Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


Juegos regionales de Catilla y León


Juegos regionales de Castilla y León

Juego de Castilla y León: La llave

Una mención especial  merece el juego de la llave. 

La  llave, que da nombre al juego, es de hierro, con una altura entre 47 y 57 cm. y se compone de un clavu sobre el que giran los aletes

Hay tres aletes:

  •  la de arriba es la mas pequeña  - de 17 a 24 cm.

  •  la del medio es de tamaño mediano.

  • y la de abajo es la mayor - entre 28 y 36 cm. y se sitúa a 20 cm. del suelo.

La llave, a la que rodea un cajón, no está vertical, sino un poco inclinada hacia 'Juegos regionales de Catilla y León'
atrás.

Juego.-

  • Desde la zona de tiro, situada a 14 metros de la llave, se lanzan las fichas que son de hierro acerado, con un diámetro de 70 a 75 milímetros y 500 gramos de peso y el arte consiste en darle a la llave con las fichas.

  • La posición de tiro vendrá marcada por un cuadrado de un metro de lado, donde se coloca el jugador que lanza.

  • Si se rebasa esta línea, la primera vez se le avisa y repite la tirada, si sigue incidiendo se le descalifica la tirada.

  • Las partidas van a puntos y en caso de empate se realizan dos tiradas de desempate.

  • Se compite en partidas de 10 tiradas, cada una de las cuales consta de 6 lanzamientos - cada jugador dispone de 6 fichas.

  • Si se consigue dar a la llave las seis veces seguidas de una tirada se consigue un " campanu o barrenu"

  • Las fichas que pegan a la llave directamente se van apuntando en un marcador o pizarra.

  • Se puede jugar individualmente - por parejas y otros tipos de grupos

Juego de León: Lucha Leonesa

La Lucha Leonesa o Aluches (de ahora en adelante), como popularmente es conocida, es uno de los deportes autóctonos más antiguos de cuantos perviven en toda España. De supuesto origen astur y prerromano, los aluches conservan un cierto sabor rural y primitivo de aquel  con el que nacieran. Cada verano, coincidiendo con las fiestas patronales de los pueblos comienza a verse luchadores por las eras de los pueblos practicando el luche. Los corros de aluches, típicos de una zona muy concreta de la montaña y ribera leonesas, se remontan de forma, más o menos, conocida al siglo XIV, época en que la repoblación presentaba frecuentemente conflictos fronterizos por los pastos del ganado. Las luchas entre ganaderos, pastores y labriegos como consecuencia de los pastos para el ganado se conocen ya desde el siglo X.
 
Los aluches son un deporte de combate en el que dos contendientes, con agarre fijo a sendos cinturones de cuero, trata de tirar a su contrario al suelo mediante una serie de mañas.

La forma de agarrar es como sigue:

La mano izquierda va colocada a la mitad de la espalda del contrario,

por debajo del brazo derecho de éste, el pulgar por dentro y el resto de los dedos rodeando el cinto afuera y cerrando la presa junto con el pulgar.

 
La mano derecha va colocada por encima del brazo izquierdo del contrario, en la mitad lateral-delantera del costado izquierdo del contrario, el pulgar por fuera de arriba hacia abajo rodeando el cinto y el resto de los dedos por dentro del cinto de abajo hacia arriba, cerrando la presa junto con el pulgar. (Existe el mismo agarre a derechas, es elección de los luchadores).

Vence el primero que en minuto y medio o tres (dependiendo de la ronda en que se esté) de combate tiene mayor puntuación o suma dos caídas, que es lo más habitual. Las distintas formas de puntuar son:
 
Caída entera: Cuando se consigue hacer tocar al contrario con la zona que va desde los glúteos hasta la zona cervical.

Caída media: Cuando el contrario se suelta del cinturón; toca en el suelo con el pecho o la zona del costado.

Pero los luches no siempre fueron como hoy día; conocemos tan solo referencias, más o menos descriptivas y fiables, desde el último cuarto del siglo XIX que apenas variaron hasta 1930. Las formas de agarrar y de puntuar eran muy diversas; la riqueza motriz y variedades luctatorias que esto suponía era tal que, a veces, incluso en localidades vecinas se "aluchaba" de forma diferente.

Las maneras de cogerse los luchadores eran: había agarre libre a pantalones o bragas de sayal o estameña (una tela muy resistente), agarre a cinto y bolso del pantalón, agarre a la trincha del pantalón, agarre a un cinturón en la cintura y otro cinto en la pierna, agarre a brazo, agarre a cinto pero con sueltas de una mano...

Respecto a las caídas permitidas o válidas para ganar: En unos sitios sólo era válida para puntuar la caída de espaldas, en otros era a cuerpo tendido, en algunos con tocar con una mano o rodilla en el suelo ya se perdía, había sitios en que estaba permitido soltarse pero sin hacer maña con el brazo; se vencía dando una caída o en otros pueblos dos... Esas aluches del primer tercio del siglo XX eran la actividad festiva, recreativa e indispensable en cualquier romería de los festejos de los pueblos. Si no había luches la fiesta no era fiesta; sin aluches no había emoción. El corro de luches solía comenzar con el reto lanzado al aire, unas veces "¿hay quién luche? o "me calzo", otras "Mansilla a todos a correre y a luchare", "Riaño y un agregao a todos", etc.; (el agregao era un buen luchador de otro pueblo distinto pero que ese día luchaba con los locales, era, como si dijéramos, el fichaje estrella).

El interés y ambiente que se vivía por parte del público allí congregado rayaba muchas veces la locura; el grado de tensión e interés se justificaba por una identificación a ultranza de su honor familiar del luchador de su pueblo, los de su valle o comarca, los de la montaña, etc.

Juego de El Bierzo: La calva

La calva es un deporte tradicional. Su práctica se remonta a la época de los vetones. Era jugado por pastores, quienes para entretenerse lanzaban una piedra a un cuerno de vaca. A medida que el tiempo fue pasando, el juego fue modificado, y se sustituyó el cuerno por una pieza de madera (la calva) y la piedra por un cilindro de hierro o acero (el marro). El nombre de calva procede del lugar donde originalmente se practicaba, el calvero, terreno libre de maleza, piedras, etc., para lanzar mejor y que no se perdieran los utensilios.

En la actualidad se juega principalmente en Castilla y León (sobre todo en El Bierzo) y norte de Extremadura, aunque debido a la emigración de las últimas décadas, también se juega en Vizcaya, Barcelona y Madrid.

El juego

Consiste en poner en el suelo un madero en forma de ángulo bastante obtuso, apoyado por uno de sus lados. El jugador, desde 14,5 metros (antes, probablemente 17 varas), debe tocar el madero, por el lado levantado, con el marro. Se hacen 25 tiradas, con dos anteriores de prueba.

La calva

Es una pieza de madera, generalmente encina, roble o mimbrón, con forma de ángulo obtuso entre 110 y 120 grados. La parte inferior, base sobre la que se coloca en el suelo, recibe el nombre de zapata, mide 23 cm., y la parte superior es la alzada; y tiene una longitud de 22 cm.

El marro

En los inicios de este juego se empleaban marros (o morrillos) de piedra, cantos de río a los que se le dio forma. Hoy generalmente son de hierro en forma cilíndrica u ovalada, con estrías y grabaciones (nombre del jugador, peso, longitud...). No supera los 30 cm. de longitud y su peso oscila entre 2 y 3 kilogramos.

La cancha de juego

Las dimensiones del campo de juego oscilan entre 25 metros de largo y 5 de ancho. La distancia de tiro esta unificada a 14,5 metros, teniendo de 3 a 5 metros de salida de cemento o baldosa y 6 u 8 de despeje de tiro.

Juego de Ponferrada: La petanca

La petanca lleva practicándose desde hace más de 20 siglos y, hoy en día, su popularidad se ha asentado en los cinco continentes. Siempre se ha caracterizado por ser un juego bastante tranquilo y le ha acompañado la ventaja de que puede practicarse casi en cualquier terreno de arena. Desde hace unos años se celebran incluso campeonatos oficiales y existe una competición mundial en la que siempre destaca uno de nuestros países vecinos, Francia.

¿Qué es?

Este juego consiste en colocar el mayor número de bolas cerca de un boliche y cuenta con la ventaja de que puede practicarse casi en cualquier superficie de arena. Aunque se trata de un deporte que se juega por diversión, también existen diversas competiciones oficiales. Se practica mucho en Francia y en España, sobre todo en Castilla y León y en Cataluña, aunque últimamente está creciendo en países como Estados Unidos y Australia. En el campeonato del mundo que se celebra cada año, el ganador por excelencia suele ser Francia.

Las bolas

En sus inicios, comenzaron a utilizarse piedras. Más tarde, se fabricaron bolas de madera de boj claveteadas con cientos de tachuelas y las modernas son de bronce o acero, con el fin de hacerlas más pesadas. Cada una de ellas lleva un dibujo que las diferencia de las demás. El reglamento marca que no pueden contener plomo o arena, ni haber sufrido alguna transformación y tampoco sirven las muy usadas.

El boliche

La bola pequeña a la que tienen que acercarse los jugadores es de madera, puede estar pintada de algún color y se denomina también con los términos cochonet o bolín. Las reglas avisan de que está prohibido cambiar de bola y de boliche durante el transcurso de la partida.

El lanzamiento

Preparación; muñeca girando y cuerpo flexionado; brazo estirado; retorno del cuerpo y giro de muñeca; lanzamiento de bola.

Aparentemente se trata de un juego bastante fácil que no precisa de unas cualidades físicas específicas para practicarlo, aunque lo cierto es que el jugador debe tener cierta habilidad para adoptar una técnica o estrategia en cada lanzamiento. Tiene que saber en que momento debe utilizar una u otra práctica, y en otras cosas ha de tener concentración, paciencia y resistencia muscular.

Historia de la petanca

Practicada desde el sigo VI antes de Cristo por los griegos que jugaban por entonces con cantos; los romanos afinaron la habilidad con la idea de un objeto (boliche) al que había que aproximarse. Llegó a Galicia y a Alemania, donde tomó incluso una significación religiosa que conllevó su prohibición en países como Inglaterra. A finales del siglo XIX y a principios del XX se practicaba en toda Francia, donde los jugadores acostumbraban a tomar carrerilla para tirar sus bolas con impulso. Hasta 1907 no nace el juego sin impulso y en 1910, Ernest Pitiot organizó el primer concurso oficial y a partir de ese momento la progresión no ha cesado.

Índice:

  • Juego de Castilla y León: La llave

  • Juego de León: Lucha leonesa o aluches

  • Juego de El Bierzo: La calva

  • Juego de Ponferrada: La petanca

  • Bibliografía

Bibliografía:

  • Juego de Castilla y León:

http://www.educastur.princast.es/cpr/aviles/asesorias/materiales/Programas/HTML/Guillermo/llave.htm

  • Juego de León:

http://www.luchaleonesa.es

  • Juego de El Bierzo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Calva_(deporte)

  • Juego de Ponferrada:

http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1138097656.pdf




Descargar
Enviado por:Sofía
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar