Arquitecto


La Ciudad tradicional


urbanismo 1

universidad Europea de Madrid

TEMA 1

LA CIUDAD TRADICIONAL

Cuando los bárbaros entran en áreas romanizadas, adquieren o conservan algunas características de las ciudades romanas. Había sucedido una degradación paulatina de la red de calzadas, de la estructura administrativa, la distribución de territorios, etc. la estructura religiosa es la que mejor aguanta la desmembración. Pirenne piensa que la decadencia comienza no tanto con la invasión de los pueblos bárbaros, como por la expresión musulmana, que supuso un corte comercial marítimo.

En el SVIII-XIX con el imperio de Carlo Magno, se llega al punto mas bajo de vitalidad urbana. Se ha perdido casi todo el comercio, la red urbana es muy débil, las ciudades se despueblan, el centro de gravedad (de Europa) se desplaza al norte. Las civitas quedan casi como grandes o pequeñas ruinas romanas, restos de una civilización muy potente que, más tarde, serian estudiados por las nuevas ciudades.

El feudalismo sustituye a la estructura vertical (emperador-exclavo) romana. Todo eran hombres libres en un mínimo de subsistencia económica (cuya estructura es muy vulnerable). Por endeudamiento se van formando los señoríos feudales. Muchas veces los dueños del terreno eran monasterios.

El modelo de explotamiento europeo es por decantación (suma de multitud de modelos, no como había sucedido en Roma, cuyo modelo homogéneo, se expande) rotación agrícola, yugo, aumento de 1ºC la temperatura, etc. La población pasa de 3 millones de habitantes a 6, entre los años 1000 y 1330, cuando se crean las ciudades europeas.

En el periodo altomedieval (hasta un poco más del año 1000) se produce la colonización del territorio más intensa de la historia europea, su método de colonización es en cada “poco espacio” crear una pequeña aldea o pueblo. Las civitas tenían un cierto papel administrativo, pequeñas ciudades con monasterio. Había también burgo o castro, con castillo, centro de control del territorio. Y las villae que eran propiedades unifamiliares que albergaban más familias.

En la plena edad media (1050-1200,1230) se potencia el régimen feudal.

Hay una acumulación de la población en núcleos mayores, favorecida por los señores feudales (así era más viable económicamente, y más fácil de controlarles). Desaparecen muchas villas, y se crean otras villas amuralladas y aldeas plurifamiliares más separadas y pobladas (aquí aparece el concepto de ciudades, lugar donde hay variedad de dedicaciones, movilidad, multiplicidad de familias y clases).

Hacia el 1080, la iglesia se adapta a este cambio estructural y deja de tener función religiosa a tener función administrativa, al margen del poder feudal, se crean las clases sociales, aunque aun muy débiles. La parroquia organiza la ciudad en barrios. Civilización compleja y diferente en cada uno de los puntos.

Baja edad Media: Muchas de estas villas van a ir creciendo, y sobre todo aquellos que están mejor situados económicamente (no las situadas en puntos estratégicos militares) París, Brujas, Nápoles, Milán, Florencia, Barcelona, Sevilla, Nuremberg, Londres... son las más grandes, algunas superan los 100.000 habitantes. Organizan el comercio a su alrededor.

Alto Medieval: monasterios (estructura que no depende de nadie). Los monasterios Benedictinos serán señores feudales, más tarde se hará una reforma cisterciense para que los monasterios sean más pobres.

Baja edad Media: Iglesia regular:

Franciscanos: les causa escándalo la riqueza de otros monasterios, se convierten en conventos que viven por y para el pueblo (ordenes mendicantes).

Carmelitas, Agustinos: ya no están en el campo sino en la ciudad.

Dominicos: van encaminados hacia el saber, las catedrales representan el poder de las ciudades.

En 1830, la ciudad no llega a las murallas que la ciudad del imperio sobrepasaba. Se extiende por la zona del Campo Marcio.

  • Sistema de comunicaciones y obras públicas

  • Carturatio: colonización del campo. Una carturia equivale a 50 hectáreas, es decir un cuadrado de lado 700m, una calle cada 700m.

  • Fundación de ciudades colonias con trazado regular. La vía Emilia es el decumano que mejor se conserva, está en Africa, donde no se ha superpuesto una ciudad moderna.

En Roma hay dos tipos de casas:

Darus: casas de un gran señor 800m2. Patio.

Insulas: casas donde vivía el resto de la gente 6 ó 8 pisos de altura. La planta baja eran tiendas las plantas altas apartamentos. La calle era estrecha.

Ej. Tarragona, Barcelona, Mérida, Zaragoza, etc. Conservan el antiguo trazado romano en algunas zonas. León viene de legión. Las plazas medievales solían formarse por el antiguo foro romano.

EL ORDEN DE LA CIUDAD TRADICIONAL

Parámetros que definen la forma de la ciudad:

Parámetros físicos:

La orografía, el relieve: cuando el terreno es llano la ciudad suele tener forma circular, se busca la compacidad del núcleo, las distancias en un círculo son más cortas. Al hacer la muralla evitan las esquinas, que son más vulnerables. Además en las ciudades en terrenos llanos, los terrenos de las calles tienden a la ortogonalidad (no perfecta: los antiguos caminos se convierten en calles mayores, además a las puertas de las murallas se accede perpendicularmente.

En espolones: cuando la pendiente es fuerte, las calles siguen las curvas de nivel. Los encuentros cortos son de máximo desnivel, suelen hacerse las calles en escalera. Ej. Ventmislia.

Calles desatoradas, la muralla, si la hay, sigue la línea del roquero (la línea del borde)

En ocasiones la forma del terreno indica la forma de la ciudad, ej. Montañas rocosas.

En laderas: las calles son paralelas a las curvas de nivel. Las calles se pueden unir con callejones en escaleras o bien en quillas. Ej. Asissi.

En ríos (navegables, llanos): la ciudad se coloca en torno a un puente que lo cruza controlando el comercio. Ej. Wurtzburg.

En España los rios son de poco caudal y situados en lugares montañosos, así que la ciudad se colocaba en los vados del río para controlar el comercio, antiguamente a través del río y posteriormente el comercio transversal al río.

En caminos: el primitivo camino se convierte en la calle mayor

Camino de Santiago: Internacional, poblaciones de carácter lineal de distinto tamaño.

La muralla:

  • Primera etapa de núcleos alto medievales (villas castros y civitas).

  • La Ciudad tradicional
    Segunda etapa de núcleos plenomedievales (villas y aldeas).

  • No hay transición como en la zona 1, directamente aparecen villas y aldeas.

  • En el mundo islámico ya existen ciudades y almunias o alquerías.

  • Muy pocas ciudades crecen en la Baja edad media.

    En León más que en Castilla, se ofrecían fueros muy favorables a los pobladores a cambio de fidelidad de la nueva ciudad al rey que los ofrecía. El suelo urbano es algo que influye mucho en la ciudad. Dibujo.

    El rey que quería ampliar la ciudad, tenía que apropiarse de alguna manera del suelo, marcarlo, y ofrecerlo gratis a los pobladores. Hacía una muralla y prohibía el uso interno de la muralla a funciones que no fueran de ocupamiento urbano. La nueva muralla casi nunca llegaba las expectativas de crecimiento, que eran demasiado optimistas.

    Las ciudades que se crean de la nada, no se crean varias fases. En Paredes de Nava ppios SXII un señor feudal despuebla la pequeña villa y se los lleva a una nueva ciudad.

    Becerril de campos, lleva una muralla envolvente.

    Villas en las fronteras, aquellas en las que sé ofrecían los fueros para asegurar la fidelidad. Ej. Valencia.

    Había una conciencia la de ciudad, que se asociaba a la muralla más que ha la catedral; en los grabados aparece hipertrofiada, por ejemplo.

    Las calles van de las puertas de la ciudad al centro neurálgico de la ciudad, y de puerta a puerta. Además de estos caminos solían existir unos caminos contiguos a la muralla, pero pocas veces la muralla y la primera línea de casas estaba separada, las casas solían aprovechar la muralla como un muro más de la casa.

    Funciones de la muralla:

  • La función defensiva, no es una función muy clara.

  • Función jurídica: delimita jurídicamente a las personas que viven en el territorio o la ciudad.

  • También tiene un carácter fiscal:

    • Impuesto básico de conservación de la muralla.

    • Impuesto de portazgo, que era lo que puede ser hoy en día la aduana.

  • Formalizadora de la trama de la ciudad.

  • Simbólico: reflejo de la ciudad, embellecimiento y calificación de la ciudad

  • Límite de la ciudad: la ciudad definida como núcleo que tiene muralla, el mismo concepto que los muros de una casa.

  • Delimitación del territorio: diferenciación entre suelo urbano y no urbano.

  • El castillo:

    Dependiendo de la posición del castillo en la ciudad la ciudad cumplía una función u otra.

    • Si el castillo se encuentra a las puertas de la muralla, la función que cumple es defensiva.

    • Si el castillo se encuentra en el otro extremo de la ciudad, la función del castillo es de control de territorio. Entre el palacio y la ciudad solía haber una plaza de armas, una defensa antes de la ciudad. Posteriormente esta plaza de armas se ha trasformado en jardines, catedral...

    Mercado:

    La actividad mercantil es la más importante en la ciudad, existen varios mercados:

    • Mercado diario, Azogue (zoco), se celebraba igual que en las ciudades islámicas, en las calles del centro de la ciudad. Se especializa en funciones, y las calles van a tomar los nombres de esas funciones, por ejemplo, calle de los caldereros, de los zapateros...

    • Mercado semanal esta instituido por la autoridad, no se da de forma espontánea. Cada día era en una villa diferente, los productos eran de consumo a más largo plazo. Era el elemento de consumo de toda la comarca.

    • Ferias (anuales) la trascendencia era no comarcal sino regional, mercado intercomarcal, a gran escala. Son más tardíos, aparecen en la baja edad media, hacia el SXIII y cobran más importancia en los siglos XV y XVI.

    El que más importancia tiene para la forma de la ciudad, es el mercado semanal, se colocaba en la puerta principal de la ciudad, a veces a extramuros (cuando no había sitio dentro de la muralla). Estos espacios solían convertirse posteriormente en las plazas mayores.

    La iglesia:

    Tras la reforma gregoriana sé prohibe que las iglesias tengan propietario. Surgen las parroquias, que delimitan los barrios, estructuran el territorio.

    Los monasterios son poderes feudales que dan lugar a ciudades, las catedrales también forman ciudades. Ej. Santiago de Compostela.

    Otras ciudades no crecen según estos esquemas que hemos visto, sino que se amplían según un esquema, se replantean con un trazado determinado, ej. Damero, Prienne (la de los escalones), Palmanova...

    La ciudad medieval:

    En Italia el proceso de descomposición del imperio romano tuvo menos importancia por lo que la ciudad medieval tuvo un desarrollo muy precoz. En los siglos XI y XII, eran ciudades soberanas, independientes, ciudades-estado democráticas (Italia como estado surge a finales del siglo XIX).

    En los siglos XIV y XV, el poder era dictatorial, señorial, por parte de un noble, que se va imponiendo poco a poco al poder democrático precedente. Hay pervivencia de la estructura romana: la plaza como centro cívico permanece, pero no siempre tiene su origen en el mercado, sino más bien en el foro.

    Bolonia:

    Surge en un cruce de caminos hacia el 200 a. C. En el siglo VI es cuando se hace importante. Su universidad del V, es la primera de Europa. Una de las obras más importantes es la iglesia de San Petronio, que es más grande que la catedral.

    Un aspecto importante de la ciudad, es la apariencia erizada de torres, que fueron desmochadas (excepto la Asimeri de ~100metros de altura, del siglo XI, y alguna otra).

    Tiene la estructura típica de ciudad bajomedieval (una primera muralla circular, que se rodea después con una más grande que no se llena de casas hasta mucho después). Hay algo interesante, y es que se ve muy bien cómo los conventos se colocan en la parte exterior de la muralla primera, pero dentro del segundo recinto bajomedieval de 400 hectáreas.

    La parcela medieval es estrecha y profunda, y normalmente con un patio al fondo, que solía ser un pequeño huerto.

    En Bolonia, las calles solían tener pórticos de madera con jabalcones.

    Florencia:

    Está al sur de los Apeninos, sobre el río Arno. Y es una de las más grandes ciudades de Europa. A diferencia de otras ciudades como Bolonia, no tiene un centro donde se concentran todas las funciones (una plaza), sino que tiene tres centros (tres plazas).

    En el XII, XIV, las torres se desmochan, pero quedan puntos de interés en la ciudad como el puente Vecchio sobre el que los Medici construyeron un corredor, la plaza de la catedral (cúpula de Brunelleschi), plaza de las señorías que es algo así como una plaza museo con estatuas de grandes artistas, etc.

    Hay otras ciudades en Italia, que no proceden de un trazado romano:

    Venecia:

    Está construida en una laguna de unos 4,5 metros de profundidad, protegida del mar abierto por el Lido, que es una especie de dique abierto, o rompeolas (creo que natural), en la parte más nórdica del Adriático, y como un conjunto de islas unidas entre sí.

    El gobierno no era un democracia, sino que los que mandaban eran los ducs (duques). La trama tiene una gran influencia islámica (desorden que hace que sea muy fácil perderse por los callejones).

    El Gran Canal es la gran vía de circulación de la ciudad (por barco porque no hay aceras), y es aquí donde están casi todos los grandes palacios privados. Solo hay un puente que cruce el gran canal, en cuyos extremos se encuentran el mercado: azogue y zoco. Por cierto el puente se llama Rialto, por si no lo sabes, y es de Giacomo di Ponte.

    La plaza de San Marcos es el otro centro de la ciudad (es el centro político y religioso, por el palacio ducal y San Marcos).

    Es una ciudad comercial, donde el puerto tiene una enorme importancia. Las calles más importantes no son más anchas, que las demás, las fachadas no tienen muchas ventanas, al contrario que en otras ciudades contemporáneas. Hay plazas peatonales llamadas campos, que tienen la doble función de reunión y aljibe, y además solían tener iglesia.

    Siena:

    Como en otras ciudades medievales, la Siena medieval tenía torres, que luego fueron desmochadas (san Gimigniano aún conserva la apariencia erizada de torres). Está colocada en una zona llena de colinas, y las calles se colocan siguiendo las curvas de nivel. Los palacios privados se colocan en los tres ejes principales, que verías si hubiese un dibujo, pero como no lo hay, pues no lo ves. Los conventos estaban en las colinas, y las partes sin edificar son las vaguadas, donde estaban los huertos intramuros. Es una ciudad muy ligada a la topografía. La plaza de Siena, que en opinión del profesor es una de las más bellas del mundo... está en la parte sur de la confluencia de los tres caminos principales, en una depresión, pero aun así la torre del palacio es la que llega a mayor altura respecto al nivel del mar (como tenía que ser), así que tiene más de 100m. Es la plaza del Campo.

    Ciudades del resto de Europa:

    LA CIUDAD ISLÁMICA

    Carácter general:

    El Islam es un movimiento, político de orden religioso y social que se desarrolla a partir del SVII.

    En el 622 da comienzo el movimiento religioso que se expande muy rápidamente, tendrá una gran trascendencia física, extendiéndose desde la india hasta lo conocido de occidente.

    Poco después de la muerte de Mahoma se convierten al Islam ciudades del Este, en la zona de oriente medio que da hacia Turquía, Bizancio (Alejandría), Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y más tarde en el 711 penetra a la península. El 724 marcará el final de la conquista al occidente, toda la parte sur del mediterráneo la zona sur de Italia, la península ibérica y la arábiga estará dominada por el Islam.

    Diferencias entre la cultura del occidente y el Islam:

  • La civilización islámica es una civilización de expansión, de una forma parecida a los romanos fueron colonizando impusiendo su concepto de ciudad, con sus trazados urbanos. La civilización occidental es mediante decantación

  • La civilización islámica consiste en un modelo de grandes ciudades a mucha distancia conectando unas ciudades con otras por medio de rutas de caravanas. Grandes espacios interescalares, debido a los grandes valles fértiles y la excesividad de siervos. La civilización occidental es un modelo cuyas raíces son rurales, las ciudades van surgiendo poco a poco de los pueblos.

  • En civilización islámica no existe la ciudad por si misma, sino que es una red cuyo jefe es el Emir. En la civilización Europea existen grandes redes, cuyo poder político es la ciudad formándose así un estado.

  • La civilización islámica es muy tolerante a otras religiones, en la ciudad vivirán varias religiones.

  • Diferencias en la organización de la ciudad:

  • La civilización islámica la ciudad es grande, compleja y muy urbana, todas estaban amuralladas. Y poseían las estructuras principales.

  • La civilización Islámica tiene un carácter doméstico. La vida se desarrolla fundamentalmente en la casa. La familia y la casa son sagradas, el centro de las funciones. Las casas tendrán un patio interior, debido al calor, las funciones se desarrollaran más en el interior y las calles tendrán una función de acceso a las viviendas. La casa es la matriz del tejido urbano y las calles el negativo. En civilización occidental la calle es un espacio básico de convivencia.

  • La trama islámica de las ciudades será muy compleja, por la función que desempeña la calle que es de acceso. No existirá prácticamente la ortogonalidad y tampoco habrá distinción entre calles principales y secundarias. Su forma de crear el trazado urbano serán primero las casas y luego las calles, al contrario que el sistema occidental que hará primero las calles y luego las casas.

  • Tipologías arquitectónicas:

    Casas: casas con patio interior, sin ventanas a las calles, la vida urbana se desarrolla hacia el interior. Existe un profundo respeto a la intimidad.

    Alcázares o fortalezas

    Mezquita y lugares de culto, con estructuras parecidas o con la misma fusión que las parroquias, las catedrales etc.

    Madrazas: escuelas coránicas; lugares donde se estudia el Corán.

    Baños públicos

    Fuentes públicas: a sus alrededores se desarrolla la vida urbana, en ese clima donde estaba el agua estaba la vida.

    Al-Fondouk, lugar donde residen los comerciantes de otros lugares donde además de hospedarse se comercializaba. Muchas veces se especializaban

    La Ciudad tradicional




    Descargar
    Enviado por:L. F. Galarza
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar