Historia


Juan Pablo Duarte


PENSAMIENTO DUARTINO

Juan Pablo Duarte

Creador de la Nación Dominicana Nació el 26 de enero de 1813 (época de la España Boba) donde hoy se encuentra el Instituto Duartiano, en la Isabel La Católica No. 86. Los padres, el comerciante de origen español don Juan José Duarte y la señora Manuel Diez, tuvieron 12 hijos, pero no todos sobrevivieron. Juan Pablo Duarte era el quinto.

Doña Manuela Diez se encargó de educar al pequeño Juan Pablo quien por su parte, mostró una inteligencia muy especial desde la más tierna infancia. Se cuenta que ya a los siete añitos recitaba el catecismo de memoria. Duarte fué políglota, es decir, que hablaba y escribía varios idiomas: latín, portugués, español, francés, inglés y alemán.

La situación que soportaba la población era negativa para la creatividad y el crecimiento de los que traen con ellos la esperanza: los niños y los jóvenes.

Dónde estudiar con escuelas y la Universidad cerradas? Los padres de Duarte comprendieron pronto que había que enviarlo a estudiar al extranjero. Juan Pablo Duarte sólo tenía 15 años en 1828, cuando embarcó rumbo a Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Hamburgo y Barcelona.

En el momento de alejarse de las costas del Puerto de Santo Domingo, se produjo uno de los hechos más hermosos de la historia dominicana. Dicen que el capitán del barco le echó en cara al joven Duarte vivir en condiciones de servidumbre y que era vergonzoso dejarse llamar "haitiano"; Juan Pablo contestó con gran convicción! Yo soy dominicano! Durante cuatro años, el joven respiró los aires de libertad y democracia; observó la dedicación de los ciudadanos que viven en estado de orden y paz y comprendió que su tierra, su gente, tenían todas las condiciones y el derecho de vivir en amor y paz.

Desde entonces, su meta en la vida fue liberar al pueblo que tanto amaba y dotarlo de un futuro glorioso.

LA JUVENTUD

Es una construcción social

Jóvenes siempre ha habido, están en todas las culturas y en todas las realidades sociales. "Juventud", sin embargo, no. La juventud, como larga etapa de la vida en la que uno o una se dedica a sentirse joven y ejercer de joven, es una construcción social. No es algo necesario ni espontáneo.

Para que se dé juventud han de darse dos tipos de factores. Por un lado unas determinadas condiciones sociales; por otro, una construcción cultural, generada por las personas adultas y por los propios jóvenes.

Es decir, sólo cuando se dan aspectos como las crisis y los cambios tecnológicos que no precisan la rápida incorporación de las personas al mercado laboral, cuando se produce un nivel de desarrollo básico que garantiza niveles suficientemente amplios de acceso a los bienes de consumo, es posible hablar de juventud.

Así, por ejemplo, no hay adolescencia sin posibilidades de alargamiento de la escolarización más allá de la infancia. Cuando alguien que está saliendo de la niñez debe dedicar sus esfuerzos a sobrevivir, difícilmente podemos decir que se dedica a ser joven. Pero, también ha de darse el elemento cultural.

Entre los cambios socioeconómicos que se han producido en nuestra sociedad están los que tiene que ver con el alargamiento de la vida, de los años de expectativa de vida y la correspondiente reubicación de todos los ciclos vitales.

Adolescente: (12-14 años como referencia); de adolescencia (15-17); de postadolescencia (¿); de juventud; de jóvenes adultos; de adultos jóvenes... ¿Hasta cuándo? 

LA CONDICIÓN JOVEN HOY


Si hablamos ya de jóvenes, podemos considerar algunas de sus características dominantes, producto en gran medida de los contextos sociales en los que se producen. Sin olvidar en ningún momento su diversidad, podemos destacar algunas de sus grandes características.

ETAPA DE LA JUVENTUD

Adolescencia

Esa mágica etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. Es el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar, en nuestras latitudes, en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, será el lapso en el cual aprenderás, crecerás y soñarás y te prepararás para ser autónoma e independiente.

Es un período del desarrollo,; en la que se producen cambios físicos y psicológicos.

¿Por qué es una etapa difícil?

Porque es cuando buscamos nuestra identidad; es decir descubrir quiénes somos. Valoramos y evaluamos nuestra educación pasada y la presente, nos cuestionamos sobre las reglas familiares, sociales, culturales y económicas. Buscamos individualidad e independencia, aceptación por los demás en especial por las personas de nuestra misma edad.

DESTACAR EL VALOR DE LA JUVENTUD

“Los jóvenes constituyen la mayor oportunidad de futuro”

Los y las jóvenes somos parte importante de nuestro país, representamos un sector que crece con fuerza y que día a día lucha por salir adelante, a pesar de que muchos crean que solo somos un problema. 

Sin embargo, no todos los y las jóvenes somos iguales, vivimos en distintos lugares, venimos de muchas partes y tenemos orígenes variados. 

En fin, tenemos distintas creencias y valores, cuando nos juntamos hay gente de todas las edades, y por supuesto, habemos unos que somos varones y otras mujeres. Somos algo así como un arco iris de muchas tonalidades y colores.

Y es que la sociedad cuando se refiere a la juventud, nos mete a todos en un mismo  “saco” para hablar de los problemas que nos afectan.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PRESENTA LA JUVENTUD DE HOY

  • El alcohol

  • Drogas

  • Suicidio

  • Desintegración familiar

  • El divorcio

  • Delincuencia

  • Setas satánicas

  • La violencia intrafamiliar

  • Prostitución

  • Enfermedades venéreas, adquirida por relaciones sexuales

  • Hijos no deseados

REFLEXION SOBRE LA RESPONSABILIDAD Y LA LIBERTAD, EN LA EDAD JUVENIL.

La responsabilidad del "joven", esto es, de edad comprendida entre los catorce y los dieciocho años, se encuentra condicionada por su madurez moral y mental. De acuerdo con el párrafo 3 de la Ley Penal Juvenil, sólo es responsable penalmente "si según su desarrollo moral y mental posee suficiente madurez para captar el injusto del hecho y actuar de acuerdo con esa comprensión".

Este criterio fue introducido por la Ley Penal Juvenil de 1923 y sustituye al anterior criterio del discernimiento, que atendía sólo a la capacidad de comprensión.

En base a estudios de psicología se estimó que para enjuiciar la responsabilidad del joven debía atenderse también a la madurez moral y a la capacidad de formación de la voluntad.

Respecto de los jóvenes no hay ningún indicio de culpabilidad, sino que ésta debe ser examinada y fundada en cada caso.

Somos parte de toda esa muchachada que día a día se limpia la cara y no se deja señalar, gritamos con nuestras entrañas de jóvenes, que no somos un problema sino que frente a las dificultades que nos quieren aplastar: “hacemos germinar nuestras ideas para sobrevivir en medio de tanto escándalo y ataque, para organizarnos en medio de tanta confusión, para alegrarnos a pesar de tantísimas tristezas. Y para soñar más allá de la desesperación”.

CONCLUSIÓN

El problema conductual de los grupos juveniles populares dice relación con una multiplicidad de factores sociales, más que con un mal trabajo del establecimiento escolar.

La sociedad en su conjunto vive la violencia diseñada, practicada e institucionalizada por los propios ciudadanos; Lo cierto es que la institución escolar debe cambiar, para asumir un modelo educacional que permita una interrelación entre los adolescentes y profesores.

El joven de hoy en su complejo mundo interno de cambios acelerados, se enfrenta a situaciones externas de incertidumbre e inseguridad, que pueden, en algunos casos originar caos, que lo introduzcan directamente a asumirse en una crisis, que posiblemente considere sin salida.

INTRODUCCION

Actualmente, la juventud se ve bombardeada por todo tipo de mensaje que incita a la violencia, el libertinaje sexual, las drogas, la ligereza en las relaciones amorosas...Programas de TV, películas, canciones y grupos que promueven la "libertad sexual" distorsionan el concepto de la sexualidad humana, la felicidad auténtica, el amor incondicional, la fidelidad y el respeto, dándoles una falsa idea de que lo malo es "normal", o lo que es peor...que es "bueno", desencadenando  las consecuencias que conocemos y que se derivan de una mala conducta sexual: soledad, marginación, enfermedades, hijos no deseados, abortos, sida...

La formación ética de la niñez y de la juventud está relacionada directamente con los modelos sociales que proporciona la sociedad.

Un joven formado en un ambiente cultural crítico, que le da alternativas y opciones de tomar las decisiones y las equivocas.




Descargar
Enviado por:Emi
Idioma: castellano
País: República Dominicana

Te va a interesar