Literatura
La casa de Bernarda Alba; Federico García Lorca
García Lorca, Federico (1898-1936), poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil, en Granada, donde le fusilaron.
Obra poética
Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de 1921, una antología que tiene grandes logros. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de poesía compuesta a partir de materiales populares, y ofrece una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza.
Tras los Poemas en prosa, escribió en Nueva York un gran ciclo profético y metafísico en el que el autor apuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucir sus obsesiones íntimas. El ciclo iba a constar de dos libros, Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, y Tierra y Luna, del que algunos poemas fueron incluidos en Diván del Tamarit, concluido en 1934, aunque también se publicó póstumamente.
Calificados muchas veces de surrealistas, los poemas de esa obra clave de García Lorca que es Poeta en Nueva York, expresan el horror ante la falta de raíces naturales, la ausencia de una mitología unificadora o de un sueño colectivo que den sentido a una sociedad impersonal, violenta y desgarrada. Por su parte, los incompletos Sonetos del amor oscuro, escritos durante una temporada en Nueva Inglaterra (Estados Unidos), expresan una desesperación más personal y constituyen unas muestras admirables de erotismo, que sólo recientemente han sido dadas a conocer.
Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea del neopopulismo, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, una elegía compuesta al morir ese torero intelectual, amigo de muchos de los poetas de la generación de Lorca. Mientras que los Seis poemas galegos, del mismo año, consiguen trascender las referencias populares evidentes.
Teatro
El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida.
Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y sobre todo La zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas calificados como "irrepresentables", El público y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a partir de un complejo sistema de correspondencias.
Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934, donde se aúnan mitología, mundos poéticos y realidad. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona española, algo que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927).
El mundo de García Lorca supone una capacidad creativa, poder de síntesis y facultad natural para captar, expresar y combinar la mayor suma de resonancias poéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección, no como resultado de una técnica conseguida con esfuerzo, sino casi de golpe. La variedad de formas y tonalidad resulta deslumbrante, con el amor, presentado en un sentido cósmico y pansexualista, la esterilidad, la infancia y la muerte como motivos fundamentales.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA
El 19 de junio, Federico García Lorca termina de escribir "La Casa de Bernarda Alba" y cinco días después, en casa del doctor Eusebio Oliver la lee a unos amigos (Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Guillermo de la Torre entre otros).
La Casa de Bernarda Alba ha sido considerada como "el drama formalmente más perfecto de todo el teatro español contemporáneo".
El drama nace en Valderubio en una casa de la calle Ancha: allí vivía doña Frasquita Alba con sus cuatro hijas; la mayor nacida del primer matrimonio, fea pero rica, era cortejada por Pepe de la Romilla.
En la obra de García Lorca, Frasquita se llamará Bernarda, tendrá una hija más y Pepe se convertirá en El Romano.
"La Casa de Bernarda Alba" es una visión de costumbres, un drama donde el poeta abandona la poesía y con una prosa severa describe la envidia, los celos y el odio las hermanas, el desprecio a las sirvientas, su rencor, la hipocresía, la devoción espurea, las reprensiones y la irritación sexuales, el escándalo, la falsa moral y el "silencio" con el que comienza y termina la obra, pasiones que asfixian la atmósfera de la casa de Bernarda.
La Casa de Bernarda Alba, obra póstuma, es el culmen del teatro lorquiano. Todos los elementos líricos, folklóricos, etc. de los títulos anteriores se depuran y apagan para conseguir la sobriedad y sencillez de una obra clásica. En el espacio cerrado de una casa se representa el despotismo de Bernarda sobre sus cinco hijas. Autoritarismo y liberta, represión y sexualidad se enfrentarán para terminar, una vez mas, en la frustración de "las mujeres de los pueblos de España".
La casa de Bernarda Alba es una de las obras de teatro de Federico García Lorca más conocidas y representadas.
El que toda la acción se desarrolle en el lugar eminentemente femenino - la casa - y todas las protagonistas sean mujeres, son otras de sus dos características fundamentales. Habría que bucear mucho en la literatura anterior para encontrar una inmersión de este calibre en el universo femenino.
Su poesía fue, en efecto, su médula y su raíz, su supremo y cotidiano alimento terrestre. Lejos de toda torre de marfil, para él ser poeta era ante todo ser fiel a la voz de la muerte, a la voz del arte, a la voz del amor: las tres voces que escuchaba el poeta, según reclamó. La voz de la muerte, "con todos sus presagios" llamaba al canto exasperado y agudo de la vida; la voz del arte decía la superior verdad de las formas, el equilibrio cenital en el que la palabra del poeta se llena de sentido y trasciende el tiempo, sin dejar de ser tiempo, la voz del amor hacía llamear la plenitud de los cuerpos y las almas, la belleza divina de la creación. Nunca hubo en él oposición entre poesía y vida. Por eso hablaba de "la inmensa alegría consciente de crear". Porque la poesía no era una huida del mundo; bien al contrario, representaba la inmersión en el mundo.
Sus obras como ·El maleficio de la mariposa”, “Bodas de Sangre”, “Yerma”, “Así que pasen cinco años” y “La Casa de bernarda alba”, son obras de brillantes metáforas, producto de una investigación y una técnica existente en su personalidad.
CUESTIONES RELACIONADAS CON LA TEMÁTICA DE LA OBRA
1.-¿Cómo expresa Poncia su odio hacia Bernarda?
La primera escena de La Poncia y la Criada es una escena casi clásica entre criadas para dar una exposición general de la situación que se encuentra en la obra. La Poncia es una vieja criada la cual interviene en las conversaciones, en los conflictos, hace advertencias, da consejos e incluso tutea a Bernarda. Todo esto lo ha conseguido tras treinta años de servicio a esa casa. La Poncia expresa des de un principio un sentido de odio hacia Bernarda que va a permear la obra. Asume su condición pero ella es presa de un rencor contenido. La Poncia es la confidente de Bernarda pese a que verdaderamente la odie. Esta doble interpretación se debe a que en verdad Poncia siente un enorme odio hacia Bernarda pero ante esta, ha de callarse y tener una actitud totalmente distinta ya que en definitiva, es Bernarda la que le da dinero y es con este con el que mantiene a su familia.
Bernarda por su parte se habla con Poncia como si fuesen amigas pero sabe mantenerla a ralla y recordarle cual es su sitio en la casa cuando es necesario.
En el primer acto, la Poncia al hablar con la criada, expresa claramente ese odio hacia Bernarda cualificándola con distintos adjetivos como pueden ser: Mandona, Dominanta, Tirana… Además de calificativos como este, La Poncia al referirse a Bernarda utiliza un tono despectivo, de rechazo, de rabia contenida (… me encerraré con ella en un cuarto y la estaré escupiendo un año entero…).
2.-¿Por qué crees tú que la Criada no da limosna a la Mendiga?
La criada es altanera y ruda con la mendiga. La criada ante la mendiga se siente autoritaria; siente que tiene más poder que esta y es por este motivo, por el cual ella no le da limosna. Ya que se siente inferior a Bernarda y a sus hijas quiere sentirse superior a la mendiga.
Bernarda con la criada tiene una relación estricta de ama - servidora; no hay amistad.
3.-Explica la concepción del amor en Adela.
Adela es la hija más joven de Bernarda. En la historia, Adela es la hija más rebelde de todas las hijas de Bernarda puesto que ella hace múltiples cosas que representan su juventud y su sensualidad.
Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas, como luto, una larga y rigurosa reclusión. Se trata de la exageración de una costumbre real, de una tradición llevada a extremos increíbles. En esa situación extrema (situación límite) los conflictos, las fuerzas, las pasiones se agrandarán, se desarrollarán hasta exasperación. Catalizador de las fuerzas encerradas en la casa será la figura de Pepe el romano, pretendiente o novio de Angustias, hija mayor y heredera, pero atraído por la juventud y belleza de Adela, la menor, y amado, a su vez, por Martirio.
La hija menor de Bernarda quiere amar libremente; no quiere que su madre elija por ella. Adela nos presenta un amor más erótico contrario a Angustias, la cual se conforma con mirar a su futuro marido. Adela por su parte al ser un amor más erótico, más pasional no se conformara con contemplar a Pepe sino que des de el primer día que fue a visitar a su hermana Angustias, la menor de las hijas ya provocó a Pepe des de la ventana.
4. -¿Por qué crees tú que no se ve realizado el deseo de libertad?
Todas tienen la culpa de la ruina de esa casa; des de la lengua odiosa de la Poncia hasta las irónicas expresiones de la locura de la abuela; madre de Bernarda.
El deseo de libertad no se ve realizado mostrándonoslo en la no elección del amor; nadie es capaz de escoger a su amor. Esto quiere decir que el amor no se nos presenta como un amor erótico, pasional sino puramente frío ya que no hay elección en el mismo, y por tanto, no se puede tener el mismo sentimiento que pudieran tener dos personas enamoradas. También se nos muestra que en la casa no hay libertad de expresión; Bernarda no deja que las hijas expresen sus ideas y menos aún sus sentimientos.
Algo aun más característico es que ningún habitante de la casa puede salir de la misma; están encerradas por un luto y nadie excepto Angustias puede escapar de ese lugar, consiguiendo así su libertad. Otro aspecto y relacionado con el anterior, es que todas las personas están encerradas incluso Mª Josefa.
Todas las hijas viven entre la reclusión impuesta y el deseo del mundo exterior (“querer salir”). Todas ellas están más o menos obsesionadas por el erótico. Estos anhelos eróticos pueden ir unidos a la idea de matrimonio; único cauce permitido para salir de aquel encierro.
CUESTIONES REFERIDAS A LOS PERSONAJES
5.-¿Qué rasgos negativos de la personalidad de Martirio destacarías?
Esta es otra de las hijas de Bernarda, tiene 24 años y es uno de los personajes más complejos de la obra. Martirio es una sombra, es la mujer atormentada por la desesperación y la envidia. Envidiosa, ese es el adjetivo que le define claramente. Esta también ama a Pepe el Romano y por culpa de la mentira de la muerte de este, se llega al final trágico; la muerte de Adela.
6.-¿Qué rasgos positivos sobresalen en la actuación de Magdalena?
Magdalena se nos presenta como una persona totalmente resignada ante el horror de su propio languidecimiento. Por una parte da muestras de sumisión, pero puede sorprendernos con amargas protestas.
Magdalena junto a Amelia son realistas al hablar del tema de Angustías y Pepe Romano. También tiene ese carácter liberal. Poncia en una de sus intervenciones comentó que Magdalena era la única que quería a su padre.
Este personaje junto al de Amelia hay que decir que no evolucionan, simplemente hablan y comentan sobre lo que va a suceder.
Magdalena al final de la obra siente compasión por la muerte de su hermana y lo manifiesta, al contrario que las demás hermanas. Además esta se avergüenza por la mentira de su hermana Martirio maldiciéndola: “¿Por qué lo has dicho entonces?…¡Endemoniada!.
7.-¿En qué y cómo se manifiesta la locura de Mª Josefa?
La madre de Bernarda se encuentra en una situación de locura, pese a que algunos momentos son de lucidez y puede decir cosas ciertas. Habría que recordar el dicho de que los locos y los niños dicen la verdad. Con esto quiero decir que Mª Josefa aun estando loca, en sus pequeñas intervenciones muestra a Bernarda los sentimientos que padecen sus hijas así como la situación que Bernarda les está haciendo vivir.
La idea principal de "La Casa de Bernarda Alba" es la negación de todas las cosas jóvenes, la austera represión del instinto humano natural, la obsesión con la apariencia externa de la virtud, el celo, la ira, y el miedo. El título del libro, "La Casa de Bernarda Alba: Drama de mujeres en los pueblos de España" es simbólico de la casa de Bernarda que es una casa de negación espiritual y muerte. Bernarda no quiere que la corrupción de la realidad entre en su casa ni que influya a sus hijas.
El núcleo de la idea está descrito en las frases de María Josefa cuando ella está hablando con Bernarda y tiene flores en la cabeza y en el pecho. En este momento, María Josefa dice que "nada de lo que tengo quiero que sea para vosotras. Ni mis anillos ni mi traje negro de moaré. Porque ninguna de vosotras se va a casar…Me escapé porque me quiero casar, porque quiero casarme con un varón hermoso de la orilla del mar, ya que aquí los hombres huyen de las mujeres…No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando por la boda, haciendo polvo el corazón, y yo me quiero ir a mi pueblo. Bernarda, yo quiero un varón para casarme y para tener alegría… ¡Déjame salir, Bernarda!" En estas frases de María Josefa, todos los sentimientos y deseos de las hijas están dichos. La idea de esta obra parece como una historia idealizada porque Bernarda está tan obsesiva con la idea de la pureza y la virtud.
En las palabras de Mª Josefa se mezcla la locura y la verdad. La madre de Bernarda es portavoz de un anhelo común y lo refleja en expresiones como: ¡Déjame salir!. Agranda líricamente los problemas centrales: la frustración de las mujeres, el anhelo de matrimonio y de maternidad, el ansia de libertad, de espacios abiertos…
8.-¿Desde cuándo mantiene Adela relaciones con el Romano?
Es en el segundo acto donde la hija menor de Bernarda empieza sus encuentros a escondidas con Pepe el Romano y se supone que en una de las noches que estuvo con el Romano, se quedó embarazada. Podríamos decir que mantienen relaciones des de el primer día que Pepe fue a ver a Angustias, ya que la joven Adela se puso en la ventana para hacer que Pepe el romano se fijara en ella.
9.-¿Por qué Poncia no le Habla a Bernarda con claridad?
Como anteriormente hemos comentado, Poncia presenta un doble papel ante Bernarda. Por un lado esta es la confidente de Bernarda y es la única que puede hablar con la madre de esa forma. Pero Poncia en verdad expresa un gran odio hacia Bernarda el cual se refleja en los diálogos que tiene con la otra criada, especialmente al comienzo de la obra.
Poncia no puede expresar ese odio a Bernarda ya que esta es quien le alimenta y quien alimenta a la familia de Poncia. Por tanto, Poncia ha de resignarse y no mostrar ese odio, ya que en el momento que lo haga, Bernarda la despachará y por tanto, Poncia no tendrá dinero para alimentar a la familia; para vivir.
CUESTIONES RELATIVAS A LA ESTRUCTURA, AL TIEMPO Y AL ESPACIO.
10. -¿Qué indicios se nos dan de que los tres actos no se desarrollan en el mismo día?
La regla de las tres unidades afirma que no pueden saltarse unas normas referidas al lugar, tiempo y acción. Según esta regla, la acción no puede durar más de veinticuatro horas, ha de ocurrir en un lugar verdadero y no puede mezclar lo trágico con lo cómico. La acción interna dura unos pocos días, así pues La casa de Bernarda Alba no sigue la regla de las tres unidades.
Sabemos que la obra no se desarrolla toda en el mismo día ya que las hijas llevan un cierto periodo de luto cuando empieza a desarrollarse el nudo, es decir, cuando empiezan los temas del amor y de la esclavitud matrimonial que según Bernarda y demás existe. El futuro matrimonio de Angustias con Pepe es el causante de todas las disputas que siguen, des de esconder un retrato de Pepe hasta la muerte de Adela, que muere a causa de la mentira de Martirio. Mientras el argumento principal sigue se van introduciendo elementos como la pena de muerte que se le impone a una mujer por haber matado a su hijo. Adela al enterarse se pone nerviosa y cogiéndose el vientre pide clemencia por la chica. Por este hecho se puede deducir que Adela está embarazada de Pepe.
Además sabemos que los hechos no ocurren el mismo da porque se comentan en la casa, diversas noches de encuentros entre Adela y Pepe, por tanto, no puede desarrollarse el mismo día.
11.-¿Por qué ha elegido Lorca un vestuario tan sencillo de trajes negros y enaguas blancas?
El color blanco representa la pureza en la casa de Bernarda y es por este motivo que en cada acto, las paredes empiezan a ser menos blancas.
El negro es el color impuesto por el luto. Pero el blanco es una connotación de rebeldía contra la opresión social que actuaba en aquella época pues, cuando un familiar se moría las mujeres debían de vestir de luto riguroso. Pese a que las apariencias hicieran creer que estas mujeres estaban muertas, por dentro demostraban sentirse vivas.
12.-¿Qué significado atribuyes al traje verde de Adela?
Adela es la hija menor de Bernarda; tan solo tiene 20 años. Se podría decir que es la reencarnación de la abiera reveldía. Es la hija más joven, la más hermosa y apasionada. Su vitalismo se muestra en el traje verde, su fuerza, su pasión le hacen prorrumpir en exclamaciones escandalosas como pueden ser: ¡Lo tendré yo! o ¡Mi cuerpo será de quien yo quiera!.
El color blanco representa la pureza en la casa de Bernarda y es por este motivo por el cual, cada acto las paredes empiezan a ser menos blancas. En contraste, el traje verde de Adela el cual representa lo sensual y la vida. El color verde también es simbólico de lo sexual y la vida. Este símbolo también es evidente no solo en este traje verde sino en el abanico que Adela le daba a su madre; redondo con flores rojas y verdes, los cuales junto a las flores con que aparece Mª Josefa, se enfrentan al negro que todas se ven obligadas a llevar por imposición de Bernarda.
CUESTIONES REFERIDAS AL LENGUAJE Y AL ESTILO
13.-Cita algunas frases hechas o dichos populares empleadas por Poncia y explica su significado.
Poncia, la criada, representa la sabiduría popular en refranes o frases hechas o en esa malicia la cual no escapa ni el más leve guiño de los jóvenes.
Poncia a lo largo de la obra utiliza diversas frases hechas o refranes, como por ejemplo:
-
“Se chupan los dedos”; Chuparse los dedos es cuando algo gusta mucho.
-
“Un golpe de sangre”; Un golpe de sangre podría ser un infarto.
-
“¡Sarmentosa por calentura de varón!”; complicadas, retorcidas por la ausencia de contacto sexual con un varón.
-
“En edad de merecer”; Esta expresión significa que la persona esta en edad de casarse.
-
“La sangre no llegará al río”; Es cuando el problema no tiene la suficiente gravedad como para llegar a palabras mayores.
Más adelante enfatizará su conocimiento de la vida debido a su vejez y experiencia: “Poncia: Las viejas vemos a través de las paredes”. “Adónde vas de noche cuando te levantas?”
14.-¿A qué puede deberse la utilización constante de las fórmulas de mandato en el lenguaje de Bernarda?
En la tragedia póstuma de Lorca, la figura de esta vieja terrible es el eje de todos los anhelos de sus hijas, ansiosas de amor en el estrecho encierro que impone Bernarda bajo las minuciosas y férreas ordenanzas del “que dirán”. Bernarda rectilínea, pétrea, trazada del solo rasgo es el imperativo categórico de la vida social pueblerina. Bernarda es el personaje de autoridad y ley social. Es mala, malévola, represiva, pero no es unidimensional ni completamente negativa. Es tiránica y ciega a las consecuencias. Ella simboliza la autoridad y de ahí, la utilización constante de las formulas de mandato. La autoridad de esta se ve significada en diversas acciones y expresiones. Ella a base de golpes de bastón y vestida con su manto negro, impone los mandamientos: no se puede salir a la calle, como las pobretonas; no se puede abandonar la tensión de la costumbre porque entonces empezarían a ser “cualquiera”; no se puede amar sino es dentro de la conveniencia del dinero y del buen parecer. El personaje de Bernarda se desarrolla en una mujer muy obsesiva con la pureza y la negación de los hombres. El léxico de Bernarda es en muchas ocasiones seco y austero, consigue imponer el respeto con palabras contundentes; un ejemplo de esta afirmación es la palabra “silencio”, que tanto utiliza. U otro ejemplo podría ser “en esta casa no hay ni un si ni un no, mi vigilancia lo puede todo”. En esta expresión se nos muestra como Bernarda vuelve a imponer la autoridad, haciéndoles creer que ella es muy grande.
15.-¿En qué sentido podemos hablar de realismo en la obra?
El problema del realismo ha sido complicado a causa de un comentario que hizo Lorca después de una lectura de su obra.
Lorca se basa para crear su obra en una familia castellana con una situación similar a la que nos presenta. Esta familia es la sustancia de su creación artística.
Nos aparece más realismo en la obra, en la cual se desprende una visión negativa hacia la actitud de la madre y de las costumbres restrictivas de la vida de la sociedad de la época; está honra dependía de la conducta de las mujeres y de la opinión que la sociedad tenía de esta conducta. Así la madre era la responsable de educar a las hijas dentro de fuertes cánones morales. La convenciones de época imponía con extraordinaria fuerza coercitiva modelos de conductas en los miembros femeninos de toda familia que se calificara de "decente"
El sentimiento del honor es atributo masculino y lo posee el hombre cuyas hijas y esposa llevan una vida en que el qué dirán, esto es, la honra, es admirada y respetada por los demás miembros de la sociedad.
Esta concepción fue desapareciendo de la vida de la sociedad española; fue muy fuerte en la época de Lope de vega (siglo XVII). Siguió siendo fuerte en las ciudades pequeñas de España y de Latino América. Hoy se puede decir que un resabio de esta concepción está en la ya casi desaparecida costumbre de las chaperonas que deben vigilar que la conducta de las niñas no dé base para que el buen nombre de las niñas y, por ende, de sus familias experimenten un desmedro en lo que atañe a su "buen nombre".
Podemos hablar de realismo también en el lenguaje ya que en cada acto hay un comienzo realista que se efectúa a base de emplear un lenguaje muy natural y cotidiano, pero este lenguaje realista se abandona después para convertirse en un lenguaje cargado de valores dramáticos. El lenguaje realista es aquel que no tiene más de un plano, es decir, donde las palabras no significan más de lo que dicen.
Hay muchos símbolos en esta obra (en la acotación del primer acto se relaciona el blanco con la pureza y los gruesos muros con la prisión). Pensamos que la obra es una mezcla entre realismo y simbolismo. Por una parte los hechos describen muy bien una realidad que pudiera haber pasado sin ningún tipo de problema, además, como dice el propio Lorca, esta obra tiene la intención de un documental fotográfico. Sin embargo también se distinguen muchos símbolos, Adela simboliza la ingenuidad, Martirio la maldad, Bernarda la autoridad y Pepe el amor. Por este motivo podemos hablar de un realismo poético, porque además de la realidad pura introduce elementos que hacen reflexionar, propios de la poesía.
Hemos encontrado diversas opiniones acerca de esta cuestión del realismo. Dicen que la obra no puede clasificarse de realista; no obstante la advertencia del poeta de que “estos” actos tienen la intención de un documental fotográfico. Empezando por los colores vemos claramente el no realismo de la obra ya que el blanco y el negro es una perfecta estilización no realista de Andalucía ya que esta es un mar de colores. Por tanto, según diversos críticos, si que puede ser una Andalucía fotografiada pero en blanco y negro.
16.-Cita una intervención de Poncia en la que se fundan el lenguaje coloquial y el lenguaje poético.
Poncia al conversar con las hijas lo hace de un modo abierto y descarado al hablar de lo sexual. Esta aporta elementos de contraste y turbias incitaciones hacia las hijas.
Esa intervención podría ser la siguiente: “Pero les cuesta mucho trabajo desviarse de la verdadera inclinación. A mí me parece mal que Pepe esté con Angustias, y a las gentes, y hasta el aire. ¡Quién sabe si saldrán con la suya!”.
17.-¿Qué entiendes por alusiones?
Una alusión es la acción de aludir, es decir, hacer referencia a algo o a alguien. En la obra las alusiones que se realizan son hacia las personas que habitan en el pueblo, especialmente para la Paca y la hija de la Librada. Gracias a estas alusiones podemos ver que las murmuraciones eran constantes y que Bernarda era enterada de estas a través de las criadas.
CUESTIONES RELACIONADAS CON LA INTERPRETACIÓN DE LA OBRA.
18.-¿Qué moral y qué ideología refleja el pueblo?
La historia que se nos presenta, tiene lugar en un pueblo pequeño típico de España a principios del siglo vigésimo. El pueblo parece bastante pequeño ya que todas las personas que viven en él se conocen.
Lorca nos presenta a este pueblo como un pueblo de alto contenido religioso, pobre, rural. También se nos presenta como un pueblo bastante inculto y es que al tener que trabajar des de muy jóvenes los habitantes de ese pueblo no podían estudiar así que el que fueran incultos, de cierta forma está justificado. Pero la principal característica de ese pueblo es que se dejan guiar mucho por las apariencias y por tanto, hay que cuidarlas mucho. Hay que tener presente siempre el que dirán y por tanto, cuidar las acciones que se cometen. La mayor preocupación de Bernarda es parecer honesta y una madre que cuida de la honra de sus hijas
Todas estas características al estar en un ámbito rural se acusan más ya que en una ciudad, apenas ocurre esto ya que es demasiado grande y no tiene el espíritu que puede llegar a tener un pueblo de la España de comienzos del siglo XX.
El pueblo, a su vez, establece cierres a la salida de la norma: apedrean a la mujer embarazada; detienen el progreso y el cambio; mantienen la jerarquización y la estratificación.
El pueblo en que tiene lugar la acción es considerado como un mal pueblo según diversas opiniones, por tener pozos en lugar de ríos. En este, el río simboliza la fuerza vital, el erotismo mientras que un pozo indica claramente la muerte.
19.-El suicidio de Adela, ¿es un final fácil o responde a la lógica interna de la obra?
El final trágico es anticipado por la intensidad de las pasiones que se albergan en las almas de las muchachas y que estas prontas a estallar; especialmente en el alma de Adela. Esta, la menor de las hijas es la muchacha enamorada y probablemente seducida por Pepe Romano. Adela termina colgándose en un suicidio que enfrenta a todos los personajes con la realidad; con la verdad.
El suicidio de Adela viene dado ya que cree que su madre, Bernarda, ha matado a su amado Pepe con el arma de su difunto padre. Esto no era verdad, pero Martirio fue quien lo dijo (“Se acabó Pepe el Romano”) y Adela al escucharlo se suicida, ahorcándose en su cuarto. Así se acaba toda esperanza de libertad para la más pequeña de las hermanas, que no ve otra solución que no sea la muerte. Por ello se suicida (se ahorca: “Descolgarla”). Bernarda decide entonces dar a entender -por aquello del honor -, que su hija a muerto virgen (“¡Ella ha muerto virgen!”), y les pide a todas que repriman su tristeza y expresen su dolor en privado (“Las lágrimas cuando estés sola”). Al parecer no desea que sus hijas manifiesten cualquier sentimiento interior de cara al exterior, con lo que ellas han de contenerse.
A los finales trágicos enraizados en la tierra andaluza ha sucedido esta muerte, enorme en su pathos, de la joven rebelde, víctima de la mentira, del odio y la represión perversa de su propia familia. Esta historia se sitúa en la misma tierra andaluza, pero en vez de terminar en un bosque o en un monte, como las otras dos obras que completan la supuesta trilogía (Bodas de sangre y Yerma), termina donde empieza, en esa casa tapiada; empieza y termina con el luto impuesto; empieza y termina en silencio; empieza y termina con la muerte.
Por tanto, creemos que el final de la obra no es un final fácil ya que este es un gran símbolo dentro de la obra.
Es sin duda una de las mejores obras dramáticas del escritor granadino, breve pero llena de contenido, y que sirve para sacar conclusiones morales, alcanzando así el objetivo marcado por el autor, el cual quería hacernos ver ciertas formas de la vida arraigadas en lo más profundo de nuestra cultura, donde el ideal fundamental era mantener el orden y la reputación de la familia de cara al exterior, produciéndose un choque de voluntades: De la voluntad sorda y rebelde de las hijas llevadas por el ansia de vivir, contra la voluntad dominadora de la madre rebelde dependiente del miedo a las murmuraciones.
En “La casa de Bernarda alba” no hay personajes sobrenaturales, no hay coros que subrayen la acción, no hay personajes sobrenaturales, no hay danzas simbólicas ni romerías y no hay nada ritual. No hay tampoco, menos en dos canciones fragmentarias, un solo verso. No queda ningún elemento de tragedia griega ni de diálogo versificado: por eso Lorca subtítulo la obra drama en vez de tragedia.
VALORACIÓN CRÍTICA DE LA OBRA
El personaje de Lorca me gusta, no conozco mucho de él, pero creo que fue sobretodo un hombre valiente al mostrarse como era, en esa época en la que ni la política ni la cultura le correspondían. A pesar de todo supo desahogar toda su opresión en el arte. Su compromiso social era elevado, al igual que su lucha por la libertad, de este modo, nunca ocultó su condición de homosexual y luchó contra la moral establecida de la época y la rígida intransigencia de la iglesia.
“La casa de Bernarda Alba” es una obra con todos los ingredientes para ser considerada una buena obra. En ella se expone el terror de la mujer de forma despectiva en una época de gran depresión, en la que el sexo femenino no era más que un objeto. Por otro lado, encontramos el tema del amor: los amores escondidos, prohibidos que generan muertes.
Personalmente creo que es una buena obra, breve pero llena de contenido que sirve para sacar conclusiones morales, alcanza el objetivo marcado por el autor, el de un documental fotográfico de ciertas formas de vida arraigadas en lo más profundo de nuestra cultura, donde el ideal fundamental era mantener el orden y la reputación de la familia de cara al exterior, produciéndose un choque de voluntades: de la voluntad sorda y rebelde de las hijas llevadas por el ansia de vivir, contra la voluntad dominadora de la madre dependiente del miedo a las murmuraciones. Nos muestra a una España interior, de la cual pocas cosas deben quedar sino recuerdos y alguna familia semejante que imagino por el norte de Andalucía o por Extremadura a causa del fuerte carácter de los habitantes.
Resulta una obra básica en la biblioteca de cada persona, con ella se puede disfrutar de una obra magnífica, corta y muy amena.
1
Descargar
Enviado por: | Bernye |
Idioma: | castellano |
País: | España |