Literatura


Juan Ramón Jiménez


TEMARIO

PRIMERA PARTE: LA OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

  • Introducción: Juan Ramón Jiménez y su concepto de la poesía.

  • Trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez.

-Infancia y adolescencia en Moguer y Sevilla. Los contactos con el modernismo: hacia el poeta “lunar” y “nocturno”.

-Francia y el simbolismo. El sanatorio del Rosario, Helios, y los contactos con el Krausismo: el andalucismo interior y universal.

-Juan Ramón en Madrid: la residencia de estudiantes y Ortega y Gasset. Cambios en la poética de Juan Ramón: hacia el poeta “diurno”.

-Diario de un poeta reciencasado (1917) y la renovación de la lírica española.

-El último Juan Ramón: hacia Dios deseado y deseante.

  • Introducción: Juan Ramón Jiménez y su concepción de la poesía.

Se trata de un hombre con una capacidad escritora impresionante. En Puerto Rico existe aún un archivo de obras de J.R. no publicadas debido a la dificultad que entraña su clasificación. Algunos de sus libros no se han publicado nunca debido a que J.R. escribía libros paralelamente y a que dentro de su obra no cabe la concepción poética de libro, es decir la obra acabada, finalizada, cerrada… Piensa que la obra poética de un escritor es toda una. Su trayectoria ocupa más de medio siglo, por lo que cabe pensar que ésta se divide en etapas correspondientes con los distintos movimientos de la literatura española: Modernismo, Postmodernismo (generación del ´14), Vanguardias, literatura de compromiso. J.R. se contagia de lo mejor de cada etapa.

Su etapa es ante todo unitaria. El núcleo que da sentido a toda su obra es la búsqueda de la experiencia poética pura o plena y la búsqueda del lenguaje con que expresar esa experiencia: “el nombre exacto de las cosas”, lo llamaría. J.R. es un escritor totalmente clave en la literatura del siglo XX. Aprendió de toda la literatura mundial y lo introdujo en España a través de su obra. Es el gran maestro de la generación del 27.

Con todo es un poeta mínimamente leído. Es un autor “antipático”. Los primeros que iniciaron esa visión negativa de J.R. fueron sus propios discípulos debido a que éste representaba la poesía pura (corriente famosa cuyo precursor es Paul Valery. Se trata de una poesía no contaminada de política, de cuestiones sociales, morales…es el arte por el arte.). En 1900 llega a España Pablo Neruda quien defiende la poesía impura, por lo que J.R. se convierte, o se tiene de él la idea de un poeta despreocupado.

Hoy en día parece que la figura de J.R. se aprecia con más objetividad. Cardwell considera que J.R. sí fue un autor comprometido, pero su forma de compromiso es diferente, es krausista ( el krausismo es una corriente pedagógica cuyo fundador es Krause, un filósofo alemán. Considera que el progreso de los pueblos está en la posesión de la cultura.). Para J.R. “el problema de España” es un problema espiritual que se soluciona exclusivamente con cultura. Sólo creando una élite cultural se reconstruye el país. La cultura y el arte sirven para que el hombre engrandezca su espíritu y esté en condiciones de entender a los demás. Para J.R. la poesía es alimento espiritual. En 1953 seguía defendiendo la política poética y decía que solamente con la belleza y con la verdad (misma cosa) los políticos podrían hacer grandes cosas.

La poesía tiene una dimensión ética y una proyección existencial. Influye bien y positivamente en el hombre y sirve para resolver problemas existenciales, da sentido a su vida. El hecho de que J.R. conciba la poesía de tal peculiar forma hace que reescriba y retoque los poemas. Son sus poemas redividos. Pero entonces, ¿cómo estudiamos la obra de Juan Ramón?. La mejor forma es hacerlo cronológicamente, independientemente de la unidad antes explicada, pues durante mucho tiempo fue una obra “en marcha”, de búsqueda(“la transición permanente es el estado más noble del hombre”. Nosotros seguimos el mismo camino de “búsqueda” para entenderla(Obsérvese en el poema adjunto fechado en 1918, que recoge la evolución de su poesía hasta la citada fecha.

  • Trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez.

-Infancia y adolescencia en Moguer y Sevilla. Los contactos con el Modernismo: hacia el poeta “lunar” y “nocturno”.

Su educación transcurre en un colegio jesuita de El Puerto de Santa María donde ingresó en 1893. Esta experiencia le deja una profunda preocupación, la obsesión por el cuerpo y el alma, por la carne (sexo) y pureza. Esta ansia de pureza desemboca en una actitud religiosa que provoca un acercamiento a la poesía, la cual concibe como su religión (idea modernista. Aparte de este sentimiento religioso, hay algo concreto que marca su poesía, es la lectura del libro “La imitación de Cristo” de Tomás de Kempis. Es un manual ascético de finales del siglo XVI, que influyó en todo el Modernismo y generación del ´98. Representaba la religión intimista, neohansenista (movimiento religioso que elimina todo el componente ostentoso de la religión.

Esta crisis se motivó por dos razones principales. En primer lugar por razones estéticas. J.R. se oponía al concepto de belleza cristiano -pecaminoso, tentadora…-. En segundo lugar está su deseo de conciliar el sensualismo erótico (sentimiento profano) con ese ideal de pureza que él tenía y que en el cristianismo se concibe como un abandono de placeres terrenales.

La primera vocación de Juan Ramón fue la pintura. Él llega a Sevilla para matricularse en la facultad de filosofía y letras pero termina estudiando dibujo y pintura. Poco a poco se va decantando por la poesía fundamentalmente cuando conoce a intelectuales literarios y se introduce en el Circulo Ateneo Literario de Sevilla. Por esta época empieza a leer poetas románticos alemanes (Heine), franceses (Lamartin, Víctor Hugo), españoles (Bécquer), hispanoamericanos. A este componente romántico y modernista hay que añadir poesía popular.

Lo importante de esta vocación pictórica es su sentido plástico, que permanecerá inalterable en su poesía. Durante los 4 años que pasa en Sevilla se va formando como un modernista arquetipo. Poco a poco se le van abriendo puertas para publicar algunos poemas en revistas. Experimenta tres grandes sucesos: 1º. Descubrimiento del sexo a través de la prostitución ( habitual en la época), lo que separa las mujeres en su poesía: mujer carnal y novias blancas. 2º. Conocimiento de Timoteo Orbe, que era un anarquista vasco que defendía un tipo de poesía social. Bajo este influjo escribe algunos poemas: El niño pobre o La carbonerilla quemada. 3º. Lectura de Ruben Darío. En 1900 viaja a Madrid donde comienza la etapa modernista. Viaja porque es reclamado por Francisco Villaespesa y Ruben Darío para luchar por el Modernismo. (En realidad fue debido a razones más materialistas. Antes de ir a Madrid publica poemas en revistas de Huelva y Sevilla. Se trata de una poesía ligada al decadentismo (muerte, sexo, angustia…) El lenguaje es de tipo parnasianista (origen en Gautier. Descriptivo, adjetivación, ideales muy culturalistas) y muy influido por la poesía de Ruben Darío.

Nada más llegar a Madrid publica dos libros: Ninfeas y Almas de violeta (1900. Estos libros recogen poemas con las anteriores características. Ninfeas está muy influido por el decadentismo, mientras que Almas de violeta es un típico poema con novedades modernistas.

Rápidamente repudia estos libros ( incluso fue por las librerías para acabar con ellos. La causa de este aborrecimiento lo explica que J.R. no asumía estas obras como suyas, es decir, el “yo poético” no era realmente el suyo, sino que era producto de la moda modernista, producto del academicismo que impedía a Juan Ramón encontrar su propia personalidad poética, algo que se convierte en eje central de su “Obra”. En estos libros aparece ya una concepción de la poesía que es la que domina toda esa vasta e inclasificable obra, la poesía como peregrinación, como camino…( ver “Ofertorio” de Ninfeas.

Juan Ramón está en Madrid poco tiempo, unos tres meses. Esto es debido a dos causas fundamentales: Rubén Darío se marcha a París y la nostalgia que siente de Moguer y de su familia. Al regresar a Moguer vive una experiencia que le marcará durante toda su vida: la muerte repentina e imprevisible de su padre. Este doloroso encuentro con la muerte causará en él un profundo trauma que se dejará notar en la exageración aún más si cabe, de su introvertida personalidad. Le hace refugiarse en una especie de misticismo, espiritualismo, de búsqueda de ideales para contrarrestar esa sensación tremenda de caducidad que le provoca la muerte de su padre. Sufre una hipocondría desmesurada (por ello resucita constantemente sus poemas. Esta enfermedad hace que ingrese en un sanatorio psiquiátrico de Burdeos llamado Maison du Santé de Castel D´Andorte bajo el cuidado de Gaston Lalanne. Su estancia en Burdeos es fundamental desde el punto de vista literario. El tiempo que está allí lo dedica a la lectura de poesía simbolista francesa como Jammes, Samain o Verlaine. También regresa a su poesía de Bécquer debido a que encuentra similitud entre ésta y la poesía simbolista. Estos dos elementos están en la base de sus tres siguientes obras: Rimas de sombra (1902), Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904. Estos libros suponen una diferenciación con respecto a libros anteriores. Este cambio poético no es exclusivo de Juan Ramón Jiménez, sino que es común en toda la poesía española en torno a 1902. Consiste en hacer una poesía mucho más sencilla, más íntima, introspectiva, hay una prioridad de los sentimientos sobre lo que se imagina (como en Ninfeas. Esta poesía marca el verdadero comienzo de la búsqueda de su voz poética, algo que consigue gracias al simbolismo. Sus símbolos son: sombras, nieblas, tarde, noche, tenebroso, imágenes fantasmagóricas…Representan el estado de su alma: miedo, inseguridad, confusión…Sobre todo utiliza símbolos que aluden a la separación tajante que él establece entre el arte y la vida cotidiana, entre el hombre y el poeta.

En 1902 J.R. ingresa en el sanatorio de El Rosario, en Madrid (1902 -1905), bajo la observación del doctor Simano. Esta estancia es importante para J.R. por dos razones: en primer lugar en el sanatorio congrega a una serie de intelectuales para poner en marcha "Helios", la revista más importante del modernismo español. En ella participan Azorín, Rubén Darío, Machado… con esta revista se propone fusionar la estética modernista, la ética krausista y todo el programa de la generación del 98 con respecto al problema de España. En segundo lugar, entra en contacto con la filosofía krausista a través del doctor Simano. Esta ideología influye mucho en la base poética de J.R., algo que se mantiene intacto en toda su obra. Esta influencia se manifiesta en tres aspectos:

1º. El krausismo permite a Juan Ramón deslindarse de la generación del 98 en algo muy concreto que tiene que ver con el problema de España, que es la identificación entre el alma de España y Castilla. J.R. entiende una España múltiple no identificable exclusivamente con Castilla. Aprende que la única forma válida de expresar los regionalismos es elevando lo local a categoría universal, evitando el folclorismo, el chauvinismo.

2º. El krausismo le sirve para reflejar la dimensión ética que él concedía a la poesía. Entiende la poesía como algo útil, que dignifica el espíritu y que contribuye a engrandecer el patrimonio cultural, entendiendo cultura como algo importante en la sociedad. A partir de ahí construye el concepto de ética estética:

3º. El krausismo predispone a J.R. a la valoración de lo popular, a la búsqueda en lo popular, en el folclore, en la lírica tradicional de su yo poético. Aprende a buscar su personalidad poética en las raíces concretas: el campo, Moguer, pinos, atardeceres rojos…

Todo esto ocurre a partir de 1905, a su vuelta a Moguer (1905-1912. Se va recuperando anímicamente. Los poemas de 1905 a 1907 se publican (1911) con el título de Pastorales y Baladas de primavera (1910. Este último es un poema casi jubiloso, donde se refleja el campo, la naturaleza siguiendo el krausismo. En cualquier caso ambos libros aspectos formales comunes como el sencillismo, el popularismo, la poesía de lo cotidiano, fusión armónica poeta-naturaleza. Este tipo de poesía prepara el camino de lo que será Platero y yo.

Estos cambios no son exclusivos de Juan Ramón, sino que son comunes en toda la poesía occidental (véase J.R. 155.3 y Machado XI Soledades, Galerías…. En 1908 vuelve a caer de nuevo en una crisis y en el pesimismo. Desde 1908 hasta 1910 escribe los poemas de un libro que llamará Elejías y los poemas de Melancolía (1912. Estos libros suponen un regreso de J.R. a lo oscuro, a lo tenebroso, a lo nocturno pero no es un regreso formal al decadentismo.

Ha evolucionado bastante, en torno a 1910 empieza a escribir Aforismos. Por esta época sabemos cuál era su concepción de la poesía: sabemos que no ha abandonado la idea romántica del poeta como iniciado que entra en contacto con el otro lado, con lo misterioso, lo inefable. Aunque matiza esta idea considerando que “el poeta es el que arranca el tesoro de la inmensidad a la eternidad”, pero piensa que el poeta no debe empeñarse en edificar sus ansias de infinito sobre soportes meramente formales, es decir, no debe inspirarse exclusivamente en la pura ficción o en la subjetividad absoluta, sino que tiene que tener los pies en la tierra, debe poetizar lo realizable. Y también sabemos que J.R. en esta época se propone incorporar la realidad objetiva a la poesía. Cuando se consigue eso el poeta ya estará preparado para lo que quiere, que es ofrecer en su poesía una visión enriquecida de la realidad.

En 1912 J.R: regresa a Madrid y es entonces cuando su vida y su obra experimentan un cambio radical debido a dos factores:

1º conoce a Zenobia Camprubí.

2º el contacto que J.R. establece con Ortega y Gasset y con la generación del 98.

El hecho de que fuera consciente de estos cambios lo vemos en bastantes poemas, por ejemplo Diario de un poeta reciencasado. La influencia de Zenobia sobre J.R: es emocional y se traduce en su literatura. Se establece en la residencia de estudiantes (donde la conoce. Zenobia era una mujer muy culta, moderna. Era hija de padre español y madre puertorriqueña de origen estadounidense. Pasaba muchas temporadas en EEUU, por lo que conocía bien su poesía, que era imaginista, que tenía como punto de partida la poesía de Emily Dickinson. Le transmite a J.R. este conocimiento. Influye además en su poesía en lo que se refiere a su concepción de sensualidad modernista (muy relacionada con el sexo), repudiada por Zenobia. Ella le pone, además, en contacto con la literatura oriental. Conocía varias lenguas extranjeras, como el hebreo. Era la traductora de Tagore. Esta influencia filosófica influye en esta etapa literaria de Juan Ramón con:”Diario de un poeta reciencasado” (1916), que comienza con una prosa en Sánscrito (idioma oriental. El Hodiernismo es una característica presente en la nueva etapa de Juan Ramón, se trata de un culto ferviente al hoy, al presente.

Influencia de Ortega y Gasset y la generación de 1914.

Se suele decir que la gen´14 influyó en JR en lo que sea un regreso a lo racional. Uno de sus miembros, Eugeni D´ors dice que lo que intentaron fue reducir el arte y el pensamiento a la lógica. En realidad, no lo fue tanto, más que reducir, buscaron la lógica en el arte y en el pensamiento, tratando de suprimir el subjetivismo. Cuando JR conoce a la gen´14 se siente fascinado por Ortega. Precisa y da forma a algunos de los conceptos de su poesía. Concretamente JR aprende de Ortega:

1º el objetivismo como base de la realidad. Hasta entonces había dos vías para enfrentarse a la realidad, el racionalismo(realidad en el objeto) e idealismo(realidad en el sujeto. Ortega plantea una solución intermedia, la auténtica realidad se encuentra en la mutua relación entre el objeto y el sujeto. El arte recupera esa realidad que se resuelve entre la naturaleza y el espíritu.

2º vitalismo. Conceder una importancia radical a la palabra vida. Esa es la auténtica realidad, algo más que el objeto y el sujeto. Con “vida” intenta Ortega expresar la fusión de lo interior, lo subjetivo con lo exterior. Además, lo que Ortega plantea es la necesidad de someter la irracionalidad a una razón, a la conciencia, con el objetivo de hacer el arte inteligible.

3º nueva forma de asumir el perspectivismo. Ortega busca una nueva forma de mezclar objeto y sujeto, y descubre o inventa la perspectiva individual, que forma parte de la realidad pero no niega que existan valores absolutos. Estos valores no son como las ideas innatas de Platón, es distinto. Son conceptos, ideas, verdades que la humanidad ha ido construyendo.

En el Diario de un poeta reciencasado (1916) JR realiza un experimento. Poetiza con el choque entre el yo (JR) y el mar, mediante su nueva concepción. Con este sustrato filosófico crea JR su simbolismo poético. {ver Sonetos espirituales y Estío 1914 y 1915 resp. }, donde se nota el cambio anímico del poeta. Sustituye el pesimismo, la amargura por el optimismo. El día por la noche con un lenguaje más sencillo, donde se elimina todo lo que sobra.{ver ¡Sí!, Convalecencia y Otoño}

Diario de un poeta reciencasado se publica en 1917, con él comienza la segunda etapa de J.R., esto es algo que él mismo advierte. Es escrito en 1916, antes, durante y después de su viaje a América (New York), para casarse con Zenobia. En conversaciones con Ricardo Gullón, dice JR que el diario es su mejor libro. En efecto, se trata de un libro clave para la poesía española en general y de JR en particular. Supone la superación definitiva del modernismo y el inicio de una nueva etapa. El diario es único libro que escribe del que podemos decir que es cerrado, puesto que está planificado y concebido como tal. Es el único que prácticamente no modifica, porque como él mismo dice es un libro histórico, con validez como documento de un momento concreto de la historia de la poesía española. Hay un poema que puede dar la clave de lo que el poema significa, lo escribe el 1 de Marzo del 16; lleva pocos días en Nueva York y le llega la noticia de la muerte de Rubén Darío. En este poema reconoce el magisterio que Rubén ejerció sobre su poesía, y lo encabeza con dos versos suyos:

“Peregrinó mi corazón y trajo

de la sagrada selva la armonía”

Con estos versos sintetiza el modo en que JR había planeado su viaje a América: como una especie de peregrinación en busca de la armonía vital que esperaba encontrar casándose con Zenobia, además de la armonía poética. JR establece un paralelismo entre su viaje y el de los conquistadores, entre su aventura de búsqueda de armonía y la búsqueda de tesoros; siempre con la misma actitud vital.

Elige el diario como forma poética que expresa el presente en presente, desde el presente (dada su obsesión por esconder, superar el pasado) En todo momento es consciente de este cambio, él siente que se está aventurando por caminos nuevos en su vida y en su poesía.

Paralelismo entre su viaje a América y el de los conquistadores.

Amor

Viaje real= Yo vital nuevo Matrimonio

Madurez

Viaje a América

Nombre exacto de las cosas

Palabra vital

Viaje espiritual= búsqueda yo poético Palabra poética

Mi palabra

Todo este esquema filosófico lo pone en práctica tomando como realidad el mar como principio. Con el mar tiene la oportunidad a lo largo del viaje de conocerlo profundamente ( 1 mes en el barco). Intenta buscar el “nombre esacto” del mar (ver poema II del diario)

El libro se divide en 6 secciones o partes:

1ª. Hacia el mar. Con junto de poemas que escribe cuando sale de Madrid a Sevilla y posteriormente a Cádiz, pasando antes por Moguer para despedirse de su familia. Se trata de una exposición de sus objetivos, y una despedida de su poesía anterior.

2ª. En el mar. Comienza el mismo día que embarca. Es el primer intento de buscar el “nombre esacto” del mar; es un intento fracasado, fallido porque para lograrlo necesita fundirse con el mar, cosa que no consigue. Así que recurre a una simbología sencilla y habitual: el cielo está oscuro, llueve, hay nubes y el mar lo refleja. Busca el sol, pero no lo consigue.

3ª. América del noroeste. Cuando está ya en EEUU. Llega a N. York para casarse y viaja por todo el noroeste estadounidense. Es la sección más amplia, y es muy variada. Hay bastante humor, ironía, sátira. Prosa poética. Tiene cierto parecido con un poema de “Poeta en Nueva York”

4ª. Mar de vuelta. Viaje de regreso. Es el segundo intento, esta vez exitoso, de buscar el nombre exacto del mar. Ahora todo está soleado, el mar está en calma. El mar es su amigo (por supuesto todo es simbología interior, como en el primer intento)

5ª. España. Muy breve. Pocos poemas.

6ª. Recuerdos de América del noroeste escritos en España. Es la más breve.

A partir de 1917, JR entra en un periodo de creación artística absolutamente febril, escribe más que nunca. En 1918 publica “Eternidades” y entre 1918 y 1923 trabaja en otros libros: “Piedra y cielo”, “La realidad invisible”, “Unidad” y “Poesía y belleza”. En estos libros JR pone en práctica todo lo que ha aprendido en el diario. Son libros reflexivos, filosóficos, en los que reflexiona sobre la experiencia poética plena y sobre el nombre “esacto” de las cosas. Son libros metapoéticos (los poemas hablan del propio proceso poético) que encierran un problema o una cuestión existencial por parte de JR, porque al buscar en la poesía la verdad, la vida, una realidad eterna por encima de la realidad material lo que está intentando es superar el tiempo y la muerte a través de la poesía. En el fondo busca un dios en el que creer, por eso el primer libro que escribe es “Eternidades”.

Desde 1923 hasta 1946 no publica ningún libro (en el ´36 se exilia). Durante estos años, JR revisa, relee y reelabora lo que había estado escribiendo hasta entonces. Son años en los que hace proyectos de libros, muchos de los cuales no se publicarán jamás (en Puerto Rico hay más de 3000 papeles sin estudiar ni clasificar). En el ´46 publica “La estación total”. Desde 1943 hasta 1953 van apareciendo en revistas fragmentos de un libro, “Espacio”, que se considera uno de los mejores libros de poemas del siglo. En 1948 publica “Romances de Coral Gables” que es el lugar donde vive en Nueva York.

En 1949 publica “Animal de fondo”, un libro de plenitud y exaltación absoluta. Este libro forma parte del que fue el último proyecto de Juan Ramón: “Dios deseado y deseante”.

Todos estos libros constituyen la tercera etapa de JR que él mismo llama “necesidad de conciencia interior”. Es muy parecida a la segunda etapa pero hay una diferencia fundamental entre ambas: el poeta más que buscar la fusión con el mundo exterior se centra en su conciencia poética interior, es decir, el poeta intenta tomar conciencia de la poesía. Es en esta tercera etapa cuando aparece con muchísima frecuencia la palabra “dios”, que es su conciencia como poeta. Cuando logra ser poeta se siente dios, que él define como verdad, eternidad y belleza. Otros elementos son también frecuentes en esta etapa, como la nostalgia por España y los recuerdos de la infancia en Moguer.

6

Vino, primero pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de yel y sin sentido!.

…Más se fue desnudando. Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

1918

Identificación Experiencia poética y religiosa. Fusión alma-Dios.

Concepción inmanente de la actividad creadora.

Integración de su teoría poética en una estética de la conducta. La poesía se entiende como patrón estético. Supone un aumento de la inteligencia, de la conducta … con repercusión social.




Descargar
Enviado por:Daniel Maestre Delgado
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar