Comunicación Audiovisual


La perspectiva sociológica


TEMA 1: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

  • Imaginación sociológica

  • El funcionalismo nace alrededor de la 2ª GM en EEUU:

    • La sociedad es un todo que existe gracias al buen y armónico funcionamiento de las distintas partes que la componen

    • Realiza análisis conservadores, descriptivos y, en general, poco profundos

    • Imposibilita la crítica el sistema social es perfecto: el fallo es del individuo si no llega a cumplir sus objetivos es porque no quiere o es incapaz.

    C. W. Mills reacciona y mantiene una posición crítica frente a sus coetáneos.

    “La imaginación sociológica” (1959)

    Es una estructura mental. Describe la habilidad para conectar las dificultades privadas y los problemas sociales.

    Otorga la capacidad de mirar a través de su entorno y personalidad para captar estructuras sociales y su relación con la historia y la biografía.

    Estructura social

    Forma que le hemos ido dando.

    “La imaginación sociológica consiste de la capacidad para cambiar o moverse de una perspectiva a otra. En el proceso construir una visión adecuada para la sociedad”.

  • Sociología y sentido común

  • Sociología: “creer es ver”.

    Sentido común: “ver es creer”.

    El sentido común está transmitido por el nicho social: desde que nacemos, nuestra visión del mundo que nos rodea nos es transmitida por nuestros próximos, y en especial, por nuestros progenitores.

    Uno ve las cosas en función de lo que uno cree: lo que uno ve es lo que le han habituado a ver. Por eso, los conceptos de normal y anormal existen sólo conforme a reglas muy concretas, no per se.

    La sociología tiene como objetivo sacar al individuo que la cultive de su nicho social y abrirle a nuevas realidades.

  • Carácter científico de la Sociología

  • La sociología pretende ser una ciencia social teniendo como fuente de estudio a los humanos.

    Investiga la sociedad general:

    • su estructura y naturaleza

    • sus procesos y sus cambios

    Se define ciencia porque pretende ser una rama racional y objetiva:

    • Empírica: estudia hechos sociales

    • Teórica: extrae teorías siguiente el método de Newton

    • Abierta: nada está aceptado por el principio de autoridad no es dogmática

    • Pretende tener metodología neutra: no valorar ni juzgar “tratar los hechos sociales como cosas” (Durkheim)

    Aunque siempre encontramos una lucha contra los prejuicios y las concepciones previas. Hay que intentar que la teoría (conocimientos previos) no intervengan mucho.

    Durkheim habla de la sociología como una ciencia natural.

    Weber, como una ciencia humana.

    TEMA 2: EL PROBLEMA DE LOS ORÍGENES

  • Precursores

  • Los que empezaron a pensar aparecen en épocas de cambios.

    Estas personas reflexionan desde su formación: son filósofos, abogados, economistas…

    Ej: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Ilustración, Kant…

  • Padres fundadores

  • Saint-Simon (1760 - 1825)

  • Noble francés.

    Obras:

    • El sistema industrial

    • El catecismo político de los industriales

      • Los primeros sociólogos tienen un importante componente religioso, de ahí la utilización de términos eclesiásticos.

    Inquietado por el industrialismo.

    La sociedad es un cuerpo organizado que tiene que funcionar, por lo que hay que estudiarla con una ciencia positiva, al modo de la física de Newton: es la fisiología social.

    Con ella estudia los hechos sociales, las estructuras, las organizaciones y la novedad: el naciente sistema industrial.

    Es peyorativo con las antiguas clases privilegiadas que no realizan ninguna tarea productiva. Habla y apoya las nuevas clases salidas de la Revolución Industrial (burguesía industrial), su nueva religión y su victoria final.

    Trata la sociología casi como un biologismo social.

    Con la creación de esta nueva ciencia positiva para estudiar la sociedad (fisiología social), Saint-Simon inaugura los inicios del positivismo, desarrollado más tarde por Comte.

  • Comte (1798 - 1857)

  • · Secretario de Saint-Simon. Entran en conflicto ya que el discípulo acusa al maestro de no tener la debida consideración con sus ideas. Acaban separándose aunque posteriormente, Comte reconocerá la enorme deuda intelectual que tiene con su maestro.

    · Es un librepensador que revolucionó el mundo con la invención de la filosofía positiva o positivismo.

    Corriente que fue muy influyente en los ámbitos políticos, jurídicos y filosóficos durante el s. XIX. Se basa en:

    • Gestación y avance de las ciencias naturales (que tuvieron un desarrollo brutal en el s. XIX) la sociedad puede ser estudiada como ellas.

    • Gestación y avance de la industrialización, que trastoca los modos tradicionales de vida (emigración y urbanización, clase obrera, explotación y marxismo, etc.)

    · Apoya la nueva sociedad industrial que está sustituyendo a la sociedad teológica y militar en la que ha vivido.

    · Lleva a cabo una higiene mental: no lee nada de sus coetáneos sus ideas son tan fuertes que no necesita la influencia de nadie.

    · Desarrolla la física social o sociología a partir de las “ciencias duras” que se ocupa de las estructuras sociales existentes y del cambio social. Se centra en el análisis de entidades complejas como la familia, no el individuo.

    · Intenta conseguir un conocimiento organizado de lo que es la sociedad y el mundo con la elaboración de visiones, teorías y modos de analizarlo:

    • Utiliza la metodología del conocimiento positivo y las ciencias naturales

      • Se basa en sus observaciones y experiencias para encontrar regularidades de las que saldrán leyes de funcionamiento de la sociedad

        • Conocerla mejor e incluso prever el futuro

    · La sociedad vive en consenso.

    · Defiende que los humanos podemos mejorar nuestra posición en la sociedad gracias al conocimiento científico: empieza a esbozar como realidad la idea de progreso.

  • Marx (1818 - 1883)

  • Múltiples facetas: filósofo, economista…

    Algunos lo califican como sociólogo (lo cual no es del todo cierto) o incluso como agitador de masas.

    Sus escritos influyeron en la economía, la filosofía, la política, la sociedad y en los modos de gobernar.

    Proviene de una familia judía de clase media.

    Francia (en busca de un ambiente más liberal)

    Conoce a Engels encuentro vital

    • Tiene posibilidades económicas importantes (financia y, posteriormente, mantiene)

    • Familia de industriales (es su contacto con la realidad de las fábricas)

    Se dice que el Marx que hoy conocemos existe gracias a Engels: le dio el aspecto práctico a la personalidad demasiado abstracta de Marx.

    Bélgica (radicalización de Marx)

    Miembro activo revolucionario.

    Le piden un escrito en el que plasme sus ideas antes de ingresar en Partido Comunista: Manifiesto Comunista (1848) “trabajadores del mundo, uníos”

    Alemania (participa en comité revolucionario de Colonia)

    Londres

    Condiciones de vida miserables ayuda económica de Engels.

    Escribe El Capital.

    1863 - 1876: AIT o 1ª Internacional para intentar coordinar los movimientos obreros de todos los países. Pero sus duras críticas provocaron el abandono de:

    • Anarquistas españoles

    • Socialistas ingleses

    Influencias en el pensamiento de Marx

    HEGEL (idealismo alemán)

    Toma su dialéctica (imagen del mundo muy dinámica que busca poner el acento en los procesos, las contradicciones, los conflictos, etc.) pero en lugar de aplicarla al mundo de las ideas como Hegel, la aplica al mundo material.

    FEUERBACH (crítico hegeliano estudio mundo religioso)

    “Hasta ahora, los filósofos interpretan el mundo. Ahora es el momento de cambiarlo” (Marx)

    Así surge la doctrina marxista que inspiró las revoluciones en Cuba, Rusia, China, etc.

    DAVID RICARDO Y ADAM SMITH

    Toma su idea del trabajo como fuente de riqueza lo que es cada persona y su posición en la sociedad está definido por su trabajo.

    De ahí extrae Marx la idea del plusvalor:

    · El trabajo da valor a la producción (transforma las materias primas en bienes).

    · La clase obrera y los capitalistas tienen una relación de doble necesidad:

    • la clase obrera, que alquila su fuerza de trabajo para producir, necesita el salario

    • el capitalista, que compra la fuerza de trabajo, necesita producir

    · Los capitalistas pagan menos de lo que consiguen vendiendo el producto para conseguir una plusvalía (beneficio) que aumente su capital cantidad mínima necesaria para la continuación del sistema (lo suficiente para que los obreros puedan sobrevivir y reproducir más obreros)

    Marx defiende la necesidad de un cambio radical del sistema económico para eliminar el sistema de plusvalías.

    Los humanos somos seres productivos por naturaleza: necesitamos trabajar para vivir, así nos realizamos: ponemos nuestra alma en nuestro trabajo.

    Pero este proceso natural se ha pervertido porque el capitalismo pone barreras entre el hombre y su producción: el capitalista se queda con la mayor parte de la producción Alienación.

    En realidad, la capacidad de regeneración del sistema ha dejado nulo el planteamiento marxista de que el capitalismo camina inexorablemente hacia su destrucción.

  • Los autores clásicos

  • Durkheim (1858 - 1917)

  • Nacida en Francia, su formación se basa en el ámbito filosófico. Es un hombre clave en el desarrollo de la sociología europea.

    Su principal preocupación es la transformación de la sociedad por la industrialización.

    Principales citas:

    • “Los hechos sociales pueden y deben ser analizados como cosas”

    • “Ningún padre puede educar a sus hijos como quiere, todos son fruto de la época en la que nacen”

    · La división del trabajo social (1893) tesis doctoral

    Las formas de vida se han visto modificadas por las nuevas formas de producción de la industrialización (conllevan éxodo rural, urbanización…):

    Sociedad Tradicional

    Sociedad Moderna

    • núcleos reducidos

    • ámbito rural

    • producciones agrarias

    • uniformidad (similitud de pensamiento), cerrado

    • convencional

    • consenso casi represivo

    • grandes urbes

    • trabajo en industria

    • modos de trabajo distintos

    • heterogeneidad (diferencia de pensamiento)

    • interdependencia

    ¿Por qué las sociedades cambian?

    • Aumento de densidad demográfica por:

      • + esperanza de vida

      • - mortalidad al nacer

    Es necesaria la división del trabajo para que todos tengan.

    Durkheim tiene visión optimista:

    Si la división del trabajo es organizada, traerá

    • Solidaridad orgánica (la gente se dará cuenta de su interdependencia: cada uno hace una parte de algo común)

    • Densidad moral (la producción entre varios deja + tiempo libre que se puede dedicar a la formación y cultura se volverá a trabajar + formado y, por lo tanto, se trabajará mejor)

    Si no, traerá la anomía y la solidaridad mecánica.

    Durkheim pensaba que la división del trabajo iría con la continuidad de tareas (concienciación de la mano de obra de que su trabajo está integrado en un todo) pero ha ido con la intensidad de los ritmos (ir + rápido para producir +).

    · El suicidio

    Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), probabilidades de suicidio según:

    - edad (sobre todo a partir de 60 años)

    - sexo (~ 3 hombres por mujer)

    Factores de riesgo:

    Individuales

    Sociales

    • depresión

    • aislamiento social

    • consumo de drogas y alcohol

    • malos tratos recibidos en la infancia

    • momentos de crisis nacional: recesión económica / desintegración social…

    A medida que las sociedades van resolviendo sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, etc.) van apareciendo sociedades post-materialistas que reclaman nuevas necesidades que buscan la satisfacción del individuo.

    Ej: Movimientos juveniles contra la mili, a favor de la píldora anticonceptiva…

    Durkheim es pionero en los estudios con estadística. Retomará en El suicidio el estudio de las tipologías o tipos weberianos (construcciones mentales en las que se intenta agrupar las conductas humanas similares).

    Desde siempre, el suicidio se ha considerado como un acto individual y personal desprovisto de todo componente social.

    Durkheim busca y estudia las similitudes entre los suicidas.

    Ej: + solteros que casados / + protestantes que católicos…

    Tipos de suicidio:

    Suicidio Anómico

    (defecto de integración)

    Cambio rápido, profundo, brusco y no forzosamente negativo de las normas de comportamiento que deja las del individuo inviables vacío de normas que puede imposibilitar el seguir viviendo.

    • Rev. Silenciosa española en los años 80: cambio brutal en comportamiento femenino (acceso estudios y ámbito público)

    * Las neurosis del ama de casa (E. González Duro)

    Madres conviven en núcleo familiar con hijas de nuevas generaciones con códigos de conducta que ellas no entienden educadas para ámbitos domésticos y cuidado del “nido”. Ven que su familia se va: síndrome del nido vacío.

    Suicidio Fatalista

    (exceso de integración)

    El individuo se ve atrapado en una sociedad que no le gusta y se ve incapaz de salir de ella.

    Suicidio Egoísta

    (defecto de regulación social)

    La insatisfacción con su situación unida con el egoísmo les hace no verse atados a nada ni nadie.

    • solteros vs. casados

    • casados sin hijos vs. con hijos

    • protestantes vs. católicos

    los protestantes están menos ligados a la iglesia, no tienen una autoridad que los represente y más presión (ej: no hay confesiones)

    Suicidio altruista

    (exceso de regulación social)

    Suicidios por honor, para beneficiar a alguien, etc.

    Ej: Harakiri, kamikazes…

  • Weber (1864 - 1920)

  • Inaugura la perspectiva de la acción (en oposición a la de la estructura de Durkheim).

    Los hechos sociales no pueden ser estudiados como cosas ni utilizando las ciencias naturales (positivismo) porque son humanos. Hay que tener en cuenta la individualidad porque entran en juego las personalidades diferentes de cada persona.

    A Durkheim le interesa saber cuantas personas hacen algo (análisis cuantitativos)

    A Weber, comprender lo que les lleva a hacerlo: su intencionalidad (an. cualitativos), para eso utiliza los tipos o tipologías

    WEBER

    DURKHEIM

    • Anti-positivismo

    • Cualitativo

    • Acción

    • Micro

    • Comprensivo

    • Positivismo

    • Cuantitativo

    • Estructura

    • Macro

    • Explicativo

    Aunque no tiene mucha importancia en vida, su obra tendrá una gran influencia en la Escuela de Chicago.

    Dos influencias marcan su obra:

  • Su madre

  • Su padre les abandona, por lo que Weber se refugia en la figura de su madre, calvinista ortodoxa.

  • Marx

  • Se dice que la obra de Weber es “una continua lucha contra el fantasma de Marx”. En realidad, Weber tenía auténtico terror al marxismo y sus proposiciones. Sus análisis intentan superar las teorías marxistas.

    Temas principales:

    • Religión

    • Economía

    • Burocracia

    • Racionalidad

      • Formal

      • Sustancial: burocracia como organización social perfecta

    · La ética protestante y el espíritu del capitalismo

    Weber habla de la importancia de la intencionalidad de cada persona, que le mueve a hacer las cosas. Como cada persona tiene una personalidad distinta, aunque dos personas hagan una misma cosa, les mueven factores diferentes.

    Weber remarca la importancia de un factor no-material, la religión, que lleva a los individuos a tener una actitud diferente al actuar.

    En el cristianismo, la relación del individuo con Dios se hace a través de intermediarios (sacerdotes) e instituciones (Iglesia).

    Ante la perversión de éstos (bulas, etc.), se da la Reforma Protestante: eliminación de los intermediarios individuo solo ante Dios.

    El trabajo para los católicos era visto como un castigo divino (Adán y Eva “te ganarás el pan con el sudor de tu frente”), nunca será satisfactorio. Aún ahora, en una sociedad con fuertes raíces católicas, el ideal de vida es la de aquel que puede vivir bien trabajando lo menos posible

    Para los protestantes, sobre todo calvinistas, el trabajo es un método de liberación: Dios elige a un grupo reducido de hombres, los que amplían y enriquecen el reino divino con su trabajo el dinero conseguido no se puede atesorar o dilapidar, sino que hay que utilizarlo para seguir enriqueciendo el reino de Dios (invertir).

    Weber no quiere decir que el capitalismo surja gracias a la ética protestante, sino que en aquellos lugares donde ha surgido y cuentan con esta ésta se desarrolla mejor que en los que predomina otra, como la ética católica, por ejemplo.

    La ética protestante o calvinista, crea:

    • Capitalistas con una gran sed de inversión

    • Obreros con un gran sentido del esfuerzo

    · Economía y sociedad

    Publicada póstumamente gracias al círculo weberiano (esposa, hermano, amigos…)

    Clase social económico

    Estatus social sociedad

    Weber admite la definición marxista de la clase social: en función de la posición en el proceso de producción (dueños y no dueños de los medios de producción).

    Para hablar de clase social, el individuo tiene que tomar conciencia de su pertenencia y agruparse con los de su condición.

    Sin embargo, el estatus social es conferido y asignado por el entorno social.

    Aunque en muchas ocasiones, la clase social (el nivel económico) y el estatus social (reconocimiento y prestigio) van unidos, en épocas de brusco cambio social puede variar.

    Ej: la Revolución Industrial Lo prohibido (Galdós)

    Los residuos de la antigua aristocracia tienen estatus pero no clase

    (prestigio pero no dinero)

    Vs.

    Los nuevos ricos salidos de la burguesía industrial tienen clase pero no estatus

    (dinero pero no prestigio)

    Solución: unión por matrimonio.

  • Malinowsky (1884 - 1942)

  • Es físico pero tras leer La rama dorada de Frazer, libro prohibido que estudia los mitos, las supersticiones, magia… está tan fascinado que decide dedicarse a la etnología (estudio de las razas y culturas y comparaciones y clasificaciones de las mismas).

    Deja una gran huella en la percepción de la sociedad.

    1910: Viaja a Nueva Guinea estudia culturas muy primitivas con nulos o escasos contactos con el exterior.

    Se encuentra con comunidades muy organizadas y estructuradas que viven en armonía.

    Conclusión:

    Lo más importante a estudiar en una sociedad es su cultura, conociéndola in situ.

    Malinowsky la entiende como un todo orgánico y coherente cuyas partes están inter-relacionadas.

    Inicios del Funcionalismo Absoluto.

    Cada órgano contribuye al funcionamiento del todo: no hay lugar para el cambio estudia las culturas tradicionales, sin contactos.

    La teoría de Malinowsky es retomada posteriormente por Talcott Parsons, quien desarrolla el Funcionalismo Relativo.

    Diferencia:

    • Cultura material (lo que producimos: sillas, aviones…) avanza per se, sin control humano

    • Cultura inmaterial (creencias, valores, ideologías…) lo controlamos, lo necesitamos psicológicamente.

    El cambio se realiza para recuperar el equilibrio perdido entre culturas, es decir, adaptando la inmaterial a la material.

    Ej: Años 80 aparecen los brokers o corredores de bolsa: tienen mucho dinero (cultura material) pero el mercado financiero trabaja 24h sobre 24, así que no tienen tiempo para disfrutarlo por su trabajo (cultura inmaterial).

    Reacción: vida relajada en el campo adaptación de la cultura inmaterial a la material.

    Gorz: La división social en función del tiempo

    Los adultos no tienen tiempo porque trabajan demasiado.

    Los jóvenes tienen todo el tiempo porque no encuentran trabajo.

    Intercambio de tiempo

    Se produce una gestación de trabajos precarios: los adultos comprar pequeños espacios de tiempo de los que lo tienen (cuidar niños, limpiar la casa, pasear los perros…)

  • Pareto (1848 - 1923)

  • Autor pequeño en su tiempo pero cuyas teorías han tenido un gran impacto.

    De ingeniero pasa a economista y de ahí a sociólogo.

    Uno de los fundadores de la teoría económica matemática: desarrolla el bienestar social (NO estado del bienestar), entendido como ofelimidad (beneficioso, placentero en sentido cuantitativo).

    De ahí derivan las teorías de la elección racional:

    El individuo se comporta de una manera concreta atendiendo a su propio bienestar: analiza la desviación del individuo de las normas sociales.

    Hay que estudiar la sociedad como un sistema que tiene que conseguir el equilibrio.

    Élite: en toda sociedad analizada, una minoría sobresale por encima de una mayoría. Posee más cantidad de una serie de características más valoradas por el resto de los grupos sociales les da licencia para tener privilegios, beneficios…

    La sociedad es una gran masa separada por pequeños grupos con estas características (masa vs. élites).

    Sistema en equilibrio mantenido por la lucha de fuerzas internas para que cuando haya presión externa, la venza y se restablezca el equilibrio.

    Esta élite, por lo tanto, miembros superiores de la sociedad, utilizan la organización y la cohesión interna para dirigir a la masa irracional, movida por las emociones, incapaz de movilizarse.

    Las élites son pues los agentes de cambio.

    A medida que la sociedad se moderniza, se hace + compleja y se da la competitividad entre las élites de los grupos sociales.

    Multiplicación de élites

    Ej: élite de los comerciantes vs. élite de los obreros industriales vs. élite de los banqueros…

    Para conservar el equilibrio, se da la Circulación de las élites (capacidad de sustituirse unas a otras)

    En la masa, hay un reducido nº de innovadores con fuerza y organización para derrotar a la élite en el poder con la ayuda de la masa: Leones.

    Una vez conseguido el poder, la innovación se convierte poco a poco en conservadurismo y los leones utilizan cualquier método para mantenerse al poder: Zorros (~aristócratas)

    Las teorías de Pareto contribuyen al desarrollo del pensamiento fascista

  • Mosca (1854 - 1941)

  • TEMA 3: ESCUELAS Y CORRIENTES TEÓRICAS

  • Escuela de Chicago (EC): auge y crisis

  • La ciudad se toma como un proceso natural: crece por motivos geográficos.

    Se dan nuevos lugares de residencia a partir de la invención de la máquina de vapor.

    Ej: Al lado de un río (para transporte de materias primas) o lugar de paso a una ciudad de producción…

    Sin embargo, también es vista como un proceso creado por los conflictos por el control de la misma. La ciudad se convierte en el escenario de esas luchas.

    La urbe es generadora de desorden y conflictos.

    Se preguntan: ¿Por qué se da el cambio de Sociedad Tradicional a Sociedad Moderna?

    Establecen conceptos fijados sobre cada una de ellas

    ST

    • entornos rurales visión positiva

    • contacto con la naturaleza

    • armonía

    • organización

    Aún hoy son vendidos como lugares idílicos (ej: desplazamientos en masa por las vacaciones). Obsesión por lo verde ideología de la clorofila

    SM

    entornos urbanos visión negativa

    • densidad

    • poco contacto inter-personal

    • estrés

    • prisa

    • individualismo

    • soledad

    • anomismo (cada uno tiene sus propios comportamientos)

    Modelos del paterfamilias cuestionados los más jóvenes también ingresan dinero (Rev. Industrial: niños contratados en las fábricas y en las minas)

    Fes ciegas perdidas encuentros con otros modos de pensar

    La obsesión de la EC es analizar la urbe, portadora de desorden, y conseguir el orden y la armonía rural.

    Quieren ser capaces de anticiparse al inevitable cambio de la ST a la SM, que es un proceso natural, para poder contrarrestarlo y hacerlo ordenadamente.

    Hablan de la ecología urbana: la traslación del mundo animal y vegetal al humano.

    Quieren introducir el orden: volver a organizar, en definitiva, controlar.

    Así, instalan la población de manera ordenada y fragmentada en función de su carácter y sus necesidades.

    ~1900 - 1930: Auge de la EC

    Su influencia se extiende por todo el mundo.

    Por 1ª vez, se crean textos y revistas sobre sociología.

  • Thomas

  • Llega en 1895 a la universidad de Chicago. Es el primero que piensa que es necesario estudiar la ciudad.

    · El campesino polaco en Europa y EEUU (1918)

    Estudia la desorganización social de los inmigrantes polacos. Elige ese colectivo porque es importante numéricamente y notan una gran transformación en él.

    Sus técnicas para conseguir información son innovadoras:

    • material autobiográfico

    • cartas familiares

    • archivos periodísticos de acontecimientos ocurridos a inmigrantes

    • facturas de compra…

    Conclusión: la desorganización social de ese colectivo está provocada por la modernidad.

    Antes vivían según normas heredadas de sus ancestros, tenían una unidad en el modo de pensar y creer. Sin embargo, al llegar al nuevo lugar, su patrón de conducta y pensamiento está obsoleto. Se encuentran con una gran variedad de creencias y comportamientos que les lleva a no saber qué hacer ni qué creer.

    Pero la EC parte de la idea predeterminada de que la vida rural es organizada, uniforme… pero no siempre es así como demostró O. Lewis, quien cuestionó todos esos planteamientos.

    · Los hijos de Sánchez

    Retrata el paso de un pequeño pueblo a México DF.

    Coloca magnetófonos escondidos en las casas del pueblo y la ciudad, de manera que la gente se comporte naturalmente y se olvide de la presencia de las grabadoras. Tras un arduo estudio cualitativo, demuestra que el pueblo está lejos de ser organizado.

    En efecto, Durkheim realizó sus estudios sobre el suicidio analizando los números totales, sin embargo, en números relativos, se suicidan más personas en los pueblos pequeños.

    Conclusión: ningún supuesto por la EC era correcto la ciudad no es natural, es creada.

    La defensa esgrimida por la EC fue que de un método de análisis distinto, sale una conclusión distinta.

  • Park

  • Lleva el ejercicio de su profesión de periodista al estudio de la sociedad, convirtiéndose en una de las figuras principales de la EC.

    Estudia en Harvard y Berlín y se preocupa especialmente por la sociedad urbana, el urbanismo…

    · Ciudad: gestiones e investigaciones de la conducta humana

    · Manual sobre la ciudad para investigadores urbanos

    · Ecología humana

    · Introducción a la ciencia de la Sociología

    Estudia la ciudad junto con otros autores, siendo Wirth el más importante.

    Llama la atención que escriba sobre los aspectos negativos de la ciudad (soledad, anomía…) cuando él vivía rodeado de familiares y amigos: su gran popularidad le permitió no estar solo.

    No se fía de las encuestas que él denomina magia parlante. Prefiere la experiencia personal.

    En los años 30, cansado de la institución académica, se marcha.

  • Cooley y Mead

  • Aunque pertenecían a la universidad de Michigan, estaban dentro del ámbito de Chicago.

    Ambos fundan el interaccionismo simbólico o perspectiva de la acción.

    Analizan las diferencia entre el “yo” individual y el “mi” social y cómo este “mi” social nos lleva a modificar nuestra conducta por cómo pensamos que nos ven los demás. Comienza a desarrollarse cuando los niños juegan entre ellos y asumen roles. Ej: jugar al como si.

    Mead muere en 1931 sin dejar nada escrito sobre su innovadora teoría. Sus alumnos recogen apuntes, cursos y material docente y lo reúnen en Espíritu, persona y sociedad, que abarca las bases del interaccionismo simbólico.

    En los años 30, los dos puntales de la EC desaparecen (Park se marcha a otra universidad y Mead muere).

    Las universidades del Este están cansadas del protagonismo de Chicago. Harvard crea una nueva revista de sociología planteándose como una alternativa a la EC.

    Aparece el Funcionalismo.

  • Funcionalismo: auge y crisis

  • En su nueva revista sociológica, Harvard realiza una fuerte crítica de la EC y propone una alternativa: el Funcionalismo.

    Escuela de Chicago

    Funcionalismo

    • estudios micro

    • métodos poco ortodoxos

    • contenido subjetivo no utilizan la ciencia

    • estudios macro

    • estadística

    • ciencia como modelo: objetividad

  • Talcott Parsons (1902 - 1979)

  • Estudia en EEUU.

    Viaja a Londres y se ve influido por Malinowsky (la sociedad lo es todo: Funcionalismo absoluto). Aunque su teoría le atrae, sabe que no puede utilizarla en su totalidad. Aplicada a la sociedad americana está desfasada.

    Viaja a Berlín y se ve influido por Weber (acción) y Durkheim (positivismo, estructura) pero al regresar a EEUU, gana más peso la posición de Durkheim.

    Su pensamiento es muy abstracto y su lectura es complicada, quizás porque no dice nada original: toma de aquí y de allá. Aún así, se convierte en una gran figura.

    Inaugura el Funcionalismo relativo. Actualiza la teoría de Malinowsky y la adapta a EEUU.

    Acepta el cambio social basándose en la importancia que le concede a la cultura.

    Diferencia:

    • Cultura material (lo que producimos: sillas, aviones…) avanza per se, sin control humano

    • Cultura inmaterial (creencias, valores, ideologías…) lo controlamos, lo necesitamos psicológicamente.

    El cambio se realiza para recuperar el equilibrio perdido entre culturas, es decir, adaptando la inmaterial a la material.

    Ej: Años 80 aparecen los brokers o corredores de bolsa: tienen mucho dinero (cultura material) pero el mercado financiero trabaja 24h sobre 24, así que no tienen tiempo para disfrutarlo por su trabajo (cultura inmaterial).

    Reacción: vida relajada en el campo adaptación de la cultura inmaterial a la material.

    La cultura está fundamentada en la socialización y las instituciones sociales.

    El individuo socializado en una cultura pasa por las siguientes fases:

  • Adquisición de valores, normas, comportamientos…

  • Ej: Desde el nacimiento, te enseñan a ser niño o niña (vistiéndote de azul o rosa), adolescente, maduro… Te enseñan pautas de comportamiento.

  • Interiorización de lo adquirido hasta el punto de llegar a pensar que alguien es normal o anormal basándote en si sigue las mismas pautas que tú te permites juzgar a los demás.

  • Integración en la personalidad del individuo

  • Todo esto viene dado por las instituciones sociales, creadas para facilitar la convivencia de los seres humanos:

    • I. familiar (asegurar la procreación)

    • I. educativa (asegurar la correcta socialización)

    • I. económica

    • I. jurídica…

    La cultura se transmite de generación en generación.

    Lo que define al Funcionalismo es la obsesión por mantener el sistema. Por eso, Parsons intenta que mediante su modo de análisis de la sociedad no se cuestione el mantenimiento de ese sistema.

    Ej: Para referirse a las desigualdades sociales, habla de diferencias de status.

    “A lo largo de la humanidad, ha habido, hay y habrá diferencias sociales. Pero es necesario que sea así porque nos asegura que somos gobernados por los mejores y así funcionará bien el sistema social.”

    Hay que tener en cuenta, que Parsons analiza la sociedad americana partiendo del principio de igualdad de oportunidades educación universal, becas…

    si no llegas a donde te propones es porque no eres apto: el problema es del individuo, no de la sociedad.

    ¿Cómo se consigue la desigualdad social según Parsons?

    En la sociedad que vivimos hay posiciones distintas. Es bueno y necesario que las haya. Va a defender los imperativos funcionales (también llamados sistema AGIL o LIGA) partiendo del hecho de que una sociedad supone la existencia de una población asentada en un territorio:

  • Adaptación

  • Para sobrevivir, la sociedad debe producir bienes para su consumo y para ello, adaptarse al medio del territorio.

  • Fines colectivos

  • Subordinar los egoístas intereses individuales para el bien común y poder vivir mejor. El sistema político lo hace factible.

  • Integración

  • Necesitamos una serie de reglas de conducta que hagan factible que nos sintamos unidos e integrados en la sociedad. Son transmitidas en el proceso de socialización: la institución Educativa.

  • Pautas culturales

  • Mantener las pautas culturales. La mayoría tengamos las mismas concepciones sobre nosotros, nuestro futuro, qué hay que hacer, etc. Fundamentado por la Institución Educativa y las distintas ideologías.

    Todos estos imperativos son para que la sociedad coexista de manera ordenada y sobreviva en armonía.

  • Davis y Moore

  • Simplifican la teoría de Parsons.

    La sociedad americana tiene puestos más importantes que otros. Para desempeñar éstos últimos, se requiere formación mientras que para los primero, casi no.

    No todos somos iguales:

    • Individuos con más capacidades y talento para adquirir la formación.

      • Pero esto es potencial

    • No todos estos individuos más capaces por naturaleza tienen la capacidad de desarrollarlo:

      • Se necesita tiempo y trabajo y no todos tienen la fortaleza y las ganas de seguirlo y convertirlo en competencia.

    Los bienes a repartir en la sociedad son escasos, pero se oferta a los más competentes más parte en el reparto: institucionalización de la desigualdad.

    Ha existido siempre y va a existir porque es necesario: así nos aseguramos que estaremos dirigidos por los mejores.

    Los funcionalistas nunca hablan de poder, no existe para ellos: el poder somos todos.

    ¿Quién decide que hay que pagarle menos a un albañil que a un arquitecto? todos: en nuestro sistema democrático, elegimos todos.

    Jamás falla el sistema: el que falla es el individuo, por lo que no son necesarias reformas importantes.

    El sistema es perfecto: todos los individuos tenemos la oportunidad de formarnos para desarrollar nuestras capacidades (EEUU: sistema de igualdad de oportunidades, educación pública, etc.), pero para ello, se necesita esfuerzo, trabajo y tiempo. El sistema le ha dado todo lo que necesitaba, por eso, quien no llega a ser alguien competente y ocupar el lugar deseado en la sociedad, es por culpa suya, del individuo: por vagancia, incapacidad (mental, por ejemlo), etc.

  • R.K Merton (1910 - 2003)

  • Habla de las Funciones (condiciones objetivas y observables necesarias para que el sistema se mantenga)

    • Funciones Manifiestas (FM)

    Consecuencias objetivas reconocidas por los que participan en el sistema social, fácilmente accesibles cuando estudiamos esa sociedad.

    Ej: Sistema educativo FM: formar profesionales

    • Funciones Latentes (FL)

    No esperadas ni reconocidas, por lo que es más difícil ser conscientes de ellas porque no se ven en un análisis superficial (están en el trasfondo). Pueden llegar a ser más importantes que las FM.

    Ej: Sistema educativo FL: socializar a los individuos en un modo de organización social y un modo de pensamiento. Desde la infancia se nos enseña a ser conformes con el sistema y a estar integrados en él: conformar mentes.

    (Utilizado por los críticos de la educación en mayo 68: una institución inocua en el fondo tiene connotaciones ideológicas)

    Merton observa en la sociedad estadounidense de después de la 2ªGM aspectos, cosas que no funcionan y que pueden llevar al cambio.

    • Disfunciones

    Rasgos de la vida social que suponen un desafío al mantenimiento del orden establecido: hacen problemático el funcionamiento.

    Ej: Institución religiosa creada para facilitar la identificación de pensamiento pero también puede servir para lo contrario (guerras por discrepancias religiosas).

  • Desarrollos de la teoría marciana

  • El funcionalismo se configura tras la caída de la Escuela de Chicago como un modo de pensar la sociedad perfectamente objetivo, basado en datos, sin intencionalidad. Surge como un modo de pensamiento alternativo al marxismo.

    Críticas al Funcionalismo

  • Exagera el consenso

  • Análisis demasiado conservador

  • Oculta los problemas

  • Trata sólo sobre ciertos temas

  • Los individuos son seres pasivos supeditados a las fuerzas sociales dificulta el cambio

  • Consideran como natural un sistema que defiende los intereses de una elite en el poder.

  • A finales de los 60, hay nuevos planteamientos de los jóvenes: son los movimientos revolucionarios del mundo desarrollado que establecen críticas y proponen modos alternativos de vivir (comunas, cohabitación, uniones homosexuales…)

    - movimientos pacifistas

    - movimientos pro-derechos civiles

    - movimientos ecologistas

    Éstos florecen en las universidades, los liceos…

    En los años 70, se desarrollan y generalizan las nuevas tecnologías, aumenta el paro y aparecen nuevos modos de explotación, se acentúa la diferenciación de las clases sociales, etc.

    Además, en los años 80, las políticas defienden el neoliberalismo: globalización (R. Reagan, M. Thatcher)

    merma de la clase media: + desigualdades

    deterioro de la vida

    Reacción: Escuelas de Chicago y Londres

    Los países democráticos que habían desarrollado un Estado del Bienestar, ven como entra en crisis: Clinton y Schroeder hablan de “olvidarse del Papá Estado” Fin del Estado del Bienestar: el Estado no tiene dinero para mantenerlo.

    Por todo esto, se da un resurgimiento del marxismo en EEUU en Europa cae progresivamente (viven más de cerca sus excesos y fracasos).

    Su análisis de la sociedad influye bastante en:

    • política aplicada: desarrollo de la política leninista, estalinista…

    • pensamiento intelectual: Escuela de Frankfurt

    Críticas al marxismo

  • Funcionalistas: Marx no fue un analista objetivo sino un ideólogo que enseñaba ideología

  • Excesos derivados de la aplicación de estas ideas

  • Defensa del marxismo

    Las ideas llevadas a práctica en nombre del marxismo estaban degeneradas: no eran las originales.

    1998-1999: El Estado del Bienestar comienza a desquebrajarse, lo único que queda es el mercado:

    Posmodernidad

    Rearme del pensamiento conservador que defiende el capitalismo bajo nuevas formas (globalización)

    • Neoliberales: manera más eficaz de extender el mercado por todo el orbe

    • Críticos: expresión más brutal del capitalismo desigualdad y pobreza por todo el mundo. “La globalización no es ni más ni menos que la nueva cara del capitalismo” (Kisinger, Premio Nobel de la Paz)

    Además, desarme absoluto del pensamiento crítico.

    Los antiguos marxistas conversos: “se acabaron las grandes teorías, nada nos puede ayudar a analizar la sociedad, nada existe, todo es virtual, ¿existiré yo?”

    Rearme ideológico presentado como una no-ideología: sólo el mercado, fuera el estado (Esperanza Aguirre y la privatización). Vacío de crítica.

    Surgen organizaciones solapadas por el Estado para bajar los impuestos y mantener el sistema político: Escuela de Chicago y Londres.

    Escuela de Londres: nuevos estudios para propiciar nuevos modos de pensar alternativos al Funcionalismo.

    F. Fukuyama: El fin de la Historia y el último hombre (1992) la Historia humana concebida como la lucha entre dos ideologías alternativas ha concluido: la alternativa socialista ha desaparecido, sólo queda un modo de vivir: el mercado libre (capitalismo).

  • Escuela de Frankfurt

  • 1ª Generación: Adorno, Marcuse, Horkheimer

  • Realiza un análisis crítico de:

    • la sociedad del momento (excesivo economicismo)

    • la teoría marxista (excesos importantes de la URSS)

    • el positivismo (busca el cientifismo pero realmente construye un mundo que imposibilita la crítica)

    Según Weber, la racionalidad ayuda a organizar la sociedad moderna. La EF critica que prima la racionalidad formal sobre la sustantiva.

    Ej: Auschwitz racional pero no razonable.

    MARCUSE: análisis de la sociedad de masas y la comunicación fabricación de la cultura.

    Critica la cultura, manipulada y falsa, y el efecto entontecedor de la TV.

    La Escuela de Frankfurt y su feroz crítica conforma una de las bases del movimiento juvenil de los años 60 ven el mundo negativamente, no tienen esperanzas de futuro.

  • 2ª Generación: Habermas

  • 1981: Teoría de la acción comunicativa en la que realiza una crítica a Marx y ofrece una alternativa al último y a la Escuela de Frankfurt.

    Habermas diferencia:

    • Acción Racional Intencional (ARI)

    • Acción Intercomunicativa (AI)

    La sociedad ideal es una sociedad libre de comunicación: hay que conseguir una comunicación lo más abierta posible. Si rompemos la barrera comunicativa, seremos todos libres, no habrá fuerza ni poder, todos estaremos en igualdad de condiciones.

    Defiende la atomización de la sociedad: no instituciones ni modos de pensarlas, no sistemas económicos ni alternativas nodos: realidad líquida

    Acción: pero no al modo marxista, cada uno por su lado.

  • Interaccionismo simbólico

  • La perspectiva de la acción es inaugurada por Weber, pero hasta Mead (perteneciente a la Escuela de Chicago) y su Interaccionismo Simbólico, no está perfilada claramente ni diferenciada de la perspectiva de la estructura.

    Desarrollo en los años 50 en EEUU.

    Su base es la interacción social: nos pasamos la vida interactuando. Provoca que percibamos cómo nuestro modo de hablar, actuar, gesticular, etc., influye en los demás y cómo nosotros percibimos que los demás nos ven.

    La interacción pasa por 2 etapas:

  • Primera impresiones: el modo más simple de interactuar pero que en realidad tiene gran carga en un primer encuentro reflejamos nuestra manera de pensar, nuestras impresiones por la otra persona, etc.

  • Mutuas esferas compartidas

  • El análisis de la interacción es complejo atiende a roles, estatus, etc.

    Cuando se interactúa con alguien, él se comporta según el estatus social en el que esté.

    Además, necesitamos definir situaciones sociales.

    Ej: no nos comportamos o preparamos igual para una cita laboral que sentimental.

    Estudio de la enorme capacidad humana de anticiparse y prepararse para algo.

    Pero gran parte de esta capacidad no está determinada de un modo objetivo: depende del significado que cada uno le demos a cada situación dos personas pueden darle una interpretación distinta a una misma situación.

    Ej: no es igual una mirada a quien nos ha dado un pisotón que a alguien que nos atrae.

    Esta teoría es actual y absoluta: le da importancia a la comunicación verbal pero también a la NO VERBAL.

  • Análisis dramatúrgico

  • Goffman

    Enfoque dramatúrgico de la sociedad: funciona y se mantiene unida de un modo coherente por la capacidad humana de desempeñar roles.

    1959: Presentación de una persona en la vida cotidiana

    La vida en sociedad es igual que desempeñar roles en un escenario teatral:

  • Región anterior o Escena frontal: una vez que la cortina se ha corrido, representamos los roles propios de nuestra posición y estatus.

  • Región posterior o Escena trasera: tras las cortinas, los actores pueden ser ellos mismos.

  • Ej: En la entrada a un restaurante de 5 tenedores, hay un hombre educado, políglota, agradable con la gente (1). Pero entonces hay problemas en la cocina, entra a ver y un camarero se choca con él tirando toda la comida de su bandeja: tras la puerta de la cocina insulta, es grosero, agresivo… (2)

    Es la misma persona

    Nos pasamos la vida desempeñando roles definidos por la sociedad. Sin embargo hay lugares en los que hay que desempeñarlos como mayor eficacia y otros en los que uno se puede conducir con mayor libertad.

    Los roles varían según la Historia, la sociedad, el estatus…

    Se pueden tener varios roles a la vez, o incluso cambiar de rol a lo largo de un mismo día, pero también hay roles incompatibles (sacerdote católico / protestante, mujer joven trabajadora / madre…)

  • Etnometodología

  • Garfinkel

    Etnometodología: lo más importante de la sociedad es comprobar cómo nos comportamos según expresiones compartidas o suposiciones no expresadas nuestra vida está basada en ellas.

    Experimento Disruptivo (para sacar a la luz los factores de los que nos somos conscientes): ir a una tienda de unos grandes almacenes y empezar a regatear el precio hasta juntar la nariz con la vendedora y no parar hasta que llamen a seguridad.

  • Teoría del intercambio

  • Homans

    Teoría del intercambio: nos pasamos la vida intercambiando.

    • los vecinos intercambian favores

    • las amas de casa intercambian recetas

    • los estudiantes intercambian apuntes

    • etc.

    Esta regla regula el intercambio: Reciprocidad (tengo que devolver en la misma cantidad que me dan o sino en varios favores que la equivalgan)

    La sociedad está sustentada en la interacción y la interinfluencia.

    Críticas al Interaccionismo Simbólico

    • Los desarrollos del Interaccionismo Simbólico facilitan estudios micro pero imposibilitan los macro

      • Los estudios son sólo de pequeños colectivos, por lo que no pueden alcanzar la sociedad en su conjunto resulta imposible analizar la sociedad en su totalidad

    • A partir de los años 50, se nota una ausencia de pensamiento crítico derivada de los estudios micro o parcelados no hay una visión global de la sociedad por lo que no se ve lo que funciona o no en ella.

  • El reto de la teoría feminista (sinopsis de Ritzer)

  • Hasta 1960, no hay una verdadera y sólida teoría sobre la mujer como sujeto u objeto.

    Antes, aparece la mujer cuando se habla de movimientos civiles o de protesta pero no se sistematiza el pensamiento feminista.

    La mayoría de las veces, los análisis de la mujer en la sociedad responden a los siguientes planteamientos:

    - ¿Qué pasa con la mujer?

    - ¿Por qué se encuentra en esta situación?

  • Teoría de la diferencia

  • Incluso con una misma posición o estatus (mismo segmento socio-económico, edad…), las mujeres están en una posición diferente que los hombres.

    ¿Por qué?

    Los hombres ocupan los trabajos que la mujer no puede por su constitución biológica más débil.

    Interpretación sobrepasada: actualmente, la mayoría de los trabajos no necesitan fuerza física.

    Además: Instituciones siguen defendiendo que la mujer representa el pecado, que su función es la de la reproducción de la especie y que sólo deben ser contempladas por su marido.

    También hay un factor psicológico: tradicionalmente, se pensaba que las mujeres eran más sentimentales, y por lo tanto, más inestables, mientras que los hombres eran más racionales.

  • Teoría de la desigualdad

  • La situación de la mujer es diferente y desigual los hombres ocupan lugares más privilegiados.

    Ej: La Revolución Silenciosa Española en los años 80:

      • las mujeres estudian más y con mayor éxito académico

      • las mujeres producen más: incluso casadas y con hijos siguen faltando menos al trabajo y siendo más eficientes. Aún así, cobran hasta un 40% menos que los hombres por un mismo trabajo.

  • Teoría de la opresión

  • Las mujeres están oprimidas, moldeadas y incluso siendo víctimas de abusos.

    La maté porque era mía / Ablación del clítoris, etc.

    ¿Tiene sentido seguir estudiando a la mujer y al hombre según los mismos patrones?

    Alternativa del género: establecimiento de la mujer como clase social.

    10. La sociología en España

  • Manuel Sales Ferrer

  • Enrique Gómez Arboleda

  • Pepín Vidal

  • TEMA 4: RAZA, ETNIA Y MIGRACIÓN

    (2º cuatrimestre con Roxana Sousa)

    Es importante distinguir entre:

    Inmigración

    Llegada a un territorio que no es el propio visto por los que reciben.

    Ej: Los magrebíes son inmigrantes en España.

    Emigración

    Marcha hacia un territorio que no es el propio visto por los que se van.

    Ej: Los españoles emigraron a la Europa central en los años 60.

    Los movimientos migratorios han tenido una gran importancia y vigencia a lo largo de la historia de la humanidad, siendo en sus más primitivos orígenes el ser humano una criatura nómada. Por eso, resulta irrisorio hablar del grado de pureza de un territorio puesto que la población es resultado de las sucesivas migraciones a lo largo de la historia.

    Las migraciones siempre han estado presentes en nuestra historia, pero las casuísticas que las han provocado han sido distintas.

    Tipologías de los movimientos migratorios

    • Voluntarios

    La persona decide irse movida por distintos motivos. Es el caso de la mayoría de las migraciones.

    • Motivos políticos

    Refugiados o expulsados. Por ejemplo, durante la guerra civil española.

    • Motivos económicos

    Porque el individuo considera que no hay suficiente desarrollo económico. Es el más común en la sociedad actual y la que mueve mayor cantidad de población.

    • Motivos climáticos o ecológicos

    Sobre todo en el territorio africano no hay agua corriente ni potable, desastres naturales, etc. Actualmente, mueve cada vez a cantidades más ingentes de población, acercándose peligrosamente a los niveles de la anterior.

    • Motivos religiosos

    Estas tipologías son las más corrientes en la actualidad inmediata. En ciertas regiones se encuentra una predominancia de unas.

    Etapas de los movimientos migratorios

  • Modelo migratorio clásico (s. XVIII -XIX)

  • A países que necesitaban población para el desarrollo político, social y económico del territorio Canadá, EEUU, Australia, etc.

    Se favorece la entrada y posibilita el asentamiento permanente de las personas anulando cualquier traba legal, económica o social. Se da una oleada migratoria muy importante desde Europa.

  • Modelo colonial

  • Movimientos de población que se dan entre las antiguas colonias y la metrópoli.

    Hay dos sub-etapas:

  • Población desde la metrópoli hacia las colonias. Ej: Memorias de África, la protagonista se traslada a una colonia danesa en África

  • Población desde las colonias hacia la metrópoli vigente desde la descolonización. Ej: Los pieds noirs (habitantes de Argelia que, tras su independencia, se trasladan a Francia)

  • No se dan trabas al asentamiento.

  • Modelo de trabajadores temporales

  • Movimientos de población en busca de trabajo para prosperar económicamente pero con intención de regresar al país de origen.

    En España, se dio, por ejemplo, a principios del s. XX con la emigración a América del Sur. Este es el origen de los envidiados “indianos” (emigrantes que vuelven enriquecidos de su estancia en América).

    En los años 60, se da en Europa una fuerte emigración a Europa central (Alemania, Suiza, Francia, etc.) desde países como España, Italia, etc., que no gozaban de la misma riqueza.

    Los trabajadores iban en la mayoría de los casos con un contrato previo para trabajar, sobre todo, en ambientes fabriles.

    Aunque los trabajadores extranjeros no contaban con los mismos derechos, no se ponían trabas a su asentamiento puesto que se necesitaba una gran cantidad de mano de obra Los treinta Gloriosos.

    Aunque los planes de la mayoría de estos inmigrantes no fueran así, muchos de ellos acabaron quedándose en los países, generando derechos poco a poco. Un franco, 14 pesetas.

  • Modelo de inmigración ilegal

  • Movimientos de población provenientes de los países subdesarrollados en busca de una mayor calidad de vida en los más desarrollados.

    Al no contar con ningún apoyo de las autoridades receptoras, inmigran clandestinamente sin contar con un permiso de residencia. Esto lleva a que este conjunto de trabajadores no cuente con los mismos derechos laborales ni sociales (no voto, no ciudadanía, etc.)

    Aunque algunos consiguen prosperar, la grandísima mayoría tiene que subsistir en condiciones de pobreza y hacer frente a los peores trabajos y menos retribuídos, las peores viviendas, la explotación laboral, la economía sumergida, etc.

    Etapas de un inmigrante en un nuevo asentamiento:

  • Generalmente, un hombre joven llega al nuevo asentamiento solo y con idea de volver.

  • Comienzan a aumentar sus recursos y empieza a establecer redes informales o sociales, generalmente con gente que está en su misma situación se da cuenta de que no está solo y se reduce su ansiedad.

  • Reunión y reagrupación familiar. Llevan sus costumbres y cultura al país receptor. Ej: pautas de natalidad la costumbre de la familia numerosa está impulsando el crecimiento de la población que, de otra manera, estaría estancado o en números negativos.

  • Establecimiento permanente.

  • Movimientos migratorios europeos:

    • Fin s. XIX - s. XX

    Hacia América.

    • Tras la 2ª Guerra Mundial

    Inmigración colonial (por la descolonización) y de trabajadores temporales (por la recuperación económica).

    • Tras 1973

    1ª crisis del petróleo. Comienza una recesión a nivel mundial, por lo que se da un cambio en las pautas migratorias muchos inmigrantes vuelven a sus países de origen.

    Se da un colapso laboral los países comienzan a poner trabas a la inmigración para impedir que llegue más gente: no hay trabajo ni siquiera para los habitantes.

    A causa de las migraciones, empiezan a vislumbrarse tendencias futuras, cada vez menos futuras y presentes en nuestro propio país:

    - Globalización

    - Mayor complejidad

    - Intolerancia

    - Feminización

    - Ruptura de la familia nuclear

    Comienzan a generalizarse las familias de una sola persona, por la migración.

    Movimientos de población en España desde finales s. XIX:

  • Dentro del territorio español

  • Éxodo rural: desde el empobrecido mundo rural a las ciudades que inician un proceso de industrialización fabril (Madrid, Barcelona y su cinturón industrial, Bilbao, etc.)

  • América latina

  • Los países latinoamericanos experimentan un importante desarrollo económico durante los últimos años del s. XIX y los primeros del XX (Argentina, Brasil, Uruguay, etc.). Muchos españoles parten en busca de fortuna y de mayores oportunidades (migración por motivos económicos).

    Paralela al éxodo rural, depende del lugar. Se da por imitación: si uno del pueblo se va a América, es más probable que los demás que decidan irse le sigan por una cuestión de contactos, seguridad, etc.

    Estos países entran en crisis en los años 60-70 por las dictaduras a las que se ven sometidos y, aunque ya las han superado en la casi totalidad de los casos, esta crisis continúa. Se está dando por esto el proceso inverso: ahora ellos vienen aquí.

  • Europa

  • Tras la guerra civil (1936-1939), España está muy debilitada, empobrecida y poco desarrollada, además de sometida a un régimen dictatorial.

    Muchos españoles emigran a Europa, sobre todo central (Alemania, Francia, Suiza, Bélgica), como trabajadores temporales para poder prosperar económicamente.

    Es la época de las Trente Glorieuses (1945 - 1973), en la que el esplendor económico que se vive tras la 2ª Guerra Mundial necesita una gran cantidad de mano de obra para la reconstrucción de la Europa destruida.

  • Cambio de pautas migratorias

  • En 1973, se da la mayor crisis económica desde 1929, aunque al contrario que ésta, que fue esencialmente americana, la de 1973 fue principalmente europea.

    En los años 80, se da un cambio del proceso migratorio: comienza la vuelta de los emigrados a España e incluso la llegada de nuevos inmigrantes.

    En efecto, gracias a los cambios que se van dando en el país desde principios de los 80 (transición democrática desde 1975, apertura política, adopción de medidas sociales, políticas y legales que llevan a la creación de un estado del bienestar…), España se convierte en un país receptor.

    Aún así, la relación de españoles que sigue viviendo en el extranjero es mayor a la de inmigrantes que se instalan en España.

    Grupos de inmigrantes en España

    Actualmente distinguimos dos bloques de inmigrantes en España:

  • Extranjeros de países ricos

  • Empresarios: para establecer empresas propias o mandados por multinacionales, franquicias, etc.

    Jubilados: atraídos por el factor climático (Canarias, arco mediterráneo, etc.). En ocasiones crean ghettos cerrados por cuestiones idiomáticas. No tienen interés ni necesidad de relacionarse con el exterior ni de dominar el idioma.

    Estudiantes: deciden establecerse por distintos motivos en España al acabar sus estudios o vienen para aprender el idioma (beca Erasmus, por ejemplo)

  • Extranjeros de países en vías de desarrollo o 3er Mundo

  • Se ven atraídos por España desde los cambios a los que se ha visto sometida desde principios de los años 80.

    Emigran principalmente por cuestiones económicas, pero se ven afectados por la discriminación legal, social, etc. A menudo son utilizados como chivo expiatorio de los problemas del país por los medios de comunicación e incluso algunos partidos políticos, como los de extrema derecha (véase la campaña electoral de Le Pen en 2007 “un millón de parados franceses = un millón de inmigrantes de más”)

    Inmigración en relación con el mercado laboral

    Generalizando, pueden establecerse ciertas categorías laborales:

  • Las mujeres y el servicio doméstico

  • Proceden del 3er mundo. No tienen acceso a la seguridad social con los problemas que esto supone.

  • El sector de la agricultura y la construcción

  • Proceden sobre todo del Maghreb y del África sub-sahariana.

    También de países del Europa del Este (Rumania, Polonia…). Éstos, habiendo vivido durante regímenes comunistas, tienen un alto nivel educativo, llegando incluso a tener carreras universitarias, sin embargo, por factores legales e idiomáticos, no pueden ejercerlas.

  • El sector textil

  • Proceden de países asiáticos, fundamentalmente. Estas etnias, se saltan generalmente el proceso de reagrupación familiar, puesto que en la mayoría de los casos vienen directamente con toda la familia.

    TEMA 5: SEXO Y GÉNERO

    Sexo:

    Diferencia exclusivamente biológica (hombre/mujer, macho/hembra)

    Género:

    Diferencia con componente social. Está presente en toda la vida social y tiene una gran influencia en la relación que tenemos con los demás.

    Conceptos relacionados con el género.

    Identidad de género:

    Es el estado psicológico por el cual te sientes hombre o mujer.

    Rol de género:

    Es la puesta en práctica de los roles aceptados por la sociedad con respecto al género. Comportarse como hombre o mujer. Este rol es diferente en cada cultura.

    Ej: Una mujer de Irak no tiene el mismo rol que una mujer de Nueva York.

    Socialización del género.

    Empieza desde antes del nacimiento. En cada cultura ocurre de manera diferente.

    Ej: En China, no es lo mismo nacer niño que niña.

    Hace referencia a la relación que vas a tener con los demás, dependiendo de tu identidad de género.

    Corrientes sobre socialización de género.

    Los padres transmiten de forma inconsciente cuestiones de género desde el momento del nacimiento, y se van grabando en la memoria de los niños y éstos se adaptan a esto.

    Estos comportamientos se premian o se castigan para reforzar las conductas de cada género.

    Cada uno nos situamos en una posición u otra y entonces iremos haciendo y comportándonos como tal.

    Teoría psicodinámica (Nancy Chodorow)

    Toma la perspectiva freudiana. Se refiere sobretodo a la población anglosajona. Esta identidad de género se establece a una edad muy temprana de nuestra vida por lo que es muy difícil de cambiar.

    Según esto, las mujeres son más dadas a la comunicación, por lo que establecen lazos afectivos más fuertes y transmiten mejor los sentimientos, son más calmadas, etc. Mientras que los hombres tienden a la violencia, son más bruscos, independientes, orientados al trabajo y al éxito.

    Críticas a esta autora: se fundamenta exclusivamente en algunos casos clínicos que después generalizó. Echa la culpa a las madres por no socializar a los niños igual que a la niñas.

    Otras investigaciones:

    • Transformaciones a lo largo del ciclo vital

    Las experiencias del ciclo vital estructuran la identidad de género de cada uno. Estas investigaciones sugieren que la identidad de género se puede ir modificando a lo largo de la vida, dependiendo de las experiencias personales de cada uno.

    • Educación

    Cómo la educación estructura la identidad de género desde que vamos a la escuela: cómo se organizan las materias, los libros que se leen, cómo se dirigen los profesores a los alumnos según sean chica o chico. Currículum oculto.

    • Trabajo

    La vida de los hombres está determinada por el éxito laboral. Investigaciones que enfatizan el lugar de trabajo en la formación de la identidad masculina.

    • Medios de comunicación

    En el caso de la TV y ausencia de representación de minorías étnicas, mujeres. Mundo de la publicidad, tipología de la prensa, etc.

    Patriarcado, estratificación de género y sexismo

    El género ocupa un lugar central en la organización social:

  • Estratificación de género

  • Distribución desigual de la riqueza, el poder, los privilegios en función del género.

    Actualmente, donde más se refleja esta situación es en la política: las mujeres tienen un poder minoritario, son relegadas a puestos muy concretos.

    Ej: Investidura de la nueva portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría.

    Muchos medios de comunicación la llaman por su nombre de pila en oposición a sus compañeros hombres a los que se dirigen por el apellido (Rajoy, Zapatero…).

    Entra en juego la presuposición de que la mujer es más cercana, por eso se llama por su nombre, mientras que a un hombre, supondría una falta de respeto.

  • Patriarcado

  • Forma de organización social en la que los hombres dominan y explotan a la mujer basándose en la superioridad innata del hombre.

    Hay distintas variedades, como la de Oriente Medio, en donde la dominación es total en todos los aspectos de la vida: económico, político, social… Llegando incluso a la violación de los derechos humanos.

    Por otro lado, se da el caso de Occidente, en el que la estructura patriarcal se sigue dando pero de una manera extremadamente suavizada.

    Esta el caso de Noruega, o de los países nórdicos en general, en donde se ve una sociedad más igualitaria y avanzada.

  • Sexismo

  • Consideración de un sexo superior a su contrario.

    Sexismo institucionalizado:

    Arraigado en el funcionamiento de la economía las mujeres ocupan empleos de menos cualificación y, por lo tanto, obtienen salarios más bajos y tienen un menor apego al trabajo (cajeras, dependientas, secretarias, camareras…)

    Techo de cristal:

    Puesto a partir del cual una mujer no puede elevar su rango laboral. Está presente en todas las profesiones ya sea por rasgos sociológicos o por otros. Ese es el motivo de que se vean tan pocas directivas, decanas, etc.

    Además, actualmente, con la apertura de las mujeres al mercado laboral, éstas tienen que combinar el difícil binomio Trabajo Remunerado - Trabajo en el Hogar. Tienen apoyo pero muy poca colaboración ya que del trabajo doméstico siempre se ocupa la mujer, así como de la crianza de los hijos, etc., ocupando el hombre un papel meramente accesorio.

    Feminismo

    Cada vez más relevante. Paulatinamente, se está empezando a incorporar en los planes de estudio de las universidades europeas (Feminismo y cine, Feminismo y literatura, etc.) a pesar de que en EEUU se lleva haciendo desde los años 70.

    Teoría feminista:

    Busca la igualdad social de ambos sexos y se opone directamente al patriarcado y al sexismo. Tiene sus raíces en la Revolución Francesa de 1789 cuya preocupación por la igualdad se ve reflejada en su lema Liberté, Égalité, Fraternité.

    1ª ola o fase del movimiento feminista:

    • Reivindicación de los derechos de la mujer (Mary Wollstonecraft)

    • Las obras sobre el sometimiento de la mujer de J. Stuart Mill y Harriet T. Mill

    Estas obras se han convertido en todo un estandarte del movimiento feminista defendiendo mejoras en la educación y la igualdad ante la ley, como el derecho de voto, una conquista todavía demasiado reciente (en España, desde la 2ª República, 1931) y aún así, durante mucho tiempo el voto femenino ha estado solapado al de su marido.

    En efecto, tradicionalmente, el hombre decidía el tratamiento de la política que se daba en la familia, si se hablaba en casa o no, etc., porque era él el que tenía un contacto con el mundo laboral: esto cambia con la incorporación de la mujer desde finales de los 70, principios de los 80.

    Ideas o postulados feministas:

    Las feministas defienden que las experiencias personales de los hombres y las mujeres tienen su raíz en el funcionamiento de la sociedad.

    Ej:

    En los países nórdicos, hay una mayor tasa de divorcio pero los niños siguen bien cuidados y educados a pesar de que sus padres rehagan su vida con otras parejas: hay leyes específicas que se preocupan por la calidad de la custodia y la vigilancia de la infancia.

    En España, se ha dado el grito de alarma ante un deterioro de la infancia ante una creciente tasa de divorcios.

  • Importancia del cambio

  • El movimiento feminista es muy crítico con la situación existente en su actualidad y trata de llevar sus ideas de la teoría a la práctica en economía, educación, etc., pero sobre todo en política.

    Ven la política como el principio del cambio sufragistas fueron uno de los primeros movimientos activistas feministas.

  • Necesidad de ampliar el rango de desarrollo humano

  • Las concepciones históricas y culturales de género dividen el potencial de las cualidades humanas en un binomio:

    • cualidades femeninas:

    • cualidades masculinas: racionalidad y competitividad.

    El feminismo busca la reintegración de la humanidad, que todos desarrollemos todas las cualidades posibles sin renunciar a unas por ser propias del sexo opuesto.

  • Eliminación de la estratificación de género

  • Eliminación de las leyes o normas que obstaculicen la igualdad de oportunidades en la educación, la política, etc.

    Ej:

    Actualidad, empresas acusada de sexismo por diferenciar uniformes masculinos, pantalones, y femeninos, faldas (azafatas del AVE)

  • Fin de la violencia sexual

  • Doméstica, pero también pública, por lo que se vela por una publicidad sin sexismo que, se quiera o no, siempre acaba calando en la esfera mental de la gente.

  • Promoción de la libertad sexual

  • Acceso libre a la información sobre el control de la natalidad. Desde siempre ha generado una gran polémica porque toca temas éticos.

    A pesar de los intentos por hacer llegar la info al mayor número de mujeres, siguen dándose embarazos adolescentes en España. La sociedad española no está preparada para integrar económica, política u socialmente a una adolescente de 15 años… Por lo que ésta se convertiría en la mayoría de los casos en una persona marginal.

    Como contra-ejemplo, tenemos Islandia, donde las mujeres deciden quedarse embarazas a partir de los 20 años y esto no supone ningún obstáculo para que sigan yendo a la universidad, puedan trabajar sin trabas sociales, etc. De hecho, a las mujeres islandeses les parece irracional el caso español en el que una mujer tiene que esperar hasta los casi 40 años para decidir si quiere tener hijos o no.

    Variaciones dentro del movimiento feminista:

    Europa:

    Menos atención de los medios de comunicación. Cada país ha desarrollado características propias.

    • Francia:

    Presente en el ámbito académico (universidad), principalmente desde mayo del 68.

    • Suecia:

    Visibilidad patente desde los años 60, por lo que la presencia de las mujeres está muy generalizada en todos los ámbitos de la vida social.

    • Italia, Países Bajos, Dinamarca:

    Recibe una gran influencia de los partidos de izquierda y está liderado por mujeres de clase media.

    USA:

    Su mayor organización y viscerabilidad le han procurado una mayor repercusión pública y, por lo tanto, una mayor visibilidad en los medios de comunicación. Hablamos de Feminismo de estrellato:

    Un número limitado de mujeres tienen una gran relevancia pública (por escritos en presa, política, etc.) pero, al mismo tiempo, las mujeres que ocupan un situación más baja quedan relegadas.

    Teoría Queer

    A medida que los homosexuales se han ido integrando en la sociedad occidental, han ido generando debates sobre sociología, ciencias sociales, etc., aportando nuevos puntos de vista.

    La Teoría Queer afirma que todas las teorías sociológicas están orientadas a la heterosexualidad sin tener en cuenta las minorías étnicas y sexuales. Y que, por lo tanto, se ganaría en perspectiva y en matices con la inclusión de visiones no heterosexuales.

    En efecto, están apareciendo nuevas fórmulas económicas fundamentadas en la capacidad adquisitiva de hombres gays de clase media bares, tiendas de moda y revistas específicas. Se genera la llamada Economía rosa que se empieza a generalizar en las grandes ciudades españoles como Barcelona o Madrid (Chueca) pero que se lleva dando en ciudades como San Francisco desde hace años.

    Algunos bautizan este fenómeno como Lobbies Homosexuales: esta nueva clase social tiene estudios, empleos bien remunerados, por lo que pueden permitirse una industria económica propia.

    TEMA 6: EL ENVEJECIMIENTO

    En el mundo occidental, se está dando un envejecimiento galopante de la población. Según las estimaciones, en 2020, 1 de cada 5 personas serán de la 3ª edad.

    Cada vez hay más ancianos, por lo que se han establecidos subcategorías:

    • 3ª edad (65-80 años)

    Comienza con la edad de la jubilación, cuando se deja de ser productivo. Los gobiernos quieren retrasarla hasta los 70-75 años porque hay demasiada poca población activa.

    • 4ª edad (+80 años)

    Ha tenido un gran crecimiento en el mundo occidental en los últimos años, aunque aún está poco estudiada.

    La higiene y los avances en general han provocado que la vida sea más larga y se viva en mejores condiciones físicas y psíquicas. Aunque la mujer tiene una mayor esperanza de vida, llegando a vivir, en general, más de 10 años más que el hombre, lo hace con una peor salud, puesto que a partir de cierta edad, los estudios demuestran que las mujeres enferman más que los hombres.

    En las últimas décadas, la natalidad se ha ido reduciendo paulatinamente a causa de la generalización de la anticoncepción y de la incorporación de la mujer al mercado laboral por lo que los países están muy envejecidos. En España, sin la ayuda de la natalidad traída por la inmigración (distintas pautas reproductivas), no habría reemplazo generacional.

    Consecuencias del crecimiento de la vejez

    • Consecuencias sociales y económicas

    El sistema de pensiones se hará insostenible puesto que unos pocos pagan lo de muchos. Algunos países, ante la crisis, han puesto en marcha las pensiones mixtas, en las que el individuo tiene que pagar una parte.

    • Consecuencias culturales

    Cada vez hay más actividades culturales para ancianos: talleres, informática, Inserso (viajes organizados a nivel estatal), etc. Son una buena iniciativa para asegurar una buena calidad de los ancianos pero, sin duda, suponen un gasto estatal considerable.

    • Consecuencias sanitarias

    El sistema sanitario es deficiente: hay pocos hospitales y pocas habitaciones en ellos. Basta pasearse por uno para ver, claramente, que su gran mayoría de pacientes son ancianos.

    Además, las enfermedades del s. XXI, como el Alzheimer, aún son poco conocidas, por lo que los remedios son escasos.

    Sin embargo, estas consecuencias varían según la categoría social del anciano: las clases sociales y la estratificación social siguen afectando a la vida del individuo en su vejez.

    Cambios biológicos y psicológicos del anciano

    Gerontología

    Estudio del cuidado del anciano.

    En efecto, los ancianos no tienen la misma energía, viven un deterioro físico que, en mayor o menor medida, les provoca una dependencia de los demás. Al mismo tiempo, manifiestan un deterioro menos evidente a simple vista, el psicológico pérdida de memoria, demencia senil, comportamiento infantil…

    Aunque la población de la 3ª edad crece cada vez más, su valoración social sigue igual de baja. En nuestra sociedad, se privilegia la juventud y se huye de la vejez, aspecto obsoleto vista la evolución que llevan la grandísima mayoría de los países desarrollados. Sólo hay que ver la obsesión de las mujeres más mediáticas, y no tanto, por los liftings faciales o las inyecciones de bótox.

    Contrasta con nuestra percepción de la vejez la de países como Japón, que siguen acatando la tradición tratando a los ancianos con respeto e importancia.

    Con la jubilación, el individuo deja de ser productivo a nivel laboral. Ésta acarrea cambios tanto económicos como psico-sociales y biológicos. En efecto, las generaciones que están llegando a la edad de la jubilación son las de la posguerra. Muchos de ellos entraron al mercado laboral a edades muy tempranas y con poca cualificación. Han trabajado desde entonces, por lo que saben reorganizar su vida cotidiana. Problema que no tendrán las generaciones actuales, acostumbrados a organizar su tiempo libre gracias a la gran oferta existente.

    Además, los ancianos sufren una discriminación salarial y económica que no vemos puesto que si tienen problemas económicos ya no se les permite trabajar.

    Otro tema del que no se suele hablar es de los maltratos a los que se ven sometidas en numerosas ocasiones, muchas veces por los empleados de residencias fraudulentas en las que viven o por sus propias familias: abandono pasivo, violencia verbal o física, etc.

    Las nuevas abuelas yeyé

    Con la incorporación al mercado laboral, las mujeres han salido de la esfera doméstica que les había sido propia hasta entonces. Sin embargo, lejos de darles más igualdad, se ven víctimas de discriminaciones (techo de cristal, salarios más bajos). Del mismo modo, a pesar de realizar un trabajo equivalente al del hombre, la mujer sigue teniéndose que ocupar de la casa. Así, cada día se hace más incompatible el ser madre y el trabajar fuera.

    Los horarios de los colegios y las guarderías y los festivos de los mismos no son compatibles con los de los padres, sin embargo, esto resulta casi siempre problema de la madre. Por eso, muchas recurren al usado recurso de dejar a sus hijos al cargo de la “abuela”. Las abuelas de hoy en día, recién jubiladas, se ven atrapadas en un nuevo círculo: el de la crianza del nieto cuando, en sus tiempo, ya lo tuvieron que hacer con sus propios hijos.

    Las pocas medidas sociales y culturales unidas al compromiso al que se ven sometidas, hacen que estas abuelas tengan que ocuparse de los niños durante todo el día: irles a buscar al colegio o la guardería, darles de comer, llevarles al parque… Por eso, están aumentando los casos de estrés en las ancianas.

    Y se dice bien ancianas, porque estas tareas, como siempre, son relegadas a las mujeres mientras que los hombres disponen de tiempo libre para ir al parque a jugar a la petanca o al bar echar partidas de cartas.

    TEMA 7: LA ECONOMÍA, EL CONSUMO Y EL EMPLEO

    La economía

    Economía

    Institución social por la que se organiza la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.

    Funciona de forma establecida y organizada en una de estas dos alternativas: capitalista o socialista.

    Servicios

    Trabajo que desempeñamos y que beneficia tanto directa como indirectamente a los otros.

    Bienes

    Productos de consumo tanto para la supervivencia más básica como de lujo.

    Las revoluciones tecnológicas

  • Revolución agraria

  • Desde la sedentarización del ser humano, se han dado sociedades basadas en la caza y la recolección.

    GEMMA

    Se liberó a parte de la población de las tareas relacionadas con la producción algunos pueden empezar a especializarse en otras tareas más liberales (medicina, etc.). En esto vemos una incipiente división del trabajo.

    GEMMA

    Esta revolución agraria lleva finalmente al comercio el intercambio sólo se hace posible gracias a los excedentes de producción que aparecen tras la aplicación de los avances técnicos de la revolución agraria.

    Es la 1ª fase hacia la expansión económica.

  • Revolución industrial (fin s. XVIII)

  • La tecnología se aplica a la industria se da un cambio en la organización de la forma de vida hasta entonces conocida:

    • máquina de vapor de Watt

    • centralización del trabajo en la fábrica (antes desperdigado por el mundo rural en talleres artesanos primeros comerciantes capitalistas)

    • producción a gran escala

    Los asalariados (reciben un salario sal por los soldados romanos a los que se le pagaba con sal por su valor para el trueque) cobran cada vez más importancia: venden su fuerza de trabajo a los propietarios de los medios de producción (esta lucha de clases es el motor de la Historia según Marx). Éstos, además, están sujetos a una normativa.

  • Revolución de la información y sociedad post-industrial (mediados s. XX)

  • Principios de la economía post-industrial predominio de los servicios de alta tecnología.

    El sector primario y el secundario pierden importancia.

    Se da una revolución de la información que presenta nuevas formas de comunicación. Esto permite una mayor flexibilidad laboral y en las inter-relaciones personales.

    Cambios del sistema laboral

    • Se comienza a trabajar más con símbolos e ideas las actividades se vuelven menos manuales y giran alrededor de producir símbolos.

      • Programación, diseño, publicidad: comunicadores audiovisuales.

    • Sustitución de las habilidades mecánicas por las comunicadoras

    • Descentralización laboral (trabajo fuera del ámbito laboral) la conexión a Internet se hace más importante que el ámbito de trabajo fijo. El empleado es libre para organizarse su propio horario laboral, incluso, en algunos casos, desde su casa.

    • Trabajos altamente especializados

    Fordismo/Posfordismo

    En el s. XX, Henry Ford aplicó el sistema de producción en cadena al ámbito del automóvil aunque luego se extrapoló a todos los demás ámbitos de producción industrial.

    ¿Qué le llevó a aplicarlo?

    Como buen capitalista, quería fabricar masiva y expansivamente, pero no sólo para la élite, sino también para la clase media que crece tras la 2ªGM tanto en número como en poder adquisitivo. Éste sistema, además de permitir la producción de grandes cantidades de productos idénticos, posibilitaba que se vendieran a precios mucho más asequibles que los de las producciones artesanales.

    De Ford tomó Hitler la idea de la producción en cadena de un automóvil para el pueblo: el beet o escarabajo. De hecho, Hitler fue el primero en crear autopistas para que, además de su incuestionable valor militar, los obreros se pudieran desplazar más fácilmente de casa al trabajo.

    En definitiva, el fordismo representa el inicio de la producción a gran escala: producir el máximo número de componentes permitió la aparición del consumo de masas.

    Características:

    • Las máquinas fabrican componentes que son igualmente sometidos a una inspección exhaustiva

    • Utilización de mano de obra barata que realiza tareas monótonas, repetitivas y constantes (taylorismo o división del trabajo) Tiempos Modernos (Chaplin), que llevan incluso a tener consecuencias al nivel de la salud mental

    • Fabricación de bienes a gran escala

    • Salarios razonables a los obreros, que les permite tener un mayor poder adquisitivo pero con horarios poco flexibles asalariados.

    Pero el modelo productivo necesitó poco a poco una reconstrucción. Por eso, en los años 70 aparece el posfordismo en Japón y el sudeste asiático en general. Se da, así, la flexibilización y la especialización de la oferta.

    Características:

    • Los horarios son más flexibles pero, en contrapunto, aumentan los trabajos a tiempo parcial y, con ellos, los empleos temporales o precarios

    • Descentralización de la fuerza de trabajo en unidades más pequeñas y menos jerarquizadas

    • Diversificación de la oferta

    • Publicidad de masas sustituida por la dirigida a públicos muy concretos (Cartier, Jaguar…). Se publican en revistas y prensa especializada, etc. El querer llegar a todo el mundo, el buzoneo publicitario, se deja a empresas menos como Carrefour, Mediamark…

    El impacto de las 3 revoluciones en los sectores económicos

    Sector primario

    Cuando las materias primas se explotan directamente de la naturaleza.

    Disminuye su importancia relativa: cada vez menos gente se dedica a actividades como la pesa, la agricultura, la minería, etc.

    Sector secundario

    Cuando se transforman las materias primas en productos manufacturados.

    Expansión durante el s. XIX y principios del s. XX de actividades fabriles que entran en declive en la segunda mitad del s. XX.

    Sector terciario o servicios

    Cuando se producen servicios. En pleno apogeo actualmente, llegando a ocupar al 70% de la población activa en países como USA.

    La economía global

    Motivada por la revolución de la información, la economía abarca varios países porque ya no importan las fronteras.

    Consecuencias:

    • División del trabajo a escala planetaria: especialización en actividades específicas en áreas del mundo o países. Cada uno se especifica en una actividad.

    • Un producto pasa por la economía de más de un país.

    Ej: Para montar un coche en Alemania, se trae el volante de Italia, el chasis de Francia, etc.

    • Los gobiernos han perdido el control de la actividad económica.

    Ej: Las deslocalizaciones de empresas que emigran a países donde los impuestos sean más baratos y haya que pagar menos a los trabajadores.

    • Un número reducido de empresas controla la actividad económica mundial (Microsoft, Inditex…)

    Sistemas económicos

    Tradicionalmente, han existido dos modelos económicos enfrentados: el sistema capitalista y el de economía planificada.

    Capitalismo

    (Máximo exponente: EEUU)

    Sistema económico en el que los bienes y servicios son de propiedad privada, la cual no tiene restricciones.

    Busca el beneficio personal que, según el economista Adam Smith, creador teórico del capitalismo, redunda en el beneficio de toda la sociedad.

    Libre compra y mercado.

    Socialismo

    (Máximo exponente: la desaparecida URSS)

    Las materias primas, los medios de producción, los bienes y los servicios son propiedad colectiva: todo es de todos.

    Hay una gran preocupación por atender al interés colectivo.

    El control gubernamental de la economía se manifiesta en la centralización de todo el sistema y la planificación anticipada de la producción (planes quinquenales).

    Hoy por hoy no hay ningún país exponente de este tipo de organización económica. Hasta hace poco era Cuba pero con el gobierno del hermano del dictador comunista Fidel Castro, se está dando una tímida apertura económica (uso de móviles, permiso para viajar y alojarse en hoteles, etc.)

    En China, a nivel político aún quedan algunos rasgos comunistas que impiden abrirse económicamente al mercado. Con las Olimpiadas de 2008, intenta hacer publicidad de su país pero no se puede esconder que para que su economía se abra, es necesaria una apertura del gobierno.

    Aunque estos dos modelos han sido los tradicionales, actualmente, la mayoría de los países europeos tienen una economía mixta o híbrida que mezcla aspectos de las dos.

    El empleo

    Cambios:

    • La edad es un factor discriminatorio entre la población activa, sobre todo en mujeres

    • El declive del empleo

      • agrícola o ganadero

      • fabril

    • Trasvase de los trabajadores al sector servicios: menos salarios, condiciones y prestigio.

    Actualmente, hay un dualismo en el mercado del trabajo.

    El trasvase de los trabajadores está modificando el equilibrio entre:

  • Mercado laboral primario

  • Ocupaciones que dan beneficios al trabajador trabajos de cuello blanco. Altos sueldos, posibilidad de ascenso, más seguridad en el empleo, satisfacción laboral PERO más requerimientos formativos.

  • Mercado laboral secundario

  • Pocos beneficios, baja cualificación requerida, salarios bajos, menos seguridad y posibilidades de ascenso, mayores jornadas, insatisfacción laboral, temporalidad trabajos de cuello azul.

    Aumentan los trabajos a tiempo parcial y la flexibilidad laboral hay menos trabas legales al despido.

    Las mujeres soportan mayores niveles de desestabilizad laboral. Asistimos al fin de los trabajos de toda la vida por la competitividad de las empresas, la mayor flexibilidad y el aumento de los despidos. Hay un movimiento laboral constante.

    Cambios en los sindicatos declive.

    Defendían los derechos del trabajador en la sociedad industrial donde predominaba el trabajo fabril.

    En nuestra sociedad, la reducción del trabajo fabril frente al del sector servicios hace que los sindicatos arraiguen con menos fuerza en sus trabajadores, sobre todo en los que trabajan a tiempo parcial, que están expansión.

    Ej: GB gran tradición y fuerza sindical (Trade Unions) pero desaparición tras política Margaret Thatcher en los años 80.

    El desempleo

    • Desempleo temporal

    Cuando los jóvenes acaban de terminar sus estudios superiores, se da durante la búsqueda de su primer empleo. No es crónico.

    • Desempleo para progresar

    Cuando se abandona el mundo laboral para buscar un nuevo empleo (obtener mayor cualificación estudios), tener hijos, etc. No es especialmente usual en España por la dificultad de obtención.

    • Desempleo por cualificación insuficiente

    El de aquellos que carecen de cualificación suficiente: tienen un mayor nivel de desempleo y peores condiciones de empleo. En España, se acentúa porque hay un exceso de titulados.

    Todas las economías soportan cierto nivel de desempleo. Por la actual crisis inmobiliaria, la proporción de desempleo está subiendo en España llegando a alcanzar niveles que no se repetían desde la crisis de 1993.

    Según los estudios de Adrian Sinfield, los grupos más vulnerables al desempleo son:

  • Trabajadores cuya formación se desvaloriza por cambios estructurales

  • Ej: Trabajador de más de 50 años que no sabe informática y, por lo tanto, no puedeutilizar los nuevos programas instalados en la empresa necesita un proceso de reciclaje de sus conocimientos (curso de informática) si no quiere que la empresa prescinda de él.

  • Jóvenes no cualificados que intentan pasar del mundo educativo al laboral

  • Ej: Joven que deja la ESO sin obtener las cualificaciones mínimas.

  • Jubilados anticipadamente con alrededor de 50 años

  • Ej: Su empresa cierra cuando al trabajador sólo le quedan 10 años de vida activa no tiene muchas opciones de encontrar un trabajo estable sólo para ese intervalo de tiempo.

  • Mujeres

  • Desempleados de larga duración

  • Ej: Empiezan a cobrar el paro y entran en una rueda de la que no pueden salir.

    En España, se ha dado una reconversión industrial desde los años 80. Muchas empresas no han podido soportar la competencia exterior y han tenido que reconvertirse o cerrar generando mucho paro (varía según las regiones).

    Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa)

    Efectos del paro a nivel social:

    Estrés, angustia, enfermedades psico-somáticas, conflictos raciales, violencia doméstica, fracaso matrimonial, suicidio…

    Economía sumergida:

    Actividades económicas que no están dadas de alta, por eso la persona no desgrava generan renta que no se declara al Estado: son ilegales.

    Ej: Trabajo doméstico (asistentas) no contratos, poco regulado.

    Tecnología y empleo

    La revolución de la información ha generado grandes cambios y transformaciones en el empleo:

    • Progresiva descualificación de la mano de obra: las actividades empresariales están basadas en programas informáticos

    • El trabajo se vuelve cada vez más abstracto - material, producimos - + trabajo con botones, IDEAS

    • - contacto humano, posibilidad de trabajo en casa

    • Mayor control de los empresarios a los trabajadores sometidos a una autoridad jerárquica superior

    Ej: Control de las conversaciones de los teleoperadores ver su productividad, trato al cliente, etc.

    El consumo

    Las sociedades actuales están basadas en el consumo si los ciudadanos no consumiéramos, se iría todo a pique.

    Las crisis económicas están basadas en las crisis de consumo.

    Ej: crisis inmobiliaria por bajada de la compra de pisos

    Constantemente, estamos consumiendo productos que no son estrictamente necesarios rasgo definitorio de las sociedades occidentales (ir de compras)

    Sociología del consumo:

    Estudia como incitar a la sociedad a consumir más: cómo colocar los productos en los establecimientos, qué música de fondo poner…

    Ej: Restaurantes de comida rápida: colores llamativos que generan el rechazo inconsciente del consumidor, pocas mesas… Invitan a comer e irse para facilitar la rotación constante de la clientela.

    Características del consumo actual:

  • Aparición y crecimiento de las grandes superficies

  • Fin de los pequeños comercios.

    Estructuración social y urbana que no tiene nada que ver con la vida en el barrio lugares de consumo muy lejos de los núcleos urbanos: compras 1 día a la semana o menos.

  • Diversificación de lo consumido

  • Artículos antes inexistentes e inútiles que nos hacen creer que necesitamos.

    Ej: fundas del móvil.

  • Extensión de las tarjetas de crédito

  • Desaparición del dinero de bolsillo?

  • Compras sin salir de casa

  • Por Internet, teléfono, etc. Mayor comodidad.

    Algunos hablan de los efectos negativos sobre la calidad de vida medio ambiente (reciclaje de los envases, bolsas de plástico, ruedas de coches…)

    Thorstein Veblen (sociólogo que estudia el consumo) habla de los efectos del consumo sobre la desigualdad social la subraya ya que las élites la utilizan como ostentación.

    Mecanismos por lo que el consumo favorece la exclusión social:

  • Dinero

  • Exclusión económica personas que carecen de recursos para comprar las últimas novedades.

  • Exclusión espacial

  • Personas sin medio de transporte para el traslado a las grandes superficies. Los ancianos es el grupo que más sufre.

    TEMA 8: LA FAMILIA

    Familia:

    Institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar niños.

    (Función tradicional)

    La familia va cambiando al mismo tiempo que la sociedad y la economía. Los dos tipos más importantes son:

  • Familia extensa

  • Unidad familiar formada por padres, hijos y otros familiares que viven en el mismo hogar. Evidentemente, las casas eran mucho más grandes. Propio de la sociedad preindustrial.

    Ya no existe prácticamente.

  • Familia nuclear

  • Unidad familiar formada por el matrimonio y los hijos únicamente, excluyendo del hogar a los demás familiares. Propio de la sociedad industrial.

  • Familia posnuclear

  • Matrimonios homosexuales, solos, parejas sin hijos… Unidades familiares en pleno proceso de cambio.

    Análisis teóricos de la familia:

    Funcionalismo

    La familia tiene 4 objetivos básicos:

  • Socialización de los miembros

  • Adquisición de normas, pautas, modelos… Integración en la sociedad, asimilación del sistema de valores de la sociedad.

  • Regulación de la actividad sexual

  • Reglas de parentesco (derechos de propiedad para las herencias, etc. conceptos de los roles de primogénito, mujer…), tabú del incesto, etc.

  • Reproducción social

  • Dotación de una posición social a los hijos heredada de sus padres.

  • Seguridad material y emocional

  • Críticas:

    No cuenta con las nuevas formas familiares de la sociedad actual (familias posnucleares)

    Presta poca atención a los servicios del estado que actualmente reemplazan la tarea de los padres (escuela, guarderías, etc.)

    Teoría del Conflicto

    Perspectiva crítica que considera que la familia perpetúa la desigualdad social y la estratificación a través de:

  • La propiedad y la herencia

  • Contribuye a la concentración de riqueza

  • Patriarcado (sostenido por Engels)

  • La familia, y la mujer dentro de ella, se convierte en propiedad económica y sexual de los hombres.

    Hoy sigue bajo nuevas formas tareas domésticas, cuidado de niños y ancianos, ocupaciones marginales, etc. Compaginado con el trabajo fuera de casa.

  • Raza y etnicidad

  • Categorías raciales y étnicas persisten a través de las generaciones ya que las personas se suelen casar con los de su misma raza o etnia.

    Perspectiva feminista radical de la familia

    Consideración de la familia como una institución central para la opresión de las mujeres.

    Los hombres suelen beneficiarse más de ella: cabeza de familia, decisiones, etc.

    Las mujeres se ven relegadas a la realización de tareas domésticas en desigualdad de condiciones, cuidado de niños y ancianos, etc.

    Críticas:

    En la época actual, proliferan las familias de un solo progenitor (principalmente mujeres) y cada vez más de ellas deciden no casarse, divorciarse o no tener hijos

    hay mucha más libertad y capacidad de decisión.

    Hacia la familia post-moderna/post-nuclear/post-industrial

    A finales del s. XX, las familias y relaciones personales experimentan grandes cambios:

    - -tamaño de los hogares (40 m2) disminución del nº de miembros

    - +hogares monoparentales por excelencia, mujer con hijo a su cargo

    - -hogares de familia extensa las pautas familiares hacen que los hogares dismuyan: cambios familiares y urbanísticos.

    Cambios asociados a pautas culturales, económicas, sociales, religiosas, etc.

    Matrimonio y divorcio

    Desde los años 80, algunas de las características más importantes han variado:

    • Edad del matrimonio se retrasa incorporación al mundo laboral (se tarda más, los jóvenes se van más tarde de casa)

    • Más separaciones y divorcios (1981: ley del divorcio) España atrapa al resto de Europa

    Factores de divorciabilidad

  • Mayores facilidades legislativas para la separación

  • Antes tenía que haber un año de separación real entre cónyuges.

  • Cambios demográficos.

  • Antes, había menos esperanza de vida (~50 años), por lo tanto, menos tiempo real de convivencia.

    Exageración de la estabilidad matrimonial en el pasado.

    Ahora es más normal que las personas pasen por distintas etapas.

  • El individualismo y el hedonismo, preocupación por nuestra propia felicidad

  • Antes más sacrificio de la mujer por la familia. Ahora más preocupación su trabajo, etc.

  • Fin del enamoramiento

  • El cónyuge siente que ya no siente nada por su pareja y no tiene reparos en poner fin a la relación.

  • Mujeres e independencia.

  • Participación en el mundo laboral, menor dependencia económica, mayor demanda de igualdad.

    Más capacidad de decisión, sobre todo, en la reproducción.

  • Tensiones propias de la vida moderna, trabajos, horarios…

  • Dificulta la comunicación y los conflictos a nivel interno.

  • Mayor aceptación social

  • Antes, el divorcio era un estigma social: raro, marginal, pecaminoso.

    Nuevas formas familiares

    Nada que ver con las familias extensas o nucleares que tanto arraigo han tenido tradicionalmente en España.

    • Familias reconstruidas

    Por nuevos matrimonios de divorciados o viudos. Antes eran poco comunes, ahora se imponen cada vez más en la sociedad “Los Serrano”

    • Familias monoparentales

    Con un solo progenitor. En el caso de España, encabezadas por mujeres. Consecuencias sociales y económicas de esta situación: riesgo de pobreza, menos posibilidad de encontrar trabajo, menos educación y a seguir formándose, consecuencias para los hijos.

    • Cohabitación

    Formación de un hogar por parte de una pareja no casada. Es una forma muy habitual en Europa, con o sin hijos. Cada vez más en España. La legislación se adapta y no hace falta el matrimonio para gozar de ciertas ventajas.

    • Parejas de gays y lesbianas

    Los países europeos le han dado más derechos legales y han permitido su matrimonio. En el caso de EEUU, el registro de parejas del mismo sexo en algunos estados es muy alto, y también está permitida la adopción (películas de Woody Allen).

    • Vivir solo

    Cada vez más común en Europa. Son más comunes en las mujeres viudas (tendencia a sufrir problemas derivados de la 3ª edad). También en las mujeres independientes o que consideran que el matrimonio es una cuestión de elección no obligatoria.

    Familias del s. XXI

    5 posibles predicciones:

  • Aumento de tasas y divorcio, sobre todo en los países occidentales. El matrimonio tradicional resulta poco atractivo, sobre todo para las mujeres independientes económicamente.

  • La vida familiar será muy variopinta.

  • Cambio en el papel que desempeñan los hombres en el cuidado de los hijos y la casa… No ha hecho más que empezar.

  • Cambios económicos continuarán modificando el matrimonio y la familia.

  • Importancia de las nuevas técnicas reproductivas en el sistema legal. Nacimiento de un nuevo significado de maternidad y paternidad tener hijos sin pareja (inseminación artificial)

  • TEMA 9: LA EDUCACIÓN

    Características:

    • Países occidentales

    Se pasa una media de 25 años en la educación arreglada (sin contar cursos, etc.), en el sistema educativo.

    Hasta hace poco, sólo las élites tenían acceso.

    • Existencia de diversidad de sistemas educativos en todo el mundo

    Algunos modelos:

    EEUU (reflejado por géneros fílmicos del High School y del College)

    • Introdujo la educación de masas (todos tienen acceso) antes que la mayor parte de los países europeos

    • Fomento de la movilidad social a través de la financiación de una red de escuelas estatales (públicas)

    • Énfasis en la educación práctica, y aplicación directa en los intereses y en la vida cotidiana

    • Pero

      • propició la división de las clases sociales (admisión de mujeres y minorías 1954)

      • Barrios y suburbios de las grandes ciudades tienen peores servicios educativos concentración de las minorías, etc.

    Japón

    • Mejores resultados del mundo en ciencias y matemáticas

    • Primeros ciclos dedicados a transmitir tradiciones japonesas (valores familiares)

    • Pero

      • Adolescencia en un sistema de exámenes riguroso y competitivo (10h lectivas + actividades extraescolares. No tiempo libre, no redes sociales)

    Europa

    • Diferencias en sus sistemas educativos y distintos tipos de educación secundaria

    • Holanda mejores resultados.

    • Objetivos:

      • Preparación a la universidad

      • Formación profesional

    España

    • Históricamente:

      • Predominio de la educación privada órdenes religiosas

      • Estado papel anecdótico, residual

      • Discriminación sin atender las desigualdades sociales

      • Franquismo: religiosa + nacional catolicismo + examen a los 10 años para acceder a la educación secundaria

      • Años 60: auge de las teorías del capital humano beneficios individuales: fomento de la educación (tímida inversión)

      • Años 70:

    Ley General de Educación (LGE) hasta los años 90.

    Objetivos:

  • Educación obligatoria hasta 14 años (antes, a los 10 se empezaba la vida laboral)

  • Educación comprensiva no división de enseñanza secundaria y primaria a los 10 años

  • Consecuencias:

  • No aumentan las tasas de escolarización

  • educación comprensiva de muy corta duración

      • Transición:

    Constitución 1978 Artículo 27 (vigente en la actualidad)

    • libre enseñanza

    • derecho a la elección de educación religiosa o laica

    • derecho de las escuelas privadas de obtener subvenciones públicas

    • derecha a la educación niños escolarizados obligatoriamente hasta los 16 años, sino se retira la custodia a los padres.

      • 1982: PSOE Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE)

    Educación obligatoria hasta los 16 años.

      • 2002: PP LOCE

      • 2006: LOE modificación de contenidos, metodología…

    Aunque las últimas reformas educativas han conseguido cumplir pocos objetivos: hay colegios transformados en ghettos, chicos desfavorecidos…

    Enfoques para el estudio de los sistemas educativos

    Enfoque Microsociológico

    Centrado en el estudio sobre lo que ocurre en las aulas, consideradas como microcosmos estratificación de género en clase, culturas emergentes (clases sociales: los niños se asocian según ella desigualdades sociales)…

    Desde un punto de vista de los alumnos, profesores, mesas (barreras arquitectónicas), etc.

    Ej: Los profesores también están condicionados culturalmente nadie es neutral. Prestan más atención a unos que a otros, utilizan determinados juegos, lenguajes o comportamientos según el sexo, por ejemplo. También están condicionados por el nivel ideológico.

    Bernstein habla de la estratificación oculta en el aula que afecta al rendimiento académico y al éxito escolar. El origen social está detrás de todos los cambios educativos.

    Paul Willis habla de la importancia del origen social en los alumnos la clase baja tiene menos posibilidades de llegar a la universidad porque descree del sistema.

    Enfoque Funcionalista

    El más tradicional.

    La educación contribuye a mantener la estabilidad social y el funcionamiento social y es la clave de la socialización de las personas:

    • Transmisión de valores culturales

    Por eso le dan tanta importancia los partidos políticos

    • Cumple una función social de homogeneización

    Dar historia de España en lugar de la historia de las autonomías, castellano en lugar de lenguas vernáculas…

    • Contribuye a que los jóvenes asuman determinados roles vitales del funcionamiento de la sociedad. Ayuda a desarrollar las aptitudes y habilidades en los alumnos

    El Plan de Bolonia desarrolla las aptitudes para trabajar en Europa.

    Fomenta la meritocracia: sistema por el que se distribuye la posición en la sociedad de acuerdo al mérito obtenido en el sistema educativo estándares universales de logros.

    • Cuidado de los niños hasta el instituto

    • Establecimiento de redes sociales y relaciones para las futuras relaciones laborales

    Enfoque de la teoría del conflicto

    La educación es un mecanismo que reproduce la desigualdad social.

    Refuerza la aceptación del orden social existente y reproduce las jerarquías sociales a la salida del instituto se mantienen las mismas.

    Esta perspectiva analiza el currículo oculto: a lo largo de la enseñanza, los mensajes que nos llegan de manera implícita desde pequeños y que refuerzan el sistema de valores

    • libros de texto

    • comportamiento de los profesores

    • interés del centro en determinadas asignaturas

    Adoctrinamiento a través de la enseñanza.

    También explica:

    • La correspondencia entre origen social y el expediente y rendimiento académico que perpetúa la desigualdad social

    • Inversión en materias educativas polémica en Madrid: huelgas por bajar la inversión en educación pública

    • Expectativas de clase: la clase baja crece en un entorno poco motivador para seguir estudiando

    • Dialecto y vocabulario (Bernstein) distinguen las clases sociales

    Ej: En EEUU, las minorías hispanas desarrollan el Spanglish, lo que les condiciona también para su rendimiento académico

    • Problema de las minorías étnicas centros que se convierten en ghettos necesidad de una distribución más equitativa

    • Desigualdad de género las mujeres hasta finales de los 70 no son incorporadas a la educación, ahora hay una proporción igualitaria.

    • Ramificaciones del sistema educativo segregación entre los estudiantes de bachillerato y FP académica o socialmente

    Antes de los años 70, el FP era el estigma de un grado social bajo. Ahora, las licenciaturas estás devaluadas porque no hay trabajo FP gana prestigio porque se trabaja antes.

    Debate de la calidad educativa:

    Informes sobre educación alertan desde los años 60 del aumento de los analfabetos funcionales (no capaces de desenvolverse por escrito).

    Conceptos relacionados con la educación

    Parentocracia:

    Sistema por el que la educación del joven depende más de los deseos y riquezas de los padres que de su propia capacidad, esfuerzo o motivación. Los padres los envían a los centros que quieren.

    Credencialismo:

    (Randall Collins, 1979)

    Práctica de evaluar la capacidad de una persona en base a las titulaciones académicas. Fomenta una sobre-cualificación excesiva para el puesto que va a desempeñar.

    Críticas del autor: en las sociedad modernas, los credenciales tienen poco que ver con las responsabilidades que conlleva el trabajo específico.

    TEMA 10: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    El s. XX ha sido un siglo de cambios tecnológicos y de los medios de comunicación.

    Las personas han desarrollado una estrecha relación con los mismos, obteniendo estos un papel destacado en nuestra vida diaria.

    Casi todas las instituciones se han visto modificadas por la importancia de los medios:

    • Elecciones

    Se preparan a través de la TV debates, campañas, presentación de programas, oponentes… En España se viene dando desde el gobierno de Aznar.

    • Religión

    Misa por TV

    • Finanzas

    Dependencia de las nuevas tecnologías: información en tiempo real con Internet, el periódico es tiempo perdido (bolsa, etc.)

    • Deportes

    Paralizan las ciudades. Son retransmitidos en TV, radio, Internet (streaming)…

    La familia se ve muy afectada la TV ocupa un lugar central en su vida: marca los tiempos, la disposición de los muebles (sofás, etc.), pasa a formar parte de los grupos de amigos (series que se comentan, anécdotas…)

    Manuel Castells: “Las nuevas tecnologías de la información están transformando el modo en el que producimos, consumimos, nos dirigimos, vivimos y morimos”.

    Marca lo que necesitamos para considerarnos personas normales Publicidad

    Definición ortodoxa de medios de masas (dirigido a todo el mundo):

    Instrumentos tecnológicos o sociales utilizados para seleccionar y transmitir mensajes a un público masificado.

    Conforme se dan cambios en los vehículos a través de los cuales se establece la comunicación cambia la vida social.

    Marshall McLuhan (autor muy recurrente en la sociología de la información): “El medio es el mensaje” importa más cómo se diga que lo que se diga.

    Marshall McLuhan concibe la historia de la comunicación en 3 fases:

  • Cultura oral

  • El oído es el sentido más importante. Las culturas “primitivas” no tenían imprenta, libros… La transmisión de los mensajes era oral por lo que cobraba gran importancia la memoria y el recuerdo.

    Ej: Presocráticos, ancianos a los jóvenes.

  • Cultura escrita

  • La vista es el sentido más importante. Invención del alfabeto aunque la escritura está al alcance de pocos, principalmente, de la Iglesia “El nombre de la Rosa”. La mayoría de la población es analfabeta.

  • Cultura impresa

  • A partir de la invención de la imprenta, que permite que la cultura se difunda a las masas de población. Más gente tiene acceso a la escritura. Fin de la élite eclesiástica. Comienza a perfilarse la posibilidad de la creación de una cultura de masas gracias a la alfabetización progresiva de la población.

  • Cultura electrónica

  • Actualidad. Las experiencias no se limitan al lugar en el que estamos, gracias a los medios podemos conocer nuevos mundos no hay fronteras ni límites geográficos. Con la TV e Internet podemos viajar por todo el mundo. Se debilitan las distinciones tradicionales entre lugares físicos y situaciones sociales.

    Las esferas públicas están en nuestras casas, lo público y lo privado queda desdibujado.

    La TV modifica el modo de experimentar con el mundo porque ha modificado lo que conocemos sobre él muestra un abanico de diversidad.

    Las teorías sobre los medios de comunicación

    Modelo de los efectos hipodérmicos de los medios

    Asume que las personas son seres pasivos y que el mensaje de los medios ejerce un impacto directo sobre ellas.

    Considera que las personas reciben estímulos y responden ante ellos de forma uniforme.

    Teoría funcionalista

    Los medios han servido para integrar en la sociedad. Examina su papel en ese proceso.

    Tienen 5 funciones:

  • Función de vigilancia

  • Función de adjudicación de estatus

  • Los que salen tienen más estatus

  • Función de presión en la aplicación de normas

  • Los medios pueden servir para dramatizar la desviación social. Establecen fronteras entre el bien y el mal llama la atención sobre la delincuencia, el abuso…

  • Función de transmisión de cultura

  • Función narcotizante

  • La avalancha de información puede conducir a la superficialidad, banalización y confusión de los actos y todo tipo de info. Lleva a la adquisición de un espíritu acrítico Ej: invasión de la privacidad

    Teoría del conflicto social

    Enfoque relacionado con el modelo marxista.

    Considera que los medios están controlados por las clases dominantes son instrumentos para servir a sus intereses.

    • Papel importante en la transmisión de ideologías: reproducción de la ideología dominante

      • Prensa escorada hacia ideologías muy concretas, también TV

    • Principales medios tienen intereses económicos privados (caso Berlusconi: aglutina los medios de comunicación de todo un país y los supedita a sus intereses económicos)

    • La verdadera cultura se disuelve frente al mercado económico encumbramiento de fenómenos musicales, cinematográficos, series, concursos… Las personas son mercancías y pierden su valor.

      • Operación Triunfo, Gran Hermano consecuencias psicológicas desastrosas: no se ve más allá del dinero fácil.

    Teorías del interaccionismo simbólico

    Investigaciones en EEUU en los años 30 sobre los espectadores de cine para ver el impacto de las películas sobre ellos.

    Análisis de películas para comprender la vida del s. XX cine como modo de narrativa.

    La sociedad es más visual impacto de películas (La Naranja Mecánica, 2001 Odisea en el espacio…)

    El cine es un instrumento valioso para comprender los modos de vida actuales.

    En España, la TV no se convierte en un fenómeno de masas hasta mediados de los 60.

    Teoría posmoderna

    Los medios tienen un papel central en nuestras vidas. Vivimos a través de ellos, que alcanzan una existencia propia.

    Baudrillard habla de los simulacros (signos e imágenes creados por los medios).

    Le gente vive en un mundo mediado por los medios, la realidad se deja de lado. Desde la Guerra del Golfo, ésta se convierte en una simulación: no estamos allí ni nunca lo estaremos: es un simulacro.

    Lo que conocemos es la hiperrealidad, lo que nos transmiten los medios mientras lo vemos cómodamente en nuestras casas.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar