Religión y Creencias


Juderías y morerías en Aranda de Duero


Las juderías y Morerías en Aranda de Duero

ÍNDICE

1. Aranda de Duero, capital de La Ribera

2. La judería

  • Datos históricos

  • Actividades de los judíos arandinos

  • El barrio judío y la sinagoga

  • La expulsión

  • Los judeoconversos

3. La morería

  • Datos históricos

  • El barrio moro

4. Otras aljamas relacionadas con las de Aranda

  • Aranda de Duero, capital de La Ribera

  • Aranda de Duero es la actual capital de la ribera del Duero, y subcapital de la comarca de Burgos. Esto es debido a estar situada entre capitales de provincia, ser un punto de confluencia de caminos y tener una riqueza en recursos agrícolas y ganaderos.

    Su máximo esplendor se dio en la segunda mitad del siglo XV, cuando tuvo una crecida de población que se dedicaba sobre todo a la artesanía; se vio transitada tanto por monarcas como por moros y judíos en su mayoría, atraídos todos ellos por el activo comercio.

  • La juderías

  • Datos históricos

    La judería arandina aparece a finales del siglo XV, siendo el resultado de emigraciones judías desde otras localidades (Burgos, Belorado). Frente a las aljamas de alrededor se muestra en Aranda la más numerosa judería, hasta que en 1480 entra en crisis (los arandinos se resistieron a los Reyes Católicos y a los mandatos de su reina Juana, y renegaban de un correcto gobierno del Consejo Real). Las juderías del norte burgalés siempre fueron más fuertes que las del sur de la comarca. Tanto judíos como cristianos fueron tratado con igualdad por la ley. A pesar de la fuerza de las juderías eran a menudo asaltados y robados. Las juderías estaban divididas en estratos en función a los bienes materiales del indivíduo.

    Actividades de los judíos arandinos

    Los judíos además de ser propietarios de sus casas, poseían viñedos, y bodegas, dedicándose a la labor del vino. También hay conocimiento de su dedicación al comercio. Aranda, aunque tuviera por mayor fuente de riqueza el vino, debido a causas concretas no era un villa rica, lo que favoreció a la práctica judía de la usura, no muy bien aceptada entre las gentes, quejándose de ellas por pasar apuros económicos y no poder devolver los préstamos (las quejas permanecieron incluso tras la expulsión de los judíos), mas sin conseguir nada. En ocasiones los judíos también fueron deudores de cristianos, habiendo dos tipos de recaudadores (también judíos): los de la Hacienda Pública y los locales. Al no poder pagar ciertas deudas se expropiaban ciertas propiedades del endeudado (cristiano o judío).

    El barrio judío y la sinagoga

    La villa de Aranda estaba cercada por una muralla con cuatro puertas: La Dehesilla a San Juan (de este a oeste) y del Duero a Cascajar (de norte a sur). Junto a esta última se asienta el barrio judío. La muralla se amplió debido a los asentamientos judíos. Las juderías se hallaron en las calles de Barrionuevo y del Pozo (ancha y gentil) y después Santa Ana o del Hocino (angosta y peligrosa). Posteriormente se abrió un postigo por Santa Ana que favoreció el comercio judío y saneó la zona.

    La sinagoga se halló en Barrionuevo. Más tarde hubo que alzar otra junto a la iglesia de Santa Ana.

    La expulsión

    Hubo numerosos judeoconversos que permanecieron en la villa. Para la expulsión de los judíos se presentaron problemas relacionadas con deudas por parte de los judíos, que no se vieron concluidos con su expulsión, sino que dichos problemas se prolongaron más tiempo. Los Reyes determinaron prohibir la intromisión de vicarios en dichas deudas, a fin de conseguir la expulsión de los judíos. A posteriori se ordenó que debía cobrarse toda deuda judía, que fueron ingresadas en la Cámara Real.

    Los judeoconversos

    La mayoría se convirtieron por presión de la inquisición, por oposición ideológico-religiosa con los cristianos. Tras el exódo hubo una represión contra los judaizantes.

    Los judíos conversos continuaron viviendo en Santa Ana desarrollando un oficio artesano. Las conversiones eran forzadas e insinceras, practicando a escondidas costumbres y rituales judíos, por lo que actuó la Inquisición quemando a varios judíos de Aranda y la comarca. En el 1531 se hizo obligación a asistir a misa tanto por parte de judíos como por cristianos, habiendo posterior quema de herejes. Como recuerdo de estos conversos queda en Aranda el apellido “Soto”.

  • La morería

  • Datos históricos

    Los moros arandinos se ocuparon un barrio también marginal, y se dedicaron sobre todo a los oficios de herrero y alarife. Tuvieron justicias propias (alcaldes), tales como:

    • Maestre Amete de Torres: Fue herrero, nombrado por los Reyes Católicos, del cual hubo quejas en vano, pues no se puso a otro alcalde en su lugar hasta el día de su muerte.

    • Yuça: Nombrado por los Reyes Católicos; también, como el anterior, recibió quejas por parte de determinados moros.

    A lo largo de algunos años vino una conversión forzada de familias moras que gozaban de la protección de la nobleza, mas del desdén del pueblo llano, aunque el paso de los años y las sucesivas conversiones absorvió a este sector marginado dentro del vecindario con el que no hubo grandes roces.

    El barrio moro

    La aljama mora, en un principio vivió mezclada con los cristianos, pero más tarde, por motivos de quejas se los aisló al abrupto, insano y abandonado barrio de San Juan, a orillas del Bañuelos. Aún así algún moro viviío mezclado entre cristianos.

  • Otras aljamas relacionadas con las de Aranda

  • La Aguilera

    Hubo alguna familia instalada allí, por las ventajas de un camino comercial. Se prohibía hacer cargos públicos a quienes fueran de raza mora o judía.

    Coruña del Conde

    A sus naturales aún se los conoce con el apelativo de judíos. Por esta villa pasa un camino de los más transitados; fue un lugar rico en cereales, vino y ganado. Esta judería fue una de las más poderosas de la comarca, gozó de protección, y se practicaba el préstamo con usura, del cual hubo acusaciones hasta un añoo antes de la expulsión; los Reyes Católicos ordenaros que se cumplieran las leyes sobre deudas entre judíos y cristianos al tiempo de la expulsión.

    Gumiel de Hizán

    “Hizán” evoca a un personje hebreo o moro. El número de familias es semejante al de Roa. La documentación está relacionada con deudas, bienes y usura, de lo cual hubo quejas debido a la usura por parte de los judíos, que se vio extendida a pueblos de alrededores.

    Gumiel del Mercado

    Cercano al anterior. Hubo quejas por usura de judíos.

    Haza

    Tuvo una de las más antiguas juderías de la provincia (data de 1290), que tuvo una posterior decadencia y su desaparición como consecuencia.

    Lerma

    Existencia de moros o mozárabes. Tuvo una poderosa judería, que se vino a menos con el tiempo. En el fuero de Lerma se aplicaron los mismos privilegios tanto a judíos como a moros como a cristianos.

    Peñaranda de Duero

    Después de la judería de Aranda y la de Coruña fue la más poderosa de los contornos, teniendo un gran número de familias. Además, se mantuvo o creció ligeramente hasta los días de la expulsión.

    Roa

    Es una villa antigua, repoblada y fortificada en el 912 al ocupar los cristianos el desierto del Duero. Su importancia se deduce por las numerosas visitas de los monarcas (sobre todo een el siglo XV). Su judería aparece en 1290, fue una modesta aljama y se mantuvo hasta los días del éxodo hebreo. También existión una pequeña colonia de moros, de los cuales algunos pasaron a manos de la inquisición.

    Torregalindo

    Existió alguna familia judía. Su judería fue acusada por práctica de usura.

    Otros Lugares de la comarca

    Esgueva, La Horra, Terradillos de Esgueva, Villalba de Duero, Villatuelda.

    6




    Descargar
    Enviado por:Silvia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar