Sociología y Trabajo Social
La historia de Julián; Juan F Gamella
LA HISTORIA DE JULIÁN. Memorias de heroína y delincuencia. Juan F. GAMELLA
La Historia de Julián es un relato autobiográfico y etnográfico, una descripción sistemática de un modo de vida, en ella, GAMELLA nos abre la puerta de una realidad vivida por la nueva juventud marginal, trata de mostrarnos como ven su propia vida esos otros “expertos”.
La narración, que transcurre entre los años 1977 y 1987, tiene como único protagonista principal a Julián, un chico madrileño hermano de un amigo del autor, lo que le permitió a éste ser testigo de primera línea de la historia de Julián. Además en el libro, y al final de cada capitulo, también se recogen las voces de los más allegados a Julián, especialmente su familia.
El relato comenzó en 1981 cuando GAMELLA y Julián vivieron juntos en Ávila. En ese momento ambos mantuvieron largas conversaciones grabadas que más tarde fueron transcritas.
La Historia de Julián es representativa de un notable fenómeno de cambio social en la España contemporánea: la extensión masiva entre un sector de jóvenes de pautas de conductas desviadas previamente desconocidas o minoritarias en nuestro país, que han llegado a configurar una nueva realidad subcultural, un nuevo estilo de vida.
El autor nos ofrece una descripción de un proceso vital desde dentro, tratando de capturar el ritmo interno de ese modo de vida en que lo excepcional ha llegado a hacerse cotidiano y monótono. El libro cumple con ese objetivo aunque puede servir para reforzar aquellas visiones estrechas o fragmentarias. Igualmente, y a efectos de crítica, señalar como a lo largo del relato se repiten sucesos y circunstancias muy similares, lo que puede producir una cierta sensación de monotonía.
Desde el punto de vista estructural la obra queda segmentada en tres grandes partes, aunque también incluye una introducción y un glosario de términos.
En la Introducción GAMELLA nos presenta el contexto familiar y social donde crece Julián, explica las motivaciones por las cuales decidió centrarse en su historia, realiza un breve análisis socio-antropológico de la realidad cultural del “problema droga”, esgrimiendo como ciertas drogas y sus comportamientos culturales de empleo, son importados de EE.UU. Finalmente, aborda los términos lingüísticos empleados por los drogodependientes y la situación de la sociedad americana.
Como último punto en la obra aparece un glosario. Con él se pretende aclarar el significado de aquellos términos del “argot” que aparecen en el texto y que pueden resultar desconocidos a un gran número de lectores. Tales términos se recogen en el libro tal y como son utilizados por Julián y sus amigos.
Las tres partes fundamentales en las que se divide el libro coincide con la evolución por las distintas etapas que atravesó la carrera delictiva de Julián.
En este momento es el propio protagonista quien tomo la voz y la palabra y comienza a desarrollar su experiencia vital en el mundo de las drogas, la delincuencia y la marginación.
En la primera parte Julián nos narra como fueron sus comienzos en el mundo de la delincuencia y de la droga. Su inicio fue a muy temprana edad, a los 15 años ya bebía alcohol y fumaba sus primeros porros.
Julián solía salir con una peña del barrio del Pilar, todos los chicos eran algo mayor que él. En esos comienzos no faltaron los primeros enfrentamientos con sus padres y hermanos, las primeras asignaturas suspensas, la apatía generalizada, en definitiva, aparecieron una serie de indicios que confirmaban que en Julián se estaba produciendo cambios importantes.
Poco a poco Julián entraba en una dinámica de delincuencia y marginación; los pequeños robos y hurtos cada vez eran mayores, más generalizados y frecuentes. Rápidamente comenzaron a robar coches y pequeños comercios. El dinero lo repartían y lo gastaban en alcohol y drogas. Robaban para divertirse ya que no tenían necesidades económicas. Julián en aquellos momentos trabajaba por la mañana de botones y por la tarde iba al Pilar donde se encontraba con la peña.
Una tarde Julián y otros miembros del grupo decidieron “hacerse de un mini GT”. Esa noche Julián se marchó de casa y durmió con Chelo con quién mantuvo su primera experiencia sexual. A la mañana siguiente, la policía lo detuvo con el coche robado, lo llevaron a comisaría y de ahí rápidamente a Carabanchel.
A los 15 años ya Julián estaba en prisión, a él no le importaba, ya se había hecho a la idea. Su experiencia en la cárcel fue dura, por parte de los demás presos recibió numerosos intentos de violación y malos tratos. Nada más salir de prisión volvió al barrio donde no tardó en emborracharse con parte de la peña.
Las relaciones con su familia cada vez iban a peor. La comunicación era inexistente, Julián sólo iba a casa para comer y dormir, sus padres estaban desorientados, no sabían que hacer con su hijo. Las idas y venidas a la casa eran frecuentes, había temporadas de varios días en los que Julián faltaba de casa.
Volvió a entrar en prisión aunque esta vez fue por más tiempo. En la cárcel se encontró con varios de sus colegas, pronto Julián fue respetado tanto por los otros presos como por los propios funcionarios.
En la primera parte de “La historia de Julián” podemos apreciar la evolución propia de cualquier del proceso delincuencia-drogodependencia.
A continuación vamos a tratar de explicar brevemente como se aprecian la existencia de una serie de variables que inciden en la conducta de Julián:
-
Ruptura de los vínculos sociales, especialmente con la familia y la escuela. En estos primeros momentos Julián deja los estudios y comienzan las primeras desavenencias con sus padres y hermanos.
-
Factores ambientales, sociales y culturales desfavorecedores. En este ámbito operan variables como el lugar de residencia y el barrio, los amigos y conocidos o las expectativas de futuro del propio Julián.
-
Aprendizaje por imitación. En este caso parece evidente como el mecanismo de aprendizaje es por emulación. Julián para robar coches debe aprender la “técnica” de otros. Su capacidad de aprendizaje es constante y permanente.
-
Anomia-tensión. Este es un factor de índole psicológico y social que queda marcado por una falta de normas tanto a nivel individual como de referentes en su contexto.
-
Factores criminógenos que responden a la desviación social. Julián está constantemente aprendiendo de un contexto que le es muy desfavorecedor, entra en un mundo marcado por lo marginal y lo excluido.
Todos estos factores contribuyen y son caldo de cultivo para que se genere una conducta delictiva basada en la violencia y el robo. A esta conducta se le atribuye una valoración positiva, (Julián se divierte con los amigos, va a fiestas, viajes, sexo...) a todo ello se le unen los primeros consumos de drogas experimenciales.
A esta síntesis de la primera etapa de la vida de Julián, podemos añadir una serie de aspectos nucleares en estas primeras fases:
-
La droga consumida es principalmente el alcohol, hachís, cannabis y marihuana. Es un tipo de droga que requiere el consumo en compañía, en grupo. No son de las más adictivas.
-
Se aprecia una fuerte cohesión y unidad de la pandilla. El sentimiento de pertenencia al grupo es muy fuerte, éste funciona como una autentica seña de identidad. En estos primeros momentos se funciona a nivel de grupo.
La segunda etapa en la vida de Julián queda marcada por el comienzo en el consumo de heroína y todas las consecuencias que su uso deriva.
Esta segunda etapa guarda una serie de características que rompen con lo expuesto en la primera:
-
La droga consumida es fuertemente adictiva. En el caso de Julián se ha producido la “teoría de la escalada”, se comienza por consumos de drogas legales o sociales (alcohol y tabaco), luego el uso de drogas “blandas” (hachís, cannabis y marihuana) y finalmente se consumen drogas más adictivas (cocaina, heroína, o la mezcla de ambas conocidas como “mezcla” “rebujo” o “crack”).
-
La vida en grupo va perdiendo centralidad, los miembros de grupo deciden hacer vidas independientes. Ya no priman los intereses generales, lo individual queda por encima de lo colectivo, por lo tanto el grupo prácticamente queda diluido y disuelto.
-
El robo y el huerto se siguen dando pero cumpliendo otro objetivo distinto. Antes se robaba como pura diversión, ahora el robo se convierte en central, es el sustento económico necesario para poder mantenerse en el consumo de heroína.
-
La marginación y la exclusión social se convierten en una constante diaria. Se rompen todos los vínculos que unían a Julián y su entorno (familia, amigos, vecinos, ...)
-
Comienza a producirse un deterioro importante a nivel físico relacionado con la salud, dejadez, descuido, falta de higiene, enfermedades de transmisión sexual, etc.
-
Por último, me parece importante señalar la evolución que se aprecia en las distintas vías de administración de la heroína. En un principio ésta comienza por se inhalada, posteriormente pasa a ser fumada y por último Julián utiliza la vía parenteral como modo de administración. Mediante la aguja el efecto es máximo. Julián comienza a inyectarse sin preocuparse por su salud, no toma precauciones, comparte su material inyectable con otros heroinómanos, no desinfecta las agujas, etc.
Por último, en la etapa final Julián se recupera de su adicción a las drogas. Fue cuando estaba en la Mili cuando decidió dejar la heroína, este fue uno de los momentos más duros y costosos. Julián siempre contó con el apoyo de su familia, en esos momentos su madre buscó ayuda en una asociación contra la droga, de la que más tarde Julián se convertiría en un importante colaborador, sirviendo como marco de referencia a los nuevos chicos que entraban en la asociación.
“Esta es una historia real que me ha ocurrido y de la cual me gustaría que sirviera a otra gente que tiene el mismo problema que yo”. (Julián)
LA HISTORIA DE JULIÁN. MEMORIAS DE HEROÍNA Y DELINCUENCIA 6
Descargar
Enviado por: | Dani |
Idioma: | castellano |
País: | España |