        • Imidacloprid: cebo de cucarachas inocuo para personas.

      Familia Hidrozona: venenos estomacales. Su materia activa es la hidrametilnona.

    • Rodenticidas: todas las siguientes sustancias están prohibidas o restringidas porque provocan una muerte cruel a los roedores y por lo tanto una alarma a la población plaga y su posterior dispersión. Solo permiten ser usados previa autorización de la OMS en grandes catástrofes.

    • Rodenticidas:

      Existen rodenticidas agudos que con una sola ingesta el roedor muere y rodenticidas crónicos que el roedor necesita 2 o 3 ingestas para morir. Uno agudo no tiene por qué ser más eficaz estando en su capacidad de atracción esa eficacia. Las ratas son omnívoros totales

      Anticoagulantes: aparecen en mercado a finales de los 50 principio de los 60. Inhiben la Vitamina K que es la responsable de la formación de la protocubrina y consecuencia de la formación de la fibrina por lo que se impide que una herida se tapone.

      Rodenticidas derivados de Cumarina: son los más usados y casi todas las materias activas son la Warfarina o la Bromodiolona.

      Rodenticidas derivados de la Indandiona: son el grupo mas reducido en cuanto al nº de materias activas como la Clorofacinona

    • acción exógena: alteran el comportamiento de los artrópodos mientras que estos permanezcan en el área de influencia del insecticida atrayéndolos o repeliéndolos.

    • Atrayentes: atraen a la plaga a larga distancia y se clasifican en feromonas que actúan hasta 3km, alimenticios tipo cebos o de oviposición (atracción hacia zonas de puestas)

    • Repelentes: alejan a la plaga.

    • Formulaciones: su o sus materias activas matan a los individuos.

      Formular es mezclar materias activas con coadyuvantes que estabilicen la materia activa

      Coadyuvantes:

    • vehículos inertes: sustancias neutras que no interfieren en la actividad de la materia activa pero le permiten dosificarse y ser aplicada. Serán diferentes según la formulación por lo que si queremos un formulado sólido serán carbonatos, polvos de talco, caolín…cuando queremos un granulado se usan arcillas, cuando lo queremos liquido se usan disolventes

    • Sustancia tensoactivas, mojantes o adherentes: la dispersión del producto en pequeñas partículas que facilitar la adherencia del producto más uniformemente. Cuanto menos sea la tensoactividad más homogéneo será.

    • Estabilizantes: permiten que se mezclen compuestos sin que reaccionen entre si, es decir, estabilizan.

    • Clases de formulaciones:

    • Líquido: la materia activa se disuelve con sus coadyuvantes se pueden aplicar según lo que buscamos.

    • Disolución: formulado disuelto en disolvente (generalmente agua) y que en los menos de los casos son hidrocarburos.

    • Suspensión: el formulado se distribuye en una sustancia suspensiva que mantiene una distribución uniforme de la mezcla siempre que haya agitación. Cuando esta agitación cesa el producto precipita.

    • Emulsión: el formulado no se disuelve sino que se reparte homogéneamente con el emulgente en gotas muy pequeñas que reparten perfectamente y uniformemente el producto. Normalmente para que sea posible es necesario añadir sustancias emulgentes y adherentes que impiden que vuelvan a juntarse las gotas de los productos iniciales.

    • Sólido:

    • Polvo: contiene entre 10-20% de materia activa que se distribuye con el producto inerte

    • Gránulos: < 15% de materia activa

    • Cebo sólido: la materia activa se formula junto a un atrayente alimenticio con un 5% de materia activa.

    • Gaseosos: se hacen a través de sustancias liquidas o sólidas que en contacto con la atmósfera se convierten en gas.

    • Tipos de de aplicaciones:

    • Pulverizaciones: aplicación de un plaguicida en forma liquida. Se hacen con equipos de presión previa o continua y provocan un tamaño de gota pequeño, normalmente < 20μm que se forma en la boquilla del equipo de aplicación.

    • Nebulización: aplicación de plaguicidas líquidos. De tamaño de gota es la más pequeña posible ≈ 15μm. Se puede hacer en frío o en caliente. Propiamente dicho es en frío y se da a través de un nebulizador una corriente potente de aire haciendo que las gotas se hagan más pequeñas. Una variante es en caliente y es conocido como termonebulización. En este caso se hacen a través de una corriente de aire caliente generada por combustión de un aceite provocando el tamaño de gota mas pequeño conocido. Solo se pueden usar en sitios cerrados o en abiertos con viento 0.

    • Espolvoreo: para formar un polvo. Mantiene elevada persistencia de actuación con un único peligro que es la deriva. Dentro de esta categoría se clasifica según el tamaño de grano.

    • Fumigación: aplicación de gas.

    • Aplicación especial: necesita aparataje especial. Cuidado con derivas por viento

    • Inyección: usado por ejemplo en trato de termitas.

    • Mezclas: en la sanidad no es habitual su uso pero si en ganadería. Hay que tener cuidado porque puede darse inactivación o reacción no deseada de sus componentes.

    • Efecto adicción: La toxicidad de suma. 0.5A + 0.5B = A o B

    • Potenciación: se incrementa el poder plaguicida del producto (no la toxicidad) si no la capacidad de matar

    • Sinergismo: mezcla de 2 o mas plaguicidas produciendo variación en cuanto a la sensibilidad frente a la mezcla

    • Coalescencia: la toxicidad adquirida difiere de la acción que ejercen cada uno por separado. A veces aumenta y a veces disminuye.

    • Antagonista: lo que se produce es la reducción del poder insecticida

    • Desactivación: perdida del poder insecticida

    • Mezcla retardada: recogido en la regulación europea. Se produce no por mezcla de varios formulados sino por forma accidental al aplicar un producto sobre un cultivo o en una zona en la que previamente se había hecho otra aplicación sin que se haya dejado pasar el plazo de seguridad del producto.

    • 25




    Descargar
    Enviado por:Rubén Vlc
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar