Estadística
Investigación y estadística educacional
Primer Parcial de Investigación y Estadística Educacional I
1.a.
Tema: “Las trabajadoras de villa: Familia, educación y trabajo”.
Objeto de investigación: Las condiciones de vida y trabajo y las relaciones entre la educación y el mundo del trabajo de las mujeres de villa del Gran Buenos Aires.
Problemas sobre el objeto de investigación:
¿Cómo es la situación objetiva de las mujeres residentes en villas de emergencia en lo que hace a su acceso a los bienes y servicios básicos, a sus características demográficas, a sus niveles de instrucción y a su inserción económica?
¿Cómo son las trayectorias familiares, educativas y ocupacionales de un grupo de mujeres trabajadoras residente en villas de emergencia, especialmente los condicionamientos y posibilidades laborales tal como son percibidas por las propias protagonistas?
¿Qué tipo de actividades económicas desarrollan las mujeres de villa?
¿Cuáles son los obstáculos con los que se enfrentan las mujeres de villa para obtener mejores empleos?
¿Cuáles son los problemas de la sobrecarga de responsabilidades derivadas del desempeño combinado de tareas domesticas y económicas?
¿Cómo se vincula la educación recibida, la calificación de la ocupación, y los ingresos generados en el caso de estas trabajadoras?
¿Cuál es el efecto de los mayores logros educativos de las generaciones más jóvenes en sus formas de inserción laboral?
¿Cuáles son las ocupaciones más frecuentemente desempeñadas por las mujeres sujeto de esta investigación?
¿Cuáles son la s diferencias que establece la educación y la edad de las trabajadoras en la inserción laboral?
Fuentes del problema: El origen del planteo de los problemas formulados por Gallart, Moreno, Cerrutti y Suárez radica en la preocupación e interés por las condiciones de vida y trabajo de las mujeres de villa y su situación de desprotección social, que supone su inserción en contextos de pobreza como a las características de las actividades económicas que realizan como parte de estrategias de supervivencia familiares.
Antecedentes:
-
Censo socioeconómico del 28 de Noviembre de 1981 realizado en villas de emergencia en los partidos que corresponden al Gran Buenos Aires, al Gran La Plata, y los partidos de Bahía Blanca, General Pueyrredón y San Nicolás, todos ellos en la Provincia de Buenos Aires. El objetivo del mismo era conocer la situación habitacional y socioeconómica de los habitantes de las villas de emergencia.
Investigaciones realizadas por Gallart, Moreno y Cerrutti en 1991 sobre la forma en que se vincula la educación recibida, la calificación de la ocupación y los ingresos generados en el caso de las trabajadoras de villa.
Encuadre teórico-conceptual: “Para el estudio de la articulación entre educación y trabajo en el caso de las mujeres residentes en áreas urbano-marginales se ha partido de un marco de referencia que combina tres aproximaciones: la de los estudios sobre la segmentación de los mercados de trabajo, la de aquellos referidos a la participación económica femenina y sus determinantes, y la de los referidos a la marginalidad social” (Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:3).
Objetivos:
-
“Efectuar un diagnostico de la situación educativa y ocupacional de las mujeres trabajadoras que habitan en las villas de emergencia del Gran Buenos Aires, relacionando sus características sociodemográficas, educativas y ocupacionales efectuando un análisis comparativo con los varones residentes en esas áreas y con la población femenina del Gran Buenos Aires”.
-
“Descubrir las estrategias educativas y ocupacionales de mujeres residentes en esas áreas pertenecientes a diferentes grupos de edad y con distintas inserciones ocupacionales” (Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:105).
1.b.
Tema:
“La delimitación del tema es, pues, un primer acercamiento, reconocimiento más bien, de la realidad como paso previo para realizar nuestra investigación. Implica un proceso en el que están presentes los objetivos del investigador o de la institución donde trabaja, así como a las características del objeto de estudio y la disponibilidad de recursos, personal y tiempo” (Rojas Soriano, R.; 1990:25).
“El tema delimitado fracciona la realidad pero sólo en el pensamiento...”(Rojas Soriano, R.; 1990:27).
“El tema aparece desde el título, donde ya debe haber una clara formulación para que cualquiera pueda entender qué es lo que se va a investigar”(Sirvent, M.T.; 1997:39).
Objeto de investigación:
“La investigación se inicia frente a la localización de un objeto empírico...”. “El objeto de investigación debe ser factible de acceso sensible...”(Sirvent, M.T.(1999); Memoria 3:4).
“El objeto es una especie de máquina fotográfica de lo que se quiere investigar, acá focalizo aun más lo que se veía en el tema. Enuncio teóricamente el objeto pero le doy un anclaje regional.” (Sirvent, M.T.(1999); Memoria 5:7).
Problema sobre el objeto de investigación:
“...hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos.”(Bachelard, G.; 1984:15).
“EL PROBLEMA SEÑALA QUE ES LO QUE NO SE SABE Y SE QUIERE INVESTIGAR. QUEDA EXPRESADO A TRAVES DE LAS PREGUNTAS PARA LA INVESTIGACION.”(Sirvent, M.T.; 1997:32).
“...el planteamiento del problema permitirá alcanzar una comprensión más profunda del mismo en la medida en que contiene los elementos para lograr la explicación científica o solución del problema y, por lo tanto, la negación dialéctica de este.”(Rojas Soriano, R.; 1990:33).
Fuentes del problema:
“Nos indica de dónde salió esta preocupación acerca de lo que queremos investigar, dónde nos inspiramos.”(Sirvent, M.T.; 1997:17).
Antecedentes:
“Son instrumentos de investigación, resultados científicos previos de cualquier marco teórico.”. “Aparecen como conocimientos, que ya existen, que ya se tienen, pueden pertenecer a diferentes marcos teóricos, pero deben haber sido dados con cierta certeza, a partir de estudios.”. “...El conocimiento que existe previamente a nuestras investigaciones corresponde a los antecedentes.”. “...Deben relacionarse con el objeto como tal o como parte de él.” (Sirvent, M.T.; 1997:4).
Encuadre teórico-conceptual:
“...Debe ser atinente al OBJETO y a su PROBLEMATIZACION.” “En el Encuadre Teórico, plantear sólo lo atinente a la investigación en curso.” “EL MARCO TEORICO ES LA TEORIA QUE EL INVESTIGADOR TOMA COMO MARCO REFERENCIAL Y QUE SEGURAMENTE ORIENTARÁ SU INVESTIGACION Y SUS INTERPRETACIONES.”(Sirvent, M.T.; 1997:24).
Objetivos:
“...los objetivos permiten orientar el desarrollo de la investigación para evita que nos perdamos en la búsqueda del conocimiento científico.”. “Los objetivos se afinan en un proceso que comienza con ideas a veces vagas, poco precisas.”(Rojas Soriano, R.; 1990:29).
“...en los objetivos de investigación se manifiesta, explícita o implícitamente, una determinada ideología, es decir, una concepción del mundo expresa ciertos intereses de clase.”(Rojas Soriano, R.; 1990:31).
“A veces los objetivos son los enunciados en positivo de las preguntas que se hacen.”. “...debe haber total consistencia entre objetivos y preguntas.”. “OBJETIVO ES LO QUE QUIERO APORTAR CON MI INVESTIGACION”(Sirvent, M.T.; 1997:28).
2.a.
El modo de operar de los autores responde a dos tipos de lógicas diferentes: la CUANTITATIVA en un primer momento y la CUALITATIVA en un segundo momento.
La investigación consta de dos etapas: en la primera se lleva a cabo un análisis de los datos del ultimo relevamiento censal de la población de villas de emergencia del conurbano bonaerense efectuado en 1981. En la segunda etapa se realiza un análisis de historias de vida de las mujeres de villas de emergencia.
“Una investigación puede tener dos momentos(...)... si esos MOMENTOS no se entrelazan, no se trata de una LOGICA COMBINADA.”. “Hablaremos de LOGICAS COMBINADAS cuando se usan ambas para diferentes objetivos que se entrelazan entre sí.”(Sirvent, M.T.; 1997:23).
2.b.
Según la lógica que se adopte para llevar a cabo la investigación, modo de relación con las preguntas será diferente.
Con respecto a la lógica cuantitativa, las preguntas al objeto de investigación se formulan en función de relaciones entre variables que orientan investigaciones descriptivas, explicativas y/o predictivas.
En la lógica cualitativa, las preguntas son más amplias y flexibles. A medida que se avanza en la investigación, las preguntas(interrogante que identifica el fenómeno a ser estudiado) cada vez se especifican más(Sirvent, M.T.; 1998b:2).
Es así como las preguntas 1 y 6 al objeto de investigación se encuadran en la lógica cuantitativa, y las preguntas 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9 al objeto de investigación dan cuenta de la etapa de la lógica cualitativa.
2.c.
LOGICA DE INVESTIGACION:
“Cuando se habla de lógica de investigación nos referimos a las concepciones básicas diferenciadas del hecho social y del proceso de su conocimiento científico que subyacen a los diferentes “modos de operar” en el proceso de construcción del objeto, es decir en el proceso de confrontación de un “corpus teórico” con un “corpus empírico”. Se reflejan en:
-
La formulación del problema
-
Los caminos de acceso al conocimiento
-
Los resultados que se buscan
-
Los caminos de validación
-
El rol del investigador”(Sirvent, M.T.(1999); Memoria 5:4-5).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
“...conjunto de procedimientos que posibilitan la confrontación entre un material teórico-conceptual y un material empírico. Estos procedimientos posibilitan la construcción del dato científico.”(Sirvent, M.T.; 1995:4).
Mediante diversos instrumentos que aplica el investigador en la “cocina de la investigación”, se traduce la lógica que se eligió para la construcción del dato científico.
Mientras que la lógica proporciona diferentes concepciones del hecho social, la metodología permite al investigador situarse en el campo de la acción.
“Para alcanzar los objetivos señalados se implementó una aproximación metodológica que incluía dos etapas. La primera era de naturaleza cuantitativa, consistió en un análisis de los datos del ultimo relevamiento censal de la población de villas de emergencia del conurbano bonaerense, efectuado en 1981(República Argentina, Provincia de Buenos Aires, 1984).”. “La segunda etapa consistió en el análisis de historias de vida. Se realizaron entrevistas en profundidad a un grupo numeroso de mujeres trabajadoras residentes en villas de emergencia que variaban en algunas características cruciales, tales como la edad y la ocupación.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:2-3).
3.a. y b.
En la investigación de Gallart, Moreno, Cerrutti y Suárez reconocimos en el siguiente párrafo la presencia de un modo suposicional o par lógico: “La integración de las dos etapas, diagnóstico cuantitativo y exploración cualitativa, permitió señalar obstáculos y pautas a tener en cuenta para el diseño de políticas.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:3).
Nosotras lo identificamos con el par lógico EL HECHO QUE SE DESCUBRE / EL HECHO QUE SE CONSTRUYE, donde el hecho se descubre como algo ya dado “independiente del sujeto que lo investiga”, el investigar no se implica afectivamente, sino que constata la presencia de la verdad en el objeto y la “extrae” tratando a los hechos sociales como hechos naturales con leyes propias autónomas del tiempo y el espacio.
En el hecho que se construye se conocen los significados que los actores le atribuyen al mismo. “El investigador se “sumerge” en la realidad de estudio y sus reacciones se convierten en hechos científicos.”(Sirvent, M.T.; 1999:5).
Según Goetz y Le Compte en este modo suposicional “la enumeración es un proceso en el cual unidades de análisis previamente derivadas o definidas son sometidas a un cómputo o enumeración sistemático; suele ir precedida del proceso constructivo” el cual se “orienta al descubrimiento de los constructos analíticos o categorías que pueden obtenerse a partir del continuo comportamental; es un proceso de abstracción, en el que las unidades de análisis se revelan en el transcurso de la observación y la descripción.”. La formulación de estos modos suposicionales para ellos son continuos debido a su carácter relativo y no los interpretan como dicotomías (Goetz, J.P, Le Compte, M.D.; 1988:31-2).
4.a.
Primer momento cuantitativo
-
Problema: ¿Cómo es la situación objetiva de las mujeres residentes en villas de emergencia en lo que hace a su acceso a los bienes y servicios básicos, a sus características demográficas, a sus niveles de instrucción formal y a su inserción económica? Corpus teórico.
-
Definición de variables: características habitacionales, demográficas, educativas y ocupacionales. Corpus teórico.
-
Hipótesis: “La situación de extrema necesidad impulsa a estas mujeres residentes en villas a ingresar en el mercado de trabajo con una frecuencia mayor a la que se consigna para el conjunto de las mujeres del aglomerado bonaerense.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:1). Corpus teórico.
-
Bajada a terreno: información extraída del censo. Corpus empírico.
-
Confección del plan de los tabulados a ser obtenidos para elaborar el diagnóstico. Corpus empírico.
-
Análisis de los datos del ultimo relevamiento censal de la población de villas de emergencia del conurbano bonaerense, efectuado en 1981. Corpus empírico.
-
Descripción de la población de villas de emergencia con énfasis en sus características educativas y ocupacionales a partir del análisis realizado. Corpus empírico.
Segundo momento cualitativo:
-
La etapa cuantitativa permitió elaborar los criterios de selección de la muestra intencional de trabajadoras de villas de emergencia que luego fueron entrevistadas en la etapa cualitativa.
-
Problema: ¿Cómo son las trayectorias familiares, educativas y ocupacionales de un grupo de mujeres trabajadoras residente en villas de emergencia, especialmente los condicionamientos y posibilidades laborales tal como son percibidas por las propias protagonistas? Corpus teórico.
-
Diseño de instrumento de recolección de datos. Corpus teórico.
-
Instrucción de los entrevistadores. Corpus teórico.
-
Estudio de casos de mujeres que residen en villas de emergencia(entrevistas en profundidad, centradas en sus historias de vida, familiares, educativas y ocupacionales).
-
Preguntas más especificas: ¿Cuál era el rol de la educación con respecto a la inserción ocupacional de las mujeres sujeto de esta investigación y también el tema de la segmentación educativa y la devaluación de credenciales educativas? Corpus teórico.
-
Análisis de las entrevistas según criterios educativos, de trayectoria ocupacional y su situación familiar. Corpus empírico.
-
Identificación de las ocupaciones con alta concentración de trabajadoras Corpus empírico.
-
Análisis respetando la definición de la situación del lenguaje de los actores en las temáticas claves para comprender las estrategias, como también rescatar la integridad de las historias de vida individuales. Corpus empírico.
-
Ordenamiento y procesamiento de la información mediante programas de base de datos. Corpus teórico.
-
Almacenamiento de información de variables cuantitativas de textos cortos, en donde se consignaban las respuestas originales de las entrevistas y de textos largos, donde se introducía la historia de vida unitaria, todo ello en un formato de matriz. Corpus teórico.
-
Análisis mediante comparación sistemática de casos. Corpus empírico.
-
Surgimiento de pautas comunes a los diferentes grupos y otras diferenciales entre ellos. Corpus teórico.
-
Descripción de las características comunes de las ocupaciones y las diferencias entre trabajadores jóvenes y adultos en las mismas ocupaciones. Corpus teórico.
-
Revisión de las historias de vida. Corpus empírico.
-
Elaboración de las tipologías de las trayectorias de las trabajadoras adultas. Corpus teórico.
-
Análisis de la imbrincación entre las historias familiares, educativas y ocupacionales. Corpus empírico.
-
Definición, a partir del punto anterior, de puntos de partida para políticas educativas y de capacitación. Corpus teórico.
4.b.
Las lógicas se diferencian según pares lógicos o modos suposicionales que hacen referencia a las diferentes concepciones del hecho social; a los diferentes caminos de resolución de la confrontación teoría y empíria; y a los diferentes énfasis en la búsqueda científica (intencionalidades).
La función de la teoría señala al par lógico HIPOTETICO DEDUCTIVO(lógica cuantitativa) - INDUCCION ANALITICA(lógica cualitativa).
En la lógica cuantitativa el “marco teórico (es) elaborado según la literatura teórica existente. Se comienza con un sistema teórico, se deducen conceptos y relaciones (hipótesis); se identifican variables que se definen teórica y operacionalmente.”
“...La intención es “bajar a terreno” para verificar teoría. La teoría es el apoyo para definir el “status” de mis variables en una relación causal de causa y efecto...”. (Sirvent, M.T.; 1998b:3).
En la lógica cualitativa “la investigación puramente inductiva empieza con conceptos generales y proposiciones amplias que orientan la focalización del objeto y del problema. Se sumergen en el trabajo en terreno y van construyendo en un movimiento en espiral - de la emprima a la teoría y de la teoría a la emprima- sus categorías y proposiciones teóricas.”(Sirvent, M.T.; 1998:6).
“En cierto sentido, los investigadores deductivos pretenden encontrar datos que corroboren una teoría, mientras que los investigadores inductivos intentan descubrir una teoría que explique sus datos.”(Goetz, J.P, Le Compte, M.D.; 1988:30).
La deducción “consiste en deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las premisas que incluyan o contengan a los principios explicativos.”(Mardones, J.M.; 1991:22).
La inducción “consiste en obtener principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar.”(Mardones, J.M.; 1991:22).
La función de la emprima en la investigación se vincula con el par lógico GENERAR TEORÍA(lógica cualitativa) / VERIFICAR TEORIA(lógica cuantitativa). “La dimensión generativo-verificativa se refiere al lugar de la teoría en la investigación, así como a la medida en que los resultados del estudio de un grupo son generalizables a otros.”(Goetz, J.P, Le Compte, M.D.; 1988:30).
En la lógica cuantitativa se “busca centralmente comprobar que una hipótesis es valida o aplicable a varios conjuntos.”(Sirvent, M.T.; 1998:6).
“...la investigación generativa se centra en la identificación de categorías y proposiciones a partir de una base de información empírica.”(Sirvent, M.T.; 1998:6). “El fin de la investigación verificativa no sólo consiste en determinar la medida en que se cumple una proposición, sino también el universo de poblaciones al que ésta es aplicable. Por su parte, la investigación generativa se centra en el descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de una o más bases de datos o fuentes de evidencia.”(Goetz, J.P, Le Compte, M.D.; 1988:30).
5.
Consideramos que en los siguientes párrafos se evidencia la combinación de lógicas:
“El análisis se realizó a través de una comparación sistemática de casos que variaban en las características señaladas como importantes en el marco de referencia y la información cuantitativa, o sea, la edad, el nivel de instrucción y la ocupación actual. Fueron surgiendo como pautas comunes a los dos grupos y otras diferenciales entre ellos. A partir de ellas se pudo hacer una descripción de las características comunes de las ocupaciones, en cuanto a necesidades de calificación y las tareas que desempeñan, y las diferencias entre trabajadoras jóvenes y adultas en las mismas ocupaciones. A continuación se revisaron las historias de vida, descubriendo trayectorias semejantes, e identificando hitos en los que se bifurcaban las carreras, se elaboró la tipología de las trayectorias de las trabajadoras adultas que fue presentada en el capitulo correspondiente. La comparación con las jóvenes, de orígenes urbanos en general y habiendo alcanzado mejores niveles de educación formal permitió presentar algunas hipótesis de trabajo sobre el efecto de mayores niveles de instrucción en un contexto de marginación. Finalmente, el análisis de la imbrincación entre historias familiares, educativas y ocupacionales permitió definir algunos puntos de partida para políticas educativas y de capacitación.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:108-9), puesto que aparece la elaboración de tipologías, y éstas muestran el paso de una lógica a otra.
“Además de precisar la problemática de la doble marginación, por su pertenencia al genero femenino y al sector de pobreza urbana, esta etapa brindó elementos para elaborar los criterios de selección de la muestra intencional de trabajadoras que fueron entrevistadas en una segunda etapa mediante una aproximación cualitativa de estudio de casos.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:3), ya que la etapa cuantitativa brinda elementos para elaborar los criterios de selección de la muestra intencional de las trabajadoras que fueron entrevistadas en la etapa cualitativa.
“El hecho de que se persiguiera desentrañar las estrategias educativas y ocupacionales de mujeres villeras de distinta edad e insertadas de modos distintos en la estructura productiva y mediante este análisis brindar elementos para interpretar y especificar las hipótesis surgidas en el diagnóstico cuantitativo, obligó a ubicarse en el punto de vista de los actores y descubrir cuáles eran las opciones que visualizaban en los distintos momentos de sus vidas, bajo qué condiciones operaban y cuáles eran las motivaciones y limitaciones para trabajar en la forma en que lo hacían.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:107), ya que al querer desentrañar las estrategias educativas y ocupacionales de las mujeres de villa, hipótesis perteneciente a la lógica cuantitativa, se ubicaron en el punto de vista de los actores, y esto pertenece a la lógica cualitativa,
“Para ordenar y procesar la información se utilizó un programa de base de datos adaptado a la computadora personal. Este permite el almacenamiento de información de variables cuantitativas de textos cortos(“labels”), en donde se consignaban las respuestas originales de las entrevistas y de textos largos(“memos”), donde se introducía la historia de vida unitaria, todo ello en un formato de matriz. El hecho de poder agrupar fácilmente ese material siguiendo diversos criterios facilita enormemente el análisis (ahorrando tiempo en la búsqueda mecánica en una extensa matriz manual) para descubrir analogías y pautas de desarrollo comunes.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:108), ya que se almacena la información de las variables, cuantitativas, junto con las respuestas, cualitativas, de las entrevistadas.
6.
A partir del postulado número dos podemos ilustrar la lógica cuantitativa a partir de las siguientes citas:
-
“Para el logro del primero de los objetivos señalados se recurrió una lógica cuantitativa, realizando un procesamiento propio de la base de datos que contenía la información recolectada en oportunidad de llevarse a cabo el Censo Socioeconómico en Villas de Emergencia en los partidos que corresponden al Gran Buenos Aires, al Gran La Plata y los partidos de Bahía Blanca, General Pueyrredón y San Nicolás, todos ellos en la Provincia de Buenos Aires.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:105).
-
“...Se realizó una descripción de esa población con énfasis en sus características educativas y ocupacionales. Este análisis permitió precisar las desventajas relativas de las trabajadoras con respecto a las del conjunto del Gran Buenos Aires y también con respecto a sus pares masculinos residentes en áreas marginales. También permitió detectar cuáles son las ocupaciones más frecuentemente desempeñadas por las mujeres sujeto de esta investigación, así como las diferencias que establece la educación y la edad de las trabajadoras en la inserción laboral.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:2).
Y la lógica cualitativa a partir de:
-
“El hecho de que se persiguiera desentrañar las estrategias educativas y ocupacionales de mujeres villeras de distinta edad e insertadas de modos distintos en la estructura productiva y mediante este análisis brindar elementos para interpretar y especificar las hipótesis surgidas en el diagnóstico cuantitativo, obligó a ubicarse en el punto de vista de los actores y descubrir cuáles eran las opciones que visualizaban en los distintos momentos de sus vidas, bajo qué condiciones operaban y cuáles eran las motivaciones y limitaciones para trabajar en la forma en que lo hacían.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:107).
-
“...se instruyó a los trabajadores en su uso con el objeto de obtener información comparable en los aspectos relevantes. También se les requirió la realización de una historia de vida monográfica al finalizar cada entrevista.”(Gallart, M.A., Moreno, M.J., Cerrutti, M. y Suárez, A.L.; 1992:108).
7.
La investigación de Gallart, Moreno, Cerrutti y Suárez es una investigación por los siguientes motivos:
-
Se verifican hipótesis y se genera conocimiento científico nuevo.
-
Se establece una confrontación entre la teoría y la emprima.
-
Se estudia un hecho social y se le plantean preguntas.
-
Se utilizan diferentes “modos de operar” para llevar a cabo la investigación.
-
Se tienen objetivos precisos a cumplir.
-
Existe una mezcla de arte y creatividad.
-
Se encuadra la investigación en un espacio y tiempo determinado.
“Investigar es una práctica social que se desarrolla en un contexto sociopolítico determinado y que busca generar nuevos conocimientos en función de respuestas a preguntas que formulamos sobre aspectos de la realidad que no sabemos y que para saberlos, necesitamos desarrollar una investigación.”(Sirvent, M.T.(1999); Memoria 2:6).
Investigación es toda “práctica social dirigida a crear conocimiento científico (serio, riguroso, original)”. “Toda investigación implica confrontar TEORIA y EMPIRIA.” (Sirvent, M.T.; 1997:21).
Para Schuster “la investigación se basa y ha de surgir de un sector de la realidad que pueda problematizarse...” (Schuster, F.;1992:15).
Para Cohen y Manión en tanto la investigación es “sistemática, controlada, empírica y critica de proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones presumidas entre fenómenos naturales.” (Cohen, L. y Manión, L; 1990:27).
Y finalmente para Rojas Soriano “la investigación científica es un proceso que tiene como finalidad lograr un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados aspectos de la realidad, a fin de utilizarlo para guiar la práctica de los hombres.” (Rojas Soriano, R.; 1990:11).
Investigación y Estadística Educacional I
Modalidad: Domiciliario
Bibliografía:
-
Bachelard, Gastón; 1984. La formación del espíritu científico. Buenos Aires. Siglo XXI.
-
Cohen, L. y Manión, L.; 1990. Métodos de investigación educativa. Madrid. Ed. La muralla.
-
Goetz, J.P. y Le Compte, M.D.; 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed. Morata. Madrid.
-
Mardones, J.M., 1991. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona. Ed. Anthropos.
-
Rojas Soriano, Raúl; 1990. Métodos para la investigación social. México. Ed. Plaza y Valdes.
-
Schuster, Félix; 1992. El método en las ciencias Sociales. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
-
Sirvent, María Teresa; 1997. Breve diccionario Sirvent (mimeo).
-
Sirvent, María Teresa; 1998b. Cuadro comparativo entre Lógicas según dimensiones del Diseño de Investigación. Ficha III. Cátedra de Investigación y Estadística Educacional I. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. OPFyL
-
Sirvent, María Teresa; 1995. El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. Ficha I. Cátedra de Investigación y Estadística Educacional I. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. OPFyL
-
Sirvent, María Teresa; 1998. Los diferentes modos de operar en investigación social. Ficha II. Cátedra de Investigación y Estadística Educacional I. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. OPFyL
-
Sirvent, María Teresa; 13-04-1999. Memoria número 2
-
Sirvent, María Teresa; 20-04-1999. Memoria número 3
-
Sirvent, María Teresa; 27-04-1999. Memoria número 4
-
Sirvent, María Teresa; 15-05-1999. Memoria número 5
Descargar
Enviado por: | Federico Chaiman |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |