Filosofía y Ciencia


Kant


Kant
Kant
1. VIDA.

Kant
Immanuel Kant (En adelante K) nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, ciudad de la Prusia Oriental que en 1946 pasó a depender de Rusia con el nombre de Kaliningrado.
Después de estudiar durante siete años en una escuela local, K empezó a estudiar teología en la universidad de Königsberg, pero pronto abandonó esta disciplina en favor de la filosofía, las matemáticas y la física, atraído de forma especial por la obra de Isaac Newton.
Para ganarse la vida, trabajó durante nueve años como preceptor de hijos de aristócratas y potentados en los alrededores de Königsberg. Al mismo tiempo, profundizaba en sus estudios de filosofía, consiguiendo el doctorado el año 1755. Con este título pudo ejercer como profesor no titular en la universidad, hasta que en 1770 fue nombrado profesor titular de la cátedra de lógica y metafísica, puesto que ocuparía hasta su muerte en 1804.
Durante más de cuarenta años, K se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor querido por sus alumnos, a los que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más. No sólo enseñó lógica y metafísica, sino también otras materias, como matemáticas, física, geografía, teología natural, ética y derecho.
La vida de K, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran regularidad; fue la suya una existencia rutinaria, libre de acontecimientos especiales, que transcurrió siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros lugares o países.
Desde muy joven, K se autoimpuso un programa diario de actividades que cumplía con tal precisión y método que los habitantes de Königsberg podían poner sus relojes en hora con solo fijarse en las entradas y salidas de K.


2. OBRA.

El pensamiento de K está expuesto en una serie de obras, entre las que destacan las siguientes:
Crítica de la razón pura (1781).

Idea de una historia universal en clave cosmopolita (1784).

Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).

Crítica de la razón práctica (1788).

Crítica del juicio (1790).

La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).

Sobre la paz perpetua. Un esbozo filosófico (1795).

La metafísica de las costumbres (1797).

3. DOCTRINA.

Introducción:

Es imprescindible señalar que la doctrina de K se divide en dos partes según sus obras más importantes: Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica.

Estas dos expresiones no se refieren a dos razones distintas, sino a dos usos de una misma razón, el uso teórico o puro y el uso práctico o moral.

Diferencias entre Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica

C.R.Pura

C.R.Práctica

Rechaza los objetos metafísicos (alma, mundo, comunidad, Dios)

Trata a los objetos metafísicos (la voluntad es libre, el alma inmortal y Dios existe)

Intenta conocer como es la cosa, por ello formula juicios.

Dice como deben ser los actos, por ello formula imperativos.

Se refiere al ser.

Se refiere al poder ser.

Conocimiento teórico.

Conocimiento moral.

I. Uso teórico de la razón.

La razón en su uso teórico se ocupa del conocimiento. La Crítica de la razón pura se divide en tres partes:

  • Estética transcendental (¿cómo es posible la matemática?).

  • Analítica transcendental (¿cómo es posible la física?).

  • Dialéctica transcendental (¿cómo es posible la metafísica?).

El juicio:

  • Definición: un juicio es una proposición en la que se predica algo de alguien, es decir, en la que se afirma o niega algo de alguien, lo que se afirma o niega es el predicado y del que se afirma o se niega es el sujeto.

  • Clases: los juicios se dividen en dos grupos, los que se refieren a si el concepto del sujeto contiene o no al concepto del predicado (analítico y sintético) y los que se basan en si la verdad del juicio es conocida antes o después de la experiencia (“a priori” y “a posteriori”)

    • Analítico: Es aquel cuyo sujeto contiene al predicado. Ejemplo (en adelante ej.): “el triángulo tiene tres lados”. En esta clase de juicio no hay contradicción ni su verdad necesita ser comprobada por la experiencia. Tampoco añade nada nuevo al conocimiento.

    • Sintético: Es aquel cuyo sujeto no contiene al predicado o algo que no pertenece a su esencia. Ej. : “todos los canarios son amarillos”. Solo se puede afirmar la verdad de este juicio después de la experiencia.

    • “A priori”: Es aquel cuya verdad es conocida antes de la experiencia ya que su verdad es evidente. Es universal, necesario y no progresivo. Las dos primeras características son propias de la ciencia. Es universal y necesario ej. : “todo triángulo sin excepción a de tener tres ángulos”. Pero no es progresivo porque no aumenta nuestro conocimiento.

    • “A posteriori”: Es aquel juicio cuya verdad es conocida después de la experiencia. No es universal, no es necesario y es progresivo porque aumenta el conocimiento.

    Características o condiciones de toda ciencia.

    Para que toda ciencia sea posible debe cumplir tres características esenciales.

    • Universalidad: La verdad de un juicio no admite excepción. Es propia de los juicios “a priori”.

    • Necesidad: La verdad de un juicio es obligatoriamente necesaria. Es propia de los juicios “a priori”.

    • Progresividad: Mediante la ciencia ampliamos nuestro conocimiento. Es propia de los juicios sintéticos.

    Para K los juicios propios de la ciencia son los “sintéticos a priori” porque reúnen las tres características. Estos juicios son necesarios para que la ciencia sea posible. Es decir, la ciencia necesita juicios que sean universales, necesarios (juicios “a priori”) y que aporten algo nuevo al conocimiento (sintético). Ni solo los juicios sintéticos ni solo los “a priori” poseen las tres características necesarias para la ciencia, pero si las reúnen entre ambos.

    ¿Cómo es posible la matemática como ciencia?

    Si es posible como ciencia porque en ella se dan juicios sintéticos “a priori”, es decir, se da en ella universalidad, necesidad y progresividad. La universalidad y necesidad vienen a las matemáticas como formas “a priori” de espacio y tiempo y la progresividad le viene dado por la sensación o materia.

    Espacio y tiempo: Son las formas “a priori” de la sensibilidad externa e interna respectivamente. Son las formas donde introducimos nuestras percepciones.

    • Formas: Moldes o casilleros donde metemos las percepciones.

    • “A priori”: Estos espacios son anteriores a toda experiencia. Existen en nosotros de manera innata.

    • De la sensibilidad: Capacidad de percibir los datos externos que impresionan nuestros sentidos. Clases:

    • Interna: Es el tiempo, por él percibimos fenómenos internos según una sensación cronológica. Ej. Recuerdo conocer a “A” antes de a “B”.

    • Externa: Es el espacio. Ej. “A” está delante de “B”.

    ¿Cómo es posible la física como ciencia?.

    Si es posible como ciencia porque en ella se dan juicios sintéticos “a priori”, es decir, se dan en ellos universalidades, necesidad y progresividad. Lo sintético o progresivo viene dado por la sensación o materia y lo “a priori” o universal y necesario viene dado por las categorías del entendimiento. Estas categorías son:

    CRITÉRIO

    CATEGORÍA

    EJEMPLO

    Cantidad

    Unidad

    Ese A es B

    Pluralidad

    Algún A es B

    Totalidad

    Toda A es B

    Cualidad

    Afirmación o realidad

    Es cierto que A es B

    Negación

    A no es B

    Limitación

    A es no B

    Relación

    Sustancia

    B es propiedad de A (A=sustancia)

    Causalidad

    A es causa de B

    Coexistencia o comunidad

    A es B o C o D

    Modalidad

    Posibilidad o imposibilidad

    A puede ser B

    Realidad

    A de hecho es B

    Necesidad o contingencia

    A necesariamente es B

    ¿Es posible la metafísica como ciencia?

    K dice que no por tres razones:

    • Los científicos se ponen de acuerdo en sus teorías, los metafísicos no.

    • La ciencia progresa, la metafísica carece de progresividad.

    • A la metafísica le falta uno de los dos elementos necesarios para la ciencia que es la sensación o materia. Prueba: los tres objetos de la metafísica son:

    • Dios.

    • El mundo como unidad.

    • El ser humano o el alma.

    Fenómeno y nóumeno

    • Fenómeno: Es lo que se nos manifiesta o lo que aparece en nuestros sentidos, apariencia. Por tanto podemos definir los fenómenos como aquellos objetos de la experiencia tal y como nuestros sentidos los perciben. Es la apariencia. Es el objeto del conocimiento.

    • Nóumeno: Se refiere a aquello que nuestra mente concibe más allá del fenómeno que no puede percibirlo. Es la realidad oculta tras la apariencia del fenómeno. No es objeto del conocimiento.

  • Uso práctico de la razón.

  • La razón en su uso práctico trata de la moral.

    Origen de la moral de K

    • ¿Por qué K concibe una moral tan rigurosa? Debido a su relación con la secta Pietísta (protestante).

    • ¿Cuál es el punto de partida de su moral? La conciencia o ley moral.

    Revolución moral de K

    K realiza tres revoluciones copernicanas.

    • En el conocimiento habla de dos elementos: la materia (empírico) y la forma (racionalista).

    • Etica formal distinta de la material.

    La razón fundamento de la moral.

    El hombre es un ser natural y racional:

    • Como ser natural: el hombre está condicionado y su naturaleza, apetitos, deseos, afecciones...

    • Como ser racional: La razón debe de terminar la conducta del ser humano y dominar los deseos y apetencias. La razón debe guiar al hombre y por consiguiente debe ser la fuente y el sujeto de la ley moral. Debemos hallar en nuestra propia razón la norma de nuestra conducta.

    La voluntad.

  • Es la facultad estrictamente humana por la cual nos determinamos a obrar, según unas leyes o principios.

  • Clases:

    • Voluntad buena: es aquella voluntad que es buena en si misma. Voluntad digna de ser estimada por sí misma, por la propia razón y no por deseos, apetencias, fines, inclinaciones, etc. externos a ella. Para K la buena voluntad no es el mero deseo sino la disposición que conduce la acción.

    • Voluntad pura: aquella que se mueve por motivos prácticos.

    • Voluntad impura: aquella que se mueve por un fin o un bien.

    • Voluntad santa: aquella que está de acuerdo con las leyes subjetivas de la razón.

    • Voluntad autónoma: facultad por la que uno se determina así mismo al obrar.

    • Voluntad heterónoma: aquella que obedece a las leyes que promulgan otros.

    • Voluntad libre: aquella que se somete a las leyes morales.

  • El valor moral de la acción: consiste en tener una buena voluntad. Solo consiste en la voluntad del agente. La intención con que algo se hace, sea cual sea el resultado.

  • Las éticas.

  • Etica material: es aquella que manda realizar un acto por motivos egoístas (deseos, placer, felicidad...) K rechaza esta ética por tres motivos:

  • Por que no conlleva un bien específicamente moral.

  • Por que formula imperativos hipotéticos cuyo mandato esta condicionado por intereses, egoísmos, placer...

  • Por que es heterónama y no autónoma, es decir, la moral esta determinada a obrar para lograr un bien que ella no se ha dado a sí misma.

  • Etica formal: esta ética defendida por K es aquella que manda hacer algo no por lograr un fin sino por que es nuestro deber o por la pura forma de la ley.

  • Moral autónoma y heterónoma.

  • Moral autónoma: es aquella que manda actuar por mi propia voluntad o según mi conciencia. Según la moral autónoma el ser humano es independiente y se gobierna a sí mismo.

  • Moral heterónoma: es la que nos manda hacer algo por principios ajenos a mí y cuya voluntad nace de un extraño externo a mí por consiguiente la voluntad o maldad de mi acción no depende de mí.

  • La máxima y la ley moral.

  • La máxima: es un principio práctico subjetivo. Es una regla que nos imponemos a nosotros mismos. Para saber si una acción es moralmente buena basta con preguntar si puedo hacer que mi máxima se convierta en ley universal.

  • La ley moral: principio práctico objetivo K distingue en la ley una materia y una forma: la materia es el objeto deseado y cuando lo logramos supone un placer que da lugar al egoísmo. La forma se refiere al deber (imperativo categórico). Sus características son:

    • Racional: por que tiene su origen en la razón, el ser racional es el autor de la ley, es el legislador y el legislado.

    • Práctica: por que se refiere a lo que se hace.

    • Universal: por que es objetiva.

    • Necesaria: por que siempre debemos obedecerla puesto que procede de la razón.

    • Incondicional: por que dice como debemos obrar:

    • Ha de referirse a seres fines en sí mismos: por que el ser humano debe ser considerado como fin y nunca como un medio.

    • Imperativa: por que obliga a cumplir algo.

    El imperativo.

  • Es un mandato que obliga a actuar.

  • Hay dos clases:

    • Hipotético: es el que obliga a obrar con un fin determinado, para conseguir algo. Ej. : “estudio para aprobar” este imperativo manda condicionalmente y no de forma absoluta, ej: “toma la medicina y te curarás”. El imperativo hipotético es legal por que cumple la ley pero no es moral por que cumple esta ley bajo una condición ej. “No mato por que tengo miedo al infierno” esta acción es legal pero no moral.

    La fórmula de este imperativo es: “Haz A si quieres B” o “si quieres B haz A”.

    K crítica este imperativo puesto que no es propio de la moral ni del ser humano. Es propio de las éticas heterónomas. Lo propio de la moral para K es mandar un deber sin condiciones.

    • Categórico: es el que obliga a realizar algo de forma universal e incondicional. Ej. “estudia”, “no se debe robar”. Consiste en la ley práctica del valor absoluto del reino de los fines. Es el único que expresa una ley práctica. Es universal y necesario. La fórmula de este imperativo es: “debes hacer A” K habla sobre tres fórmulas:

  • “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sea lo primero”

  • “Obra de tal modo que trates al hombre siempre como un fin nunca como un medio”.

  • “Cada uno debe proponerse como fin último y supremo el mayor bien posible en el mundo humano”.

  • El imperativo categórico practica la moral del deber por el deber. Es el único imperativo con valor apodíptico. Es el único que puede construir una ley para la voluntad. Una acción es moral si deduce un imperativo categórico.

    El deber.

    La moral kantiana es del deber. Los intereses de la razón se resumen en:

  • ¿Qué puedo conocer?

  • ¿Qué debo hacer?

  • ¿Qué puedo esperar?

  • ¿Qué es el hombre?

  • El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, por obligación, contiene una buena voluntad. Es el cumplimiento de una ley moral por respeto a la misma.

  • Clases:

    • Contrarias al deber: aquellas que no son morales, actuar en contra del deber es hacerlo contra la ley.

    • Conformes al deber: actuar conforme a la ley pero en contra de la moral.

    • Por deber: actuar oponiéndose a las inclinaciones naturales, actuar moralmente. “El que no mata por dignidad” solo actuar por el deber posee valor. Nuestro único fin es el de cumplir el deber.

  • Formula del deber: “ haz siempre el deber prescindiendo de lo demás, puesto que debes, puesto que debes, puedes. Deber es poder”.

  • Valor moral del deber: un acto tiene valor moral si se realiza por deber. Hay que realizar una acción por deber y nunca por lograr una ventaja o egoísmo. La virtud es el respeto al deber.

  • El ser humano como fin en sí mismo.

    Según K todos los seres estamos sujetos a una ley que nos manda tratarnos a nosotros y a todos los demás “siempre como fines nunca como medios”.

    ¿Por qué debemos considerar al ser humano un fin en sí mismo?.

    • Porque posee un valor absoluto.

    • Porque fundamenta la ley práctica.

    • Porque la naturaleza humana es sublime y posee dignidad.

    • Porque posee la ley moral en sí misma.

    • Porque es soberano poseer una voluntad autónoma.

    • Porque es legislador universal. El ser humano es legislador y legislado.

    ¿Por qué no debemos considerar al ser humano como un medio?

    Si consideramos al ser humano como medio significaría que posee un valor relativo, sería algo contrario a la moral, sería considerar al ser humano una mercancía. El ser humano tiene dignidad pero no tiene precio.

    El reino de los fines.

    Es el enlace sistemático de diversos seres racionales por leyes objetivas. Consiste en una comunidad universal de legisladores que acotan leyes.

    ¿Cómo pertenece el ser humano al reino de los fines?

    Pertenece como miembro (al constituirse legislador universal y someterse a esas leyes) y como jefe (porque al ser legislador no se somete a la voluntad del otro).

    Relación entre el reino de los fines y el reino de la naturaleza.

    Hay dos reinos el de los fines y el de la naturaleza. El reino de los fines es solo posible por analogía de un reino de la naturaleza.

    ¿Cómo se constituyen ambos reinos?

    • Reino de los fines: esta constituido por máximas o reglas que los seres imponen.

    • Reino de la naturaleza: esta constituido por leyes naturales.

    El mundo inteligible y el mundo sensible.

    • Mundo inteligible: “es un conjunto de seres como cosas en sí mismas”, es decir, un reino universal de los fines donde se vive bajo leyes racionales. Permanece idéntico y constituye el fundamento del mundo sensible.

    • Mundo sensible: es el mundo del mecanismo natural “cuyas leyes naturales dan por resultado la heteronomía”. Este mundo necesita del inteligible.

    El ser humano pertenece a los dos mundos.

    • Al inteligible: “cuando nos pensamos como libres” y “cuando nos conducimos según máximas de libertad”.

    • Al sensible: “si nos pensamos como obligados”.

    El reino de los fines es un ideal.

    El reino de los fines no posee una ley universal solo posee un ideal.

    La persona.

    La persona es el individuo de la especie humana.

    Para K la persona es libre, autónoma, es decir, puede darse leyes a si mismo.

    Postulados de la razón práctica.

    Un postulado es una proposición o verdad que no es evidente en si misma ni puede ser demostrada por la razón pero debe admitirse porque es necesaria. Los postulados de la razón práctica son verdades que su razón pura no pudo demostrar pero su razón práctica exige porque son necesarias para que exista la moral. Estos postulados son:

    • Libertad humana: La moral exige la existencia de libertad humana porque si existe el deber tiene que existir la libertad humana, si no fuéramos libres no habría que imponer.

    • La inmortalidad del alma: Al se libres en nuestros actos merecemos premio o castigo por nuestras acciones, pero a veces esto no lo recibimos como merecemos por tanto debe existir otra vida donde a cada uno se le recompense justamente, por ello es necesaria la inmortalidad del alma.

    • Existencia de Dios: Para que el premio o el castigo estén garantizados en la otra vida es necesario que exista un ser juez, bueno, poderoso y justo, ese ser es Dios.

  • CONTEXTO.

  • Contexto hitórico-político.

    K vive dentro del estado de Prusia. En este país cuando nace K está reinando Federico Guillermo I que reinará hasta 1740, a este le sucede Federico II “El grande”, es ilustrado, tolerante y admirado por K. Entre sus acciones cabe destacar: favorece la economía y el ejército y el rechazo a la relación trono-altar. Es un apasionado de la filosofía francesa. En 1786 llega al poder Federico Guillermo II, de porte mas absolutista, muy conservador y religioso. Uno de sus ministros tiene enfrentamientos con K por su obra La religión dentro de los límites de la razón. Esta en contra de la revolución francesa y el racionalismo. A Federico Guillermo II le sucede Federico Guillermo III.

    En el ámbito internacional, el siglo XVIII es el siglo de las monarquías ilustradas como las de José II (Austria), Catalina II (Rusia) o Carlos III (España), también es el siglo de la tolerancia después de las guerras de religión de épocas anteriores. Se instaura un equilibrio entre las potencias europeas Francia e Inglaterra.

    En Francia reina Luis XIV “El Rey Sol” y continua el absolutismo borbónico hasta la revolución francesa en 1789.

    En España tras la guerra de sucesión se entronizó a Felipe V en 1700 así comienza el reinado de la dinastía borbónica. A Felipe V le siguieron Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1788-1808).

    Contexto socio-cultural.

    Marco social: El siglo XVIII es el siglo de la revolución industrial, esta provoca importantes cambios como el crecimiento de la población, la utilización de nuevas materias primas, el auge del comercio, el inicio de la colonización para lograr nuevos campos de comercio y la aparición de una nueva clase social: el proletariado. Pero la revolución también provoca problemas como la explotación y marginación de los trabajadores (salarios insuficientes, horario excesivo, etc.).

    El aspecto religioso va a estar marcado por las críticas a la iglesia católica en Francia y por la aparición del Deismo en Inglaterra (Corriente que cree en unos Dioses supremos pero sin revelación ni culto externo).

    Económicamente hay prosperidad debido a la revolución industrial y el colonialismo. Aspectos como la invención de la máquina de tejer y la introducción de nuevas técnica agrícolas influye en esta prosperidad. En 1776 Adam Smith escribe La riqueza de las naciones.

    Marco cultural: El aspecto más importante en la cultura del siglo XVIII es la Ilustración. La ilustración consiste en un movimiento cultural que abarca todos los campos (literatura, arte, filosofía, etc.) y que basa su pensamiento en el uso de la razón. La ilustración sobresale sobretodo en Francia.

    En el ámbito científico internacional existe un gran desarrollo, destacan personajes como Newton, Carlos Linneo (Suecia) o Jorge Luis Conde de Buffon (Francia). En 1752 Flankin inventa el pararrayos, Watt la máquina de vapor en1775, y ya en 1807 Fulton navega en un barco de vapor.

    En el campo literario florecen ilustrados franceses como Montesquieu, Rousseau, Voltaire, D'alambert y Diderot. En Alemania destacan los iniciadores del romanticismo Goethe y Lessing. E Iglaterra tambien destaca el Romanticismo de Defoe, Swift y Young. En España destacan personajes como Cadalso (prosa) Ramón de la Cruz, Moratín (teatro) Menéndez Valdés (poesía) y Samaniego con sus fábulas.

    En las artes plásticas prevalece el Neoclasicismo con figuras como Chardin y Guardi y la figura sobresaliente de Goya que es el precursor del romanticismo pictórico. Otro aspecto a señalar es la creación de las academias Reales en múltiples ciudades europeas.

    En la música destacan Bach, Mozart y Beethoven.

    Contéxto filosófico.

    Domina la filosofía racionalista. En Alemania Leibniz y Baumgarten son seguidores de Wolf. K considera a Wolf “el filósofo más importantes de todos lo dogmáticos”. En Francia destacan los filósofos ilustrados que reflexionan sobre cuestiones sociales. En España destaca la figura de Feijoo y Jovellanos. En Inglaterra sobresale Hume como filósofo empirista.

  • INFLUJO.

  • Influjo recibido

    En K influyen principalmente el racionalismo, el empirismo, la ilustración y Newton.

    Racionalismo: K es racionalista en su periodo precrítico. De Wolf hereda la concepción de la metafísica como ciencia “a priori”, independiente de la experiencia (empirismo), pero rechaza de él su dogmatismo.

    Empirismo: El empirismo se basa en la experiencia para llegar al conocimiento, este aspecto es totalmente contrario al racionalismo.K después de ser influido por el racinalismo es influido por el empirismo inglés y abre los ojos al problema crítico, es decir, a las cuestiones sobre el origen y los límites del conocimiento. K esta muy influido por Humme, acepta su crítica pero rechaza su escepticismo. La lectura de los empiristas hace ver a K la debilidad y los límites del racionalismo y con su doctrina realiza una fusión entre las dos teorías.

    Ilustración: K es heredero de la ilustración alemana por tanto defiende el uso de la razón de una forma autónoma. Conciben la naturaleza como algo que funciona racionalmente. Otro aspecto a destacar es el de que la verdad nadie la posee en su totalidad.

    Newton: Desarrolla un papel muy importante en la filosofía crítica de K. La nueva ciencia físico-matemática de Newton se basa en la experiencia y formula leyes matemáticas con valor universal y necesario que solo la razón puede justificar (estas características según K son dos de las necesarias para la ciencia)

    Otros autores influyentes en la doctrina de K son:

    AUTOR O CORRIENTE

    INFLUYENTE

    KANT

    EDAD ANTIGUA

    Anaxágoras:

    Habla del Nous.

    Habla del noúmeno.

    Sócrates:

    Algunos autores le consideran el iniciador del conocimiento racional “a priori”.

    Habla del juicio “a priori”.

    Platón:

    Afirma que el alma es inmortal y Dios existe.

    Dos clases de conocimiento: sensible e intelectual.

    En sus postulados afirma ambas cuestiones.

    Dos elementos en el conocimiento: racional y material.

    Sócrates y Platón:

    Exigen dos condiciones para la auténtica ciencia: universalidad y necesariedad.

    Los juicios analíticos y los “a priori” poseen estas dos condiciones necesarias para la ciencia.

    Aristóteles:

    Hilemorfismo (materia y forma).

    Afirma que nuestro conocimiento comienza por los sentidos.

    Tres actos de la mente: Simple aprensión o concepto, juicio y racionamiento.

    Habla de categorías. Entiende por categorías los géneros supremos del ser o los modos del ser a los que nuestra mente ha de adaptarse.

    Habla de sustancia y accidente.

    Distingue dos conocimientos (sensible e intelectual).

    El ser humano es moral y posee voluntad.

    La virtud consiste en el término medio que la razón debe elegir.

    Espacio, tiempo y categorías son formas “a priori”.

    Nuestro conocimiento empieze por los sentidos (lo que nuestros sentidos perciben.

    Habla de juicios.

    Tiene un cuadro de categorías. Entiende por categorías las formas “a priori” de nuestro entendimiento, son las cosas que deben adaptarse a nuestra mente.

    Habla de fenómeno y noúmeno.

    También los distingue.

    Afirma lo mismo.

    La razón es el fundamento de la moral.

    Aristóteles y Kant también coinciden en la definición de voluntad.

    EDAD MEDIA

    Filosofía tradicional cristiana (S. Agustín, S. Anselmo, Sto. Tomás):

    Defienden la inmortalidad del alma, la existencia de Dios y la libertad humana, pero en la filos. trad. La moral deriva de la existencia de Dios.

    Afirma estas ideas en sus postulados, pero para Kant la existencia de Dios deriva de la moral.

    S. Anselmo:

    Habla sobre un argumento que demuestra la existencia de Dios.

    Kant da el nombre de Ontológico a este argumento.

    Sto. Tomás de Aquino:

    Habla de dos expresiones “a priori” y “ a posteriori”.

    Rechaza el argumento ontológico de S. Anselmo.

    Habla de juicios “a priori” y “a posteriori”.

    También considera falso este argumento.

    EDAD MODERNA

    La Ciencia:

    Se expresa a través de juicios.

    Instaura un nuevo método, que es considerado revolucionario en el orden cognitivo (del conocimiento)

    Habla de juicios.

    Utiliza este método.

    Galileo:

    Sus leyes científicas poseen valor universal y necesario.

    La universalidad y la necesidad son dos características de la ciencia, además de la progresividad.

    Copérnico:

    Realiza la llamada “revolución copernicana” que consistió en afirmar que era La tierra la que gira alrededor del sol y no lo contrario como se pensaba anteriormente.

    El “giro copernicano” de Kant consiste en que antes se aceptaba la idea de que nuestros conocimientos han de adaptarse a las cosas, pero Kant afirma ahora que son las cosas las que deben adaptarse a nuestra mente.

    Pierre Bayle:

    Espíritu crítico. Su obra principal es Diccionário histórico-crítico. Habla de la autonomía de la conciencia y dice que nuestra razón puede organizar la vida de una forma autónoma si recurrir por ejemplo a la religión.

    Kant también es crítico, muy inspirado por Bayle afirma lo mismo con la autonomía de la razón. Puede haber influido en el imperativo categórico.

    Rousseau:

    En la doctrina de los defensores del pacto, los seres humanos realizan un pacto para vivir en sociedad

    Kant recibe de Rousseau importantes puntos de la idea del ser humano.

    Pietismo:

    Consiste en una secta protestante alemana cuyas características principales son:

    • Carácter intimista.

    • Oposición a los dogmas y prácticas virtudes.

    • Satisfacción personal mediante la práctica de las buenas obras.

    Estea secta influye notablemente en Kant en su ambiente religioso-moral que lo recibe pos tres vias: su madre, el director del colegio franciscano y su profesor. Este influjo se refleja en:

    • Su integridad moral.

    • Tenacidad en el trabajo.

    • Regularidad en las costumbres.

    • Rigorismo ético o moral del deber del imperativo categórico.

    Influjo ejercido

    Campo filosófico:

    • Idealismo alemán: la relación de igualdad con K consiste en el idealismo.

    • Neokantismo: (Kohen, Notorp...) actualizan la doctrina de K.

    • Husserl: fundador de la fenomenología. K habla del fenómeno como contrario al noúmeno.

    • Unamuno: en su obra El sentimiento trágico de la vida esta muy influido por K. En Unamuno hay una lucha entre la razón y el corazón que equivale en K a la lucha entre la razón pura y práctica.

    • Sartre: el hombre como tener que ser, la realidad humana es deber.

    • Existencialismo: K influye en el existencialismo principalmente en el aspecto moral. K habla del deber y en el existencialismo, uno de los principios básicos es que el ser humano se hace así mismo.

    • Neopositivismo y filos. analítica: (Wittgenstein) K es considerado como precursor del neopositivismo y la filos. analítica al decir que la ciencia debe eliminar todo lo metafísico.

    • Martin Ruser: K influye en este autor con su teoría del espacio y tiempo.

    Campo literario:

    • Pio Baroja: en su obra El árbol de la ciencia pone en boca de su protagonista frases referentes a la doctrina de K sobre espacio y tiempo.

    Campo científico:

    • Teoría de la relatividad: algunos dicen que guarda relación con la teoría de espacio y tiempo de K.

    • Matemática moderna: según K las matemáticas son una ciencia puesto que son universales, necesarias y progresivas. Esto implica su construcción en la intuición del tiempo y del espacio.

    • Astronomía: K influye sobre Laplace puesto que establece una hipótesis sobre el origen del universo a partir de la nebulosa, esta hipótesis es similar a la que más tarde realiza Laplace sobre el sistema solar.

    Campo político:

    • K nunca se dedico a la política pero influye notablemente en el triunfo de la “filosofía de las luces”. La política de K es para la paz, dice que la misión del estado es dirigir la conducta de los hombres hacia la perfección, reformar la sociedad sin que haya revolución.

    Campo de los derechos humanos:

    • Con la formulación del imperativo categórico “obra de tal modo que consideres a los demás como un fin nunca como un medio”. K escribe: “ese asunto de estudio puede dar en todos nosotros un mundo que considere hacer resaltar los derechos de la humanidad”.

    7

    Kant

    Kant

    Kant




    Descargar
    Enviado por:Onamio
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar