Geografía


Japón


1. Posición jurídica del Japón

En los años 1850, Japón era, a los ojos de occidente, un país poco conocido y atrasado que había persistido en mantenerse apartado de miradas extrañas durante más de dos siglos.

Desde el siglo VI hasta mediados del siglo XIX, Japón se encontró inmerso en la zona de civilización China, después en 1854, la apresurada modernización, incluyó a Japón dentro de las expansivas fronteras de la influencia occidental.

2. Marco histórico del Japón

Las dimensiones y la situación de las islas japonesas facilitaron un emplazamiento característico al pueblo japonés. Las cuatro islas mayores de hokkaidó, Shikoku, Honshu y Kyushu y más de un millar de islas más pequeñas que forman el archipiélago japonés, se extiende en un arco entre el extremo de Sajalín y un punto al sur de la península coreana. El área total es pequeña, y a causa de la naturaleza altamente montañosa sólo es cultivable alrededor del 16% de la tierra.

Lo que ahora se considera escasez de recursos naturales no era entonces un inconveniente, puesto que, en orden a la tecnología predominante, Japón era rico en tierra, en agua, en sol y en mano de obra. Los primitivos japoneses estaban satisfechos de su propio país, y llamaban a sus islas la tierra de <<las lujuriantes espigas de arroz>>. Por tanto, históricamente el aislamiento y una base agrícola relativamente productiva fueron las dos determinantes principales dentro del marco geográfico del Japón. Estos factores se combinaron para permitir un alto nivel de vida cultural, en contacto con la influencia continental pero sin que ésta se anulase.

Como todas las regiones afectadas por las lluvias y vientos monzónicas, los pueblos del Asia Oriental acertaron a desarrollar una forma intensiva de agricultura, basada sobretodo, en el cultivo de arroz mediante el riego.

Durante el período Kamakura (Edad feudal) hay estancamiento, pero en los primeros años del periodo de los Ashikapa, cuando la tentación es atraída una vez más, por la evidencia de un espectacular crecimiento económico del Japón, los claros signos de una producción en expansión, conducente a una nueva actividad comercial, comienzan con progresos en el campo de la agricultura. Mejores herramientas agrícolas, nuevos productos como la soja y el té y el mayor empleo de animales de tiro cambiaron notablemente el carácter de la técnica agrícola. Las nuevas obras de riego y un mejor control de los ríos contribuyeron a incrementar las zonas de cultivo, de modo que, en muchas regiones, la producción agrícola se duplicó literalmente.

A partir de la época Meiji la vida cotidiana del pueblo japonés experimentó una notable occidentalización, bajo el título << civilización e ilustración>>. En 1904, el 64% de las economías domésticas japonesas vivían de la agricultura, pero 20 años más tarde, dicha cifra se había reducido al 49%. Dentro del sector agrícola disminuyó el porcentaje de campesinos propietarios de sus tierras, aumentando en correspondencia el numero de arrendatarios y aparceros.

3.Significado del cultivo de arroz para el pueblo japonés

La humanidad comenzó a dedicarse a la agricultura entre 6 y 10 mil años. Se cree que esta actividad comienza en ríos como el Nilo (Egipto), así cuando comienza se asientan y organizan su vida y su trabajo Como es lógico se comenzaron a manipular espacios aptos para la vivienda o la construcción, y entonces al humanizarla se separa de la naturaleza y se intenta llegar a la modernización Así se dará posteriormente la tecnología del cultivo.

Es el noveno productor de arroz del mundo, a pesar de que la producción de arroz del país está estancada actualmente y está disminuyendo el consumo. Se nos viene a la cabeza la palabra tecnología y crecimiento económico, pero no todo comenzó así, ya que el inicio de la historia comenzó con el cultivo de arroz. A raíz de estas notas comprenderemos porque los japoneses están tan arraigados a la cultura del arroz. El arroz sigue siendo por tanto la producción principal, y supone un 40% de los 5 millones de hectáreas cultivadas. En el inicio de la civilización el territorio estaba ocupado por un pueblo de cazadores y recolectores, creadores de cerámica fina y utensilios de piedra, que pertenecieron al periodo Joomon. El cultivo arrocero se introdujo claramente en el periodo posterior, es decir en el Yayoi. Era un cultivo de arroz basado en el regadío. Se convirtió por todo en conjunto de datos en el principal cultivo de Japón, por área y valor de producción.

Se puso de manifiesto que el cultivo del mismo, constituye una tarea compleja, que debe ser complementada con mano de obra abundante, ya que el hecho de achatar el campo para inundarlo supone trabajo, además de tener que construir canales para que el agua y medios para distribuirla. Toda esta labor sería imposible sin la unión de las comunidades y aldeas. De este aspecto nace un aspecto relevante, que reside en que los japoneses dan más importancia al grupo que al individuo mismo. También se pensó que tenían ese pensamiento por el carácter homogéneo de la sociedad japonesa.

Se ha de mencionar el clima idóneo japonés, apto para el cultivo del arroz, pero no se ha mencionado en el ámbito de la agricultura a los animales, ya que no se usaban para colaborar en la agricultura, y lo más curioso es que tampoco hay demasiadas palabras en el país que definan animales. Este asunto se contrapone a la infinidad de nombres que describen fenómenos meteorológicos tales como la lluvia.

Anteriormente al arroz, se había consumido en el país con regularidad gran cantidad de marisco, y con la llegada del arroz ambos se vieron beneficiados, ya que el arroz ganaba en sabor al ir acompañado de otros alimentos. Se ha revelado además que la cantidades de pescado que se consumen en Japón son bastante superiores a las de cualquier otra parte, por eso la agricultura y la pesca han desempeñado un papel importante en la economía, aunque actualmente la industria ha evolucionado junto con la modernización del país, que ha debido a que el pescado es una parte importante de la dieta japonesa, la pesca es una de las mayores actividades económicas de Japón. En 1993, había gran cantidad de barcos registrados en Japón. A pesar de su activa industria pesquera, Japón tiene que importar el 40% del pescado que consume, el cual se pesca en mares de todas las partes del mundo. Todo este pescado permite al japonés medio consumir una cantidad más que considerable en el periodo de un año.

En Japón los precios y la entrada en el mercado del arroz están sometidos a la intervención del Estado. A pesar de ser parte de la base alimentaría del país, la producción sobrepasa desde hace tiempo el consumo como consecuencia de los precios de apoyo, que resultaron atractivos para los agricultores. La agricultura japonesa se distingue por el diminuto tamaño de las explotaciones y los enormes costes de explotación. Aunque desde tiempos inmemoriales en el sector agrario han predominado los campos de arroz, son numerosos los agricultores especializados en cultivar hortalizas, frutas y flores, así como en la producción ganadera y de productos lácteo En las aldeas, donde se lleva a cabo el cultivo del arroz, se aprecia lo espiritual, los dioses y la religión, en un lugar físico en el que se depende enormemente del tiempo. Entre los siglos IV y VI la cultura japonesa cambia, cuando la tecnología y la civilización china ingresan en el país. Con el transcurso del tiempo como es lógico se han dado una gran cantidad de mejoras en los instrumentos de cultivo, además de que ahora el trabajo posee mayor planificación. Se actualizaba por tanto las herramientas de cultivo, porque las anteriores sólo permitían un cultivo muy limitado por terreno, además de estar las mismas muy limitadas, se necesitaban suelos blandos.

Por otra parte cuando evoluciona la población y la economía, aumenta la construcción, se tiende a agotar lo material y la gente es más espiritual, entonces comienza la expansión del Budismo.

A parte de ser cultivo principal, es parte integral de la cultura. El gobierno teniendo en cuenta todo lo que supone el cultivo, mantiene un control en la cadena con intervenciones en producción, mercadeo interno y comercio externo del cereal.

Muchas fiestas están ligadas a la producción agrícola, en especial al cultivo del arroz, ya que en los rituales religiosos de nuevo año, el pueblo reza pidiendo abundantes cosechas para el año que comienza, es el caso de la fiesta de la plantación del arroz, que vincula al pueblo con una tradición tan antigua como el cultivo arrocero y que a día de hoy se sigue celebrando en el país. En el Palacio Imperial, el Emperador cumple la misión de presentar la ofrenda del nuevo grano y mostrárselo a los dioses.

Los japoneses son muy respetuosos con su cultura, llegando a mencionar datos expuestos en el libro que apuntan que casi todos los ciudadanos son japoneses étnicos, que tienen como tradición el respeto de sus costumbres.

La revolución agrícola originó las culturas clásicas, y trajo además mejoras en la industria de la metalurgia. El trabajo estaba más planificado, y eso permitió que el avance de la tecnología agrícola transformara el modo de producción. Por estos aspectos la gente estaba por decirlo así más motivada y por lo tanto mucho más valorada socialmente. Se llego también a la esclavitud en las tierras, porque había suficiente cosecha para vivir y los dueños de las tierras explotaban a los esclavos con jornadas totalmente inhumanas.

Geográficamente al ser una isla, ha dependido de otros países en cuestiones de tecnología e ideas extranjeras, lo que le ha llevado a adoptar elementos provenientes del extranjero.

El periodo clásico japonés tuvo escasa duración, Japón modificaba los elementos de la cultura china que le servían y con los mismos originaban una cultura japonesa distinta. Las mejores tecnológicas van unidas a las económicas, y todo este proceso va a acompañado de un gran aumento de la población, haciéndose el desarrollo económico, el progreso tecnológico y la transformación cultural más notables. Gracias a la tecnología moderna se han hecho posibles también nuevos tipos de cultivos. Algunas de las cosechas en Japón son cultivadas por cultivo hidropónico, en agua, sin necesidad de tierra. La ingeniería genética está logrando que las cosechas sean más grandes, seguras y saludables.

En el periodo Toyotomi, la gente pensaba que cuanta más fortuna material se tenía, más felicidad les reportaba. Pero este pensamiento desapareció dando lugar a un enfoque con matices religiosos.

Se ha puesto de manifiesto que para los japoneses no existe el tiempo libre, y que este ha sido considerado para ellos como un tiempo vacío. Piensan que se debe trabajar aunque no resulte productivo, su lema descansa sobre el hecho de que todo trabajo es conocimiento.

La principal cosecha de arroz en el norte del Japón dura de mayo-junio a septiembre-octubre. En el Japón central es de abril-mayo a agosto-octubre. En el sur del Japón, la cosecha de arroz abarca desde abril-mayo a agosto-septiembre.

Cerca del 85% de las granjas de Japón cultivan arroz cada año. La extensión media de los arrozales de un granjero japonés es pequeña y la producción de arroz está altamente mecanizada. Debido a los reducidos tamaños de las granjas, la producción de arroz es considerada por la mayoría de los granjeros como una ocupación con dedicación parcial. El valor relativo de la industria del arroz en la economía nacional también se ha visto reducido. No obstante, muchos japoneses comprenden la importancia de la producción de arroz en la conservación de su patrimonio cultural.

Las cantidades de arroz que entran en Japón, no se comercializan inmediatamente, ya que se almacenan durante un año en forma de ayuda alimenticia, antes de ser distribuidos, por esta razón se mantiene aislado del mercado internacional. En la actualidad, la población que subsiste del arroz se pregunte si en el futuro tendrá continuidad esta actividad, ya que con el avance de la tecnología y la industria se ha cuestionado la supervivencia del cultivo del arrozal, por eso estas personas se niegan abandonar lo que para ellos ha sido una tradición milenaria. Con todo lo dispuesto anteriormente, la introducción del arroz en el país ha supuesto un gran arraigo en las costumbres de la población, que queda patente en la celebración de fiestas, y que esta tremendamente encarnado en la población. En la esfera política también es importante para el emperador y el cuerpo político, ya que llevan un control estricto de todo lo que supone la producción, comprando una parte importante de la cosecha para regular la oferta y los precios, consiguiendo así evitar la especulación de este alimento y lo hizo extendiendo licencias a personas seleccionadas.

4. Dualidad política entre Choutei (La Corte) y Bakufu (Gobierno Feudal)

Debido a la gran amplitud que poseía la esfera política según el periodo, el gobierno tenía una denominación diferente, así distinguíamos: Choutei (Corte Imperial), Bakufu (Gobierno Feudal) y durante el periodo moderno se denominó Seefu.

En la antigüedad la idea mental que caminaba en relación a la política se resumía en la figura del Emperador, se estudiaba un sistema centralizado, con el emperador como representante, que hoy en día representa al pueblo japonés de acuerdo a su voluntad nacional. Hay que mencionar que el establecimiento del Choutei antecedente al Bakufu, en ese periodo se difundió la cultura china dentro de Japón y el budismo adoptó una posición relevante dentro de la política de la corte.

El Príncipe que tenía las riendas de la Casa Imperial fue asesinado, y como consecuencia de esto se vivió en el país un periodo de gran confusión. A la muerte del príncipe Shootoku, aparece la familia Soga que intenta hacerse con el control de la Casa Imperial, monopolizando su poder, pero más tarde el miembro de la familia Soga es asesinado, y se perdió el poder monopolista del fallecido, volviendo al antiguo sistema de la Casa Imperial. Con el paso del tiempo surgió una ley que exponía que todos los terrenos era propiedad de la Casa Imperial, impidiendo la privatización, y teniendo como consecuencia la mayor centralización del poder. Esto tiene lugar en torno al año 645 (Periodo Taika), que se denominó así por la reforma que trajo la anterior ley citada. El príncipe se convirtió en el nuevo emperador, que cuando muere deja dos sucesores; uno es su hijo y otro es su hermano, queda más tarde se convertirá en emperador y trasladará la capital a Nara (Periodo Nara). En este periodo se difundió la escritura y el budismo alcanzo su expansión, además de que China introdujo en el país diversas armas.

En el año 792 el Emperador movió la capital de Nara a Heian-Kyo (Actual Kyoto), y comenzó el periodo Heean, donde el poder del Emperador ya no era el mismo, ya que se encontraba debilitado y como consecuencia de esto tomaron el poder los Daymios (señores feudales). En este momento crece rápidamente la población, y nace el concepto de guerrero (Bushi), además de los primeros métodos de guerra. Se crea ante esta situación una jerárquica sociedad militar dirigida por los Daymios que luchaban por el poder, y que tenían como vasallos a los samuráis, cuyas misiones se limitaban a vigilar los terrenos, ahora propiedad de la Casa Real. Los samuráis, inicialmente no fueron bien aceptados por la Casa Real, pero a medida que solucionaban conflictos, elevaron su valor social.

En este contexto en torno a 1156, 2 clanes dirigidos por daymios se vieron involucrados con la Casa Imperial, en relación a la sucesión del nuevo emperador. Estos dos clanes eran descendientes de la Casa Real y después de luchar en diversas batallas, venció el clan de los Genji de la familia Minamoto, y así el hijo del patriarca Yoritomo, quedó nombrado como gran guerrero. El mismo fue el encargado de establecer el primer gobierno feudal en 1192 (Gobierno de Kamakura), denominado Bakufu Kamakura, que suponía el planteamiento de su nueva administración.

Su familia asumió el control del país después de derrotar al clan de los Taira. En este gobierno las relaciones entre los vasallos y el shogun o gran general bárbaro que controla, se llevaban a cabo a través de un contrato feudal, de forma que el shogun les ofrecía los terrenos de acuerdo a su rango, y ellos le prometían fidelidad. Tenían también por labor la vigilancia de los terrenos y eran soldados en tiempo de guerra.

Yoritomo se convirtió en dirigente de Japón, y se terminaba con la administración imperial dando paso a una dictadura militar que gobernó Japón en 7 siglos. Cuando muere Yoritomo, se puso de manifiesto otra cuestión que estaba relacionada con las peleas por el poder total entre el Bakufu de Kamakura y el de la Corte Imperial en Kyoto. Todo el conjunto del conflicto entre ambos se resumía en la batalla de JOKYU (1221), cuando los miembros de la Corte fueron derrotados, y los dirigentes del gobierno alcanzaron el control completo de Japón.

El gobierno Kamakura estaba representado por los dirigentes Hojo que mantuvieron el poder sobre las tierras, y se unieron formando clanes. En este periodo tras muchos enfrentamientos consiguieron ganar los japoneses y terminar con el intento de invasión de las tropas de Mongolia. Este periodo finalizó aproximadamente en el año 1333, porque los dirigentes del Hojo pierden grado y el Emperador Go- Daigo, intenta restablecer el poder imperial y derrocar al Bakufu. Por esta razón consigue sus propósitos y un año después establece su propia Administración.

Se crean 2 frentes, ya que el Emperador traslada su corte a Yoshino (Dinastía Sur) y Takauji, que apoyaba al Emperador Komyo (Dinastía Norte). Estas dos dinastías permanecieron unidas durante un periodo de tiempo. En la época Takauji, la capital vuelve a Kyoto y el gobierno ostenta una nueva denominación.

En 1587 se proclama un edicto que expuso que todo aquel que no fuera samurai debía entregar su espada, esto se conoció con el nombre de “Gran caza de espadas”. A este respecto un general de la persona que proclama el edicto, llamado Tokugawa, construyó un nuevo gobierno Bakufu en Edo, que estuvo caracterizado por el hecho de que no realizó intercambios con el exterior (excepto con Corea, China y Holanda), además de prohibirse la creencia del cristianismo. Con esto se intentaba garantizar la paz perdiendo por otro lado las artes de la guerra consideradas como artes de paz, y de superación espiritual.

Los ingresos del Bakufu procedían de las cosechas de arroz. Por otro lado no se permitió el autogobierno urbano. Fue por otro lado considerable el aumento de comodidades que los japoneses incorporaban en sus casas, en este periodo. Este tramo de la historia la contraposición al gobierno estaba representada por los Daymios, que modernizaron sus ejércitos y encabezaron una revolución que pedía el restablecimiento de la autoridad imperial. Así, en 1867 se conquistó Kyoto (residencia del emperador en ese momento) y se derrocó al Bakufu, porque se apuntó que carecía de la fuerza de los sistemas anteriores, además intuyeron que con el avance de los occidentales llegaría el colonialismo. Terminaron con este Bakufu los samuráis de clase baja y sobre todos las generaciones jóvenes. Cuando el derrocamiento era inminente algunos grupos a favor el mismo intentaron recuperarlo con la conquista de uno de los clanes existentes de ese tiempo. Cuando se percataron que el sistema de gobierno apuntado no podría funcionar la Casa Imperial declaró la restauración del gobierno imperial y a partir de ese instante Japón entro en la época Meiji. Este nuevo gobierno estaba compuesto por miembros de la clase aristócrata y nuevos líderes. En este periodo el actual gobierno pidió a la familia Tokugawa que devolviera unos terrenos, lo que provocó que los partidarios de estos últimos se sumieran en un enfado descomunal que más tarde no sirvió de nada porque se vieron obligados a devolver lo que se les había exigido.

La era Meiji trajo la abolición del feudalismo, así se pasó al capitalismo con la igualdad de los ciudadanos, se reformó el mercado, y atendiendo a este aspecto se diferenció de Europa en el hecho de que se paso del feudalismo al capitalismo, sin tener un estado intermedio como el absolutismo, que emergió en Europa en un periodo de tiempo.

En este periodo avanzaba rápidamente la modernización, quizá por el medio de ser conquistado. En 1889 se planteó la Constitución Imperial, que resaltaba la soberanía del Emperador y no del pueblo. Con esa Constitución bajo mi punto de vista no se tuvieron en cuenta muchos aspectos y a los datos me refiero, ya que el derecho a votar era limitado, ya que sólo los mayores de 25 años podían ejercer ese derecho, y las mujeres pues no merecían mención ya que por ese tiempo tenían anulado el derecho a voto. En este instante la prohibición de llevar armas era un hecho. Se pensaba entonces que las artes marciales serían consideradas inútiles, sin útiles en el pasado dentro de un ambiente violento.

Cuando el Emperador Meiji fallece llega otra etapa de la historia japonesa, que tuvo grandes repercusiones, ya que el expansionismo colonialista e imperialista por parte del país, presionado por su escasez de recursos y los tratados poco justos que los países occidentales le habían hecho firmar durante la época anterior, provocó ansias de lucha, que al final acabaron desembocando en el bombardeo a las bases estadounidenses de Hawai (1942), pero 3 años más tarde se rindieron y tuvieron que entregar las armas, además de estar vigilados por los norteamericanos.

El colofón llegó con la Constitución de 1947 que entró en vigor en 1947 estipula el poder supremo reside en el pueblo y que el Emperador es un mero símbolo de la nación. La independencia con respecto al poder legislativo, al ejecutivo y al judicial está reconocida. El pueblo elige a la Dieta, que es el cuerpo legislativo y representa la fuente de poder más importante de las tres. Tiene además el derecho de opinar en la elección de los jueces de la Corte Suprema de Justicia. Cualquier ciudadano con edad igual o superior a los veinte años, sea hombre o mujer, tiene derecho de voto en las elecciones legislativas para la Dieta, así como para las gubernativas y cualesquiera otras elecciones locales.

Actualmente Japón tiene un sistema democrático de gobierno. Todos los ciudadanos adultos tienen derecho a voto y a presentarse a elecciones nacionales y regionales. El sistema de gobierno japonés se basa en la Constitución de Japón, denominada constitución de la paz, porque afirma el compromiso japonés a la paz y su renuncia a la guerra.

5. La religión en Japón

En Japón, básicamente hay dos religiones:

Shintoismo (Shintoo = el camino de los dioses): es una religión originaria de Japón, pero no se sabe quien la fundó. No se sabe cuando surgió. En cuanto a su filosofía, no se cree en una sola existencia divina. Su principio es la idea de reconocer existencias divinas trascendentes al ser humano en cualquier fenómeno tangible o intangible. Por ello, está basado en el animismo (creencia que consiste en atribuir un alma viviente a las fuerzas de la naturaleza y a las cosas inanimadas).

Dentro de los templos hay una imagen que simboliza la divinidad, pero la imagen varía mucho (Ej. Puede ser el mar, montaña, una determinada persona).

Cuando se introdujo el budismo en Japón los japoneses pudieron aceptarlo por no requerir una sola existencia originaria. La mezcla de las dos religiones se conoce en Japón como Shin Butsu Shuugoo. El shintoismo tuvo mucha importancia en la época de Meiji. Los templos shintoistas en Japón se conocen como Jinja/Jinguu. En la actualidad hay unos 80.000 templos.

En cuanto a su forma, los templos se distinguen por la puerta de los mismos, suelen ser de color rojo o de piedra. El traje de los monjes shintoistas es de color blanco, un vestido formal para las ceremonias que solían llevar en la época de Shootoku Taishi.

Las zonas sagradas se marcan con una cuerda y en ella se atan papeles, no está permitido ver la imagen del templo.

La gente normalmente no visita el templo, pero la mayoría celebra la boda al estilo shintoista. Las visitas se hacen en ocasiones especiales: como fiestas del templo, los primeros días del año, etc. Aproximadamente dos de cada tres personas hacen una visita al templo. Para los japoneses los tres primeros días del año son los más importantes; también se visita el templo cuando uno piensa construir una casa o un edificio, en esta ocasión se pide al sacerdote shintoista que haga una ceremonia de purificación en el terreno; a veces también cuando se compra un coche nuevo.

En la mayoría de las casas japonesas existen unos pequeños altares shintoistas y budistas. El altar shintoísta se llama kamidana y el otro butsudan. Representan la convivencia de ambas religiones.

En la casa de Tennoo desde sus orígenes colocaron al emperador en el puesto de sacerdote como la máxima potencia. El shintoismo tiene mucho que ver con el sistema de tennoo. En la época de Yamato Chotee se estableció (siglo IV-V aprox.). Hasta ahora, en la casa imperial la creencia del shintoismo se considera como su propia religión. Durante algún tiempo el emperador fue considerado como un dios viviente. Esta idea desapareció tras la declaración del tennoo después de la 2ª GM como ser humano.

Budismo (Bukkyoo = la enseñanza de Buda): se dice que se introdujo oficialmente en el siglo VI d.C. El primer período culminante del budismo fue en la época de Shootoku Taishi (principios del siglo VII). Hubo dos sacerdotes importantes en el siglo IX que formaron cada uno una secta. La difusión a nivel público fue en el siglo XIII, poco después de la fundación de Kamakura bakufu. La mayoría de las sectas actuales tienen sus enseñanzas basadas en el período de kamakura.

El fundador es Shakya-muni y se fundó a principios del siglo V a.C. en la India, pasando por Corea, China y después a Japón.

En la época de Edo el gobierno prohibió la creencia del cristianismo por miedo a la colonización de Japón por los países europeos. Al mismo tiempo, obligó a los samurai estudiar el confucionismo y al pueblo estableció un sistema de registro de creyentes conocido como Danka Seedo.

En cada barrio existe un templo budista y en él hay un registro donde la gente se inscribe. Ese registro controla a sus creyentes. Existen aproximadamente 70.000 templos budistas en Japón y comúnmente se les conoce como (o)tera. Los templos budistas tienen una campana de hierro.

Los funerales y las ceremonias conmemorativas de los fdifuntos se celebran en los templos budistas. Se invitan a los sacerdotes budistas para que hagan oficios en las casas. El 21 de marzo y el 21 de septiembre son días señalados para visitar los cementerios. A mediados de julio o agosto se lleva a cabo una ceremonia conmemorativa para los difuntos y se conoce como (o)bon. Nos son días festivos nacionales, pero suelen tener un período de 5 días de vacaciones para visitar a sus familiares. Se cree que el espíritu de los familiares regresa a los hogares en esa fecha. Se suele decorar las casas para tal evento: se pone una vela en el río en forma decorativa para que regresen sin problema al cielo.

En cuanto al cristianismo, a finales del siglo XVI aumentó, pero luego disminuyó. Actualmente existen creyentes cristianos (aprox. 1.400.000). Algunos jóvenes se casan por la iglesia, cada vez es más frecuente.

  • Bibliografía

    • “El Imperio japonés”, Jhon Whitney may. Traductor Marcial Suárez Ed. Historia Universal siglo XXI.

    • “Porqué ha triunfado el Japón”, Michio Monishima Ed. Crítica. Grupo ed. Grijalbo.

    • Nuevo diccionario español - japonés, Ed. Kenky usha.

    • “¿Qué es Japón?”, Sakaiya Taichi, Andrés bello,1995.

En 1899 era del 35, 4% y fue disminuyendo al 33,4% en 1910, al 31% en 1925 y al 30,9% en 1935




Descargar
Enviado por:Lía Muñoz
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar