Literatura


La Celestina; Fernando de Rojas


Universidad Autónoma de

Baja California Sur

Departamento de

Ciencias Sociales y Humanidades

III Semestre

Materia:

Literatura Medieval Española

Trabajo Final:

“Fernando de Rojas y el amor en La Celestina”

Índice.

Introducción . . . . . . . . 1

  • ¿Quién era Fernando de Rojas? . . . 2

  • Resumen “La Celestina”. . . . . 3

  • Tragicomedia . . . . . . 6

  • El Amor en La Celestina . . . . 7

  • Conclusión . . . . . . . . . 10

    Bibliografía . . . . . . . . 11

    Introducción.

    Se trata de explicar el amor ilícito en “La Celestina”, uno de los temas en de Fernando de Rojas, que es el más representativo, y sobre todo marca el término de la edad media.

    En esta obra existe una rara combinación entre el lenguaje culto, el vulgar, la retórica, un gran uso de refranes y citas tanto bíblicas como filosóficas.

    Se dan diálogos en los que los personajes adoptan vida propia sin necesidad de un narrador, esto hace suponer que es una obra de teatral, pero debido a su extensión en tanto a los actos (en total 21), es llamada “una obra de teatro para ser leída”. Es, un argumento sencillo cargado de tensión dramática, con mucho diálogo y con fines moralizantes o educadores.

    ¿Quién era Fernando de Rojas? -1-

    Se dice que la obra fue escrita por Fernando de Rojas cuando él se encontraba estudiando Leyes en la Universidad de Salamanca, pudo haber sido éste el motivo por el que plasmó la opinión común de la época en tanto el entorno social, también ésta puede ser la razón del contraste en los lenguajes utilizados, vulgar y el culto.

    En realidad se sabe que el autor fue Fernando de Rojas por un acróstico que aparece en las estrofas iniciales, éste dice así: “El Bachiller Fernando De Rojas Acabo la Comedia de Calisto y Melibea e fue nascido en la Puebla de Montalban”2, sobre las investigaciones que se han hecho al respecto, está documentado que él fue alcalde de Talavera de la Reina en varias ocasiones. Se sabe que contaba con una gran biblioteca personal con libros jurídicos, profanos, históricos, enciclopédicos, algunas obras de Petrarca; de aquí las muchas referencias a libros clásicos que aparecen en La Celestina.

    Fernando de Rojas Nació en Toledo (Puebla de Montalbán) en 1470 y murió en Talavera de la Reina en 1541.3

    2 Fernando de Rojas, La Celestina, Editorial Porrúa, México, 2000.

    3 Enciclopedia Encarta 2004.

    Resumen “La Celestina”-2-

    Al principio Calisto Habla con Melibea, pero ella lo rechaza y se marcha, Sempronio, sirviente de Calisto se queda acompañándolo y escucha como su amo habla de esa mujer como si fuese el ser perfecto, pero Sempronio le pide que huya de sus engaños. En forma de consuelo, el sirviente lleva a Celestina ante su amo, y como ella es hechicera, Calisto confía que terminará con su sufrimiento. Cuando Pármeno ve llegar a Celestina trata de convencerlos de que ella no es más que una puta vieja, él hace esa acusación porque la conoce de hacía mucho tiempo, ya que ella fue su madre de crianza.

    Calisto le pide a Sempronio que acompañe a Celestina para que no esté sola cuando ande en busca del remedio a su desamor. Después ella hace una serie de hechizos para tener surte cuando valla a casa de Melibea a hablar con ella y exponerle la situación.

    Celestina habla con una criada del padre de Melibea, y con la madre de la misma. Cuando al fin la bruja está en presencia de Melibea, le cuenta el porque de la visita y esta reacciona mal, le grita que ella es una bruja y Calisto un loco, al final, le manda a Calisto un cordón y Celestina se retira.

    Sempronio y Celestina regresan a la casa de Calisto, donde él se encuentra ansioso por la respuesta que le traerá la bruja.

    Celestina le cuenta sobre la ira que Melibea tenía en un principio, pero que ella trae convertida en miel, la bruja se marcha acompañada de su hijo de crianza a quien trata de convencer para que se haga amigo de Sempronio y lo lleva con su amada Areusa dejándolos solos, él se queda junto a la prostituta hasta el amanecer. Al llegar el día, él se marcha a casa de su amo, se encuentra a Sempronio y arreglan sus diferencias, después juntos se van a casa de Celestina, se quedan junto a Elicia y Areusa. Llega repentinamente Lucrecia a llamar a Celestina, porque Melibea quería verla, y acude la bruja al llamado, la razón del citatorio, era porque Melibea a pesar de que lo negaba, estaba realmente enamorada de Calisto. A Alisa le parece raro que la hechicera aparezca nuevamente por su casa y pide una explicación.

    Celestina, porque sus hechizos habían funcionado, va a comunicarle la buena noticia a Calisto, y él va en la noche acompañado de sus sirvientes a buscar a Melibea, se da una escena cómica, porque al final de la visita nocturna, Pleberio sospecha de que alguien había estado en su casa y su hija finge haber ido a tomar agua, sin embargo los amantes habían acordado ya una sita para la noche siguiente.

    Sempronio y Pármeno habían ido a casa de Celestina a cobrarle la parte que les correspondía del trato, sin embargo ella arma una trampa y hace que ellos salten sin escapatoria alguna por una ventana, mueren. Calisto se entera, esa noche llega tarde a visitar a Melibea.

    Las prostitutas que vivían con Celestina, tienen un problema con un rufián. Los padres de Melibea creen que ella ya tiene la suficiente edad, y varios requisitos más para casarse, Melibea defiende sus amoríos con Calisto.

    Las dos prostitutas están enojadas por la muerte de Sempronio y Pármeno, así que se ponen de acuerdo con un maleante para vengarse, él por supuesto, hará todo lo que ellas le pidan.

    Calisto va con otros dos sirvientes al huerto de Melibea, en tanto viene también el rufián que había prometido vengarse en nombre de las aprendices de Celestina, los sirvientes de Calisto y él salen, es entonces cuando Calisto, al descender por la escalera sufre un accidente mortal. Pleberio va a ver a su hija al pie de la torre y Celestina le confiesa su aventura amorosa con Calisto. Melibea, se deja caer de la torre. Pleberio va junto a su esposa y le cuenta lo sucedido, todo termina con un planto.

    Tragicomedia -3-

    El nombre de tragicomedia fue otorgado por el mismo Fernando de Rojas "Otros han litigado sobre el nombre, diciendo que no se había de llamar comedia, pues que acababa en tristeza, sino que se llamase tragedia. (...) Yo, viendo estas discordias, entre estos estremos partí agora por medio la porfía y llamela tragicomedia." 4

    Se refiere a la rara combinación que se dio en su escrito, porque contiene su drama, tanto temas cómicos (al principio) como trágicos (el final). Renombrando las señas que ya habían hecho destacar la Celestina entre otros escritos, como es, la característica de la extensión en el número de actos que hacen de este escrito una obra teatral irrepresentable, a lo cual Fernando de Rojas responde que es “Una obra de teatro para ser leída”.

    Después de haber visto en los demás libros de caballerías actos fantásticos, como luchas con seres imaginarios como dragones, y exagerados regalos, la Celestina con su peculiar “Tragicomedia” es un libro sobre todo realista, con una literatura poco culta, pero que al mismo tiempo conlleva a varios niveles de lectura.

    4http://enciclopedia.us.es/index.php/Tragicomedia

    El Amor en La Celestina -4-

    Sería mejor llamar al amor en La Celestina, como complacimiento a los goces sexuales. “Uno de los motivos por los que se trabaja en el mundo es: por juntarse con la hembra que le de placer (…), igual que los animales, quiere compañía nueva”5 .Lo anterior sería una buena explicación tanto a las visitas nocturnas de Calisto a su amada Melibea, como los encuentros de los criados con las prostitutas, buscando siempre los personajes de Fernando de Rojas el complacimiento sexual.

    Es el deseo en el Amor cortes que se presentó durante todo el texto “La naturaleza lo ha colocado ella misma en todas las especies animales, como un aguijón para excitar a cada uno de los dos sexos y atraerlo hacia el otro. Nada seria más contrario que hacer escapar a la fuerza natural del deseo”6. Sin embargo, todas las visitas pudieron haberse dado con el consentimiento de los padres de Melibea, pero como no fue así, estos actos se convierten en adulterio, este era un delito fuertemente castigado, y Ovidio en su libro no incita al adulterio, sino al amor cortesano “cantaré un amor que no tiene que temer y unos escarceos permitidos7”. Pero quizás por la misma emoción de realizar actos prohibidos es que decidieron seguir frecuentándose a escondidas.

    5Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor, Porrúa, México, 2003. Pp. 23.

    6 Foucault Michel, Historia de la sexualidad, La inquietud de si, Siglo XXI, México, 1996. Pp. 127.

    7 P. Ovidio Nasón, Amores, Arte de Amar, Sobre la cosmética del rostro femenino, Remedios contra el amor, Editorial Gredos, Madrid, 1995. Pp. 350.

    Sin duda, para Fernando de Rojas, sería la descripción al del adulterio y de las formas que se utilizaban para que los encuentros amorosos se dieran “La importancia que tiene el desarrollar todas las prácticas y todos los ejercicios por medios de los cuales podemos conservar el control sobre nosotros mismos y llegar a fin de cuentas a un puro goce de uno mismo”8.

    Otra característica del amor enfermizo en la Celestina, serían las prácticas esotéricas para lograr que se presentara este sentimiento. Son los brebajes y hechicerías que tratan de intervenir en los actos del amor simples engaños, aunque en el siglo XV, este tipo de remedios eran muy utilizados por las personas ignorantes, los individuos que trataban de utilizar estos métodos para enamorar a alguien cercano, es como si de pronto se cegaran, ya que los actos referentes a la “Hemonía” no harían que el amor perviviera. Y “Si alguien cree que las hierbas ponzoñosas de la tierra hemonía y las artes mágicas pueden ayudarle, allá él9”. Sin embargo era un riesgo que se corría, ya que la mayoría de los muertos durante la obra se dan por consecuencia a las pasiones enfermizas, la ansiedad y necesidad de posesión sexual (esto por parte de Calisto a Melibea); mientras que por los demás personajes era la necesidad de posesión por codicia materia.

    8 Foucault Michel, Historia de la sexualidad, La inquietud de si, Editorial Siglo XXI, México, 1996. Pp. 219

    9 P. Ovidio Nasón, Amores, Arte de Amar, Sobre la cosmética del rostro femenino, Remedios contra el amor, Editorial Gredos, Madrid, 1995. Pp. 486

    Se da en todo el texto un desarrollo del amor cortes (esto porque Calisto y Melibea eran personajes de la clase noble, y termina el romance en hechos trágicos) del tipo de impurus, ya que en todo momento se busco la cópula. Retomando lo antes dicho con el principio del tema, cuando se busca la copula desde el principio, no es verdadero amor, se siguen desarrollando los temas de adulterio y de amor como enfermedad.

    Entonces, es amor como enfermedad por parte de Calisto a Melibea, por la obsesión que se tiene y que se busca solucionar aunque fuere por medio de acciones esotéricas que eran realizadas por Celestina, y también lo es la extraña necesidad del deseo sexual, que es por este mismo motivo por el que se dice que es un raro amor cortes, ya que la forma ideal de este es que “entre más contención exista, hay más amor”.

    Conclusión.

    En la Celestina se da al principio una especie de “amor cortesano”, pero este se rompe cuando se trata de poner el amor en un nivel más alto que la propia alabanza a Dios, esto se convierte en blasfemia, cuando se transforma a posesión y deseo sexual pasional, es entonces cuando este sentimiento se vuelve una enfermedad.

    La avaricia igualmente fue un tema importante, ya que por ella son posibles todas las acciones ocurridas durante la trama de la Celestina, esto se dio tanto con los sirvientes de Calisto, como con las prostitutas que eran pupilas de Celestina y con ella misma.

    Por romper la Celestina con los textos tracidionales de la época, es por lo que se convierte en la segunda novela más significativa sobre literatura caballeresca.

    Bibliografía.

    Fernando de Rojas, La Celestina, Editorial Porrúa, México, 2000, pp. 170.

    Foucault Michel, Historia de la sexualidad, La inquietud de si, Editorial Siglo XXI, México, 1996, pp. 232.

    P. Ovidio Nasón, Amores, Arte de Amar, Sobre la cosmética del rostro femenino, Remedios contra el amor, Editorial Gredos, Madrid, 1995. pp., 526.

    Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor, Porrúa, México, 2003.

    http://enciclopedia.us.es/index.php/Tragicomedia, Visita el día martes 30 de Noviembre de 2004.

    Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta 2004.




    Descargar
    Enviado por:Danny
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar