Literatura


La casa de Bernarda Alba; Federico García Lorca


La casa de Bernarda Alba

Este trabajo se basa en la siguiente obra: GARCÍA LORCA, Federico. La casa de Bernarda Alba. Editorial Aguilar. 1967. Madrid (España).

Esta obra fue terminada el viernes 19 de Junio de 1936. La obra fue estrenada por Margarita Xirgu en el 1945, aunque el propio Lorca había hecho una lectura en público meses antes de morir. La acción se sitúa pocos años antes de que el libro fuera escrito. En el libro Bernarda simboliza la autoridad máxima, una mujer que se preocupa demasiado por la apariencia exterior que da ella y su familia, eso la induce a llevar un régimen familiar parecido a una dictadura. Si Federico García Lorca no hubiera sido apolítico Bernarda hubiera podido simbolizar el Franquismo. Creo que el título es acertado, porque como la acción sólo se desarrolla dentro de la casa de Bernarda Alba, ésta simboliza el mundo de Bernarda y de toda su familia. También hubiera sido válido el título “Historias del interior”, aprovechando que semejantes actos acostumbran a suceder en pueblos del interior, que la acción se sitúa en el interior de la casa y que tratan temas del amor, un sentimiento interior. El autor de la obra, Federico García Lorca tiene una corta pero intensa biografía: Nació en Fuente Vaqueros (Granada) 1898 y murió fusilado en Víznar (Granada) 1936. Poeta y dramaturgo, estudió la rama de letras en la Universidad de Granada, donde aprendió piano y guitarra siendo alumno de Manuel de Falla. Más tarde marchó a Madrid para seguir sus estudios universitarios donde hizo amistad con Salvador Dalí. En 1920 estrenó en Madrid, sin éxito, su primera obra dramática, El maleficio de la mariposa. En 1921 publicó su primer libro de poesía, el Libro de poemas, que tampoco tuvo éxito. El año 1927 publicó un nuevo libro, Canciones, y estrenó el drama Mariana Pineda, que tuvo también éxito. El año siguiente, 1928, fue el de su mayor éxito: la publicación del Romancero gitano.

En 1929 hizo un viaje a Estados Unidos. Durante su estancia en Nueva York hizo un nuevo libro de poesía, Poeta en Nueva York, que no apareció en volumen hasta 1940, en México, y que expresa su disconformidad con la civilización norteamericana a través de un lenguaje surrealista. En 1930 tuvieron lugar los estrenos de las piezas dramáticas La zapatería prodigiosa, El público y Así que pasen cinco años. Proclamada la república, y con la ayuda de Fernando de los Ríos, fundó La Barraca, teatro universitario ambulante, con el que recorrió casi toda España representando teatro clásico español. En 1933 obtuvo sus primeros grandes éxitos teatrales con Bodas de sangre y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, obras que muestran la fuerte personalidad que poseía. En 1934 se repitió el éxito con la tragedia Yerma, y apareció el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, amplio poema inspirado en la muerte del gran torero que fue amigo suyo. En 1935 estrenó tres nuevas piezas dramáticas: la versión completa de La zapatera prodigiosa, El retablillo de don Cristóbal y Doña Rosita la Soltera. En 1936 escribió otra tragedia, La casa de Bernarda Alba, y publicó Primeras canciones, poemas escritos en 1922. El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en su casa de Granada. Detenido por una patrulla nacionalista, el 19 de agosto fue fusilado en un barranco próximo al pueblo de Víznar. Sus principales escritos teatrales son: El maleficio de la mariposa, Los títeres de Cachiporra, Mariana Pineda, Teatro breve, La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimpín con Belisa en su jardín, Retablillo de Don Cristóbal, Así que pasen cinco años, El Público, Bodas de sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera. Además de otras obras en prosa y en verso, como son Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas galegos, Diván del Tamarit. Durante su vida vivió hechos políticos importantes, con los cuales se vinculó poco por el hecho de ser apolítico entre estos hechos figuran la proclamación de la Segunda República (1931), y la declaración de la guerra que acabó con él (1936), posiblemente por su homosexualidad o por sus ideas un tanto revolucionarias. Después de la muerte de Lorca hubo otros hechos relevantes hasta 1975, como fueron la finalización de la guerra (1939), el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, inicio de CCOO en 1962, el casamiento del rey en el mismo año, el atentado contra Carrero Blanco, en 1973, o la muerte del Generalísimo, en 1975. Federico García Lorca dice que el teatro es “uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que mide su grandeza", cree que viene a ser un gran espejo público, donde todo el mundo puede expresar sus sentimientos. También critica las empresas comerciales que poseen los actores y que no tienen criterio ni gusto literario, así como a la gente que se dirige al teatro para “matar el rato” y que no quiere que se le haga pensar en cosas morales, sino que sólo quiere divertirse. Lorca define al teatro como un arte que sale de las páginas para cobrar realidad, que debe tener unos personajes muy caracterizados y que muestren bien sus sentimientos. El teatro ha dado la oportunidad a Lorca de comunicarse plenamente con los demás, y así lo reconoce.

El género desde luego es teatral, y por lo tanto se debe clasificar dentro de tragedia, comedia o drama. Eliminando la tragedia porque los personajes no se enfrentan a su destino (a parte del hecho de ser mujer en una sociedad machista), sólo quedan dos opciones, el drama y la comedia, a la cuál creo que se adapta más porque trata temas de la realidad del día a día. Sin embargo el autor afirma que es un drama, la mezcla entre los dos géneros anteriores. El efecto que crea en el lector es el de una rabia contenida contra la protagonista, y (al menos para mí) un sentimiento de apoyo moral y solidarización con Adela, la más joven e ingenua. Por lo tanto hay catarsis. Se debe distinguir entre la literatura dramática, que es la obra teatral escrita en un papel, y el teatro, que es la obra representada. Lorca deja ver su cualidad poética formando una estructura del texto muy trabajada. Incluso en las palabras de la madre de Bernarda hay rimas como Bernarda: leoparda y Magdalena cara de hiena. La obra, que se divide en tres actos sigue el esquema planteamiento - nudo- desenlace. En el primer acto se muestran las relaciones entre Bernarda, las criadas y las hijas. En el segundo el problema que provoca el amor de Pepe Romano. En el acto final se “resuelve” el problema, es pues el desenlace. Para poder entender las obras de teatro es necesario saber algunos vocablos propios del campo semántico que éste utiliza, entre el cual se encuentran de las palabras: acto, que es una división importante de una obra escénica, el drama se divide en tres. La escena es la parte o sitio del escenario donde se realiza la acción, y no se debe confundir con la escenografía, que es el conjunto de decorados que se montan en el escenario. La acotación es el hecho de poner notas en un texto o recordarles el texto a los actores en medio de la obra. La regla de las tres unidades afirma que no pueden saltarse unas normas referidas al lugar, tiempo y acción. Según esta regla, la acción no puede durar más de veinticuatro horas, ha de ocurrir en un lugar verdadero y no se puede mezclar lo trágico con lo cómico. La acción representada en un teatro puede llevar una hora y media, no creo que llegue a las dos horas. La acción interna dura unos pocos días, así pues La casa de Bernarda Alba no sigue la regla de las tres unidades. El tema de la obra es la pureza espiritual que intenta tener Bernarda y la “cárcel” que representa la casa, vigilada por unos guardas metafóricos, que son las miradas disimuladas de las vecinas. La acotación del acto primero hace referencia a estas ideas, relacionando el blanco con la pureza espiritual y los gruesos muros con dicha “prisión”. La última frase que dice Bernarda hace referencia a la autoridad y disciplina que ejerce e intenta inculcar. Creo que la obra es una mezcla entre realismo y simbolismo, no se puede inclinar la balanza hacia ninguno de los dos lados. Por una parte los hechos describen muy bien una realidad que pudiera haber pasado sin ningún tipo de problema, además, como dice el propio Lorca, esta obra tiene la intención de un documental fotográfico. Sin embargo también se distinguen muchos símbolos, Adela simboliza la ingenuidad, Martirio la maldad, Bernarda la autoridad y Pepe el amor. Por eso podemos hablar de un realismo poético, porque además de la realidad pura introduce elementos que hacen reflexionar, propios de la poesía. El argumento está escrito con energía y siguiendo un hilo muy tenso, el cual no permite que se interrumpa la acción. La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda, alejando así cualquier posibilidad de escapar de la autoridad de que ella impone. Después de un tiempo de luto, empiezan los temas del amor y de la esclavitud matrimonial que según Bernarda y demás existe. El futuro matrimonio de Angustias con Pepe es el causante de todas las disputas que siguen, desde esconder un retrato de Pepe hasta la muerte de Adela, que muere a causa de la mentira de Martirio. Mientras el argumento principal sigue se van introduciendo elementos como la pena de muerte que se le impone a una mujer por haber matado a su hijo, o una conversación entre Bernarda y una invitada. También sale del hilo argumental María Josefa, la madre loca de Bernarda que quiere librarse de su opresión. Absolutamente toda la acción se desarrolla dentro de la casa de Bernarda Alba, para resaltar que esta es el mundo que las envuelve y que las absorbe sin dejar escapar por culpa de la autoridad de la madre. En la obra el período de luto dura apenas cuatro páginas. Pero para los personajes es muy distinto entre ellos, Para Bernarda el luto dura toda la vida, para las hijas pocos días, y para la criada sencillamente no existe. Para Bernarda lo más importante es la opinión de los vecinos. Procura siempre no ser criticada, excepto cuando larga a las vecinas de su casa. Es lo que describiría como el antiguo y falso honor. Para las protagonistas el matrimonio simboliza el final del amor y el comienzo de la esclavitud. Ellas mismas dicen que el peor castigo que Dios les ha hecho es nacer mujer. En cuanto a los personajes son fácilmente asociables con un adjetivo cada uno, y cada uno de ellos simboliza una cosa. Bernarda, recta, simboliza la autoridad. María Josefa, loca, simboliza la opresión. Angustias, la afortunada, simboliza la suerte o desgracia de ser la heredera. Magdalena, la domada, simboliza la resignación, Amelia, la amiga, no trae problemas. Martirio, la envidiosa simboliza la maldad. Adela, la humanitaria simboliza la ingenuidad. La Poncia, la directa, simboliza la anti-hipocresía. La criada simboliza el mal provocado. Prudencia simboliza la típica mujer de pueblo. Hay una relación especial entre Adela y Bernarda. Adela es la única inconformista que lucha por su libertad, las demás, quien más, quien menos se resignan con el puesto que les ha tocado en la vida. Adela es la protegida de su padre, pero cuando éste muere se siente más desamparada ante su madre que las demás, por eso se rebota con más facilidad. Esta afirmación la ilustra el siguiente pasaje “ADELA: No a ti, que eres débil; a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique.” La autoridad de la madre se ve significada en la frase: ” BERNARDA: en esta casa no hay ni un si ni un no, mi vigilancia lo puede todo.” Los nombres de las hijas de Bernarda, anteriormente calificadas van en consonancia con su carácter. Angustias rinde honor a su nombre porque tiene la angustia de ser la mayor y por lo tanto el blanco de todas las críticas por el casamiento de Pepe Romano. La Magdalena es la menos rebelde, por eso se le ha puesto este nombre que recuerda a la expresión “llorar como una Magdalena”, quien llora no lucha, se compadece y se resigna. Como el caso de Magdalena. Amelia tradicionalmente, al menos en Cataluña, ha sido un nombre de enfermiza, puede que por eso se le haya puesto ese nombre, aunque lo encuentro muy improbable. Martirio tiene este nombre porque es la mala de las hermanas, la que martiriza a las demás. El nombre de Adela puede venir a causa de que fuera nacida un 24 diciembre. Bernarda tiene una relación muy especial y diferenciada entre la Poncia y la Criada. Con la primera es más cercana, se hablan casi como amigas, pero la sabe mantener a ralla y recordarle cual es su sitio en la casa cuando lo cree necesario. Con la Criada la relación es estrictamente de ama a servidora, no hay amistad. La criada paga a su vez la injusticia con los mendigos, aprovechando las sobras para ella y negándoselas a quien de verdad las necesita. La mendiga, a causa del hambre tiene que aguantar la falta de respeto por la necesidad que tiene de comer. Otro personaje importante es Pepe Romano, que aunque no sale directamente en escena es aludido muchas veces y es el causante de todas las discusiones que hay entre las hermanas. Es ahí donde recae su principal importancia en la obra, en las disputas. Los papeles corales sirven sobre todo por determinar la personalidad de los personajes, y representan al pueblo. También tiene especial importancia el papel de María Josefa, que es la que consigue escapar de la tiranía y opresión que le impone Bernarda y por lo tanto debe servir de ejemplo de que nunca hay que perder la esperanza de escapar frente a una opresión. Bajo mi punto de vista podría identificarse Cataluña con María Josefa, y Franco con Bernarda. Claro que no creo que el autor lo viera así. El caballo garañón, también blanco de pureza, simboliza lo que hay al exterior de la casa de Bernarda, lo que está libre, pero sujeto en cierta manera a sus dueños, por eso se queja muy a menudo. La hija de la librada simbolizaría la víctima de tanta hipocresía enmascarada y de la importancia de “lo que dirán”. En cuanto al estilo aparecen muchas figuras retóricas, la más corriente es la metáfora, como “yo soy una buena perra”, donde identifica perra(I) con servidora(R), en la pagina 1442, 5º párrafo. También hay hipérboles, como es el caso de la primera frase “ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes”. Hay también anáforas, como en el caso del 5º párrafo de la página 1529, donde Martirio grita: “¡ Madre, Madre!” .Puede encontrarse un paralelismo en el 5º y 6º párrafo de la página 1493, donde dicen:

“PONCIA: ¿Es verdad?

BERNARDA: ¡Es verdad!” .

También se pueden ver metonimias, por ejemplo en el 8º párrafo de la página 1529, donde dice Bernarda: “esta es la cama de las mal nacidas”, donde se relaciona la casa con la cama. En esta obra repleta de símbolos, los más claros son Bernarda, que representa la autoridad que domina y rige una casa y la propia casa, que representa las barreras o límites de las jóvenes. También podemos considerar un símbolo el personaje de Pepe Romano, que es el objetivo inalcanzable al que todas quieren llegar. El léxico que usan las protagonistas es distinto según su clase social. Se distingue el vocabulario de la Criada, más pobre que el de las demás. El léxico de Bernarda es en muchas ocasiones seco y austero, consigue imponer el respeto con palabras contundentes, un ejemplo de esta afirmación es la palabra “silencio”, que tanto utiliza. El vocabulario es adecuado y muy bien escogido, emplea las palabras idóneas para transmitir las emociones de los personajes, aunque a veces no lo consigue. Es un vocabulario que refleja el utilizado por el pueblo, el más adecuado parra utilizar en una obra que habla del pueblo. El campo semántico que más utiliza es el de los calificativos personales, de ahí podemos deducir que emplea una prosa lírica, porque exterioriza los sentimientos de los personajes. Mi opinión personal es que es una buena obra, breve pero llena de contenido que puede servir para sacar conclusiones morales, alcanza el objetivo marcado por el autor, el de un documental fotográfico. Nos muestra una España interior, de la cual pocas cosas deben quedar sino recuerdos y alguna familia semejante que me imagino por el norte de Andalucía o por Extremadura por el fuerte carácter de sus habitantes. Dudo que la situación que explica Lorca pueda darse fuera de España, aunque a pesar de ello estoy seguro de que hay lugares en todo el mundo donde el papel autoritario de la “Señora Madre” es muy importante, como es el caso de Sicilia. Sin embargo no creo que Lorca, con esa obra haya creado un mito.

3

9




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar