Historia


La Península Ibérica durante los siglos XI, XII y XIII


LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS SIGLOS XI, XII Y XIII

DESCOMPOSICIÓN DEL CALIFATO DE CÓRDOBA

A principios del siglo XI, el Califato de córdoba entra en una fase crítica, en al cual el califato se descompone y da lugar a la formación de los Reinos Taifas (1031). En principio eran independientes y autónomos. En un origen llegaron a ser 100 y finalmente fueron 20 dado que los grandes e iban comiendo a los más pequeños. Tenían litigios permanentes entre ellos. Desde el principio eran económicamente muy potentes y militarmente débiles. Eso facilitó el avance de la reconquista cristiana. Se caracterizaban por la riqueza, por sus dispendios económicos a la hora de construir palacios y mezquitas. Los reinos más importantes fueron los de Zaragoza, Toledo, Granada, Sevilla, Murcia… Estos reinos desaparecen en el año 1086.

HEGEMONÍA POLÍTICA DEL REINO DE NAVARRA

A principios del siglo XI, el Reino de Navarra es pequeño, teniendo anexionado el Condado de Aragón. Hegemonía quiere decir que toma decisiones sobre un reino tutelado y, este último, toma esas decisiones a bien. Inició una notable influencia sobre el resto de los territorios cristianos del norte, a pesar de ser territorialmente pequeño. Por razones circunstanciales, ejerce una notable hegemonía sobre prácticamente todos los territorios cristianos, a excepción de los Condados Catalanes. Esta situación se dio gracias al carisma que tenía el monarca navarro, Sancho III, el mayor. Supo hacerse con la tutela de la mayoría de los territorios cristianos. El monarca fallece en el año 1035 y en su testamento reparte algunos de esos territorios tutelados entre sus hijos. León queda fuera del testamento. Se especifica que el reino de Navarra, en sus límites originarios, es para su primogénito Don García de Nájera; a su hijo Fernando le da el condado de Castilla, otorgándole el título de rey (nace el reino de Navarra); y a su hijo pequeño, Ramiro, le da el condado de Aragón, otorgándole el título de rey. De esta manera han nacido dos nuevos reinos, los cuales, en tiempos posteriores serían los reinos más importantes. En estos territorios se retoma la reconquista cristiana.

Fernando inicia una hegemonía sobre los reinos cristianos, como su padre, del cual heredó su personalidad y carisma. El reino de León queda sin descendientes y los propios leoneses decidieron que su reino se anexionara con el de Castilla. A partir de mediados del siglo XI, se habla del reino de Castilla-León.

LAS CRISIS DE LAS TAIFAS Y LA DOMINACIÓN ALMORÁBIDE

Las Taifas entraron en crisis, y por su debilidad política, dan ánimos a los reinos cristianos a continuar la reconquista, la cual será continua desde ese momento hasta finales del siglo XIII. Los reinos cristianos saben que las taifas pagan unas parias (impuestos especiales) para que no les atacarían. El reino más poderoso era Castilla-León. Fueron los primeros que a partir del año 1085, con su rey Alfonso VI a la cabeza, relanzaron la reconquista contra la Taifa de Toledo. La conquista duró un abrir y cerrar de ojos. Esto le permitió incorporar ese territorio al reino de Castilla-León. Las taifas, al ver esta situación, se aterrorizaron y pensaron que los demás territorios iban a hacer lo mismo. Estas taifas pidieron ayuda a los Almorávides (secta islámica fundamentalista). Dicha secta viene con un enorme ejército y van a intentar reconquistar al reino de Castilla-León la taifa de Toledo. Alfonso VI sale a su encuentro en el año 1086 en la Batalla de Sagrajas. En esta batalla, Alfonso VI salió derrotado y esto permite la reconquista de dicha Taifa. Los Almorávides deciden conquistar las demás taifas. Este territorio pasaría a depender del Imperio Almorávide. Toman como capital Sevilla. Le costó muy poco tiempo. A partir de los años 1086 empieza en España la dominación Almorávide.

LA EFÍMERA UNIÓN DE LOS REINOS DE CASTILLA-LEÓN Y ARAGÓN

El reino de Castilla-León, ala muerte de Alfonso VI, se planteó un gravísimo problema sucesorio, ya que su único hijo varón muere en batalla contar los Almorávides. Pero hay una hija, Urraca, la que heredaría la corona y además era viuda y madre de un hijo pequeño. Los nobles le recomiendan que se case de nuevo. Se dio un matrimonio de estado. Se casó con el rey de Aragón, Alfonso I, el batallador. Su matrimonio supuso la unión de los dos reinos. Pensaron que su unión militar terminaría la reconquista rápidamente y se conseguiría la unión de España. El matrimonio fracasó y esto obligó al papado (Vaticano) a anular el matrimonio. Como consecuencia del fracaso se produjo la separación de los dos reinos. En el reino de Castilla-León, la nobleza vio a Urraca. Se da una desmembración, se produjo la independencia del condado de Portugal en 1143. El artífice de la independencia fue Enríquez, que posteriormente sería el rey de Portugal (nace el reino de Portugal). A partir de este momento, a la muerte de Urraca, reinó su hijo Alfonso VII y en Aragón reina el mismo rey. Alfonso VII reanuda la reconquista haciendo se con las palazas de Ocaña, Ucles y Consuegra llevando la frontera hasta la línea del Tajo.

SEPARACIÓN DE LSO REINOS DE CASTILLA-LEÓN

A la muerte de Alfonso VII de Castilla-León, dejó escrito en su testamento su voluntad de dividir el reino entre sus dos hijos. A Sancho le da Castilla y a Fernando le dio León; se hizo en el año 1157. La separación dura hasta 1230, año en que se volvieron a unir. Entre estos años, ambos reinos, tienen continuos conflictos fronterizos y rivalidades territoriales. Tras esta importante división, en la península ibérica, se creaba un equilibrio político. Había 5 reinos: Portugal, Castilla, León, Aragón y Navarra. Sancho III de Castilla reanudó la conquista en su reino y constituyó la fortaleza de Calatrava en el camino a Despeñaperros entregando su custodia a la orden militar de Calatrava. Su hijo Alfonso VIII reconquistó a los Almorávides: Cuenca y Arcos y llegaría en su expedición hasta el Guadiana. Fernando, Rey de León, reconquistó Alcántara y otras aldeas próximas, sin embargo este impulso se ve frenado por la llegada de tribus norteafricanas: los Almohades, los cuales llegaron a la península dispuestos a reconquistar Al-andalus. Eran una secta islámica, infringieron una derrota espectacular en Arcos en 1195. Esta, puso en peligro el futuro de la reconquista cristiana.

FORMACIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN

Alfonso I, el batallador, muere sin descendencia en su testamento legó el reino a dos órdenes militares. Estas eran “los caballeros del templo (templarios)” y “los caballeros hospitalarios de San Juan”. No fue aleatorio. Estas órdenes le ayudaron en numerosas batallas. El reino de Aragón se habrá engrandecido territorialmente y no era el pequeño reino original. Se engrandeció por la integración de Zaragoza, Tudela, Tarazona y Calatayud entre 1114 y 1118. Los aragoneses estuvieron en contra de esta decisión, la corte, la nobleza y el pueblo, y protestaron. Decían que el testamento era absurdo y lo que ellos querían era un rey. Alfonso I tenía un hermano, el cual, desde su infancia estaba dedicado al oración era monje. Se llamaba Ramiro. Los aragoneses le ofrecieron y el aceptó el ofrecimiento. Se llamo Ramiro II, el monje. Su primera tarea fue contraer matrimonio. Se casó con una princesa europea y nace Petronila, a la postre futura reina de Aragón. Ramiro, preocupado por tener solo una hija y no tener un hijo, se apresuró en concertar matrimonio para su hija. Este matrimonio iba a ser beneficioso para su reino. Se concertó con el Conde de Barcelona Ramón Berenguer. De aquí surge la unión del Reino de Aragón con los Condados Catalanes. Aragón no ha conquistado los condados. Los condados conservan cierto grado de autonomía, se puede hablar de una unión federalista. Es como u estado asociado. Se respetó su lengua, leyes y costumbres. La corona de Aragón reanuda la reconquista. Se termina la reconquista del valle del Ebro, repoblando la zona con mozárabes. A mediados del siglo XII consta de un sistema de reinos.

AVANCE CRISTIANO EN EL SIGLO XII

A pesar de las diferencias entre los reinos cristianos y que les llevó a peleas entre ellos bastante veces. Todos ellos estaban de acuerdo en el espíritu de cruzada contra el islam, en el interés de terminar con la presencia musulmana. Este espíritu propició el establecimiento de pactos entre algunos reinos para delimitar las futuras zonas reconquistadas, sino que además que además propició un gran avance de reconquista en el siglo XII. A mediados del siglo XII se inicia en todos los reinos un importante impulso reconquistador que se inicia en Portugal. Este, reconquista Lisboa y se extiende hasta el Tajo.

Los tratados lo los firmaron el reino de Castilla y la Corona de Aragón .el 1er pacto fue el Tratado de Tudejen. Su contenido dice que la corona de Aragón tenía derecho a reconquistar todos los territorios del sur de los condados Catalanes y Castilla tenía derecho a reconquistar gran parte de Castilla la Mancha y Andalucía. Este tratado quedaría modificado por la firma de uno posterior. En 1179 se firma el tratado de Cazola. Este modificaba al anterior en que el territorio de Murcia se queda reservado a Castilla, Aragón solo podría reconquistar hasta el puerto de Biar, donde se trazaría la frontera. Así se reanuda la reconquista y el reino de Castilla toma la iniciativa. El avance reconquistador es imparable. En Castilla reinaba el rey Alfonso VIII de Castilla. Ante la amenaza almohade decide organizar una gran ofensiva a modo de cruzada con participación de otros reinos como Navarra y la corona de Aragón. La preparación de las tropas e incluso del papado, da imagen de la importancia que se le dio a esta fase de la reconquista. Esta gran ofensiva, tenía un gran ejército, el cual sale de Toledo en 1212 y llega a la Planicie de Navas de Tolosa. Fue una gran victoria para los cristianos. Los Almohades se retiraron inmediatamente. Se dio una epidemia de disentería en los cristianos, y bastantes soldados se tuvieron que retirar. Se paralizó momentáneamente. Sino hubiera sido por la epidemia, se hubiera avanzado hasta el final.

AVANCE RECONQUISTADOR DEL SIGLO XIII

Después de Las Navas de Tolosa, los Almohades se reorganizaron, pero se vieron envueltos en una serie de luchas sucesorias de las que se debían aprovechar los reinos cristianos. Así, a lo largo del siglo XIII, todos los reinos cristianos concluyen la reconquista en sus zonas. A partir de 1230, el reino de Castilla se une definitivamente con el reino de León. Ene se momento, en Castilla, reinaba Fernando III, el Santo, hijo de Alfonso VIII. León se une con todas las conquistas logradas hasta el momento (Extremadura). El reino de Castilla adquiere dimensiones espectaculares. Conquista Úbeda, Jaén, Córdoba y llega hasta Sevilla (capital de los Almohades). Después de Sevilla, cumpliendo el tratadote Cazola. A su muerte quedaba por reconquistar el reino de Granada. Este fue reconquistado en 1292. La corona de Aragón, Jaime I, el reconquistador, termina la conquista de Castellón, Valencia… (El territorio levantino hasta el puerto de Biar cumpliendo el tratado de Cazola. Se incluyeron las islas Baleares.

El reino de Portugal rec9onquista todo su territorio hasta el Algarbe. El reino más perjudicado fue Navarra. Este fue comido por los otros dos. Al final del siglo XIII, terminó la reconquista de la Península Ibérica. Se quedó un pequeño reino de Granada sin reconquistar. No fue conquistado porque se declaró reino vasallo de Castilla y el reino castellano cobraba unos altísimos tributos (parias). Se pagaba dinero y oro. A Castilla esto le venía muy bien.

INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LOS REINOS CRISTIANOS

A partir del siglo XII consolidaron dichas instituciones. A pesar de las diferencias institucionales entre reinos, había ciertas instituciones comunes entre los reinos.

Tienen tres instituciones comunes: la monarquía, las cortes y los municipios.

La monarquía tiene un carácter feudal y autoritario. Es autoritaria porque el monarca asume todos los poderes (no es una monarquía absoluta tampoco). Es feudal porque el rey es el vasallo más importante. Ocupa el lugar preferente, sería el señor de todos los vasallos. A monarquía medieval está representada por el rey, que asume todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Es una monarquía con carácter de centralismo político, centralista. El rey es quien hace las leyes y obliga a su cumplimiento, además es la cabeza visible del ejército, es quien administra el reino. Se puede hablar de autoritarismo. A veces, la monarquía se embiste en un carácter sacral o religioso que no lo tiene, lo que si tiene es un talante religioso que le da dios. Esto se extiende en épocas siguientes. Este carácter viene de la época de los reinos visigodos. Incluso la monarquía ejerció el monopolio de acuñación de moneda. A veces se confundía el patrimonio real del que era del pueblo. Esto fue común a todos los reinos, pero hubo unos matices diferenciadores. Los monarcas se dejaban asesorar por una asamblea de nobles: “Aula Regia”, en algunos reinos se llamaba “Palatium”. El monarca era asesorado en asuntos de trascendencia. A partir del siglo XI pasó a llamarse consejo real y será una institución con una especial importancia en el reinado de los reyes católicos y en el reinado de los austrias.

La mayor parte de de las monarquías tuvieron un aparato burocrático amplio (era una corte de funcionarios) que se llamó chancillería real. La monarquía en Castilla tuvo un carácter centralista. El centralismo político es ejercer la autoridad total con los territorios que lo componen por el más grande. Se da un respeto hacia las leyes de un territorio “conquistado” o anexionado. Esto es el federalismo. Castilla tenía carácter más feudal que Aragón. Este estaba caracterizado por una política pactista (pactos entre gobernados y gobernador).

Las Cortes son los parlamentos, asambleas en las que están representados todos los estamentos de la sociedad: nobleza, brazo eclesiástico y brazo popular. Las cortes medievales no tuvieron capacidad de votar subsidios o tributos. Eran convocadas por el rey. Las Cortes de la corona de Aragón, por ese carácter federalista, tuvieron un mayor protagonismo en la vida política del reino ya que las cortes hubo en todos los territorios (Zaragoza, Barcelona, Valencia…) en todas las capitales de los reinos conquistados.

Los municipios son asociaciones de vecinos presididas por el concejo. El concejo es la institución que administra un municipio, presidido a veces por la figura del corregidor (ahora alcalde) y por los concejales. En los municipios de la corona de Aragón hay una figura munícipe que es el Justicia de Aragón, es el funcionario real que preside los concejos de cada municipio. En Cataluña se llamaba consellers y presidía el conseir.

LA SOCIEDAD EN LOS REINOS CRISTIANOS EN LOS SIGLOS XI, XII Y XIII

La sociedad hispana era mayoritariamente rural y feudalizada. Se dio un aumento de la población a pesar de las guerras. LA CORONA DE Castilla A FINAL del siglo XIII tenía unos 4,5 millones de habitantes y la corona de Aragón entre 1,5 y 2 millones. A partir del siglo XI se produce un claro renacer de la vida urbana en la que influyó poderosamente el Camino de Santiago. El tráfico de gentes y mercancías que afluían en peregrinaciones, contribuyó decisivamente al crecimiento urbano de la península. Surgieron ciudades nuevas, por ejemplo Bilbao y otras a lo largo de camino de Santiago. Estas ciudades están estructuradas en grupos sociales que evolucionan al compás del tiempo. Sigue siendo plural, heterogénea y diversa (diversidad étnica y religiosa). Hay una nobleza de sangre, que compone el estamento privilegiado. Esta se divide en la alta y baja nobleza. La alta, cada vez es más rica, tiene más patrimonio sobre todo por los beneficios que les dieron los reyes por ayudarles en la reconquista. La baja nobleza cada vez está más mermada de recursos económicos y algunos pasan penalidades. La iglesia es un estamento social privilegiado. También acaparó parte de la riqueza territorial y se distingue el alto clero del bajo clero. El alto clero ha entrado de lleno en la feudalización. La Iglesia fue la clase rectora de la cultura y el arte durante esta etapa medieval. En el seno de las ciudades nace una nueva clase social: la burguesía. Esta se dedica al comercio y a la artesanía, con el tiempo será rica, fuerte y numeroso, que nunca dependería de ningún régimen feudal. Estos burgueses buscarán su protagonismo político a lo largo de los siglos. El campesinado es el más numeroso y su condición social varió según la propiedad de la tierra o la dependencia de la misma. Hay campesinos libres, colonos y siervos. A partir del siglo XI, los colonos mejoraron un poco sus condiciones de vida y de trabajo. A estos colonos en Castilla se les llamaba Collazos y en Cataluña Payeses. Había también una minoría marginal, menos apreciada y que a veces son odiadas. Estos son los mudéjares y los judíos. Los mudéjares son la población creyente en Alá, mantiene la cultura musulmana y vive en la península. Se dedicaron a la agricultura y mano de obra barata en zonas de regadío. Había más en la corona de Aragón que en la de castilla. Los judíos fueron un grupo social de los más odiados y fueron victimas de matanzas y ajustes de cuentas. Estos grupos marginales vivían en barrios marginales (judíos: juderías, morerías: mudéjares). Progrom: matanzas de judíos.

LA ECONOMÍA EN LOS SIGLOS XI, XII, Y XII

Se dio un despegue económico, la ganadería estaba en expansión al igual que la agricultura y el inicio de algo de industria. Se multiplicaron los recursos agrícolas. El comercio estaba en auge.

La agricultura experimenta un empuje frenético, se obtienen rendimientos hasta entonces desconocidos. Se cultiva cereales con importantes rendimientos, caña de azúcar, frutales, hortalizas.

A partir del siglo XI-XII la ganadería, de pos sí, va a ser un elemento en alza, sobre todo en Casilla por los ganados de ovejas merinas con una lana muy apreciada. Esto se convierte en el motor de la economía y también en el poder de la nobleza. Los nobles fueron dueños de grandes latifundios y ganados. Tanta importancia tuvo en Castilla que fue necesaria la trashumancia y la apertura de cañadas y caminos. En el siglo XIII, de la mano del rey Alfonso X el sabio, se fundó “la mesta”. Esta era una organización de ganaderos que se limitaba a velar por la ganadería en detrimento de la agricultura. El apoyo a la ganadería perjudicó a la agricultura. En la industria no se habla de expansión, salvo una pequeña industria textil en Cataluña y una próspera industria naval en Castilla. Se iniciaron viajes como una forma de enfrentamiento con Portugal la cual posteriormente provocaría el descubrimiento de América.

Se habla también de una reactivación comercia. Se reabren mercados interiores y exteriores. Se comienza por el Mediterráneo a través de Cataluña y Castilla se orienta por el comercio transpirenaico, el Atlántico y el norte de África. Se comercia hierro, vino, navíos… a cambio de esclavos, especias, marfil… Este comercio llega hasta oriente, y mediante él, la corona de Aragón llega a hacer nuevas conquistas.

También aparece la acuñación da monedas. En la corona de Aragón está el Gros y el Croat, ambas son de plata. En Castilla circulan el Maravedí, en un principio en palta y luego en cobre, junto a Dinares, que eran monedas musulmanas de oro.

LA REPOBLACIÓN (proceso y tipología)

La repoblación es un proceso lento e importante que va paralelo al de la reconquista. Este proceso va desde el siglo VIII hasta el siglo XIV. Era necesaria APRA afianzar los territorios reconquistados y, sobre todo, para ponerlos en rendimiento económico e integrarlos en la economía de los reinos. Hubo muchos tipos de repoblaciones. Veremos solo 4:

  • Repoblación por presura o aprisco

Fue característica de los siglo VIII, IX y X. Fue la típica de la zona de los pirineos y ribera del Duero. Consiste en una simple ocupación por un grupo humano. Este tipo de repoblación dio lugar al nacimiento de pequeñas propiedades agrícolas que no estuvieron sometidas al poder de unos señores.

  • Repoblación Concejil

Es de los siglos XI y XII. Coincide con el debilitamiento militar de las Taifas. Se hace por concesión de los fueros o “cartas pueblas”. Los fueros eran un conjunto de normas que regulan aspectos de la vida de una comunidad otorgado por los monarcas o nobles. De su otorgamiento surgieron aldeas, villas y ciudades.

  • Repoblación de las ordenes militares

Se dio en al primera mitad del siglo XIII. La presencia de órdenes militares fue muy frecuente, algunas de ellas reconquistaron zonas por la orden de reinos; y este territorio era poblado por esta orden. Se dio en el valle del Guadiana, parte de la Mancha y Extremadura y parte del norte de Castellón. Eran zonas muy extensas que pasaron a constituir, las órdenes, grandes latifundios territoriales. Dividieron las tierras en encomiendas, al frente de cada una estaba un caballero de la orden (encomendador).

  • Repoblación por repartimientos

Se dio en el valle del Guadalquivir y en el litoral levantino. En ellos la población musulmana fue expulsada. Estos musulmanes dejaron allí todas sus pertenencias. Estas se reparten entre los que habían participado en la reconquista del territorio. Se repartió de forma desigual, dividiéndolo en danedios, cuyo tamaño y calor va en función del rango social del que lo poblara.




Descargar
Enviado por:Sas
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar