Historia


La agonía del sistema de la restauración (1917-1929). La dictadura de Primo de Rivera


Tema VIII la agonía del sistema de la restauración (1917-1929). La dictadura de Primo de Rivera.

Los problemas fundamentales del reinado de Alfonso XIII

En 1902 se proclamaba la mayoría de edad de Alfonso XIII, con lo que se daba por terminada la regencia de su madre María Cristina. En 1917, ejército, el catalanismo y el movimiento obrero rompería en el equilibrio de un sistema con sus peticiones de reforma, que a partir de esta fecha y no hicieron la pendiente hacia la dictadura, el fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

  • PARTIDOS DINÁSTICOS

  • Conservadores

    Dirigidos desde 1903 por Maura, eran partidarios de una revolución desde arriba. Otro grupo dentro de los conservadores era el de los seguidores de Juan de la Cierva, que creo numerosos problemas a Dato.

    Liberales

    La gran esperanza de los liberales fue Canalejas pero murió en 1912.

    B. FUERZAS EXTERIORES DE IZQUIERDA

    Republicanos

    Entre 1895 y 1905 desaparecieron los líderes republicanos Castelar y Pi y Margall y aparecieron los nacionalismos en Cataluña. Se pueden diferenciar varios grupos:

    -Los exaltados, partidarios de reformas sociales su líder Lerroux fue fundador del Partido Radical.

    Dio los partidarios del acercamiento al sistema político vigente. Los principales representantes fueron el partido reformista de Melquiades Álvarez y Gumersindo de Azcárate, que logró el acercamiento al partido de grandes grupos de intelectuales.

    Los nacionalismos

    En 1901 Cataluña logró la independencia del caciquismo del sistema electoral de la Restauración, gracias a la Lliga Regionalista. El sector conservador catalán se enfrentó con un nacionalismo de izquierda.

    En cuanto al País Vasco, Bilbao se convirtió en el principal feudo del PNV, aunque tuvo que esperar a 1917 para contar con representación parlamentaria.

    Los partidos obreros

    En 1910 se funda la confederación nacional del trabajo, que arraigo con fuerza en Barcelona (es apolítico). Acaba siendo un sindicato anarco-sindicalista.

    El socialismo de Pablo Iglesias que no tenía una definición clara de su relación con los partidos burgueses y republicanos tuvo más éxito en Madrid y el mar.

    A pesar de todo, el PSOE y creció y duplicó el número de afiliados en de los intelectuales, como Julián Besteiro punto sus áreas de acción fuera Madrid, Asturias y Vizcaya.

  • FUERZAS EXTERIORES DE DERECHA

  • Incluyen carlismo e integrismo. Los obsesionados por la cuestión dinásticos y los posibilistas, que aceptaban el sistema de la Restauración.

    Las repercusiones de la primera guerra mundial

    Desde el desastre de 1898, España se había convertido en una potencia de segunda fila, por lo que era una nación aislada. Ocupaba la presidencia el conservador Eduardo dato, quien se apresuró a declarar la neutralidad española, aunque no faltan opiniones distintas. La sociedad se dividió entre aliadófilos (intelectuales de izquierda) y germanófilos (partidos de derecha).

    La guerra tuvo grandes repercusiones económicas y sociales en la península. Su situación como país neutral permitió a España aprovecharse comerciar con ambos bandos. Las potencias en conflicto tenían necesidad de artículos alimenticios de primera necesidad, tejidos destinados a los soldados, metales y minerales estratégicos. La balanza comercial española pasó a ser ampliamente favorable, los beneficios procedían fundamentalmente de sectores industriales y del comercio. Estos fueron muy elevados para los sectores naval y minero y siderúrgico.


    Sin embargo, esta etapa expansiva fue mal aprovechado, ya que no se invirtieron los beneficios de la modernización y por otra parte se produjeron grandes problemas sociales, entre ellos la escasez de pan y la especulación.

    Se crearán asociaciones patronales como medio de combatir la militancia obrera, se propuso un impuesto sobre beneficios extraordinarios producidos por la guerra y se encontró con gran número de protestas procedentes de los industriales catalanes y vascos, y que lo consideraban un intento más de la cartilla agraria para castigar a las clases productivas.

    La tensión social y sindical iba en aumento. Romanones que había sustituido Dato, tuvo que enfrentarse las primeras manifestaciones de lo que luego serían los tres componentes de la crisis de 1917: el problema militar, la oposición catalanista y la conflictividad social.


    CRISIS DE 1917 Y SUS REPERCUSIONES

    PROBLEMA MILITAR PROBLEMA POLÍTICO PROBLEMA SOCIAL

    Origen Origen Origen

    Reivindicaciones militares desajustes económicos Repercusiones del alza sobre remuneración, y sociales después de de subsistencia sobre

    promoción y ascenso. La Primera Guerra Mundial. las clases populares

    Formación de juntas Enfrentamientos entre los Levantamientos labo-

    de defensa regionalistas de la Lliga rales (Bilbao, Huelva,

    catalana y el gobierno central. Cartagena y Valencia)

    Son encontrar poder Asamblea de parlamentarios.

    civil (gobiernos de García Convocatoria de huel-

    Prieto y Eduardo Dato) Formación de gobiernos ga general x CNT y

    de concentración con la UGT.

    Aprobación de la ley de nacionalistas.

    de reforma militar Extensión del movi-

    miento huelguístico.

    Apoyo a los gobiernos Fin del sistema de turno

    civiles contra los que se de partidos. Divisiones Continuación de la

    había protestado internas. conflictividad social

    y laboral. Trienio

    Muerte de Dato Desastre de Annual Bolchevique(1918-

    1922).

    Papel represor de los conflictos sociales Dictadura

    La crisis política

    Aumentan costo de la vida y se estancan los salarios, éstos se une a la llegada de inmigrantes de Aragón, Valencia y Murcia.

    Hay provocaciones fomentadas por los agentes alemanes. La CNT será manipulada por el varón de Köning, que alentaba contra los patronos que trabajarán para los aliados.

    En 1915 se produjo el enfrentamiento entre los regionalistas y gobierno de Dato.

    En1916 se publica el manifiesto Per Catalunya i la Espanya Gran en el que se señala la densidad de construir una España nueva, transformando el estado en una federación de pueblos por medio del pacto de todos los sectores de la clase dominante y del control de los sindicatos.

    La victoria electoral de la Lliga frente a la coalición republicana en las elecciones animo a lograr el apoyo a sus proyectos reformadores.

    En la primavera de 1917, el movimiento obrero, tras la alianza de la CNT y UGT y el éxito de la huelga general. Todo ello proporcionó los aspectos claves de la crisis constitucional. Los dirigentes de la Lliga pensaban por tanto pasar a la acción: declarar incapaces a los partidos del sistema y crear un contrapoder: La asamblea de parlamentarios.

    Se convocó en Barcelona una asamblea de parlamentarios a la que sólo asistieron 71 que se convertirían en el ala derecha de la reunión.

    La asamblea había perdido su primera fuerza. Cambó se entrevistó con el rey y consiguió así que la Lliga entrara en un gobierno de coalición o de concentración, poniendo fin a la restauración.

    LA CRISIS SOCIAL

    Representantes de ambas centrales sindicales se reunieron en Zaragoza y acordaron una huelga general. La huelga se consideró como de interés nacional para solucionar la miseria de las clases populares.

    El 20 de agosto la huelga había terminado dentro de España, con excepción de Asturias y la cuenca minera de León. (Besteiro y Largo Caballero).

    EL CAMINO A LA DICTADURA

    El desprestigio político

    La participación de los nacionalistas, como la Lliga de Cambó, en los gobiernos de concentración reforzó los problemas.

    El asesinato de Eduardo dato y el fracaso en la guerra de Marruecos daban el sentimiento de que algún tipo de dictadura era lo necesario. Había que impulsar la creación de gobiernos estables.

    Las tensiones sociales

    La lucha sindical en conflictos fue consiguiendo una mejora de las condiciones de vida de los asalariados (aumento de salarios).

    La CNT celebró un congreso en Sans, Barcelona, en el que parecía triunfar la tendencia sindicalista de Ángel pestaña y Salvador Seguí.

    Los patronos trataban de potenciar sus asociaciones.

    Entre1919 y 1922 se sucedieron los enfrentamientos entre patronos y obreros (trienio bolchevique).

    La huelga de la canadiense llevó a paralizar el 70% de la industria local. Fue un gran éxito del modelo de sindicato único. Sin embargo, una semana después de terminada la huelga, se convocó una nueva que provocó una durísima reacción del gobierno.

    El congreso de la CNT se adhirió a la internacional comunista y se declara defensor de la implantación del comunismo libertario. La acción directa era una actuación sin intermediarios políticas en las negociaciones sociales, justificando la violencia.

    En este mismo periodo en Andalucía animados por las ilusiones de los soviets se lanzaron con dureza en defensa de una mejora de sus condiciones.

    Estas oleadas de huelgas desencadenaron la implantación del estado de guerra.

    En el verano de 1919 se inició un período de calma que no se alteraría hasta el advenimiento de la segunda República.

    conclusión

    Hubo algunos hechos claves como la semana trágica de 1909, y el asesinato de Canalejas, la división de los partidos y el auge del movimiento obrero que acabaron hundiendo el sistema Canovista.

    Había tres errores fundamentales:

    -La negativa a permanecer ausente a la problemática política.

    -Su escasa comprensión hacia el regionalismo.

    -La aceptación de la dictadura.

    La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

    Destacan tres características:

    • El intento de establecer regímenes democráticos en países que no contaban con una tradición de libertad sólida.

    • El miedo a la extensión de la revolución bolchevique y de los nacionalismos exaltados.

    • La necesidad de dar respuesta a los problemas del momento por medio de regímenes autoritarios, como el fascismo.

    Estos factores de índole política se combinan con los de crisis económica. La prensa especulaba con la posibilidad de que se produjera un golpe de estado.

    El primer sector golpista creó las juntas de descenso. El segundo grupo, el de Madrid, estaba formado por generales. Su objetivo era instaurar un gobierno militar.

    Primo de Rivera pidió al gobierno que le concediera plenos poderes para luchar contra el terrorismo. Declaró el estado de guerra en Cataluña e inició la sublevación, a Cataluña se fueron sumando las demás provincias.

    El Rey entregó el poder a Primo de Rivera. Esté juró su cargo, requisito formal por el cual el rey quedaba libre de la responsabilidad de su gobierno, manteniendo con ella las apariencias de legalidad constitucional (tuvo que jurar la constitución obligado por el Rey).

    Las cortes quedaron disueltas y el Rey no pudo volver a convocarlas.

    Los intelectuales formaron la oposición al régimen: Unamuno, Azaña y Pérez de Ayala. También se dividían en dos partidos: republicanos y socialistas.

    LA IDEOLOGÍA DE PRIMO DE RIVERA.

    No es fascismo puro, se trata de una dictadura democrática.

    a)Rasgos personales: el regeneracionismo.

    Erradicaron completamente el caciquismo.

    Ahora los gobernadores civiles eran militares, la medida fue poco eficaz ya que los militares se convirtieron en caciques. Se pretendía perseguir el terrorismo y reformar el poder judicial, también se quiso llevar a cabo una reforma electoral que no llegó a aprobarse en el senado.

    Partiendo de este programa regeneracionista, se elabora el Estatuto Municipal impulsado por Calvo Sotelo, con marcado carácter descentralizador, ya que un estado para ser democrático, ha de apoyarse en municipios libres. Su aspecto más positivo fue el aumento de las posibilidades de gasto, que se tradujo en importantes mejoras de infraestructura.

    Existió un intento de un cambio de costumbres, se incentivan las actividades gimnásticas, el excursionismo, la conservación del patrimonio forestal. Fruto de ellos fue el Real decreto encaminado a regenerar la administración y el régimen de los funcionarios públicos suspendiendo de empleo y sueldo a los trabajadores que no justificaran sus ausencias (tienen que fichar).

  • SUS RELACIONES CON LOS FASCISMOS EUROPEOS

  • Sol una respuesta a la crisis y tienen unas características comunes: el régimen de partido único, el estado corporativo y el amplio apoyo social de los militares y las elites.

    El régimen de partido único: creación de la Unión patriótica.

    En abril del 1924 la Unión patriótica fue oficializada y se nombra responsable a uno de los militares: Primo de Rivera. Faltaban dos caracteres fundamentales: disponer de un ideario preciso e impedir la existencia de otros partidos.

    Quiso aceptar dentro de su partido a todos los que suscribirán la constitución de 1876, el partido resultante ejercía el poder sin límites de tiempo y sin oposición.

    Sus integrantes eran conservadores, católicos y grandes latifundistas. Se creó el Somatén para apoyar al mantenimiento del orden público fue el precedente de una milicia fascista. Fue una institución poco operativa. En cuanto a su organización, podemos hablar de tres niveles: nacional, provincial y local.

    Tuvo tres etapas: la primera, de 1924 a 1916, es la de su oficialización; la segunda, de 1926 a 1929, la de su afianzamiento, y la tercera, su caída el sindicalismo libre.

    El estado corporativo

    Consistía en un entendimiento entre patronos y obreros. Se basaba en un sindicato libre tutelado y condicionado por el estado. Fue responsable de la paz social ya que puso fin a las tensiones.

    El militarismo

    Carecía de un partido civil de apoyo.

    Favorecimiento de las elites

    En apoyo a las elites políticas de la restauración, sino a los militares, funcionarios y sectores del catolicismo.

    Se caracteriza por los siguientes rasgos:

    • El ascenso de las nuevas elites al poder.

    • La politización de las relaciones patrón, obrero debido a la implantación del estado corporativo.

    • Impedir a sus adversarios políticos.

    CARACTERES Y ETAPAS.

  • Directorio militar 1923-1925

  • El orden público (era el objetivo de Primo de Rivera)

    Se instituyó el somatén nacional la represión afectó a la CNT, a los nacionalismos, a la prensa y a los intelectuales.

    Los nacionalismos

    Se prohibió el uso de la lengua y bandera catalana en actos públicos, se suspendió la enseñanza del catalán y se cambiaron los nombres de las calles.

    A medio plazo, la gestión Primorriverista sirvió para radicalizar el catalanismo y para incrementar las filas del republicanismo.

    En el País Vasco se clausuró el periódico del PNV. El régimen dictatorial aparentó haber diluido los problemas nacionalistas, pero en realidad enfrentó a las instituciones monárquicas con el nacionalismo.

    B. El directorio civil 1925- 1929

    Coincidiendo con el triunfo de Marruecos (Alhucemas, 1925), la dictadura vivió sus mejores momentos.

    Actuación política

    Se pretendía crear un régimen distinto (personalista) idea que ser real firmaría por medio del plebiscito (consulta). El partido de la Unión patriótica y la asamblea nacional consultiva, deberían preparar una nueva constitución. La Unión patriótica elaborado un anteproyecto de constitución en la que no se reconocían y la soberanía nacional y la división de poderes, sólo a la soberanía compartida del Rey y las cortes, heredado de la constitución de 1876. Esta constitución no llegó a entrar en vigor. La representación nacional se realizaría a través de una cámara única, en la que la mitad de los diputados serían de elección corporativa o nombramiento real y el resto era elegido por sufragio universal. Lo que acabó por arruinar a la dictadura fue su propia incapacidad para encontrar una fórmula política distinta de los regímenes anteriores. Era un régimen contradictorio.

    Política económica

    La dictadura coincidía con los felices años veinte. Se quería aumentar la renta nacional y mejorar su distribución mediante un incremento en los gastos públicos.
    Se crearon algunos monopolios entre ellos el de petróleos Campsa, cuyo fin principal será ocuparse de la compra de yacimientos, del transporte y del refinado del crudo. En telefónica, Primo de Rivera moderó su nacionalismo, ya que el capital que le permitía tener recursos tecnológicos necesarios procedía de ITT. Se creó también está el estatuto ferroviario, y las confederaciones hidrográficas.

    Medidas sociales: la instrucción pública.

    En la universidad se realizaran numerosos recortes a la libertad de cátedra, lo que costó numerosos enfrentamientos con el dictador.

    C.ETAPA DE DESCOMPOSICIÓN Y CRISIS (1929-1930)

    La oposición política

    Los intelectuales republicanos se integraron.

    Los nacionalismos

    Se vieron respondidas por el desarrollo del nacionalismo insurrección al, que Cataluña se configura en torno a la figura de Francesc Macià. La impaciencia de los radicales llevó a preparar un atentado contra el tren real. La policía evitó el accidente.

    El ejército

    Primo de Rivera quería aplicarlo sistema de ascensos por méritos, cuando lo acostumbrado era la promoción por antigüedad, especialmente arraigada en artilleros e ingenieros.

    Por otro lado, el problema de los ascensos a partir de julio de 1926 produjo gran descontento entre los artilleros. El dictado disolvió el cuerpo de artillería.

    Relaciones con el movimiento obrero.

    Las organizaciones patronales se movilizaron cada vez más intensamente en contra del régimen. La UGT no quería politizar. La actitud de la CNT fue distinta, mantenían una postura más política por Ángel Pestaña. En 1927 se creó la FAI (federación anarquista ibérica), en la que existía una mayoría partidaria de la insurrección (violencia).

    La dictadura prohibió el partido comunista.

    La oposición a la dictadura estuvo compuesta por los partidos de turno, republicanos, algunos sectores del ejército, intelectuales, comunistas y anarquistas.

    D.EL FINAL DE LA DICTADURA.

    Primo de Rivera estaba enfermo y sin capacidad para crear un régimen nuevo y sólido. La oposición era creciente, como también lo eran las conspiraciones armadas en contra del sistema. El Rey pidió tiempo para pensar esta solución.

    Temiendo estos acontecimientos, el dictador eligió abandonar el poder y salir del país; murió poco tiempo después.

    Consecuencias.

    • Produjo la aniquilación de los partidos de turno.

    • Ocasionó la crisis de los partidos monárquicos reformistas.

    • Creo la Unión patriótica (acción nacional, CEDA).

    • Deterioró aún más la institución monárquica y ejército.

    • Dejó a los republicanos socialistas como las últimas reservas disponibles.

    • Aportó a la dictadura de Franco y al movimiento nacional, la creación del funcionariado estable, la importancia concedida a cuestiones económicas, la consolidación de un verdadero ejército, (el de Marruecos).

    El trasfondo de la crisis de la restauración: la guerra de Marruecos (1909- 1927)

    LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO.

    Después de la crisis de 1898, España perdió el control sobre otros territorios como Baleares Canarias y el norte de África. España realizó obras de fortificación en el campo de Gibraltar. El imperio británico manifestó su recelo ante estas obras de fortificación. Gran Bretaña se comprometía a garantizar la soberanía española en Baleares si a cambio España ayudaba al gobierno inglés defendiendo Gibraltar ante cualquier ataque por tierra. De esta manera España logró salir de la crisis del 1898 y recoger las migajas del reparto colonial que le habían dejado Francia e Inglaterra.

    Por otra parte el sistema de quintas eximía del servicio militar a los hijos de los ricos por medio de un pago y, en cambio enviaba a la guerra a campesinos sin formación ni entrenamiento. En 1909 Se produjo un ataque marroquí contra las obras del ferrocarril minero que debía enlazar la sierra con el puerto de Melilla. Fue necesario proteger la línea con soldados. Se unían así los elementos que iban a conjugarse en una mezcla explosiva durante los últimos días del mes de julio, dando lugar a la semana trágica de Barcelona.

    LA SEMANA TRÁGICA

    Sus antecedentes hay que buscarlos en la guerra de Cuba. Tanto en la crisis cubana como en la marroquí, los dirigentes del PSOE manifestaron su protesta contra una guerra hecha por los pobres en beneficio de los ricos.

    Ante la demanda de tropas el gobierno decidió hacer un llamamiento a la tercera brigada. El embarque de las tropas en el puerto de Barcelona provocó los primeros incidentes. Los grupos de izquierda encabezaron un movimiento que desembocó en una huelga general.

    Durante varios días Barcelona quedó aislada y sometida la acción controlada de anarquistas la huelga pacífica se convirtió en un motín generalizado.

    La artillería atacó a los focos rebeldes convirtiéndose al final en una sublevación incontrolada. El rechazo a incorporarse a filas de las familias obreras que no podían desprenderse de ninguno de sus miembros si querían mantener un nivel mínimo de salarios para alimentarse. La revolución no se contagió al resto de España.

    Fueron encarceladas más de 1000 personas y hubo cinco condenas a muertes la culpabilidad se centra en Francisco Ferrer Guardia que fue condenado a muerte. El gobierno de Maura tuvo que dimitir.

    Las consecuencias de la semana trágica:

    • El recurso a la violencia como intento de solución de los problemas fundamentales.

    • La crisis de turno y la monarquía parlamentaria.

    • El desarrollo del nacionalismo y del movimiento obrero catalán al margen de la política.

    • El desarrollo del incendiarismo y del anticlericalismo.

    • Movimientos populares de reforma que conducían al desorden violento.

    LOS HECHOS DE LA GUERRA.

    Después de los hechos de la semana trágica se inicia la explotación económica del territorio. Entre 1910 y 1920 el capital español en Marruecos se orienta hacia los sectores mineros ferroviario y eléctrico. Desde 1910 se puso práctica el sistema de ascensos por méritos de guerra, que beneficiaba a los soldados.

    Proseguía la pugna internacional por asegurarse el reparto de África, que culminó para España en la firma del tratado hispano francés de 1912, que fijaba los límites de las zonas de influencia.

    España y Marruecos entraron en un nuevo conflicto: la guerra de El Rif. Se debía avanzar progresivamente hasta unir Ceuta y Melilla. Silvestre ocupo Annual e Igueriben. Pero tuvo dos defectos: el primero, obrar por cuenta propia desobedeciendo al estado mayor, y el segundo, no contar con la estrategia de Abd-el-Krim.

    Las tropas de Abd-el-Krim sitiaron la guarnición española, que inició una retirada desordenada hacia Melilla. Los rifeños impidieron su retirada y asaltaron Annual, Igueriben y Monte Arruit, derrotando por completo las fuerzas españolas. El general Berenguer inicia la reconquista del territorio, pero fue sustituido por Burguete.

    Francia decidió intervenir ya que su protectorado se encontraba en peligro. Y Gran Bretaña no pudo impedir la acción conjunta de los ocupantes del protectorado para sitiar a Abd-el-Krim.

    La campaña de Marruecos no se pudo considerar finalizada hasta julio de 1927. Esta guerra pesó gravemente sobre los españoles, desencadenando las protestas de los intelectuales y obreros. Las capas populares propusieron la creación de un ejército organizado. Como conclusión, se puede decir que la ocupación española en Marruecos fue una demostración de la carrera colonial. Francia y Gran Bretaña impusieron a España hacia esa vía, ya que los grandes imperios necesitaban en la periferia de un tercer país que evitase los choques violentos. Ese país fue España, en busca de un necesario reconocimiento internacional.




    Descargar
    Enviado por:Ana Fernandez Corrales
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar