Ingeniero Técnico de Telecomunicación


La Comunicación Audiovisual


LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

A

ctualmente existe una generación audiovisual, ya que la mayoría de los conocimientos que vamos adquiriendo los hemos ido tomando a través de imágenes.

Al contrario que antiguas generaciones, nosotros hemos perdido la linealidad del aprendizaje, debido en mayor parte a todas las nuevas tecnologías que han ido apareciendo durante los últimos años.

De todos estos nuevos conocimientos que vamos adquiriendo, cada vez nos vamos pareciendo más a lo que vemos, y mucho más a lo que más vemos, es decir, a las cosas que más tiempo prestamos en ver.

Por otra parte, todos estos avances tecnológicos se han ido extendiendo y han ido abarcando gran cantidad de situaciones y lugares, siendo necesarios incluso por ley, como por ejemplo, en los juzgados.

Pero todas estas extensiones por todos los sectores han provocado una clase de cáncer (por llamarlo de alguna manera), la “piratería”. Esto es en la mayor parte debido a la digitalización de la mayoría de las cosas.

El término “Brecha Digital”, también está ligado a este avance tecnológico. Esto significa que cada vez hay más separación entre los países desarrollados y los países sin desarrollar, ya que todas estas nuevas tecnologías hacen que muchas de las cosas de la vida cotidiana se realicen de una forma mucho más sencilla.

Con el paso de los siglos, el hombre ha ido evolucionando debido a gran cantidad de circunstancias que le han ido sucediendo a lo largo de todo este tiempo. Dentro de esta evolución hay que destacar la habilidad que tubo el hombre para crear un lenguaje o sistema de comunicación, eso sí, gracias también a un GEN, el “JOXP2”.

En la antigüedad sucedieron varios fenómenos por los cuales el hombre adquirió también un “Re-conocimiento” por el cual primero observaba lo que sucedía y más tarde “conocería” eso y por qué sucedía así. Dentro de este nuevo conocimiento el hombre aprendería a simbolizar (Utilizar símbolos para representar algo) los hechos que les sucederían. También aprenderá la diferencia entre la “mismidad” (cosas que me pertenecen o me ocurren o tengo…) y “lo otro” (lo que les pasa a los demás).

Con el paso de los años y siglos el hombre tomaría un camino totalmente distinto al que habían llevado los otros seres vivos, el cual, es adaptar el medio a nuestra comodidad, en vez de adaptarnos nosotros a ésta.

En la primera fase podemos definir “PROTOCOLO”, como la serie de normas y leyes que se van estableciendo con el paso del tiempo y que se deben seguir. Esta serie de normas o leyes las tenemos todos en común.

El lenguaje es una de las bases del conocimiento, ya que gracias a él todo este “Protocolo” se puede enseñar a los demás.

1. Por la capacidad simbólica podemos dividir el lenguaje en:

a) Flexible.

b) Inflexible.

2. Por la forma expresiva se puede dividir en:

a) Icónico.

b) No verbal:

-Gestual.

-Fonético.

c) Verbal:

-Alfabético.

-No alfabético.

d) Escrito:

-Alfabético.

-No alfabético.

e) Audiovisual:

-Icónico.

-Secuencial.

f) Digital:

-Múltiple (Puede englobar cualquiera de los anteriores).

-Aleatorio (Puede estar compuesto aleatoriamente por cualquiera de ellos).

Signo

Nexo de unión entre algo material captado por los sentidos unido a una sensación provocada por un concepto.

  • Significado: concepto que aparece en nuestra mente (la imagen de la vaca).

  • Significante: la materialidad del signo (el dibujo de la vaca).

  • Referente: la pura realidad o materialidad que representa el signo (la vaca real).

Dimensiones del signo

  • Secuencial: por la cual el signo se relaciona con el referente.

  • Semántica: relaciona el signo con su significado.

  • Pragmática: el signo no tiene ninguna de las dimensiones (cuando se aprende algo sin referencias).

Relaciones del signo

  • Monosémica: la relación entre el referente y el signo sólo tiene una interpretación.

  • Polisémica: cuando un signo tiene más de una interpretación

  • Pansémica: admite todas las interpretaciones.

Comunicación

La transmisión de una situación de conocimiento en un punto a una situación de conocimiento en otro punto, pasar de un estado de desconocimiento a otro conocimiento. También se puede entender como la participación de los elementos que intervienen en la construcción de valores sociales y significados.

Socialización

Puesta en común de un conocimiento, creando así la base del desarrollo futuro del hombre, lo que supone que el saber común es beneficio de la comunidad y no individual.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

El término comunicación tiene por raíz la puesta en común entre los distintos componentes de una comunidad. Esta comunicación se va generando conforme vamos expresando las cosas en común que tenemos (puesta en común). A lo largo de la historia, numerosos investigadores han ido intentando explicar lo que es la comunicación coincidiendo sobre todo en la aparición de un individuo “A” y otro “B” los cuales realizan un intercambio de información.

Por otra parte encontraríamos otras explicaciones como que la comunicación tiene una función mediadora entre los distintos componentes de una comunidad.

El proceso de la comunicación se fundamenta también en el intercambio de experiencias para el aprendizaje y la división del trabajo dentro de la acción social.

DIFERENCIA ENTRE INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN

La información habita en el medio semántico mientras que la comunicación es un acto de transmisión social (compartir).

La comunicación sería el acto y la información seria el contenido de ese acto.

Trasvase lineal de la información

McLuhan dice que el medio de la comunicación es el propio mensaje Emisor => Protocolo => Receptor, de manera que el proceso y el mensaje es lo mismo.

Establece cuatro etapas de la comunicación:

-etapa oral: etapa en la que el protocolo de la comunicación es la oralidad, la comunicación oral es voluntaria y el contenido del mensaje es una serie de códigos sociales.

-Etapa escrita: el carácter que tiene es de perdurabilidad, se quiere que los mensajes perduren, los contenidos son: carácter pragmático y transcendentalidad.

-Etapa Gutemberg: Empiezan a aparecer los libros y es el principio de la alfabetización definitiva. Primera popularización cultural de la historia donde se expande el conocimiento y la técnica.

-Etapa electrónica: aparecen los medios de comunicación de masas, el hombre es predominantemente económico, hay un colectivo receptor indeterminado, la reproducción de los mensajes es instantánea y su lenguaje es audiovisual.

Cuando se establece el acto comunicativo se producen 3 fenómenos:

1. Transmitir

2. Significar

3. Afectar

La mayoría del conocimiento que tenemos no lo hemos experimentado sino que nos lo han contado, los medios de comunicación son los que nos informan casi de todo lo que conocemos. La sociedad nos dice que información es comunicación, puede que la información produzca comunicación y es posible que en un acto de comunicación el contenido sea información.

Dependiendo de las distintas escuelas durante el transcurso de la historia podemos encontrar distintas formas de ver la comunicación, que son:

-El funcionalismo se centra en la interpretación de la función o disfunción del acto comunicativo y las consecuencias que ello conlleva.

-El evolucionismo se centra en que la naturaleza de la sociedad provoca un cambio. Proceso de intercambio de sentimientos y conocimientos que sirven para producir cambios sociales.

-El conflicto social se centra en que el conflicto es el proceso necesario para que la sociedad progrese, es decir, de los distintos pensamientos de los componentes de la sociedad conllevan a que saque una conclusión común de estos conflictos (enfrentamientos).

-El interaccionismo simbólico se centra en que enfatizando la importancia del lenguaje se crea un enfoque psico-sociológico. Esta escuela dice que lo importante es el intercambio de símbolos y no de experiencias.

-La escuela de “Palo Alto” entiende la comunicación como un comportamiento natural y no lógico. Según ellos no es posible comunicar, todo es comunicación.

EL ACTO COMUNICATIVO

En este acto comunicativo, los componentes deben conocer los términos comunicativos.

Se produce un acto de comunicación cuanto entre el emisor y el receptor circula un mensaje.

La “construcción de un sentido para ser transmitido” forma un mensaje.

La reacción del receptor provoca el éxito comunicativo.

La acción comunicativa es bidirecciónal, se produce como consecuencia la interactividad que es la esencia de la comunicación.

Esta acción si no fuese bidireccional, se consideraría un acto informativo y no comunicativo.

También hay otros tipos de comunicación por los cuales la comunicación es “UNIDIRECCIONAL”, ya que al transmitir un mensaje de uno a otro, este provoca una reacción que se realiza fuera del acto, es el caso de muchos programas de TV y los espectadores.

En este acto comunicativo también existe la vinculación del mensaje con el “medio” o “canal”, propagándose por varios medios distintos (ya sea visual, acústico,…) o canales.

Los ruidos son deficiencias en el mensaje, es decir, al a presencia de elementos que aparecen en la comunicación dificultándola. Algunos tipos de ruidos son:

  • PERTENECIENTES A EMISOR: Pueden proceder de la concepción, del contenido o parte final del mensaje. Esta concepción del mensaje puede estar provocada apropósito o de una manera no intencionada.

En la expresión del mensaje puede haber redundancias, utilización de palabras inapropiadas, deficiencias en la expresión, etc.

  • PERTENECIENTES AL RECEPTOR: es su existencia la que justifica la voluntad de comunicar. Si el receptor no tiene percepción física, psicológica o inteligente (no entiende el mensaje) no se produce comunicación alguna.

Los ruidos del receptor pueden ser físicos, psíquicos, instrumentales y ambientales.

  • PERTENECIENTES AL MENSAJE: La direcionalidad del “sentido” en movimiento.

  • Estructura que porta el “sentido”.

  • Un protocolo de leyes de ordenación del mensaje.

  • El propio contenido comunicado.

  • Todo mensaje se estructura en el nivel semántico (de contenido) y el nivel morfológico (de forma).

    La comunidad de sentido (protocolo) es la condición necesaria para que se produzca la comunicación.

    Los Códigosson la suma del sentido y el protocolo, formando el mensaje. Estos códigos son conocidos tanto por el emisor como por el receptor, y por tanto cuando el mensaje le llega al receptor, éste lo “descodifica”.

    Si el receptor no conociera el protocolo o código, no podría descodificar el mensaje y por lo tanto no se produciría comunicación.

    El mensaje no es el que emite el emisor, sino el que recibe el receptor. Entre el sentido que se transmite y el que se recibe, habrá diferencias.

    Los ruidos atribuibles al protocolo son, el mal uso de este protocolo.

    El medio es la instrumentalización de la acción comunicativa.

    FACTORES CONTEXTUALES

    El contexto de un acto comunicativo es un conjunto de condiciones que influyen en el acto. El conjunto de estas condiciones puede llevar a dificultar la comunicación e incluso no producirla.

    Los ruidos de estos factores son físicos. Estos factores son:

  • FEEDBACK: Comunicación de retorno, nos devuelve al pasado a una comunicación anterior.

  • ROLETAKING: Ponerse en lugar de… en un acto comunicativo.

  • FACTORES CULTURALES

    Conjunto de factores pertenecientes a una determinada cultura, es decir, las leyes o normas de cada cultura.

    Los distintos lenguajes utilizados por los seres humanos pasan por el lenguaje inflexible (el que usa sonidos sólo), el lenguaje de los sueños (donde aparece el uso de gran cantidad de símbolos) y más tarde el lenguaje flexible (donde usamos las palabras) o también llamado articulado.

    Dentro de los signos utilizados hay que decir que el signo hace referencia a 3 cosas:

  • La representación física del símbolo.

  • La materialidad del símbolo (significante).

  • El concepto que crea el símbolo en nuestra mente (significado).

  • Distintos tipos de Modelos

    • Los modelos teóricos son aquellos que giran entorno a la linealidad o circularidad de un acto comunicativo.

    • Los modelos secuenciales son aquellos donde el mensaje sólo sigue un sentido.

    • Otros modelos en los que prima la interacción y donde se produce la circularidad (y por lo tanto la comunicación).

    TIPOS DE COMUNCACIÓN

  • La comunicación personan (Oral o no verbal) que a su vez se divide en:

  • Comunicación intrapersonal.

  • Cara a cara (Interpersonal).

  • Comunicación grupal.

    • Grupos pequeños.

    • Grupos Grandes.

  • Comunicación mediada: aquella en la que aparece un medio dentro de la comunicación.

  • Comunicación masiva.

  • Comunicación audiovisual.

  • Comunicación Global.

  • Una de las distinciones que podemos realizar sería entre comunicación horizontal y vertical, que sería:

    - La horizontal sería la que podemos mantener en cualquier momento.

    - La vertical sería una comunicación jerarquizada.

    La comunicación personal

    La comunicación “intrapersonal” es aquella automatizada, es decir, la que nos permite comunicarnos con nosotros mismos. En este caso debemos de hablar tanto de comunicación circular y lineal a la vez.

    La comunicación interpersonal se considera hasta la “triada” (la comunicación entre tres individuos). El medio utilizado es el oral asía como va acompañado por sonidos y signos.

    También existe dentro de esta comunicación interpersonal la comunicación “no verbal”, además de intencionada como no intencionada. Esta comunicación no verbal pude ser “gestual”, “visual”, “sonora” (producción de sonidos, pero sin vocalizarlos o formando palabras) y la comunicación “táctil”.

    La comunicación Grupal

    Se consideran grupos pequeños hasta más o menos grupos formados por unas 60 personas.

    LA COMUNICACIÓN MEDIADA

    La comunicación mediada es aquella donde utilizamos un medio para la transmisión del mensaje.

    Hasta la aparición del medio, se producía un tipo de comunicación “Cara a Cara”, perdiéndose con el paso del tiempo, mientras que en esta nueva comunicación aparece la intermediación, que puede ser:

    • Instrumental/Tecnológicos.

    • Cultural/Intelectual - de conciencia.

    El medio amplía la capacidad de la comunicación, donde existen dos características importantes:

  • La opinión pública (la comunicación se difiere, es decir, se libera del tiempo).

  • Almacenar la comunicación.

  • La utilización de los distintos medios de comunicación genera una nueva manera de comunicación, ya que se omiten algunos aspectos de la comunicación como puede ser la comunicación gestual o la comunicación no verbal.

    LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    • PERSONAL

    • La escritura: ha tenido una gran evolución desde hace ya muchísimos años, como la introducción de pausas y signos de puntuación. También se caracteriza por la formalidad del lenguaje escrito.

    Mediante el uso de este medio podemos manejar el uso del tiempo ya que la comunicación no es inmediata, sino que varia respecto a la voluntad del emisor o receptor.

    En la actualidad vamos encontrando cada vez más la aparición de medios como los SMS, los CHATS, etc., donde utilizamos la escritura.

    - Los SMS utilizan un nuevo sistema de comunicación, con un lenguaje nuevo, utilizado por todos o casi todos los utilitarios de la telefonía móvil.

    - Los E-MAIL utilizan ese lenguaje formal no 100% fielmente, pero casi en toda su totalidad.

    • Los eléctricos: Telégrafo y derivados.

    • Los instrumentales (sobre todo telefonía): No dejan constancia, es decir, no quedan guardados.

    LA COMUNICACIÓN COLECTIVA Y DE MASAS

    La comunicación colectiva se caracteriza porque el emisor es conocido, mientras que el receptor es desconocido. En la comunicación de masas el receptor si es conocido.

    El primer medio de comunicación colectiva fue el periódico.

    Las comunicaciones de masa tienen varias funciones como:

    • Reforzar las normas sociales.

    • Motor de cambio social.

    • Función narcotizante. (Se dedica mucho tiempo a ella).

    • Función informativa.

    • Función de transmisión cultural.

    • Función de entretenimiento.

    • Función de refuerzo de las actitudes previas.

    COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

    Llamamos Comunicación Audiovisual a una comunicación de masas donde juegan un papel muy importante el audio y la imagen (son ambos “medios”). Algunos ejemplos son:

    • Visual: Televisión y cine.

    • Audio: Radio.

    Además de esto, podemos decir que es lo colectivo con un lenguaje específico, la trascendencia fundamental está en dos aspectos básicos: el lenguaje audiovisual es muy complejo y su carácter institucional hace que se rompa la direccionalidad del medio. La Comunicación Audiovisual está dentro de la naturalidad, el conjunto de AUDIO + VISUAL es exclusivamente comprensivo, es decir, el termino está unido a la capacidad básica del oído y la vista.

    La Comunicación Audiovisual tiene un carácter ilusivo, es decir, nos genera ilusiones sobre lo que vemos u oímos.

    Los componentes de la comunicación audiovisual son:

    • Emisor

    • Mensaje

    • Receptor

    • Medio

    • Protocolo

    • Lugar (Juega un papel importante)

    El emisor

    El emisor tiene dos características: emisor como fuente y emisor institucional (ejemplo: ¿Quién es el emisor?, “Televisión Española”).

    El mensaje es polisémico (tiene distintos significados), pero en este caso quiere decir que éste no produce la comunicación, sino que la comunicación produce este mensaje, es decir, la comunicación está provocada por “Causa propia”.

    Ruidos vinculados al emisor

    Pueden ser los vinculados a la propia elaboración del mensaje (semántica). Además, también debemos hablar de distintos tipos producidos por la pobreza del lenguaje, tono, voz, vocalización, etc., del emisor.

    También pueden ser tanto en la voz como en la imagen de éste. Dependen del comportamiento tecnológico, es decir, del buen funcionamiento de los aparatos.

    Mensaje

    Es una de las mayores dificultades de la comunicación, la transmisión de ideas, a la hora de configurar un mensaje se producen ruidos, que dificultan la recepción del mensaje.

    Ruidos vinculados al mensaje

    Son los vinculados a la composición y forma del lenguaje (creación del mensaje). Las dificultades dependiendo del tipo de personas pueden ser varias (como ej. Saber mucho o poco sobre algo).

    Además también existen los de canal, porque no utilizamos el canal adecuado y de imagen.

    El Receptor

    El receptor en la comunicación audiovisual muchas veces deja, como se suele decir, “con la palabra en la boca” al emisor, ya que éste ve mensajes incompletos (u oye). Esto está asociado al Zapping.

    El receptor en general recibe gran cantidad de impactos de la comunicación, y este puede elegir el que más le guste.

    En el caso del “Roletaking” el emisor se intenta poner en el papel del receptor, pero en el caso de la comunicación audiovisual no es posible en algunos casos, ya que en el caso de la TV la emisión es constante, y los receptores no se conocen. Para ello se invierten grandes cantidades de dinero para la investigación de quiénes son y lo que ven.

    El “Feedback” se vincula a la comunicación audiovisual mediante la medición de audiencias, y por tanto es indirecto.

    Ruidos atribuidos al receptor

    Los ruidos del receptor son, bien producidos por fisiología o también los producidos por su estado psicológico.

    El medio

    El medio en el caso de la Com. Audio. Sería el tecnológico, pertenecientes sobre todo a grandes empresas o personas con gran cantidad de poder adquisitivo.

    Ruidos del medio

    El hecho de que los componentes tecnológicos funcionan correctamente. Estos ruidos se llaman mecánicos.

    Protocolo

    Proceso en el cual se codifica y se descodifica el mensaje de esta comunicación. Este protocolo es muy específico, ya que el emisor tiene que utilizar un código que el receptor sea capaz de descodificar. Juega un papel muy importante.

    Ruidos del protocolo

    Estos ruidos serían la inexistencia de estos códigos para descodificar esta información e incluso el mal uso de estos códigos.

    El lugar

    El espacio-receptor está perfectamente condicionado. Dependiendo de los distintos tipos de comunicación encontraremos distintos lugares y ambientes.

    Ruidos del lugar

    Son los ruidos ambientales (luminosidad, movimientos, etc.).

    EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

    El lenguaje audiovisual es los distintos modos artificiales de organizar la imagen y el sonido para que posean sentido. Decimos que es un lenguaje:

    - Mixto: porque posee los lenguajes del sonido y los lenguajes de la vista.

    - Superior: porque la suma de estos dos o más lenguajes genera un nuevo tipo de expresividad.

    Debido a estos dos conceptos podemos decir que este nuevo lenguaje es experimental.

    En el mundo audiovisual, los lenguajes de la vista o el del sonido no son legibles uno sin el otro; es decir, la desaparición de uno de estos dos lenguajes provoca una incomprensión debido a la falta de una parte del sentido.

    El lenguaje Audiovisual tiene 3 características que lo hacen característico, que son:

    • El hecho de que siempre existe la voluntad del emisor para estimular a otras personas que van a presenciarlo y comparten el sentido.

    • La capacidad que tiene de generar imágenes en el espectador muy parecidas a la realidad, es decir, el lenguaje audiovisual simula la realidad.

    • La capacidad que tiene este lenguaje para articular dentro de él cualquier lenguaje inventado por el hombre.

    El lenguaje audiovisual es multisensorial ya que para que alcance su sentido total, se usan distintos sentidos dependiendo de los mensajes.

    Es un lenguaje que permite un conocimiento global del mensaje, debido en parte a su multisensorialidad; además es un lenguaje sintético, porque sintetiza los demás lenguajes en él.

    Podemos decir que este lenguaje es un lenguaje a priori, promueve antes la sensibilidad que la inteligencia.

    TEORÍA (ESTUDIO DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL)

    EMISOR

  • PERSPECTIVA NARRATIVA: Se ocupa del análisis conceptual del lenguaje audiovisual. Estudia las posibilidades narrativas del lenguaje para cada medio. Se considera que está fragmentada, se refiere a varias cosas, pero sin ser global. Está fuertemente influida por la narrativa clásica (presentación-nudo-desenlace).

  • PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA: Está basada en la lingüística. Analizan la capacidad comunicativa del lenguaje audiovisual. Utiliza un método introspectivo (mira dentro de la composición de este lenguaje).

  • PROBLEMÁTICA: Se encarga de dilucidar si el cine es una lengua. Observa si está traducido para todas las lenguas; y dice que sí, que está traducido para todas, pero es debido a su carencia de mensaje.

  • PERSPECTIVA DEL LENGUAJE SIN SIGNOS: Busca identidades entre el lenguaje verbal y el lenguaje audiovisual según J.Mitry, no pueden existir ya que son dos lenguajes distintos y que no poseen comparación.

  • RECEPTOR

  • PERCEPCIÓN CONCEPTUAL: Se trata de identificar las diferencias de percepción, dependiendo de cada uno de los receptores y de sus distintas percepciones.

  • : Existe una percepción que no…

  • OPCIÓN BIOLOGISTA: Trata de buscar en las herramientas fisiológicas de la percepción.

  • TEORÍA DEL ENTRONO: No hay que confundir el lenguaje audiovisual con la técnica y la tecnología audiovisual.

  • Teoría del lenguaje representacional: Se trata de ver que el lenguaje trata de no reproducirá la realidad sino imitarla. Esta imitación permite desarrollar las técnicas suficientes de imitación de la realidad. Esta imitación tiene que ser verosímil.

  • LA IMAGEN Y EL SONIDO

    Se puede decir que aunque varios componentes de una sociedad conozcan el lenguaje audiovisual, éstos quizás no sepan estructurar los morfemas y la forma del lenguaje para formar un discurso.

    En el lenguaje audiovisual hay una serie de elementos que van a través de 2 bandas: la de imagen y la de sonido; dos factores de implicación obligatorios. También existen otros elementos o factores de implicación optativos.

    Los elementos básicos del factor imagen poseen unas características que son iconicidad/abstracción en función de si la imagen pretende representar más o menos la realidad. Si representa fielmente se denomina iconicidad y si no, abstracción.

    También tienen características simbólicas y esquemáticas:

    • Es polisémico, ya que posee varios significados puesto que es un lenguaje mixto formado por varios tipos de lenguajes.

    • Simplicidad o complejidad, dependiendo de su iconicidad, etc.

    • Originalidad o redundancia, formas nuevas o ya muy utilizadas.

    ELEMENTOS SONOROS: Palabras, silencio, música y los efectos de sonido. Son elementos de la materialidad del lenguaje audiovisual. (Si fuera muda sólo sería una imagen secuencial, mientras que se pone una banda sonora para que esto no suceda).

    Tienen una función informativa, formativa, recreativa, sugestiva y testimonial.

    DIMENSIÓN SINTÁCTICA

    Dimensión sintáctica: evidentemente se deben usar una serie de reglas sintácticas para que lo que se quiere decir porte significado. Un elemento básico es “EL ENCUADRE”.

    El encuadre se puede definir como el espacio que vemos, es decir, la limitación del campo.

    Una vez mencionado el campo, hay que hablar sobre la profundidad de campo, es decir, lo que vemos alrededor de un objeto fijado en el centro de la imagen. Depende de:

    • La distancia focal.

    • Apertura del diafragma (Poco abierto mayor profundidad de campo).

    • La distancia de los objetos a la cámara (Si es mayor, los objetos serán más pequeños y más lejanos).

    • Gran profundidad de campo o poca profundidad de campo.

      • Gran profundidad: Se puede aumentar la luminosidad de los objetos. Al variar la distancia de los objetos, se varía su tamaño. Hacer más pequeños los objetos.

      • Poca profundidad: diafragmas muy abiertos. Menor distancia focal. Aumentar el tamaño de los objetos.

        • Fuera de campo: juega un papel en la imagen del campo indirectamente ya que se puede utilizar para introducir cosas que no se ven pero se sabe que están ahí. Nosotros “vemos” el fuera de campo aunque no físicamente.

    • Concreto: se conoce previamente

    • Imaginario: no es necesario haber visto algo para imaginarnos que ahí.

    También es importante para la continuidad del encuadre.

    TIPOS DE PLANOS

    Plano: unidad mínima. Segmento de imagen. Se puede definir de varias formas dependiendo de numerosos factores. Es la cantidad de imagen que capta la cámara desde que comenzamos hasta que acabamos de filmar.

    Los tipos de planos son:

    • Planos descriptivos

    • Planos Narrativos(Medios)

    • Planos Expresivos(Planos cortos)

    GGG

    G

    PE

    PA

    PM

    PPP

    DESCCRIPTIVOS

    - El plano más grande se denomina GGG (Plano gran gran general). No debe ser de mucha duración ya que puede ser aburrido.

    - El plano general: es menor que el GGG pero se sitúa a los personajes en el entrono donde se realiza la acción. Permite apreciar la acción. No puede ser muy duradero ya que no es muy detallado pero por otro lado habría que dejar al espectador que visualice los detalles.

    NARRATIVOS

    - Plano entero: es un plano más próximo donde se ve algo más que los pies y la cabeza del personaje. No en exceso, pero algo más. También aporta un cierto valor descriptivo.

    - Plano americano: es un plano que va desde la cabeza a la rodilla. Se pretende mostrar el conjunto de la parte más descriptiva del personaje. No caben muchos personajes dentro del plano.

    -Plano Medio: es de pecho para arriba. Se pierde expresividad, así como el ambiente y otras cosas. Es el plano más utilizado pero tiene corta duración.

    EXPRESIVOS

    - Plano expresivo: muestra la mejor parte del personaje, la cara de éste y la parte superior del hombro. Sirve para desvelar gran cantidad de detalles, pero se tiene que tener un motivo para realizarlo ya que sino no tiene sentido realizarlo. También es llamado primer plano.

    - Primerísimo primer plano: es un plano desde los ojos hasta la parte de debajo de la boca. Es para detalles muy concretos pero tiene que ser por un motivo importante.

    - Plano subjetivo o de detalle: Muestra algo muy concreto. Por ejemplo: un objeto o una parte concreta del objeto. Se usa para poner énfasis en el personaje.

    TIPOS DE ÁNGULOS

    Cuando se habla de ángulos se habla de punto de vista. Dependiendo de la posición de la cámara, se denominará de una forma u otra.

    - Angulación normal o natural: cuando la línea sale perpendicular a la cámara también incide perpendicularmente a la cara del personaje.

    'La Comunicación Audiovisual'
    'La Comunicación Audiovisual'

    - Ángulo picado: la cámara encuadra desde un ángulo que va desde arriba-abajo. Es expresivo e intimidatorio.

    'La Comunicación Audiovisual'
    'La Comunicación Audiovisual'

    - Ángulo contrapicado: se obtiene al contrario, desde abajo hacia arriba. Se usa cuando se quiere resaltar un personaje o alguna cosa en concreto.

    'La Comunicación Audiovisual'
    'La Comunicación Audiovisual'

    - Inclinación lateral: se obtiene inclinando la cámara, presentando inestabilidad.

    - Ángulo frontal: delante de los personajes.

    'La Comunicación Audiovisual'
    'La Comunicación Audiovisual'

    - Ángulo lateral: en el lateral del personaje.

    'La Comunicación Audiovisual'
    'La Comunicación Audiovisual'

    LA COMPOSICIÓN

    Colocación de los elementos dentro del encuadre. Los tipos de encuadre son distintos dependiendo de los tipos de filmaciones. El encuadre de las TV Movies es de 3:4 mientras que el utilizado para el cine es de 16:9.

    Con respecto a la a composición podemos hablar de las líneas verticales. Éstas dan una sensación de paz, de quietud o incluso de muerte. Las líneas inclinadas dan sensación de inquietud, nerviosismo, etc. Las líneas curvas producen dinamismo y sensualidad.

    Se denomina aire al espacio lateral, tanto por arriba como por abajo, así como los laterales del objeto o personaje que se encuentra en el encuadre. Dependiendo de la toma que queramos coger, el aire debe ir en un sitio u otro; por ejemplo, en una vista lateral de un personaje que va andando, el aire suele ir delante.

    REGLAS

    • La regla de los tercios: los personajes u objetos se deben encontrar en una parte en concreto del encuadre, que es la parte central. También dice que la colocación simétrica de éstos produce monotonía, mientras que la asimétrica produce dinamismo.

    Con respecto a los personajes “Principales” no deben ocupar el centro geométrico.

    • Con respecto a la toma de horizontes o cosas parecidas hay que decir que no se debe partir el encuadre por la mitad con ellos sino que hay que situarlos por encima de la mitad.

    • La distancia focal: es la distancia desde la lente hasta la película. Esta lente está enfocada al infinito. Se mide en mm. Dependiendo de la posición de la lente hay varios tipos de planos. Éstos son:

      • Gran angular: el objetivo tiene una distancia focal corta, de unos 11 mm. Se exagera la perspectiva, se capta mucho más terreno,….

      • Objetivo de 35 mm.

      • Teleobjetivos: tienen mayor distancia focal, incluso utilizándose cámaras con 1000 mm.

      • Objetivos mano: son objetivos que permiten fotografiar objetos pequeños

      • Objetivos variables (zoom): la lente se acerca o aleja variando a gusto del usuario (zoom óptico). El zoom digital acerca mucho más la imagen.

        • Continuidad (Raccord): hace referencia a la relación entre las diferentes tomas de planos sucesivos. Tenemos que tener en cuenta que una escena va detrás de otra y que los elementos que aparecen en una escena anterior influyen en la siguiente. Cualquier movimiento, mirada, entrada o salida al encuadre, etc. tiene continuidad.

        • El ritmo: combinación de elementos que forman el discurso.

        • La iluminación: tiene un valor funcional. Además tiene un valor expresivo. Es un mundo muy complejo. Se puede destacar dependiendo de su dureza en:

        • Suave: iguala el campo. Resuelve los contrastes.

        • Duro: es más direccional para resaltar formas, personajes, objetos,….

    También puede ser:

    • General: iluminación muy general, poco detallada. Baja cantidad de píxeles.

    • Detallada: mayor cantidad de píxeles, mayor detalle y cantidad de calor.

    • Natural: es una luz realista.

    • Simulada: es una luz hiper-realista o surrealista.

    • La temperatura de la luz: depende del calor de la luz nos da una impresión u otra. También depende del tono de esta luz. Los atardeceres tienen calores rojizos, que son cálidos.

    • El Color: se produce por la luz que reflejan los objetos. Los objetos que no reflejan luz son de color negro. Existen diferentes escalas, dependiendo de los distintos colores.

    Podemos diferenciar dos sistemas, que son:

    • El aditivo: formado por los colores rojo, azul y verde.

    • El sustractivo: formado por los colores azul, rojo y amarillo.

    También tenemos que tener en cuenta la fuerza del calor, su saturación y luminosidad. La saturación es mayor cuando se tiene menos cantidad de blanco.

    Con respecto al tipo de colores podemos destacar dos tipos:

    • Los colores cálidos: blanco, naranja, amarillo y rojo.

    • Los colores fríos: negro, violeta, verde, azul y gris.

    • Los movimientos de la cámara: pueden ser de dos tipos:

    • Físicos: se mueve la cámara.

    • Ópticos: se mueve sólo en enfoque (zoom). Son menos realistas.

    Los movimientos físicos pueden ser:

    • El movimiento de la cámara sobre su eje en horizontal o vertical. Además de esto, también se pueden lograr panorámicas generales gracias a una máquina llamada “pluma” que junto a la cámara permite realizar mejor estos movimientos.

    Las panorámicas en que menos se nota el movimiento son las horizontales y las verticales, aunque en éstos últimas son menos naturales.

    • El movimiento de la cámara sobre un artilugio con ruedas preparado para absorber y eliminar todo tipo de vibraciones.

    • El travelling: la cámara va sobre una máquina que se mueve sobre una vía. Estos travelling pueden moverse de forma circular. La velocidad de esta máquina depende de los objetos del encuadre, es decir, no hay una velocidad específica. Los momentos más importantes son el comienzo y el final del movimiento, ya que estos pueden notarse demasiado.

    • Los movimientos ópticos: no se debe abusar de él, porque entre otras cosas son bastante irreales. Se usan sobre todo en retransmisiones deportivas, video clips,….

    • La dimensión semántica es la cantidad de recursos y los significados de los recursos utilizados, es decir, para que sirven cada uno de los recursos que estamos utilizando.

    • Las funciones didácticas: motivadoras, informativas, expresivas,….

    • La dimensión estética: es muy subjetiva.

    19

    Hombre/es + Conciencia = Ser Social

    Intervienen directamente en el acto.

    Sería el efecto provocado en el acto.

    EMISOR PROTOCOLO RECEPTOR

    MENSAJE

    EMISOR PROTOCOLO RECEPTOR

    EMISORPROTOCOLORECEPTOR

    EMISOR PROTOCOLO RECEPTOR

    Codifica

    Descodifica

    Medio

    Re-presentativa

    Mecanismo (Protocolo)

    Ilusión de la Realidad

    Lenguaje Discurso Relato

    LENGUAJE AUDIOVISUAL (Aportación de sentido)

    DISCURSO AUDIOVISUAL (Estructuración del sentido) (El discurso siempre es ilusivo)

    RELATO AUDIOVISUAL

    Depende de la duración y lo concreto que sea

    Expresivos

    Narrativos

    'La Comunicación Audiovisual'

    E. U. POLITECNICA

    DE CUENCA

    UCLM

    I. T. Telecomunicaciones (Sonido e Imagen)




Descargar
Enviado por:Eduardo Villar Rabadán
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar