Filosofía y Ciencia


La naranja mecánica; Stanley Kubrick


STANLEY KUBRICK

ÍNDICE

I. Resumen de la película.

II. Valoración personal.

III. Explicación teórica. Algunos temas que trata la película desde el punto de vista la investigación social y psicológica.

1. Los grupos sociales como explicación al comportamiento interno de Alex y sus amigos.

2. Las relaciones de poder.

3. Los líderes en los grupos.

4. El conflicto entre los grupos.

5. La agresión.

6. Determinantes de la agresión.

7. El control de la agresión o el intento de éxito del “dudoso”del equipo científico.

8. La violación y sus causas, sentimientos de la mujer del escritor.

  • El conocimiento de la mente, o base del tratamiento científico al que se ve sometido Alex.

  • Flujo y reflujo de la violencia.

  • El resurgir de la violencia bélica.

  • El redescubrimiento de la violencia revolucionaria.

  • El acto violento y su fenomenología.

  • A) Distinguir para entender.

    B) Fuerza y violencia.

    14. Psicología del torturado o la utilización sistemática del castigo.

    15. El dolor como vivencia y las víctimas de la violencia.

    16. Efectos de la tortura en la personalidad.

    17. El “lavado de cerebro” o el intento frustrado de rehabilitación.

    18. Adaptación a la vida social.

    19. Naturaleza y significado de la adaptación.

    IV. Conclusión.

    RESUMEN.

    'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'
    "Realizar un gran espectáculo en la adaptación cinematográfica de la novela de Anthony Burgess es tarea sólo reservada para verdaderos genios del séptimo arte, entre los que Kubrick puede contarse por méritos propios. La cinta no tiene desperdicio, a excepción quizá de su última fase, un tanto forzada, y se me antoja como un delirante poema a la violencia social en todas sus escalas. Poco optimista debe sentirse Kubrick hacia sus semejantes al abordar con atroz realismo la odisea del protagonista y las implícitas consecuencias que de ella se desprenden”.

    'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'
    Alex, es el jefe de una banda de "inadaptados" que al igual que si vivieran en plena jungla, imponen la ley del más fuerte para obtener TODO lo que desean. Clientes habituales en un fantasmagórico e irreal "milk-bar" en donde, lógicamente, sólo se bebe leche (me temo que no muy pura) que surge de los senos de unas blancas esculturas, su indumentaria es también del mismo color en los cuatro componentes del "clan". Armados de cadenas y garrotes merodean por la ciudad, ora apaleando a un anciano mendigo, ora rescatando de las garras de otra "tribu" a una muchacha en un combate despiadado que tiene como marco un abandonado teatro en las afueras de la ciudad. En un veloz deportivo, embriagados de poder y violencia, se lanzan por la carretera ocasionando una serie de accidentes, la mayoría de los cuales suponemos mortales, y se detienen en un chalet donde vive un escritor con su esposa. Alex, al ritmo de la popular "Singing' in the rain" que él mismo canta, va pateando al maniatado marido hasta dejarlo inconsciente.

    'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'
    Tras esta noche de locura salvaje, actitud que parece ser habitual entre ellos, Alex regresa a su casa y se encierra en su habitación (su cerradura es la de una caja fuerte y es necesario conocer la combinación para abrirla). Allí, en la tranquilidad de su surrealista refugio, descubrimos la fetichista pasión que siente por la música de Beethoven, así como otra de sus particulares aficiones: una gran serpiente a la que cuida y mima como sí de un perrito faldero se tratara. Sus padres, dos extravagantes personas, viven por completo ignorantes a los manejos de su hijo, pero con una brutal ignorancia, por indeferente. Pero Alex debe tener un castigo a su maldad, y éste llega cuando tras asaltar la casa de una mujer, la mata, y al pretender huir es traicionado por sus compañeros. Los métodos de la policía son parejos al salvajismo de Alex y éste termina en la cárcel, en donde un "hitleriano" jefe de guardia mantiene a raya a los detenidos sin importarle demasiado la condición humana de los mismos. Pero el gobierno alberga una gran esperanza: la de concluir con el mal y la violencia partiendo de un proceso científico. Se precisa un voluntario para que sirva de cobaya a los experimentos, y Alex no duda en presentarse ya que se le promete la libertad caso de ser positiva la prueba a la que le van a someter. Y es realmente positiva... Tras unos aterradores experimentos consiguen que su metabolismo físico reaccione en forma de tremendas náuseas y vómitos frente a la violencia, el sexo y... Beethoven. La prueba final que le aguarda, en un estrado, como si de un espectáculo se tratara y teniendo como público a las autoridades, resulta de un sarcasmo estremecedor, culminando con el aplauso de los respetables asistentes que parecen presenciar el triunfo definitivo del tecnicismo sobre el ser humano. Quien antes era temido y nada temía, es ahora un ser confuso que al tratar de defenderse violentamente cae al suelo presa de los vómitos más espantosos. Por azar del destino (demasiado azar a mi criterio) se encuentra con el anciano a quien apaleara y éste recabando la ayuda de sus compañeros están a punto de lincharlo, salvándole la intervención de dos agentes de la policía... que resultan ser dos ex miembros de su banda, los cuales ven el momento propicio de vengarse del dominio que siempre ejerció sobre ellos. La paliza que le propinan éstos es impresionante, y, finalmente, lo abandonan en un bosque dándole por muerto. Alex logra llegar arrastrándose hasta una casa en demanda de auxilio, casa que, no es otra que la del escritor cuya esposa murió tras la violación, y él mismo está imposibilitado en una silla de ruedas, como consecuencia de la paliza que le dio Alex. Los intelectuales amigos del escritor y en complicidad él, encierran a Alex en una habitación de la finca, mientras, conocedores de lo que le ocurre, instalan dos potentes altavoces que reproducen e ininterrumpidamente la música de Beethoven. Enloquecido por las náusea, Alex se lanza por la ventana.

    Cuando recobra el conocimiento se halla instalado en un hospital, atendido solícitamente: la opinión pública lo ha presentado como víctima del progreso científico, y es el propio representante del gobernador quien, en vísperas de elecciones, desea reparar el daño que le han ocasionado, llenándolo de regalos y tentadoras ofertas. Todos de acuerdo, se sella con un efusivo apretón de manos, mientras los fotógrafos toman la instantánea que, servirá de bandera para la campaña electoral.

    Manuel Mir la define así "Clockwork Orange" es un film técnicamente perfecto, todo brilla a gran altura: intérpretes, fotografía, dirección. Dentro del dramatismo reinante en la película, Kubrick intercala algunas escenas hilarantes que no merman el trágico argumento ni rompen en absoluto el equilibrio de la cinta. De estas escenas destaquemos en particular la que está compuesta por Alex y dos muchachas, los cuales en el domicilio del primero realizan una inolvidable escena de "ménage à trois" con la cámara acelerada, digna de figurar en cualquier antología del más puro cine cómico.

    Puede ocurrir que algún espectador se sienta molesto por la crudeza de las imágenes que aparecen, pero estas imágenes se dan también en la vida real y creo que con la misma intensidad emotiva con la que las ha plasmado Kubrick.

    VALORACIÓN.

    'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'
    Hacía mucho tiempo que quería ver "La Naranja Mecánica". Hay alguien que comentó que tardó en verse en televisión por culpa de la madre de Kubrick, quien después de ver la película le dijo a su hijo que era un indecente y un guarro. El caso es que Kubrick, hizo caso a su madre y quitó las copias de la película de los cines, y también las de televisión, diciendo que solo permitiría que fueran vistas después de su muerte, (cosa que no ocurrió). Después de oír a tanta gente hablar sobre ella, ya tenía muchas ganas de verla, me pareció perfecta. Los temas son algo crudos como son la violencia o la violación, temas demasiado corrientes hoy en día. La película me gusta especialmente por que se forma un gran vínculo entre el protagonista y nosotros, y aunque se trate de una mala persona, el hecho de amar tanto la música de Beethoven y ser tan desdichado al final de la película nos impide que lo odiemos como haríamos con una persona así en la realidad. Esta película nos plantea que es más importante si el bienestar de una sociedad o la libertad de cada individuo de elegir su propio destino, es una crítica a la sociedad en crisis por la propia sociedad.

    La película refleja las variaciones que una persona puede sufrir. Es una película donde expresa la violencia de unos jóvenes. Estos jóvenes se'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'
    encuentran felices desatando la violencia que posiblemente en su tiempo no le enseñaron que esto estaba mal. O posiblemente vivieron entre la violencia. Lo que observo es que el protagonista le inyectan una droga para que se sienta mal con la violencia y con la sexualidad. Pero cuando le dijeron que hiciera frases en unos diálogos y comenzó con la violencia los médicos le seguían la corriente y él volvió. Puede que el creyera que la sociedad esperaba eso de él, por lo tanto la sociedad crea influencia en él. También creo que nunca se curó, en el sentido que los médicos esperaban por que los problemas de la mente son bastantes complejos y nunca se sabe que puede estar pasando por la mente del protagonista. Quizás fuera algo maleable ya que la conducta que él tuvo desde pequeño fue violencia (con los amigos).

    Datos técnicos.

    Tag Line:
    Las aventuras de un joven cuyos principales intereses son la violación, la ultra-violencia y Beethoven.

    Productora:
    Warner Bros.

    Distribuidora:
    Warner Bros.

    País de Producción:
    Reino Unido

    Calificación moral:
    Australia:R
    Finlandia:K-16
    Francia:-16
    Suiza:15
    Reino Unido:(Prohibida)
    Estados Unidos:R España: mayores de 18.

    Duración:
    Reino Unido:137
    Estados Unidos:137

    Filmada en:
    Color

    Sound Mix:
    Mono

    Información técnica:
    Formato del negativo: 35 mm
    Formato de impresión: 35 mm

    Fechas de estreno:
    Suiza: 26 Abril 1972
    Argentina: 25 Julio 1985

    Localizaciones:
    Thamesmead South Estate, Londres, Inglaterra, UK
    Universidad de Brunel, Uxbridge, Middlesex, Inglaterra, UK
    Shenley Lodge, Shenley, Hertfordshire, Inglaterra, UK

    Idioma:
    Inglés

    Géneros:
    Ciencia-ficción, musical, nazi, psicológica, violación, sátira, sexual, surrealista, violencia, basada-en-una-novela, comedia-negra, 'lava-cerebros', futurista

    Productores:
    Stanley Kubrick
    Si Litvinoff (ejecutivo)
    Max L. Raab (ejecutivo)
    Bernard Williams (asociado)

    Director:
    Stanley Kubrick

    Escritores:(en orden alfabético)
    Anthony Burgess (novelista)
    Stanley Kubrick

    Compositores:
    Wendy Carlos (como Walter Carlos)
    Edward Elgar (por "Pomp and Circumstance March No. 1")
    Nikolai Rimsky-Korsakov (por "Scheherazade")
    Gioacchino Rossini (por "El Barbero de Sevilla/Guillermo Tell/La Gazza Ladra")
    Ludwig Van Beethoven (por "La 9ª simfonía")

    Cinematógrafo:
    John Alcott

    Editor:
    William Butler

    Diseñador de Producción:
    John Barry

    Diseñador de vestuario:
    Milena Canonero

    Banda sonora:
    - "Title Music From A Clockwork Orange"
    (de la música deHenry Purcell para el funeral de la reina María)
    Compuesta por Walter Carlos y Rachel Elkind
    Interpretada por Walter Carlos
    Cortesía de CBS Records

    - "The Thieving Magpie (Abridged)"
    Compuesta por Gioacchino Rossini

    - "Theme from A Clockwork Orange (Beethoviana)"
    Compuesta por Walter Carlos y Rachel Elkind
    Interpretada por Walter Carlos
    Cortesía de CBS Records

    - "9th Symphony, Second Movement-Abridged"
    Compuesta por Ludwig Van Beethoven

    - "March from A Clockwork Orange
    (9th Symphony, Fourth Movement-Abridged)"
    Compuesta por Ludwig Van Beethoven
    Arreglo e interpretación de Walter Carlos
    Articulations by Rachel Elkind
    Cortesía de CBS Records

    - "William Tell Overture-Abridged"
    Compuesta por Gioacchino Rossini
    Interpretada por Walter Carlos

    - "Pomp and Circumstance March No. I"
    Compuesta por Sir Edward Elgar

    - "Pomp and Circumstance March No. IV-Abridged"
    Compuesta por Sir Edward Elgar

    - "Timesteps (Excerpt)"
    Compuesta por Walter Carlos
    Interpretada por Walter Carlos
    Cortesía de CBS Records

    - "Overture to the Sun"
    Compuesta por Terry Tucker

    - "I Want to Marry a Lighthouse Keeper"
    Escrita por Erika Eigen
    Interpretada por Erika Eigen

    - "William Tell Overture-Abridged"
    Compuesta por Gioacchino Rossini

    - "Suicide Scherzo
    (9th Symphony, Second Movement-Abridged)"
    Compuesta por Ludwig Van Beethoven
    Arreglo e interpretación de Walter Carlos
    Cortesía de CBS Records

    - "9th Symphony, Fourth Movement-Abridged"
    Compuesta por Ludwig Van Beethoven

    - "Singin' In the Rain"
    Escrita por Arthur Freed y Nacio Herb Brown
    Interpretada por Gene Kelly
    Cortesía de MGM Records

    - "Funeral Music for Queen Mary"
    Por Henry Purcell

    - Banda sonora disponible en CD's Warner Brothers.

    Los grupos sociales como explicación al comportamiento interno de Alex y sus amigos.

    Los seres humanos sólo existen en el seno de ciertos conjuntos de individuos que reciben el nombre de grupos sociales, tiene una importancia decisiva para el hombre ya que nacemos, crecemos, y nos desarrollamos en pequeños grupos. Un grupo no es una categoría de individuos. Es un conjunto más bien pequeño de personas que interaccionan entre sí, guardan relación de interdependencia, comparten algún tipo de elementos comunes (normas, valores, objetivos), tienen conciencia de formar parte del grupo, y satisfacen en él alguna de sus necesidades. El número varía desde tres hasta una comunidad nacional.

    La causa de que se formen grupos, es que realizar distintas tareas que sería imposible o hato difícil afrontar de modo individual, por otra parte el grupo se convierte en un marco de referencia para sus miembros, les orienta respecto a la veracidad de sus opciones, como respecto a los comportamientos más adecuados en cada momento. Se ha defendido que existe en los humanos un instinto de “afiliación”, la principal razón es la obtención de beneficios y la satisfacción de necesidades sociales e individuales. En definitiva la formación de grupos parece resultar considerablemente beneficiosa para las personas, que logran en ellos sus objetos, satisfacen sus necesidades, encuentran un marco de referencia, etc. Pero el grupo por otra parte puede acarrear consecuencias negativas y perjudicar a sus miembros.

    Nuestros amigos comparten una “afición”de la violencia y las drogas, forman un grupo y como tal tienen un líder.

    Las relaciones de poder.

    Las relaciones entre las personas se basa en la capacidad que algunas tienen de influir o modificar la conducta de otras, se denomina poder. Como ejemplo podemos ver la relación que tiene Alex con sus “drugos”. Las diferentes modalidades son:

    La capacidad que un individuo tiene de proporcionar algún beneficio a otro por dejarse influir, es el denominado poder de recompensa.

    En otros muchos casos se trata del poder que tienen un individuo de castigar a otro si no se deja influir: es el llamado poder coercitivo, que, muy a menudo se da unido al poder de recompensa. Esta es la clase de relación que tiene Alex con sus amigos podemos verlo en la escena que Alex tira a uno de sus amigos al agua porque no le quiere obedecer.

    A veces el poder se basa en la identificación con el poderoso, a quien se trata de imitar:

    Es el denominado poder referente. Este grupo desafortunadamente se convirtió en un poder referente en los años 70 para algunos jóvenes.

    Un conocimiento o capacidad especial que tiene un individuo sobre algún área específica: es el llamado poder de experto.

    Por último un poder que de acepta por considerar legítima la in fluencia del poderoso: es el llamado poder legítimo.

    Los líderes en los grupos.

    En la mayoría de los grupos humanos, se encuentra una o varias personas que adquieren un mayor protagonismo y dirigen la actividad. Los líderes son los más inteligentes, con mayor formación, comprenden mejor los problemas, poseen mayor fluidez verbal, mayor sociabilidad, son más populares, cooperan y participan más, mayor motivación, poseen mayor iniciativa tenacidad.

    Si alguien ocupa una posición elevada en el grupo, aunque sea de forma accidental o por error, los demás se comportan hacia él con respeto y deferencia; quien ocupa una posición central en la estructura de una comunicación en el grupo se ve forzado a ejecutar funciones de coordinación y dirección, etc. El surgimiento de un líder en función de la interacción delos rasgos personales con los factores grupales y ambientales.

    El conflicto entre los grupos.

    Muchas de las interacciones entre las personas están claramente influidas por la pertenencia de éstas a determinados grupos el ser miembro de uno de ellos determina en gran medida la percepción y el modo de relación del individuo con los miembros de otros grupos. En tales relaciones intergrupales las personas se comportan no como individuos sino en función de su pertenencia grupal. Pueden tener carácter positivo o negativo. Podemos ver como ejemplo la batalla que tiene lugar en el teatro cuando otro grupo intenta violar a una chica. Las negativas más frecuentes:

    • Relaciones de dominio sumisión o de explotación, utiliza su dominio de poder y control de recursos para mantener al otro en una situación de inferioridad.

    • Relaciones conflictivas o competitivas, en la que ambos persiguen metas mutuamente exclusivas o incompatibles, o luchan por una misma meta.

    La relación de Alex con sus amigos es la de dominio sumisión o explotación utiliza su poder para mantener a los otros en una situación de inferioridad.

    Algunos tienden a ver en la descarga de hostilidad contra una minoría indefensa el origen de muchas relaciones intergrupales negativas. El mero reconocimiento de diferencias entre el propio grupo y el ajeno es suficiente. La existencia de metas o accidentes incompatibles en ambos grupos. En una relación intergrupal negativa se desarrolla estereotipos y prejuicios mutuos.

    La agresión.

    El ser humano es al parecer la especie más agresiva y cruel que ha poblado la tierra: no hay otro animal que mate a miembros de su misma especie de modo tan sistemático como lo hace el hombre. La historia de la humanidad está jalonada de guerras y violencia; los asesinatos, torturas, violaciones y todo tipo de agresiones están a la orden del día. Una conducta se considera agresiva cuando:

    • El objetivo es dañar a alguien, como se puede observar en la película, a los mendigos, mujeres...

    • El individuo al que se intente dañar desee evitar el daño.

    • Se trata de una conducta socialmente definida como agresiva.

    Como podemos observar nuestro protagonista cumple todos los requisitos de una conducta violenta.

    Los intentos de averiguar cuál es el origen y la naturaleza de la agresión han sido muchos y variados. Para intentar explicarlo expondremos varias tesis.

    La primera es la tesis del instinto agresivo en el hombre. Somos agresivos porque hay en nosotros una tendencia innata a agredir.

    Freud, fue el creador del psicoanálisis, recogió esta herencia y formuló la tesis de un instinto de muerte que, dirigido hacia el exterior, se manifestaría en hostilidad y agresión. También los estudiosos de la conducta animal, los etólogos sostienen la existencia de un instinto agresivo, que a su juicio tendrían funciones claras de supervivencia para la especie. Las teorías instintivas defienden que la teoría agresiva necesita descargarse de algún modo aunque no se dé una estimulación o provocación exterior.

    Un equipo de psicólogos de la Universidad de Yale dice que a su juicio toda conducta agresiva se debe a la acción de un impulso agresivo por una estimulación anterior. Otras investigaciones demostraron que la frustración no siempre conduce a la agresión, y no siempre ésta se debe a una anterior frustración. La explicación más comúnmente aceptada en la actualidad es la que señala que la agresión es un a conducta socialmente adquirida como cualquier otra conducta y en la que los factores sociales desempeñan un importante papel. La frustración de Alex pudiera ser provocada por la indiferencia de sus padres, pero parece que las agresiones que va originando en cada salida constituyen un auténtico entrenamiento, pudiera ser también una conducta adquirida por sus progenitores.

    Determinantes de la agresión.

    Determinantes que favorecen la conducta agresiva:

    La recompensa directa de las acciones agresivas. El hecho de que no se hubiera condenado antes y los padres desconocieran sus fechorías supone falta de castigo y que su objetivo se siguiera cumpliendo (la diversión), esto también es recompensa.

    La observación de modelos agresivos. Si el modelo es recompensado por ella tal recompensa opera también en el observador es la llamada “recompensa vicaria”, que anticipará idénticas recompensas en sus agresiones futuras. En cambio, si el modelo es castigado por su agresión y recibe él “ justo castigo a de maldad”, el observador tenderá a imitar menos, o incluso evitar, tal conducta. De modo que la observación de modelos agresivos “no castigados” estimula conductas similares en el espectador.

    Las frustraciones, el ataque físico o verbal de otros, el dolor, etc. Todos ellos pueden desembocar en una reacción agresiva, sin embargo para que se dé debe dar una intención clara de frustrar o provocar daño en el otro individuo.

    La presencia de armas favorece la agresividad en individuos frustrados o irritados previamente.

    El alcohol y las drogas parecen también tener un cierto influjo en las conductas agresivas, a pequeñas dosis el alcohol tiende a inhibir la agresividad, pero a grandes dosis facilita y estimula la conducta agresiva. Sin embargo, la marihuana, que a pequeñas dosis no parece influir en la agresividad, a dosis elevadas tiende a inhibirla.

    Una acción emocional fuerte puede ir acompañada de una pérdida de control cognitivo de la propia conducta.

    Las drogas tienen gran repercusión en ellos pues pasan gran parte de su tiempo en un bar, bebiendo “moloko velocete” (leche con droga), también tienen gran repercusión la actividad emocional en ellos pues estando todos juntos parece que pierden el control.

    Ciertos factores ambientales han sido repetidamente traídos a colocación como responsables de la agresión, como por ejemplo el ruido o el hacinamiento.

    La obediencia a mandatos que exigen una conducta agresiva. Como por ejemplo la de los “drugos”.

    El control de la agresión, o intento de éxito del “dudoso” del equipo científico.

    Según se considere la agresión como instintiva o conducta aprendida, los procedimientos de control son radicalmente diferentes. La agresión como una fuerza instintiva:

    Tanto Freud y el Psicoanálisis como los etólogos, sostienen que la mejor manera de reducir la agresividad es descargar la energía de algún modo menos destructivo, de no producirse tal descarga, su acumulación en el organismo podría conducir a una explotación de violencia o a trastornos psicológicos diversos. Tal descarga podría tener lugar mediante tres procedimientos:

    • Actividades socialmente aceptables como competiciones deportivas y algunos juegos violentos.

    • Contemplación de escenas agresivas, la visión de actos agresivos libere la propia energía agresiva del espectador parece haber sido comprobado en algunas investigaciones. Por otra parte son muchas más la investigaciones que han demostrado cómo la visión de escenas violentas incrementa la agresividad del espectador en vez de reducirla.

    • La ejecución de una acción agresiva directa, si bien de carácter leve y no destructivo. Hay quien ha indicado que una acción agresiva contra otro incrementa los sentimientos negativos del agresor hacia la víctima, haciendo así más probable una posterior agresión en vez de disminuir su tensión, sentirse mejor, etc.

    La agresión como una conducta social aprendida ha puesto distintas soluciones, el más conocido a nivel de la calle, es el castigo “escarmentando a quien se comporta agresivamente lograremos que no lo vuelva ha hacer”. Sin embargo los efectos del castigo directo al agresor son un tanto problemáticos. Un segundo procedimiento es el castigo de modelos agresivos a los que estamos expuestos tanto en la vida real como en la ficción. Si aprendemos que el criminal nunca gana ni siquiera en las películas, su conducta tenderá a ser imitada en menor grado.

    Las soluciones son reforzar conductas alternativas a la agresión. Se trataría de ignorar al niño cuando se conduce violentamente y recompensarle cuando no lo hace así. Debe fomentarse la empatía, capacidad de sentir y comprender las emociones afines por medio de un proceso de identificación con el otro, hacia los demás también beneficioso. El estímulo del conocimiento entre personas y grupos, así como la exposición del posible agresor a los sufrimientos de la víctima, por ejemplo a través de una buena película de los horrores de la guerra, tiene efectos inhibitorios a la agresión, ya que dificulta la deshumanización de la víctima, que uno de los determinantes de la conducta agresiva.

    La violación y sus causas, sentimientos de la mujer del escritor.

    Lamentablemente la violación es mucho más que un delito. La violación es una invasión descarnada que persigue la despersonalización de la víctima, vaciarla, despojarla de su intimidad. En paralelo a las intenciones criminales del violador, enraizadas en un funesto universo de fantasmas, carencias, miedos, el resultado de su acción tiene un alcance que supera cualquier definición legal. Entre las líneas que dictan el proceso judicial y el cumplimiento de una eventual condena, emerge como indeleble patina el terrible reguero de las secuelas infligidas a la víctima, el cuerpo es nuestro límite íntimo, el espacio que nos acoge, donde dentro de la inseguridad afectada y estéril que nos provoca el entorno nos sentimos a resguardo, en un territorio donde nadie puede mirar si no queremos, donde nadie puede entrar sin permiso otorgado. La  violación es una invasión desapasionada, brutal, depredador, quizás la manera más burda de desgarrar el respeto básico inherente al ser humano (no el respecto políticamente correcto y deformado por la educación). El violador irrumpe en un universo para cada cual puro, único, y lo corrompe con su desprecio. La infamia trasciende el sexo. El agresor accede a un entorno donde únicamente estaba la víctima y la humilla contaminando el último espacio virgen, aquél reservado al núcleo del ser. El resultado únicamente puede ser el vacío y la suciedad, la víctima busca desesperada
    el riego del agua para lavar esas fronteras ultrajadas, esa piel traspasada, pero no lo logra porque el mal está en el interior y nada que no sea una progresiva, pausada y afectiva reconstrucción íntima, personal, podrá reparar el daño, la erosión. La violación rompe ese espejo íntimo sobre el que la mujer podía reflejarse desnuda sin temor.
            El asunto parece más complicado que una simple agresión sexual, y para abordarlo con propiedad se nos antoja que la vía legal debería contemplar ajustes complementarios. Habría, quizás, que comenzar por superar la cuestión de la imputabilidad. Actualmente, ningún perito del espectro de la psicología criminal declararía que el violador medio está desposeído de algunas de las facultades cuya pérdida conllevaría un veredicto de no responsabilidad por parte del tribunal. Por tanto, todos los violadores van a la cárcel, lo cual significa que cumplen una condena y, todavía más, que la finalizan y salen a la calle. Así las cosas, en un amplio porcentaje reinciden y de nuevo a comenzar con el ciclo, con la salvedad de que el número de víctimas ha vuelto a aumentar. Tal vez el concepto de imputabilidad debería abrirse hacia un marco más flexible de defensa social, es decir, hacia la inclusión de conductas desviadas que supongan un riesgo ineludible y una aberración insalvable de las normas de convivencia social. Psicópatas (o sociópatas o como quiera que les pretenda denominar) y violadores sistemáticos o por impulso caerían dentro de esta categorización, lo cual supondría estudiar su caso, juzgarles y condenarles en base a una 'imputabilidad condicionada o mixta' que reconociera su incuestionable naturaleza de delincuente consciente pero además condicionara el cumplimiento de la pena al avance de un tratamiento: el violador, recluido en centros penitenciarios y con una condena abierta sería liberado sólo cuando la recuperación o su readaptación a la sociedad se hubiera comprobado. Y aquí viene otro problema sustantivo, cual es la ausencia de tratamientos psicológicos que hayan demostrado su plena eficacia, carencia a su vez derivada de la inexistencia de teorías globales que hayan comprendido y descrito la génesis y evolución del trastorno, sus manifestaciones y elementos constituyentes. Una explicación concluyente sobre la naturaleza de la conducta del violador, una terapia efectiva que garantice la desactivación del riesgo social que supone y la incorporación de esta perspectiva al ámbito penal, condicionando las condenas a una neutralización del trastorno, evitarían que veinte años de sentencia terminaran en un infierno para otra mujer.

    La mujer violada en la película muere al año de la violación, el marido en el segundo encuentro con Alex, le confiesa a éste, profundamente alterado que aunque los médicos dijeron que la muerte la produjo la debilidad física que el brutal acto desencadenó, él sabía que el daño psicológico fue mayor y tan profundo que ella no pudo recuperarse. La escena de algunos segundos, puede reflejar todos los sentimientos que provoca en el marido, al tiempo que parece compartir esta teoría sobre la violación que acabamos de exponer.

    El conocimiento de la mente, o la base del tratamiento científico al que se ve sometido Alex .

    La mente es uno de los problemas filosóficos más comunes, que opina que la mente es un producto de reacciones químicas y eléctricas. Por ésta razón se trata a Alex con drogas.

    Hoy la inteligencia se entiende como aquella modalidad del comportamiento humano que se contrapone al instinto, y la capacidad de invención es la capacidad de inventar, preguntarse y buscar respuestas. Según esta definición podemos ver lo inteligente que es Alex, pues consigue engañar a todos y hace creer, cuando está en la cárcel, que está rehabilitado. El tema de la inteligencia nos lleva al de la libertad y la responsabilidad humana. La psicología, la sociología o la pedagogía, insisten en la interdependencia del desarrollo de la inteligencia y la realidad integral del ser humano. La moderna crítica de las ideologías no es sino una nueva manera de afirmar que la verdad aséptica y neutral no existe, que es libre, y cabe añadir que sólo es verdad aquella que nos libera.

    El afán pos el conocimiento de la mente y su funcionamiento ha derivado hoy en un estudio, por medio de las ciencias exactas, del aparato en cuestión, la neurobiología.

    El sistema nervioso, en cuyo funcionamiento se basa esta ciencia, es el sistema más complejo, y por lo tanto más desconocido de cuantos poseen los seres vivos, y por consiguiente se encuentra única y exclusivamente en los representantes más evolucionados del reino animal. El cerebro es la parte principal de este sistema y en cuya comunicación con el resto del cuerpo y su capacidad para producir interpretaciones propias y responder a estímulos, etc. se centran los estudios de la neurobiología.

    Los estudios de esta ciencia, y los frutos de su investigación más relevantes en cuanto al funcionamiento de este órgano maravilloso, es que se encuentra rodeado de neuronas, colocadas estratégicamente, aunque el conocimiento de las funciones de la corteza cerebral no es igual de profundo en toda su topografía, debido a que su distribución responde a su función dentro del sistema.

    A parte de estos datos y otros pocos más, la información que las ciencias exactas nos revelan en torno a la mente, son pocas, excepto las funciones de su sistema y su órgano principal, es aquí donde regresan las ciencias de la hipótesis, con la primera generación de psicoanalistas, Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingen, Sandor Ferenczi y Sigmund Freud.

    La estructura de la personalidad se basa en teorías contrapuestas, y la que ha recibido más difusión es la basada en el modelo de Sigmund Freud, que suponía que la personalidad se constituía en tres estadios, el yo, el ello, y el super-yo.

    • El Yo corresponde al estrato de la actividad consciente, representa lo más significativo de la personalidad.

    • El Ello fue considerado por Freud como la parte de la actividad mental que no llegaba a la consciencia, y que era un ámbito mucho más extenso que el del Yo.

    • El Super-Yo obra como conciencia moral, reprime o domina al Yo, por encima del que está situado.

    Sin embargo, a lo largo de la historia, la ciencia no se ha desarrollado al margen de ideologías dominantes en la época, pero el desarrollo científico trae como consecuencia el desarrollo de nuevas teorías, a partir de las cuales se pueden obtener nuevas formas de entender al hombre, por esto la filosofía y la ciencia, por mucho que sus ámbitos sean propios e irreductibles, no pueden desentenderse.

    • CONCLUSIÓN:

    La ciencia, en su afán de conocimiento se basó en las hipótesis filosóficas para comenzar un estudio exhaustivo sobre que es la mente y cual es su función, la psicología la estudia de forma poco parcial y muy comparativa, a partir de ahí aparece la neurobiología, que estudia el cerebro y sus funciones topográfica y físicamente, y sus avances y estancamientos dependiendo de las zonas a estudiar derivan de nuevo en el psicoanálisis, del que podemos considerar máximo exponente a Sigmund Freud, mediante el psicoanálisis se llega a conocer la personalidad de una persona, y la unión de éste con la neurología lleva a la moderna concepción del hombre y la mente como un todo, por lo tanto a una concepción monista del hombre y su ser, ya que se observa que cuando la mente, que el dualista llama alma, es única e irrepetible, y que las neuronas, el encéfalo y el sistema nervioso responden a pautas d tipo biológico, parece absurdo que la mente, (el alma), perdure después de su cuerpo, ya que estaría sujeta a la vida biológica de sus células encefálicas.

    La neurobiología es la culminación de un afán de búsqueda de autocomprensión que llega a un estudio físico de aquel órgano motriz más enigmático que puede esconder las respuestas a nuestras preguntas, por este estudio físico es insuficiente, porque cada órgano, debido a su complejidad, es único y son pocas las áreas comunes que se puedan estudiar en profundidad, sin riesgo de diferencias entre los distintos individuos.

    El psicoanálisis nace como complemento a esta ciencia, busca una pauta externa y comparativa del comportamiento que luego se considerará normal, llega al extremo que la neurobiología no llega, a la compresión del individuo dentro de su medio, de forma y manera que sus datos puedan ser comparados con el resto de los individuos en sus mismas condiciones y determinar las pautas de comportamiento en sociedad.

    De forma que la ciencia en sus vertientes más y menos exactas arroja cierta luz, aunque no mucha, sobre la incógnita de la mente, cuyos rincones más apartados, como son el siempre enigmático subconsciente y el mundo de los sueños por ejemplo, siguen siendo hoy interrogantes que continúan sin desvelarse. Luego, aunque la concepción de la mente se haya desarrollado de manera muy relativa, y sus enigmas más profundos sigan sin encontrar respuesta, el estudio realizado sobre ella nos lleva hoy de la mano hacia una concepción monista del hombre, debido a la investigación realizada sobre el campo y las conclusiones obtenidas a partir del psicoanálisis, apartando así las concepciones dualistas, consideradas hoy mayoritariamente fantasiosas e infundadas, debido a las explicaciones carentes de pruebas sobre las que se sustentan, al contrario de la concepción monista vigente, apoyada en una serie de resultados científicos más o menos exactos.

    FLUJO Y REFLUJO DE LA VIOLENCIA.

    Lento flujo; esfuerzo y lucha contra la violencia Juicio negativo de ella.

    Rápido flujo; valoriza, totaliza e invade el terreno ideal y práctico de la violencia

    Aspectos del flujo:

    Dentro del periodo de edad moderna y postmoderna descubrimos:

    • Proceso de formación del estado gracias a la cultura que intenta superar la violencia.

    Según Fisócrate e ilustrados la sociedad lo interpretan como un modo de formación de la sociedad en la que reinan la pacificidad y la ignorancia.

    En el siglo XIX parece asegurado el triunfo sobre la violencia aún habiendo guerras revoluciones.... . pero se miran de forma positiva

    El deterioro de la violencia fue unos puntos claves:

    - Relaciones civiles

    Es un contrapeso a la violencia y allí donde existe no hay violencia

    Los atracos la inseguridad desaparece gracias a la fuerza pública (organización) que se basa en la amenaza y no en la acción

    El bandolerismo existe donde no hay organización pública

    Existe la justicia pública (decisión generalizada) y no una justicia privada que parece violenta.

    • Relaciones públicas

    La monarquía crea conflictos por lo que se crea el sistema parlamentario que evita conflictos internos entre los partidos.

    Realizan programas sociológicos prácticos por lo que si hay revelaciones de ricos y pobres los dos grupos tienen los mismos derechos. Antes existían las revueltas que se creaban para por que los partidos con menos derechos eran los de los campesinos esto provocaba la ira y llevaba a la violencia. Al pasar a la revolución, la igualdad de condiciones, la violencia se hace más material y menos pasional; es un cambio de representar la violencia

    • Relaciones bélicas

    Las guerras se ponen como un sistema de disciplina

    Pero la amabilidad no basta para la violencia. La consecuencia de la violencia lleva a realizar una política de la misma

    Sustitución de sociedad militar a industrial, se presagia un fin de la guerra

    Sin embargo cuando todavía el flujo no se patentó aparece el reflujo con rapidez e intensidad

    REFLUJO DE LA VIOLENCIA

    Los hechos del reflujo son:

    Resurgir de la violencia privada

    La civilización urbana viene de mucho antes, no había separación neta sino continuidad humana en el campo. Los campesinos sembraban junto a otros y estaban separados por muros pero las ciudades de hoy parecen el caos humano en la que se puede vivir con recursos individuales ¿Es la ciudad de hoy el caos de las relaciones humanas? ¿Por qué?

    • La ciudad es una continua división de lugares. Trabajo, locales, oficinas, fábricas; todo está completamente separado

    • Otra división que existe es la de edad y estamentos. Los ricos y pobres están separados igual que los jóvenes y ancianos

    • Aislamiento

    La consecuencia de separar todas las cosas mencionadas antes es la imposibilidad de relaciones humanas; las relaciones se ven limitadas a encuentros de trabajo y sin libertad de opinión.

    • Sometimiento a la sociedad

    Los productos modernos, que hacen la vida más cómoda, también son consecuentes de que nosotros dependamos de ellos

    Los productos producen tensiones y son causantes de palabras brutales como símbolo de libertad

    LA AGRESIVIDAD HUMANA HA RENACIDO (RIÑAS, AGRESIONES)

    EL RESURGIR DE LA VIOLENCIA BÉLICA

    A primera vista parece que el reflujo sea menor. Antes el arma era un utensilio de amenaza pero hoy en día se utiliza.

    En países occidentales se nota la disminución de conflictos al asociarse países vecinos aunque estos conflictos aumentan en países recientemente independientes por lo tanto no hemos tenido una guerra mundial pero los pequeños conflictos no dejan de sucederse.

    Se tratan de guerras:

    - Industrializadas; general con objetivo militar sin distinción de militares o civiles

    - Entre pueblo; cuerpo social

    • Ideológico; por lo tanto la violencia bélica no ha disminuido sino que se ha ampliado pero no de forma total

    EL REDESCUBRIMIENTO DE LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA

    La revolución ahora se ve desde otro punto de vista a como se veía

    Etapas de la violencia revolucionaria

    1º octubre; final de la revolución determinista y evolucionista y de voluntad. Es agresiva y no se contenta con huelga(acto menos deliberado y sangriento)no señala donde está el poder y lo impone por medio de lucha violenta.

    2º Es más difícil de caracterizar es más reciente más compleja y más ambigua.

    La revolución no lleva a cabo la liberación sino el fracaso. La práctica puede reducirse a las palabras e imágenes pero el hecho de las formas de hablar sentir y vestir se amplía y trae consigo la guerra.

    El reflujo acabo con los resultados del flujo. El siglo XIX es la centuria de las teorías ya que nuestro siglo se reduce al instrumento político y el derecho está totalmente anulado.

    La violencia aparece como reina del mundo y única esperanza

    EL ACTO VIOLENTO Y SU FENOMENOLOGÍA

    DISTINGUIR PARA ENTENDER

    La rapidez de extensión del reflujo trae riesgos, impedir nosotros lo característico de lo violento.

    La violencia se declara como una actitud desahogadora cuando desaparecen las perspectivas de la vida.

    Si todo fuese violencia ya nada lo sería. La violencia está adquirida en grados y para pronunciar esos grados es necesario nombrar lo que es diferente a la violencia. El que hace violencia no le gusta sufrirla

    El hombre ha de distinguir para construir el modelo de inteligencia fabril pero no se le permite no distinguir la intensidad de cada uno

    Para distinguir hay que distinguir y el uso más rápido es la caridad de este modo enfrenta la violencia y la fuerza, para llegar a la violencia es necesario una indignación muy clara

    FUERZA Y VIOLENCIA

    El criterio de la índole física o de la cualidad de la acción

    Violencia: intervención física corporal, entre hombres, e intencional provocando daños corporales muertos y suscita temor.

    Por lo tanto el criterio se presenta como índole para discriminar la violencia y la fuerza que puede ser fuerza física o espiritual (cuanta fuerza de ánimo tienes para aguantar la violencia)

    Si hay fuerza espiritual no violenta tampoco hay fuerza física que afecte al cuerpo

    Para que una persona se salve de ser atropellada requiere fuerza física, aquí está relacionada la fuerza y no está clasificada como violencia.

    No resulta arbitrario limitar la violencia a lo físico, puede haber agresores no físicas que afectan de forma psíquica. Por lo tanto la violencia puede ser, a parte de física, psíquica sin intervenir la fuerza

    Criterio institucional o de la cualificación de agente

    Se considera violenta la acción del asesino pero no la del verdugo

    Se considera acción violenta la del secuestro pero no la detención

    Por lo tanto es violenta si no es utilizado por una institución pero si es utilizado por una persona es considerado violento.

    La institución realiza una acción discriminación en cuanto al ambiente de acción aflictiva. Esto es recogido en instituciones no en bandas de calles.

    Pero no siempre es justa: Si consideran las instituciones a un inocente y este se resiste mediante la fuerza es considerado como acto violento ¿Quiénes aquí el violento?

    Este parámetro está mal utilizado la primera utiliza la fuerza, segunda si la utiliza no es considerado como acto violento

    El criterio de la referencia de los valores

    Un acto físico no es violento por que sea físico si no por que es llevado acabo por la codicia de igual modo se habla si es espiritual o llevado a cabo por la acción pública o institucional. Por lo tanto este criterio anula los dos anteriores

    La fuerza es clasificada física o espiritual, pública o privada y no es clasificada como violenta para salvar la vida propia.

    El que utiliza la violencia es infravalorado y no es respetado.

    El respeto es un acto difícil en la existencia cotidiana por tanto exige un elemento de fuerza. El respeto evoca fuerza, admiración y el desprecio evoca violencia, odio. La fuerza y la violencia están tan alejadas como el respeto y el desprecio

    Diferentes tipos de tortura.

    'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'
    'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'

    Psicología del torturado, la utilización sistemática del castigo.

    El castigo sistemático en la infancia, en nuestro caso en la adolescencia, y las graves consecuencias a la que ésta nos lleva.

    Podemos convenir que la educación llamada “represiva” es aquella que utiliza el castigo como procedimiento predominante para la consecución de unos determinados comportamientos en el ser humano, y más concretamente en el niño. En términos técnicos denominado castigo.

    La educación infantil implica algún tipo de influencia ambiental susceptible de conseguir determinados efectos en el comportamiento del niño. Algunos de esos efectos supuestamente deseables, pueden conseguirse mediante el castigo, al margen de razones éticas, humanísticas, ideológicas, etc.

    Efectos colaterales o secundarios del castigo:

    El castigo implica actuar sobre un sujeto mediante una estimulación aversiva, se defiende que es capaz de provocar respuestas emocionales negativas, es decir, ansiedad. La ansiedad como toda respuesta emocional supone una serie de modificaciones fisiológicas que no desaparecen tras la interrupción de la estimulación aversiva. Su ansiedad se mantiene hasta que las modificaciones fisiológicas sobrevenidas desaparecen, restableciéndose lo que podríamos denominar el “nivel emocional basal”. El castigo sistemático provoca un incremento progresivo de la intensidad de la ansiedad suscitada. Este hecho hace que resulten potenciados todos los otros efectos secundarios del castigo.

    Siempre que se produzca una estimulación aversiva, o sea siempre que se castigue, cualquier elemento del medio ambiente, puede constituirse en estímulo aversivo condicionado. Así pues los elementos o la totalidad del medio en que se produce el castigo pueden llegar a provocar ansiedad. La experimentación de ansiedad tiende a desorganizar la conducta no emocional habitual. Emocionalmente tiende a hacerse imprescindible la desorganización del comportamiento es incompatible con la mayor parte de los aprendizajes que constituyen la evolución y el progreso del ser humano.

    La persona que castiga frecuentemente al niño no le está castigando di modo ininterrumpido, pasa muchísimo más tiempo interactuando o conviviendo con el niño sin castigarle que haciéndolo, no obstante el castigador si constituye permanentemente en estímulo aversivo. En tal sentido “castiga”aunque no castigue, provoca ansiedad en el niño, su voz, su cara, su presencia física resultan aversivas por el hecho de coexistir asiduamente con la estimulación aversiva propia del castigo. El educador que incurre el castigo sistemático del niño es incapaz de enseñar otra cosa que huidas o evitaciones. Las cosas se suelen complicar porque los comportamientos de huida o evitación del niño ante este tipo de educador también suelen ser castigados por éste, el castigo sistemático puede provocar que reaccione de forma anómala ante los hombres en general.

    El castigo sistemático provoca que el niño tienda a agredir a quien lo castigue, de un modo u otro. El castigador ejerciendo como tal enseña a agredir y enseña a castigar. El educador de un modo u otro lo que está pretendiendo es educar, es decir enseñar algo, algún género de comportamiento, pero lo que sin duda está haciendo es no enseñar algo realmente adaptador, que permita el progreso del niño, que facilite su socialización deseable.

    El dolor como vivencia, las víctimas de la violencia.

    Básicamente, el dolor es un fenómeno fisiológico que sirve de aviso, preserva al individuo, y le pone en vías de defenderse, alejándose de los estímulos nocivos. Pero a lo que los autores Wolf Hardí y Goodell, llaman “The pain experience” (la experiencia dolorosa) no sólo hace relación a la sensación del dolor sino que tienen en cuenta los sentimientos asociados a éste. Estos sentimientos están ligados a un significado social y cultural del dolor. Así podríamos decir, que en el dolor hay más de sentimientos que de sensaciones.

    Parece interesante distinguir los siguientes aspectos en las experiencias dolorosas:

  • Características fisiológicas específicas, nos permiten discriminar los dolores agudos, punzantes, o localizados.

  • La personalidad de quien sufre el dolor, que determina sobre todo el tipo de comportamiento ante la experiencia dolorosa. También influye la edad, el sexo, la educación, y la posición social.

  • Las actitudes culturales, incorporadas a la educación. Son actitudes colectivas que se transmiten de padres a hijos.

  • La situación en la que se da el dolor, por ejemplo no es lo mismo el dolor que surge tras un traumatismo, que el dolor de un castigo, porque son “sentidos” de diferente manera. Los significados que les damos se incorporan a ala vivencia por tanto podríamos decir que en las situaciones dolorosas, lo más importante es la situación y el factor relacional.

  • De ésta forma concluimos que la ansiedad, la depresión y la agresividad, funcionan como en un circuito, siendo causa y consecuencia de las experiencias dolorosas que tienen componentes somáticos y psíquicos.

    Efectos de la tortura.

    Por tortura se entiende aquellas formas extremas de violencia física y/o psicológicas, vivida como tal con carácter inevitable y que en sus formas extremas puede llegar incluso la muerte. Esta violencia viene inequívocamente del exterior, suele ser ejercida durante un espacio de tiempo relativamente corto, y es vivida conscientemente como tal. Produce daños físicos y psicológicos de diferente naturaleza. Provoca unas alteraciones a medio plazo que pueden ser irreversibles.

    Existen medios selectivos de tortura aplicables a ciertos individuos y en función de la personalidad previa del torturado (se puede observar como en el caso de la película, utilizan el conocimiento sobre los gustos y costumbres del protagonista para volverlos contra él y convertirlos en instrumentos de tortura).

    Según J. Corominas la tortura llamada de núcleo confusional de base consiste en la imposibilidad de discriminar por parte del yo en situaciones límites la ubicación de lo bueno-positivo y de lo malo-negativo dando lugar a una actitud confusa, podríamos decir por tanto que el protagonista es objeto de la tortura de núcleo confusional, puesto que se presenta de forma aversiva todo aquello que antes del “tratamiento” aparecía como bueno-positivo para el protagonista, confundiéndolo profundamente en sus nuevas valoraciones sobre lo malo-negativo.

    El lavado de cerebro, el intento frustrado de rehabilitación.

    'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'
    El lavado de cerebro se utiliza para destruir todo el sistema de valores, creencias, etc. Y sustituirlo por una nueva estructura ideológica; se trata de una forma extrema de agresión psicológica. En el “lavado de cerebro”, se somete al individuo a una tremenda presión para destruir su sistema de actitudes, opiniones y valores; se trata de “lavar” o “vaciar” su mente y volverla a llenar de una nueva ideología. El conjunto de procedimientos utilizados para ello se basa en la utilización inteligente de los principios que se estudian en las llamadas “comunicaciones persuasivas”.

    El proceso que se sigue por lo general es el siguiente:

  • Parece imprescindible destruir la realidad física del sujeto, para ello se le somete a caprichosos cambios de horario, no se le informa sobre su familia ni sobre sus compañeros.

  • Se alternan los buenos y malos tratos sin razón aparente y esto ayuda a desorganizar la conducta y las actitudes del sujeto (en el caso de la película los buenos y malos tratos están representados por los funcionarios de prisiones, los investigadores del tratamiento y los políticos). Todo esto permite que el individuo vaya transformándose en un ser maleable y dependiente. Si como en nuestra película además se utilizan drogas, éste hecho hace que el sujeto escuche y vea (y asocie), sus actitudes y valores grabados en un vídeo, con las convulsiones que le provoca la droga, obligándole a instalarse en un estado de malestar producido por el producto químico y asociado a las imágenes del video y al sonido de su música favorita. La utilización de drogas, es especialmente peligrosa, puesto que además de originar un cambio radical en la estructura del sujeto, puede desarticular también su conducta produciendo en algunos casos (no en el del protagonista) lesiones psicológicas e incluso físicas, irreversibles (el final de la película nos demuestra la reversibilidad del tratamiento-tortura).

  • LA ADAPTACIÓN A LA VIDA SOCIAL

    La conciencia social es la actitud de cada persona por separado que luego afecta a la sociedad

    La conducta social es una serie de normas que la sociedad tiene y que los ciudadanos deben cumplir

    Cada ciudadano tiene su propio criterio de esta conducta, es decir, si el ciudadano acepta y sigue estas normas se ve una conducta aceptable de lo contrario sería una conducta asocial.

    Viene afectando a la persona desde la infancia, una mala enseñanza, es decir, una falta de educador o mala enseñanza en un mal ambiente afecta de forma negativa a la persona que intenta integrarse en la sociedad.

    Adaptación social El elemento esencial para la adaptación social es el tipo de gente que te rodea y en la forma en que se ha desarrollado tu personalidad

    NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LA ADAPTACIÓN

    Adaptación se usa en el lenguaje común de las disciplinas biológicas y sociales. R.S. Lazarus lo ve ante todo biológico indica el proceso mediante el cual un organismo se modifica así mismo.

    El hombre debe adaptarse al ambiente físico con sus propias necesidades biológicas, exigencias complejas de la realidad tanto física como social.

    El contraste con las diversas instancias constituye un conflicto. La adaptación se convierte en el modo como se resuelven estos conflictos.

    Puede ser positiva o negativa.

    La adaptación está estrechamente vinculada con el concepto de equilibrio y salud mental. Los americanos ven la adaptación como eficacia de la conducta, como un éxito, un logro.

    Criterios de la adaptación y la desadaptación: el sentimiento de bienestar psíquico, la eficacia en el propio trabajo y el comportamiento socialmente aceptable.

    La adaptación varia de un individuo a otro, de una cultura a otra. De este modo la adaptación se concibe como el proceso dinámico mediante el cual un individuo cambia la relación entre sí mismo y la realidad.

    El concepto de adaptación social;

    La adaptación tiene aspectos en relación con la naturaleza del hombre y con las condiciones de existencia del mismo los problemas del adulto no pueden resolverse de manera adecuada por una persona que está social moral y emocional mente desadaptada. La adaptación emocional es indispensable para el equilibrio psíquico. La adaptación moral es la capacidad de un individuo de organizar la conducta según los principios morales. La adaptación social es la característica del comportamiento de una persona y está en estrecha relación con la responsabilidad moral. La capacidad de insertarse constructivamente en la realidad social y de acomodarse a sus exigencias la inserción tiene una doble actitud: saber acomodarse a las exigencias de la sociedad y sentirse orientado hacia el prójimo y hacia el ideal hasta alcanzar la donación de sí mismo hacia los demás. El hombre vive en un mundo de relaciones sociales y debe aprender a vivir junto con las personas de su ambiente y aceptar las responsabilidades sociales. La madurez se caracteriza por la adaptación consigo mismo y con los demás, la personalidad madura a superado la referencia prevalente a sí misma, extendiéndose a la comprensión de los demás.

    El niño tiene una personalidad inmadura durante el curso de la edad evolutiva se va perfeccionando en relación con la acción educativa.

    Se demuestra que la personalidad es el resultado de una sucesión de experiencias que precisamente se realizan en la edad evolutiva. Estas experiencias convertirán la personalidad de inestable a estable definiendo al adulto la adaptación se presenta en la adolescencia particularmente inestable y requiere un esfuerzo continuo por mantenerse. Los problemas de los adolescentes varían en relación con las condiciones de vida en que se hallan. Las características de la personalidad madura son la posesión de intereses estables, posibilidad de una conducta típica y previsible, hábitos de expresiones y tendencias y las metas individuales de la vida bien establecidas. No siempre a la edad madura corresponde una madurez psíquica efectiva.

    Obstáculos que se oponen tendencia a mantener al hijo en un estado de sujeción llevan al niño a la falta de motivaciones eficaces para salir de la vida juvenil.

    El perfil psicológico del individuo maduro es: la capacidad de adaptarse a determinadas condiciones, modificaciones y responsabilidades; la capacidad de cooperar con otros semejantes y de subordinarse a los planes de una autoridad; capacidad de afrontar de un modo realista los problemas con un adecuado dominio de los propios impulso.

    La noción de madurez cambia de sentido según los diversos ambientes sociales.

    Factores generales de la maduración de la personalidad detestable en todas las culturas: la pubertad como tal en sentido fisiológico el hecho de tratar al adolescente como un niño posibilidad de realizar experiencias de adultos.

    La maduración depende de factores sociales, culturales y el desarrollo cultural.

    La madurez de un individuo se explica con la superación equilibrada de la etapa juvenil.

    La permanencia en esta edad de algunos residuos de la adolescencia es propia de edades precedentes y no conllevan grandes consecuencias.

    Madurez social: capacidad que un individuo tiene de sentirse perteneciente a una entidad superindividual hay que considerar en la madurez la experiencia de la relación social, la pertenencia a un grupo que tiene una indispensable función educativa.

    El individuo que no es capaz de vivir una relación social no esta en condiciones de fiarse ni de confiarse con los demás. De hay proviene que la norma social sea percibida como una violencia. La capacidad de vivir una relación social es logro de la madurez social.

    El aspecto es el menos estudiado y más complejo de la personalidad. El progreso moral y social debe realizarse en todas las etapas incluso cuando no hay la conciencia moral no sé a despertado todavía.

    El desarrollo moral esta en relación con el afectivo. Los primeros años consiste en dominar los instintos aunque es imposible apelar a la razón de un niño y hay que proponerle la alternativa del afecto materno y la autoridad materna.

    En los primeros años de la vida escolar el niño hace la voluntad de los padres que es su única instancia moral.

    De 6 a 7 años sienten la responsabilidad ligada a la infracción y prescinden de la intención, de 11 a 12 años distinguen el hecho y la intención.

    El muchacho aprende gradualmente a distinguir entre el bien y el mal, entre la razón y la culpa. Los castigos y recompensas familiares constituyen la conciencia. El muchacho desarrolla en sí mismo la voz intima de la conciencia, mas tarde aprenderá que las reglas son necesarias y por medios de contactos sociales aprenderá a apreciar a los demás. La adaptación social comporta un elevado grado de sentido moral.

    La edad de la razón no confiere de golpe y el afecto de la conducta del hombre es una conquista progresiva, la formación de la conciencia moral es atrevas de todas las etapas del desarrollo humano.

    El concepto de comunidad representa una forma de vida social organizada, los conceptos comunidad y sociedad se distinguen por razones cualitativas.

    La vida personal debe vivirse en comunión con todos los demás. La afirmación de los derechos de la persona hay que verla en conexión con los deberes relativos de los demás. Cada día mas el individuo se siente parte vital de realidad única y se hace consciente de sus deberes para con todo el organismo social: se desarrolla la conciencia social y la disposición de respetar los derechos ajenos.

    La conciencia social tiene necesidad de ser despertada y afirmada mediante una acción seria y continua. La educación social es una educación cívica.

    Se trata de sensibilizar a los jóvenes a las exigencias del bien común educarlos para que sepan conciliar sus derechos e interese. La educación social incluye el espíritu de colaboración entre tres elementos: un pensamiento común, un fin común y una unión de personas.

    Podemos sintetizar las tareas educativas que afectan directamente a la educación del espíritu de comunidad, aprender a vivir con los compañeros, aprender el deber y él haber en la vida social, aprender a hacerse amigos a trabajar juntos olvidando los sentimientos personales, favorecer el respeto de las reglas morales, asimilar un complejo y un sistema ético como guías de la conducta, desarrollar actitudes sociales que sean fundamentalmente democráticas, realizar una conducta socialmente responsable para con la comunidad civil.

    El problema de la comunicación entre los hombres es un elemento de la máxima importancia para la vida social. La experiencia clínica demuestra que las perturbaciones psíquicas de muchos sujetos se reflejan en una mala comunicación social.

    Se puede admitir, que el mayor obstáculo para una comunicación interpersonal es nuestra tendencia natural a juzgar, a valorar.

    El saber escuchar es un medio para llegar a una buena comunicación que nos podamos entender. La experiencia demuestra que los conflictos psíquicos en el interior de una persona y las relaciones entre personas pueden resolverse mediante la comprensión.

    El individuo desarrolla progresivamente su personalidad por medio del aprendizaje de mas roles sociales el proceso de socialización se refiere al aprendizaje especifico de los roles por parte de un individuo de una cultura determinada.

    Los roles presentes en las diversas culturas pueden ser distintos aunque indiquen situaciones análogas. Pasar de un rol no es cosa fácil tiene que conocer los derechos y deberes del futuro rol y acomodar a ellos su propia conducta es igualmente necesario que los demás roles reconozcan su cambio de rol y por consiguiente modifiquen su cambio con él.

    Por causas de distinta naturaleza de las conductas sociales no siempre puede desarrollarse de manera adecuada durante los diversos periodos en que se divide la edad del crecimiento. De ahí desviaciones que favorecen la desadaptación y pueden llevar a comportamientos asociales ya en la niñez y la primera adolescencia; la acción oportuna de factores ambientales positivos coloca al individuo en una condición estable de adaptación familiar y social.

    Los problemas a que aludimos van desde la determinación del consciente intelectual hasta el análisis de complicados problemas de la personalidad. Estos problemas se caracterizan como problemas de adaptación. El punto esencial del análisis de diagnóstico será el descubrimiento del problema y de una solución.

    El problema de adaptación en la edad se clasifica en: la esfera intelectual, problemas de deficiencia o superioridad y del retraso escolar.

    Afectivo-volitiva; problemas a las anomalías de la personalidad

    La esfera orgánica: perturbaciones de una minusvalía social o fisiológica

    Problemas referentes al comportamiento: la personalidad en relación con los caos en la adaptación personal y la actividad reprobada.

    Conducta: en relación con la actividad y los intereses de los demás.

    Caracteriza esencialmente esta serie de problemas la falta de integración personal.

    Los problemas de la conducta representan comportamientos socialmente inaceptables: pueden tener un leve significado social ((mentira) o gran significado social (violencia) merece gran atención el problema del comportamiento sexual con todas las desviaciones que manifiestan el periodo de la edad evolutiva

    La inadaptación social no tiene un equilibrio entre la individualización y la socialización de la conducta.

    Un individuo se identifica en grado extremo con el grupo, el efecto es que pierde su valoración personal. Por otra parte existe una completa incapacidad para identificarse con el grupo, se da el efecto de que el ambiente pierde el valor para el individuo. La relación entre individuo y ambiente queda distorsionada. En un grupo cada miembro tiene su individualidad pero acepta su papel como participante.

    Puede considerarse normal o socialmente adaptado aquel que se respeta así mismo y tiene confianza en sí.

    Preston define la adaptación social como capacidad de vivir felizmente con los demás.

    La inadaptación es un fenómeno tal que en él inciden numerosos hechos individuales, familiares y sociales. Desadaptado se extiende a todos los casos que el sujeto necesita para una particular intervención educativa para integrarse en la vida social.

    La socialización del ser humano se hace según un modo definido y previsible. El muchacho pasa normalmente por diversas etapas. Sin embargo hay que observar que en el interior de su personalidad puede retrasar su progreso.

    Cada nueva etapa es un momento difícil para él es un error acelerar el ritmo y pretender más de lo que el mismo desarrollo puede permitir. Es necesaria la comprensión de los padres.

    Con el progreso de la edad aumenta la capacidad de socialización pero también la complejidad de las situaciones sociales. En la adolescencia es donde se encuentran las mayores dificultades de adaptación y muchos adolescentes se revelan incapaces de afrontar las nuevas situaciones acabando en la violencia.

    El problema de las relaciones con los hermanos se puede determinar como una regresión del desarrollo afectivo cuando la atención de los padres se desplaza excesivamente a uno. Sin embargo, a pesar de los riesgos es preferible a la del hijo único, por que el hijo único se siente solo en casa y carece de necesidades ocasionales del para el desarrollo de una socialización.

    Hay momentos en la edad evolutiva en que los muchachos parecen dirigirse hacia un mal camino, sucede que ningún medio de educación les hace mella: se tornan rebeldes. En ciertos casos se prolongan hasta convertirse en seres asociales. Un caso leve puede volverse grave.

    Las causas de la desviación social deben buscarse en las condiciones que favorecen la persistencia de un comportamiento más apropiado.

    El fenómeno de la desadaptación social es un fenómeno que pasa en la mayoría de los países altamente industrializados se han convertido en un problema para el público, los padres y los maestros. Hay que distinguir adaptación de conformismo. Adaptación podría ser mal entendido hasta el punto de admitir que la meta de la meta de la educación es la adaptación y ciertamente no puede ser la de desembocar en el conformismo. Se trata de poner al individuo en condiciones de insertarse en la sociedad, se trata también de ayudar a cada uno a conseguir un mejor desarrollo individual y social.

    Se puede establecer una diferencia entre diversos tipos de desadaptación. Por una parte está la del muchacho desadaptado víctima de sí mismo: se modela de un modo absolutamente conformista, raramente encuentra compañeros y a menudo provoca irritación a la gente pero probablemente no tendrá una conducta delictiva en el futuro. Pro otra parte está el que hace sufrir a la sociedad y pudiéndose unir a un grupo compuesto de individuos socialmente desadaptados. El grupo de individuos no puede adaptarse al mundo creado pero puede unirse a la banda, que es un empuje a la adaptación social. Estas desadaptaciones son vistas sobretodo en jóvenes por lo que el educador no puede perder de vista sus etapas evolutivas.

    Las causas de la desadaptación se manifiestan de manera diferente según los individuos; hay que tener en cuenta la naturaleza esencialmente evolutiva del mismo problema.

    Comportamiento de exhibicionismo o pedantería manifestaciones anormales que se refieren a una afirmación de la personalidad del joven menospreciando el respeto que se debe a los demás. El joven que no logra satisfacer la necesidad de afirmación en la sociedad termina recurriendo al exhibicionismo pudiendo llegar a los actos de vandalismo.

    Comportamiento de infantilismo joven que quiere permanecer tal cuál sin hacer frente a las necesidades sociales.

    Comportamiento de desinterés: jóvenes que rechazan el trabajo incitados por una actitud característica de la sociedad el bienestar rehuyen del espíritu de sacrificio. La afirmación social no se puede dar en estas condiciones.

    Se distinguen cuatro tipos de delincuentes:

    Neuróticos, desbloqueo de un conflicto intrapsiquico, originado por traumas sufridos en el curso de la vida.

    Normal, se parece a los hombres normales es prevalentemente ambiental y educativo en sentido amplio.

    De tipo orgánico, presente un síntoma de su estado morboso.

    El delincuente ocasional se contrapone a los grupos anteriores.

    El delito es el resultado de una serie de factores ambientales y personales.

    Conclusión.

    La película para variar las versiones habituales nos presenta a unos personajes que dan la vuelta a estos papeles clásicos que los actores deben representar desde el comienzo del film hasta el final. Este hecho provoca reacciones de simpatía y antipatía hacia el mismo personaje por parte del espectador. Esta versión sobre las posibilidades y limitaciones del ser humano están más cerca de la realidad de lo que parece, cualquiera podemos convertirnos en violentos en momentos puntuales sólo necesitamos un motivo y si no obsérvese el personaje del escritor. Aquellos violentos habituales necesitan algo más que aplicaciones científicas en los tratamientos, porque los seres humanos somos complejos, difíciles e imprevisibles.

    BIBLIOGRAFÍA.

    Autor: J. COROMINAS Y J.M. FARRÉ

    Título de la obra: “Contra la tortura”

    Edición y editorial: Editorial Fontanella, primera edición.

    Lugar de edición: Madrid.

    Año de edición:1978.

    Autor: M. MIR.

    Título de la obra: “Terror fantastic”, número 7.

    Lugar de edición: Madrid.

    Autor: S. GINER

    Título de la obra: “Sociología”.

    Edición y editorial: Ediciones península, tercera edición.

    Lugar de edición: Barcelona.

    Año de edición: 1987.

    Autor: A. MOTERO-GÓMEZ.

    Título de la obra: “Espejos rotos”, Sociedad española de la violencia.

    Editorial: Es un artículo.

    Autor: J.L. SANGRADOR.

    Título de la obra: “Interacción humana y conducta social”.

    Edición y editorial: Editorial Salvat, primera edición.

    Lugar de edición: Madrid.

    Año de edición: Abril 1974.

    Autor: S. SPRANGER

    Título de la obra: “Psicología de la edad juvenil”.

    Edición y editorial: Editorial Revista Occidente, novena edición.

    Lugar de edición: Madrid.

    Año de edición: 1968.

    Autor: C. TEJEDOR.

    Título de la obra: “Introducción a la filosofía”

    Editorial: Editorial S.M.

    Lugar de edición: Madrid.

    Año de edición:1984.

    Autor: J. MENDER

    Título de la obra: “Valores éticos, Estudios de axiología”.

    Edición y editorial: Reyes magos

    Lugar de edición: Madrid.

    Año de edición:1985

    Autor: J. MAYOR Y J.L. PINILLOS

    Título de la obra: “Creencias actitudes y valores”.

    Editorial: Alhambra Universidad.

    Lugar de edición: Madrid.

    Año de edición:1989.

    Autor: R. ZAVALLONI.

    Título de la obra: “La personalidad en perspectiva social”.

    Edición y editorial: Editorial Herder, segunda edición

    Lugar de edición: Barcelona.

    Año de edición: 1982.

    Autor: S. COTTA.

    Título de la obra: “Las raíces de la violencia”.

    Editorial: Sergio Corta.

    Lugar de edición: España.

    Año de edición: 1987.

    'La naranja mecánica; Stanley Kubrick'




    Descargar
    Enviado por:F Javier Muriel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar