Historia del Arte


Introducción al lenguaje cinematográfico


Hay tres etapas en la elaboración de una película:

  • Preparación: producción y guión

  • Rodaje

  • Montaje y postproducción

Preparación

Producción

No tiene por que ser la primera etapa, ya que a menudo, la existencia de un guión lleva a la producción.

La producción de una película tiene dos finalidades básicas: la búsqueda del apoyo financiero y la contratación de los equipos que intervendrán en la realización.

Búsqueda del financiamiento

Las formulas de financiamiento son diversas y variarán según el país y la época en la que nos encontremos:

  • En el cine clásico (años 20, mediados de los 50) era común que existiese una gran compañía con una serie de propietarios y con un director general (tycoon) que decidía cuantas y de que genero serían las películas que se realizarían. Este mandaba sobre una serie de producers, encargados de desarrollar cada uno una rama de producción. De su brillantez derivaba la marca de cada estudio (ej: musicales de la Metro). Los estudios tenían dos grandes tipos de producción: de Serie A, grandes producciones que contaban con mucho presupuesto y grandes estrellas, y Serie B en las que el presupuesto era menor (actores desconocidos o secundarios de la Serie A, corta duración ya que normalmente estaban diseñados para sesiones dobles, trabajaba sobre géneros menores de esos años como terror y ciencia ficción...). Esta Serie B, permitió el trabajo de grandes produces y de directores, ya que trabajaban con mas libertad (Val Newton produciendo las películas de Jacques Tourner). A raíz de esto se desenvolvieron unas corrientes muy interesantes, unas películas que renovaban géneros como el terror y la ciencia ficción ya que estéticamente eran mucho mas libres. A partir de 2001, una odisea del espacio, Indiana Jones la serie B se iguala a la Serie A.

  • Este sistema de producción clásico esta caracterizado por la política de géneros (según el genero se utilizan diferentes equipos) porque era un buen método para organizar la producción: musicales, drama, bélico, ciencia ficción, terror... pero la configuración de los géneros es muy compleja y heterogénea. Rich Altman, dice que un genero se configura cuando el termino deja de ser adjetivo, para convertirse en substantivo, lo que nos presenta una cuestión en continua mutación y reconfiguración. Con el cine moderno se rompen los géneros y se desarrolla un intergénero, en el que se mezclan los géneros

  • Productor independiente: funcionan desde el cine clásico en Norteamérica, y a partir de los años 50-60 en el cine europeo. El productor busca el financiamiento en empresas, en el estado... y una vez hecha la película la vende a una productora. Hay varios tipos: puede vender los derechos de distribución, o los distribuye la misma compañía que compra la película.

  • Sistema de cooperativa: surge en determinados contextos (ej: España de transición). Consiste en que los que van a intervenir en la película (desde el productor hasta el ultimo técnico) reciben la paga de su trabajo, bajo una escala (primero el productor, luego...), una vez que la película de beneficios. Si los beneficios no son suficientes, no se cobra.

  • Coproducción: Se utiliza fundamentalmente en la década de los 60. Aprovecha los beneficios fiscales de los países en los que se produce (ej: película franco-española: cada productor pide el dinero a su Estado). Pero tiene una serie de inconvenientes, como que había que distribuir los papeles protagonistas a cada uno e los actores de cada país (actor español, actriz francesa), o los problemas del lenguaje, que se suele resolver desenvolviendo un lenguaje muy académico.

  • Sistema de producción estatal (antiguo bloque del Este Europeo): en este tipo de producción, el estado de esta zona reservaba una parte para el cine. Además existían equipos de producción. El cine de estos lugares fue muy atendido por el triunfo de la revolución, gracias a la cual, el cine se ve como el nuevo arte para la nueva sociedad. Surge la vanguardia cinematográfica soviética.

  • Este sistema también se hizo en occidente con el fascismo, el franquismo... En España se realiza por el cambio del franquismo a la nueva política, y las ayudas serán del Estado y de la administración publica.

    Contratación de equipos

    Junto al financiamiento, es la otra gran función de la producción. Los equipos en una película, son muy numerosos, sobre todo ahora algo que muestra los créditos, cada vez más abundantes:

    • Equipo de dirección: encabezado por el director o el realizador, encargado de dirigir todos los equipos. En el cine, el director y el realizador coinciden en funciones, algo que no ocurre en televisión, donde la figura del director se encarga de confeccionar y diseñar la dinámica de los programas mientras que el realizador hace la puesta en escena técnica cuando se graba el programa (en televisión se graba, mientras que en cine se filma).

    El equipo está formado básicamente por:

      • ayudante de dirección: dirige a los extras, prepara las escenas que se van a rodar... en general, descarga al director un poco de su dinámica general.

      • Script: es la secretaria de rodaje. Confecciona hojas de cámara en las que lleva el diario de rodaje: número de secuencias del plano, rollos filmados... También se encarga del raccord.

    Hay varios subequipos, ya que puede haber un director de segunda, de tercera, de cuarta... unidad. En origen estos equipos (tendrían director, ayudantes, script...) eran contratados para el rodaje de escenas concretas, como por ejemplos escenas de acción, o de thriller (solían tener varias unidades, se dedicaban a rodar escenas peligrosas). También se usan en películas rodadas en muchas localizaciones, ya que en vez de desplazar el equipo de rodaje, se contrata gente en diferentes lugares, con lo que se abaratan costes y se gana rapidez.

    Otra función del equipo de dirección, en colaboración con el de producción, es la localización de exteriores previa al rodaje. Normalmente, el director va con un jefe de producción del rodaje y con el director de fotografía a buscarlos. Se suele hacer un registro fotográfico para ver si pueden ser validos. Las Films Comissions, se encargan de promocionar lugares para rodajes cinematográficos, en los que ofrecen una seria de servicios de personal técnico, infraestructuras en la zona...

    • Equipo de fotografía: está formado por:

      • Director de fotografía: cuya misión es iluminar la película y dirigir a su equipo, en gran contacto con el director

      • Cámaras u operadores: el segundo operador es él mas importante, y normalmente es el que filma directamente la secuencia.

      • Ayudantes: como el foquista (se encarga de que la cámara este enfocada), auxiliares que se encargan del mantenimiento técnico, el fotofija (fotos para la promoción del film y ayuda en el raccord)...

    En el cine, la luz no solo sirve para iluminar cosas, sino que da expresión y carácter a la película. Los directores de fotografía contribuyen a crear estéticas, por eso avances estéticos y técnicos van de la mano.

    • Equipo de producción: está presente en el rodaje de la película. Está formado por:

      • El jefe de producción: esta a la cabeza del equipo. Es el responsable de la organización administrativa (los medios, el catering, el alojamiento, el transporte...). Puede pertenecer a la productora o estar contratado. Es una tarea muy compleja, pero muy básica.

      • Auxiliares de producción: se encargan de varias funciones según su especialidad.

      • Regidor: normalmente se ocupa de atrezzo y del equipamiento. Es la persona que trata entre el director y el jefe de producción, es como el representante del jefe de producción en el rodaje.

    • Equipo artístico: formado por:

      • Director artístico: diseña la ambientación general: decorados, se encarga de su construcción... Hay directores artísticos con estética propia. Es muy importante la verosimilitud de la película, porque define en gran parte al personaje. El fallo de muchos directores artísticos es que no la trabajan mucho. Para la realización de los decorados, normalmente se realiza un boceto previo, que luego presenta en un escenario en 3D y finalmente se construye.

      • Diseñador de producción: es quien crea el mundo visual del cine. Contrata o reclama a equipo de directores artísticos que van a trabajar con él (cada director se ocupa de diferentes épocas, del interior o el exterior... son como diferentes unidades). Coordina equipos y da unas pautas de trabajo. Este diseñador de producción es quien realmente trabaja con el director.

      • Ayudantes

    • Equipo de montaje: Con los montadores pasa lo mismo que con la fotografía, son autores y se suelen asociar a un director. El equipo está constituido por:

      • Montador jefe: va a construir y ordenar el material: montaje visual, sonoro, ritmo...

      • Auxiliares: se ocupan de cuestiones técnicas mas especificas.

    • Equipo de sonido: hay tres usos principales del sonido. El sonido en directo, el sonido de referencia (usado para ambientar el rodaje de una secuencia) o el sonido de doblaje (ruidos, diálogos y música). En el equipo de sonido hay diferentes facetas:

      • Ingeniero de sonido: dirige la grabación.

      • Director de doblaje: dirige el proceso de doblaje (actores poniendo el sonido mas tarde)

      • Técnico de mezclas: pone la banda sonora sobre la película, mezcla la música con los diálogos y el ruido (normalmente grabados por separado).

    • Equipo de maquillaje: Contribuye a definir a los personajes. En algunos casos se acerca a efectos especiales. Está formado por:

      • Maquillador jefe

      • Maquilladores

      • Peluquero

    • Equipo de vestuarios: hay cinematográficas que se valen de almacén de vestuario. Se puede trabajar a partir de la verosimilitud o de la recreación. También ayuda a definir el personaje.

      • Diseñador de vestuario

      • Sastres

    • Equipo de efectos especiales: al principio la mayor parte de los efectos especiales eran de tipo mecánico (incendios, inundaciones...), o efectos ópticos (maquetas, transparencias, efectos de animación...). Ahora destacan mucho los efectos digitales. Para estos últimos existen grandes compañías dedicadas a su desarrollo

    • Equipo de títulos de crédito: hay dos tipos de títulos:

      • Funcionales: tienen mucho que ver con la economía narrativa del cine clásico

      • Secuencia de créditos: se da a partir de la segunda mitad de los años 50, en el cine posclásico. Es una pieza autónoma que se plantea como un comentario a la película. El primer gran creador de estas secuencias fue Save Bass. Actualmente el más conocido es Kyle Cooper.

    *ver ejemplos

    Guión

    El guión constituye la elaboración literaria de la película, es el núcleo de la película, es lo que más llega al espectador Para realizarlo se parte de una idea núcleo que puede ser original, o una adaptación literaria. Para llegar al guión definitivo hay que seguir muchos pasos (el argumento, el guión técnico...). Normalmente desde el comienzo hasta que llega a la pantalla el guión sufre un proceso que lo modifica, para bien o para mal. Para que la historia fílmica sea eficaz, el guión tiene que estar bien estructurado, bien desarrollado. Hay que tener en cuenta que en un guión hay aportaciones de muy distintos campos. Esto era muy habitual, sobre todo en el sistema de estudios de Hollywood.

    Fases de desarrollo del guión:

  • Tema o idea núcleo de la que se parte, es decir, idea general que queremos desarrollar

  • Redacción de la escaleta o sinopsis: a partir del argumento inicial se fijan una serie de aspectos: tiempo y lugar, personajes, ambiente...

  • Preguión o guión literario: Fase mas elaborada y descriptiva en la que se desarrollan los componentes anteriores, se los detalla más. Incluye ya los diálogos, la voz en off, personajes definidos, situaciones desarrolladas... Es en esta fase cuando se presenta el guión a los estudios. Puede ser un guionista cualquiera, un cineasta, un guionista profesional contratado por el estudio...

  • Un buen guionista debe saber como comunicar su idea. Esto hoy esta llegando a términos delirantes, como el high concept, en el que se resume el contenido de la película a un concepto simple y atractivo, pensando en los productores y en el publico (normalmente ignorantes cinematográficamente) es un recurso muy comercial (EJ: Alien fue vendida como “tiburón en el espacio”)

  • Guión técnico: detalla aspectos del lenguaje cinematográfico: aparece detallado plano por plano, secuencia por secuencia, especificando posición y angulación de cámara, tipo de plano, movimiento de cámara, vestuario, decorados, apuntes obre el tipo de música... Para realizarlo hay muchas formas de estructurarlo, pero existe una estándar: colocado en tres columnas, la de la izquierda para los aspectos técnicos, la del centro la parte literaria y la derecha con apuntes respecto a la banda sonora. En ocasiones este modelo varia. En la actualidad se suele trabajar con un storyboard, que es una plasmación gráfica del guión técnico. Se dibuja plano por plano toda la película, por lo que las indicaciones técnicas son mas detalladas.

  • Saber si un guión es bueno o no es algo muy complicado. Primero porque el guión, dependiendo del país, se realiza de una manera u otra, hay conceptos distintos sobre el sentido del guión. En el caso americano es más pragmático, son ideas atractivas realizadas pensando en la venta al publico, por lo que se acerca mas a cuestiones de sencillez en la estructura. En el caso europeo se busca mas el concepto, el contenido.

    En cualquier caso, un buen guión debe tener una estructura rígida, simétrica. Por ejemplo, no empezar en un momento culmen ya que se rompe el ritmo, descompensa la estructura y pierde coherencia. Un guión tiene mucho que ver con la técnica (totalmente distinta a la literatura), por lo que tiene que tener muy en cuenta cuestiones como la estructura, el ritmo, la duración...

    Normalmente, el papel del guionista acaba en el momento que entrega su trabajo y cuando empieza la producción. Se le suelen hacer retoques, que en ocasiones mejoran el guión, y viceversa, pueden empeorarlo. Estos retoques suelen hacerse sin tener en cuenta al guionista previo ya que los realizan guionistas de los estudios, que lo pulen para darle un ritmo que funcione bien en pantalla.

    Hay una gran evolución en la consideración del guionista en la industria. En el cine clásico, el guionista se consideraba un técnico más. Normalmente era un asalariado de los estudios, o bien literatos o dramaturgos que habían triunfado en Broadway, como Faulkmar o Hemingway. En los años 80-90, surgen los guionistas-estrella, y los estudios comienzan a luchar por sus guiones, llegando al punto de que participaban activamente en el rodaje. También muchos autores de best sellers como M. Crichton, S. King, J. Grisham... harán sus novelas pensando en la adaptación al cine, lo que podía repercutir en la calidad de su literatura. Actualmente, sigue esta consideración de guionista-estrella, sobre todo en EEUU, aunque no tan extrema. Pero existe un termino medio, que son los guionistas muy cotizados, que hacen sus guiones para grandes producciones por dinero, pero otros guiones, los realizan para ellos, para películas que ellos dirigen (John Sayles, David Mamet...).

    El guión adaptado es la adaptación fílmica de textos, sobre todo literarios, novela, comic, o pieza teatral. El lenguaje literario posee una multivalencia semántica, consecuencia de la polisemia verbal, lo que produce una gran variedad de interpretaciones. Esto presenta un problema a la hora de adaptarlo al cine, sobre todo, al cambiar el discurso, ya que existen muchas diferencias:

    Discurso literario

    Discurso fílmico

    la obra literaria esta integrada por signos arbitrarios sin relación con el referente, por ello el repertorio de signos es limitado en la creatividad y se da por connotación

    el repertorio de signos es ilimitado, y funciona por denotación, no por connotación

    regido por reglas sintácticas

    La sintaxis solo rige a nivel figurativo.

    Los núcleos narrativos y descriptivos son distintos

    La narración y la descripción son difícilmente separables, ya que la imagen interpenetra a ambos.

    Puede funcionar a nivel mucho más abstracto. Puede expresar exactamente los sentimientos y los estados de ánimo. Expresa muy bien la subjetividad

    Es más difícil trasladar la interioridad del personaje. No puede expresar la subjetividad de un modo tan profundo. Tiene que usar recursos como la cámara subjetiva (usarla con precaución) que es uno de los mejores recursos para expresar la desorientación, aunque no el mejor*

    El lector crea sus propias imágenes mentales.

    Problema para el guionista llevar a la imagen las imágenes mentales que se crea cada lector.

    * En 1946, en “La Dama del Lago”, adaptación literaria, para transmitir vivencia al espectador, pone cámara subjetiva en toda la película, pero llega un momento en el que desconecta y desorienta al espectador, porque no hay identificación con el personaje, ya que nunca lo vemos. Para transmitir subjetividad, se puede utilizar la voz en off, cuyo origen es literario.

    Para hacer una buena adaptación hay que buscar equivalencia semántica, y no gramatical. Hay que buscar transmitir una literaridad de espiritu además del texto. Hay otro tipo de adaptaciones pero son mas arriesgadas. Por ejemplo orson Wells, coje diferentes personajes de las obras de Shakespeare y los cambias de obra (adaptación de obras literarias)

    Podemos marcar diferencia entre visibilidad y visualidad. La mirada esta educada, aprendemos a mirar bajo distintos códigos, es decir, aprendemos códigos visuales. Por ello hay que plantearse la presunto objetividad de una película, ya que fragmenta la realidad, muchas veces voluntariamente (cineastas que crean una realidad distinta).

    También nos puede llamar la atención la supuesta pasividad del espectador cinematográfico frente al lector. Pero esto no es así, ya que el espectador hace procesos de lectura sobre la marcha, también imagina cosas.

    El lenguaje audiovisual se aprende con mucha menos conciencia, esta diseñado para ser aprendido sobre la marcha, pero aunque sea mucho mas fácil de leer, no quiere decir que no sea complejo.

    El rodaje

    El plano

    Es la unidad cinematográfica básica formado por fotogramas consecutivos con unidad temporal. Otra definición podría ser el punto de vista de una porción de espacio en un tiempo dado, al que normalmente se llama toma. La duración puede ser muy variada, y tiene varias características que lo definen: el encuadre, la regulación el movimiento y la iluminación.

    El encuadre

    Es el espacio transversal que comprende el ancho de la cámara. El espacio longitudinal recibe el nombre de profundidad de campo, opuesto al contracampo o espacio en off (lo que queda fuera del plano), de una gran importancia narrativa e que interactiva con el espacio en on (ej: si esta encuadrada la persona que escucha, el espacio en off sería una persona hablando, por lo que se convertiría en un espacio activo).

    La mayor o menor profundidad de campo depende de los objetivos y de la iluminación. Según el encuadre y el campo (distancia entre cámara y objeto filmado) se definen unos tipos de planos o una escala de encuadre:

    • Gran plano general (vista general): muestra el espacio total en el que se desenvuelve la acción, por lo que decimos que tiene una función descriptiva. En determinados casos, ese carácter puede ser simbólico, para incluir al espectador en el espacio en el que se va a desarrollar la historia.

    • Plano general: muestra al personaje entero. Puede matizarse con mas o menos cerca, con mas o menos profundidad de campo... este plano puede mostrar

      • Una sola figura, mostrando parte del ámbito en el que se sitúa

      • Mostrando a varios personajes, a un conjunto. Este tipo de plano es mas complejo en composición. En el cine clásico estos planos son muy simétricos, muy construidos. Centra mas la acción en una figura protagonista, por lo que hay que construir el plano con las miradas hacia ella.

    • Plano ¾ o americano: encuadra al personaje cortado a la altura de las rodillas. Se suele utilizar cuando hay diálogos, cuando los personajes van por un terreno limitado... es uno de los planos mas comunes, ya que nos permite centrarnos en el personaje, mostrando aun así, el ámbito en el que se encuentra. Dependiendo de la angulación, y de la iluminación, resulta mas o menos enfático.

    • Plano medio: Hay dos tipos:

    - Plano medio largo: cortado a la altura de la cintura

    - Plano medio corto: cuando se corta a la altura del pecho

    Es el más difícil de componer, ya que a medida que acortemos la escala, vamos a tener mas compromiso con el personaje, por lo que habrá que cuidar mucho los gestos, las expresiones... También pueden aparecer varios personajes, aunque siempre habrá uno que protagonizará el plano. Es muy usado en momentos de tensión o toma de decisiones, o en escenas simples como conversaciones, diálogos...

    • Primer plano: hay dos tipos:

      • Primer plano neto: es el que muestra una parte del cuerpo concreta, un objeto en su totalidad... es un plano muy impactante, ya que remarca el énfasis emocional

      • Plano de busto: a medio camino entre el plano corto y el primer plano. Marca mucho la expresión

    • Plano detalle, primerísimo plano o primerísimo primer plano: acerca una parte del cuerpo, una parte de un objeto.... para reforzar mucho la importancia, el dramatismo... por lo que suele impactar al espectador. También puede tener una función descriptiva.

    • Plano secuencia: no esta situado en la escala de encuadre. Es un plano sin interrupciones, sin cortes de imágenes. Corresponde a una acción continua en el que el tiempo real coincide con el tiempo cinematográfico. Suele ser una secuencia densa por su contenido visual. La cámara va seleccionado la escala de encuadre a partir del movimiento y se va montando sobre la marcha. Podría decirse que equivale a una oración compuesta.

    El lenguaje clásico, se funda en el desglose clásico (corte continuo y montaje), mientras que el plano secuencia es lo contrario. Es un plano de vocación sintética con el que los cineastas postclásicos experimentarán.

    Angulación

    La angulación es la inclinación de la cámara sobre el plano horizontal del suelo. Otra definición podría ser en ángulo que toma el eje del objetivo en relación con el sujeto que encuadra. Tipos de angulación:

  • Ángulo neutro: la cámara está situada a la misma altura que los ojos del personaje, paralela al suelo.

  • Ángulo inclinado o de balanceo: la cámara varía su eje a derecha o izquierda del vertical, normalmente para acentuar el dramatismo, estados de delirio... También puede ser un efecto estético.

  • Ángulo en picado: la cámara se sitúa arriba. Es un plano muy dramático, ya que el personaje, se sitúa claramente en inferioridad. También puede tener una función descriptiva, como hacer un gran plano general en picado para abarcar más espacio. El extremo de este ángulo es la

    • vista de pájaro: es un picado muy acusado

    • ángulo cenital: es el contrapicado mas acusado. Muy desenvuelto en el cine musical de los años 30.

    • Contrapicado: la cámara se sitúa por debajo del referente. Sus funciones son ensalzar, magnificar al personaje o al lugar, acentuar su carácter amenazador... es muy habitual en el cine musical, ya que da mucho dinamismo. También sirve para dar mas transcendencia a una situación.

      • Vista de gusano: es un contrapicado muy acusado. La cámara se sitúa por debajo del nivel del suelo

      • Plano nadir: el contrapicado mas acusado

      • Movimientos de cámara

        Es uno de los elementos mas importantes, ya que relaciona la cámara con el espacio. Para que la cámara se mueva hay tres posibilidades: desplazamiento de cámara, objetivos o la combinación de ambas.

        1. movimientos de cámara:

        • Panorámica: movimiento de rotación de la cámara sobre su eje sin desplazarse del lugar. Hay diferentes tipos según como se realice: vertical, horizontal, oblicua (en diagonal), circular, barrido (panorámica horizontal realizada a gran velocidad, muy de moda en los 60-70. hoy en día se realiza en la televisión)

        • Travelling: la cámara realizas movimientos de translación, bien sobre su base de apoyo, o normalmente sobre raíles. Hay varios tipos:

          • Frontal: de cara al objeto o al personaje. Se filma acercándose o alejándose, lo que da mucha profundidad de avance o de retroceso.

          • Lateral: es un travelling de seguimiento que se desplaza paralelamente a la accion.

          • Circular: se desenvuelve alrededor de la escena (poco frecuente)

          • Vertical (demanda gran infraestructura)

          • Divergente: travelling de retroceso que se aleja del centro de la acción principal. Suele marcar un punto muy especifico de un film: un cierre, una apertura, un punto y aparte, un momento de inflexión...

        Para ambos tipos de movimientos hay gruas y cámaras específicas

          • dolly: son las mas pequeñas y suelen utilizarse en interiores

          • steady cam: surge en los años 80. Es una cámara que maneja el operador, pero al estar sujeta con un arnés y con amortiguadores, no da el efecto de cámara al hombro, ya que evitan que la cámara tiemble. Dan una gran libertad a la hora de filmar el movimiento.

          • Cool cam: es una pértiga extensible de carbono, muy ligera, a la que va sujeta la cámara digital. Suele usarse en rodajes pequeños, documentales... (ver fotocopias)

        2. Manipulación de objetivos

        Hay dos tipos básicos:

        • Zoom: sustituye al travelling frontal, aunque con diferentes efectos visuales. Es un recurso que debe usarse con mucho cuidado, ya que al utilizarse sistemáticamente, puede llegar a ser de mal gusto, aunque la combinación de zoom y de movimientos de cámara puede conseguir grandes efectos visuales. Se uso mucho en los años 60, actualmente se emplea poco.

        • Travelling óptico

        Los movimientos de cámara también tienen un sentido simbólico, subjetivo, que acerque sensaciones. Marcel Martín, teórico clásico, habla de dos tipos:

          • descriptivos: la cámara describe el espacio o la situación, acompaña a un personaje...

          • dramatúrgicos: la cámara define la relación entre personajes, expresa el estado anímico de un personaje y hace que empaticemos con el. Es también un recurso expresivo.

        * ver ejemplos

        Iluminación

        La luz es esencial para que la imagen exista y para que la película sea vista (luz del proyector). El tratamiento de la luz en el cine presenta grandes diferencias con las otras artes, ya que la luz se trabaja sobre el objeto y la cámara lo capta. Sirve para dar impresión y expresión a las cosas, es decir, puede darle una percepción distinta a las cosas. También ayuda a crear elementos como el espacio, la creación de atmósferas...

        Según lo que se quiera expresar, desde el punto de vista técnico, hay diferentes tipos de iluminación:

      • Luz difusa: es una luz funcional, no dramática. Busca una claridad mas o menos uniforme: no altera el color, no produce sombras poco naturales... Para conseguirla se utilizan grandes lámparas, grandes paneles... Será sobre todo utilizada en exteriores.

      • Luz directa: una luz dirigida que produce sombras y busca efectos dramáticos, expresivos.

      • A partir de estos dos tipos básicos de iluminación, hay puntos intermedios, matizaciones:

        • Iluminación por manchas: luz por manchas que se distribuyen por el decorado. Da grandes efectos dramáticos y carácter expresionista. Proviene del teatro y suele utilizarse en películas de espías, de terror...

        • Iluminación por zonas: se distribuye la luz de acuerdo con la importancia que se marca en el plano, para dar mas distinción a unas zonas que a otras. Ayuda a crear profundidad de campo y sus utilizaciones son muy diversas.

        • Iluminación por masas: iluminación que intenta imitar la iluminación natural. Huye de los efectos lumínicos ya que lo que se quiere es transmitir la luz del lugar en el que se encuentren, no crear un efecto.

        Los estilos de luz irán paralelos a los avances tecnológicos y cinematográficos, sobre todo en cuanto a lo que atiende a los focos, soportes... Estos últimos son muy importantes y se distinguen dos tipos básicos.

        • Soporte ortocromático: era muy habitual en las primeras películas (ej: Nosferatu). Tenía unas características muy concretas en la captación de la luz. Daba efectos de luz de un alto contraste que daban una gran dureza de imagen. Fue muy importante en el expresionismo alemán, tras el cual, paso a Estados Unidos, ayudando a crear la luz natural de la escuela norteamericana, que difumina la gama de grises por el alto contraste. Utilizado en exteriores potencia la sensación de vacío.

        • Soporte pancromático: da una imagen mas suave y menos contrastada, con textura dura y claroscuro controlado. Da todos los tonos posibles de grises. Era un soporte muy utilizado en EEUU, ya que se utiliza para matizar los rostros de las estrellas y darles suavidad.

        Espacio

        Cuando hablemos de espacio en cine, hemos de tener en cuenta también, el espacio en off y el espacio en off sonoro, que nos da una relación con el espacio encuadrado en la imagen.

        Puede darse una coincidencia entre el espacio real y el fílmico, ya que objetivos, cámaras... pueden tener una distancia similar a la mirada humana que apenas manipule el espacio (ej: objetivo 50 mm). Pero es mas interesante a efectos artísticos, la distorsión que realiza el cine. Esta distorsión puede hacerse con distintos materiales, pero lo mas común es la utilización de distintos objetivos. Otro puede ser las distintas tonalidades o gradaciones lumínicas, manipulación de negativos...

        Podemos encontrar distintos tipos de objetivos:

        • Nobles: alrededor de los 50 mm. No distorsiona la imagen

        • Largos: tendrán diversas gradaciones. El mas extremo es el teleobjetivo, que según la apertura dará dos efectos:

          • Perfección de foco en un solo plano, mientras que lo demás aparece difuminado. Narrativamente es muy efectivo, ya que centra nuestra atención en los personajes. La distorsión dependerá del milimetraje

          • esmagar el espacio, aplanarlo (ej: persona corriendo ante un edificio dando la sensación de que nunca se aleja)

        • Cortos: dan unas composiciones con mucha profundidad de campo, potenciando mucho el espacio al fondo que será mas o menos acusado según el milimetraje. El mas corto es el gran angular.

        *ver ejemplo (Ciudadano Kane)

        El tiempo

        Elementos temporales

        • Adecuación entre el tiempo real y el cinematográfico, y recibe el nombre de

        • Condensación temporal: Se eliminan los tiempos muertos condensando la historia. La mas importante es la elipsis de la que hay varios tipos:

          • de estructura: motivada por razón de construcción del relato, de la narración

          • de contenido: motivada por la censura social, política (ej: en el cine antiguo después de los besos hay un corte suprimiendo lo que nosotros suponemos que va a pasar)

        • distensión temporal: alargar el tiempo real. Tiene efectos ligados al suspense. Para ello se utiliza la cámara lenta. Un gran maestro de la distensión temporal fue Hitchkock (ej: Con la muerte en los talones, los pájaros)

        Esquemas narrativos que juegan con el tiempo

        • alternancia: desarrollar acciones paralelas que pueden o no converger. Implica distensión temporal

        • simultaneidad: acciones coetáneas que se desarrollan con elipsis

        • flashback: presenta acontecimientos que ya han sucedido. No confundirlo con el preterible (pasado que podía haber sucedido pero que no sucedió). Toda la peli puede ser un flashback.

        • Flashforward: tiempo futuro que va a ocurrir. Hay que diferenciarlo del futurible (lo que podía haber sido pero no fu, suele utilizarse mucho en la comedia.) (ej: la reina del bar canalla, corto)

        Existen muchas formulas gramaticales para indicar paso del tiempo. Antiguamente se solían utilizar algunas como el virado (cambio de color para indicar otro tiempo, como el sepia para el pasado), el desenfoque, la sobre impresión, el primer plano n(acercarse al personaje para entrar en la acción que recuerda).

        En la actualidad el lenguaje es mas directo, ya que la gente está mas acostumbrada al lenguaje audiovisual.

        También encontramos muchas formulas de puntuación, de enlaces:

        • Corte directo

        • Fundido: oscurecimiento gradual de la imagen a negro o blanco. Sirve para marcar flashbacks, distintas partes de la película...

        • Encadenado: encadenar dos imágenes. También puede ser un fundido encadenado. Sirve para marcar elipsis o trabajos de montaje que no quiere cortar el plano.

        En la antigüedades usaban elementos que hoy han quedado en desuso como el iris (imagen que se abre y cierra en circulo), la cortinilla (imagen que se cierra por un lado. Se empieza a usar en los años 20-30 siendo muy habitual en las décadas centrales del siglo XX. Hoy se usa como homenaje), el caché (oscurecer parte de la pantalla) o el barrido.

        Luego podemos encontrarnos elementos como la elipsis espacial, que consiste en no mostrarnos algo que sabemos que esta ahí. Es algo que trabaja sobre la escena, no sobre el tiempo. Muchas veces fue un recurso utilizado por la censura, pero en el cine contemporáneo se usa de forma expresiva (ej: frenesí).

        También encontramos el tiempo circular, cuando el relato empieza donde acaba (ej: ayer empieza mañana: corto venezolano del 2002).

        El montaje

        El montaje es la ordenación y la mezcla de imágenes y sonidos de acuerdo con el guión. Será donde todo el tiempo y el espacio fílmico se monte, así como la inserción de formulas que indican el paso del tiempo (fundidos, elipsis…) es donde se seleccionan las tomas (del material filmado solo suele quedar la mitad) y el proceso de raccord (continuidad) no solo visual, sino también estilístico.

        El montador tendrá guías para realizar su trabajo, como el guión, el diario de rodaje de la script, las claquetas… es un trabajo que se suele realizar en la mesa de montaje. Este trabajo era manual, aunque ahora esta dejando de serlo, con la entrada de la tecnología digital. Del trabajo de montaje saldrá el “copión”, a partir de donde saldrán las copias.

        La importancia del montaje es fundamental. Muchas veces el director no tiene control sobre el montaje, ya que normalmente las decisiones las toma el montador y la tecnica las hacen los ayudantes. Algunas veces si se interesa por el montaje y toma las decisiones con el montador. Por eso, siempre suelen trabajar con los mismos montadores, para que haya una conexión especial con el autor, y que haya una concepción cinematográfica semejante.

        En el montaje también es muy importante la música, por eso el montador trabaja mucho con los conceptos musicales, incluso hay veces que montan al ritmo de la música.

        Los primeros cineastas no hacen realmente montaje, sino mas bien empalme. Los cineastas soviéticos fueron muy importantes en la metodología del montaje, fueron ellos quienes desarrollaron principalmente, las técnicas, los conceptos y los principios. Koulechov, será el primero que trabaja conscientemente sobre el efecto de asociación de imágenes, y nos muestra la percepción ante ellas (el mismo rostro asociado a diferentes imágenes toma diferentes significados). Por eso el efecto Koulechov, es la manipulación de un mensaje dirigido al espectador trabajando con las técnicas de montaje.

        Hay varios tipos de montaje:

        • Montaje analítico: formada por muchos planos. Es un tipo de montaje que analiza la realidad y la presenta por partes. Crea efectos de asociación de imágenes. Es típico de la escuela soviética. (ej: El acorazado Potemkin, 1925)

        • Montaje sintético: son menos planos y mas largos. La máxima expresión es el plano secuencia. No intenta tanto analizar elementos, solo vincular el discurso con el espectador., como dar una imagen completa de la realidad, muy concreta y objetiva. Este montaje es característico de la escuela clásica americana. (ej: Casablanca)

        Tipos principales de montaje

        Construidos a partir de las dos acciones básicas vistas anteriormente: el punto de vista sintético (estilístico-narrativo) y el punto de vista analítico.

        • Montaje lineal: trabaja con las secuencias encadenándolas en un orden cronológico. Se concentra sobre una acción. Es el tipo de montaje más clásico. Su estructura es A>B>C>D (relación causa-efecto)

        • Montaje invertido: cuando se recorre a los saltos temporales (flashback, flashforward…) para completar la información, ayudar a comprender aun personaje…

        • Montaje en alternancia o binaria: establece una relación de simultaneidad entre dos acciones. Es característico de la escuela norteamericana y de la escuela de Brighton (ej: Hepworth en la primera década del siglo XX) A/B/A/B

        • Montaje paralelo: montar secuencias completas correspondientes a historias distintas, que se desenvuelven al mismo tiempo y que hablan todas del mismo tema (solo el tema tiene que ver entre si, las historias no) //A//B//C//D//

        • Montaje recurrente: la que recurre a un plano a modo de guía, de ritmo… es muy utilizado en el cine militante, propagandístico.

        Montaje soviético

        Por su parte, los soviéticos desenvolvieron su propio proceso de montaje, con un trabajo de montaje de carácter progresivo:

        • Montaje matemático o métrico: procuran la tensión en base a la ralentización o a la aceleración de las imágenes. Todos los fragmentos fílmicos tienen la misma medida, pero se transforman apurándolos o ralentizándolos.

        • Montaje tonal o emotivo: hay una combinación del montaje con la iluminación y la banda sonora.

        • Montaje armónico o combinatorio: mezcla de los dos anteriores.

        EJ: acorazado Potemkin: el ritmo varía, se acelera en ocasiones y en otras se dilata, siguiendo en toda la película el ritmo de la música. la iluminación también ayuda a dar tensión (los soldados cuando bajan por las escaleras, su sombra es tres veces mas grande).

        • Montaje intelectual: superpone imágenes estáticas a otras imágenes, con el efecto de transmitir una idea por asociación.

        EJ: acorazado Potemkin: superpone a las imágenes del pueblo, imágenes de leones para que asociemos al pueblo con los leones.

        • Montaje de atracciones: se asocian imágenes arbitrarias para dar sensaciones al espectador. Este trabajo era impensable en los conceptos de trabajo narrativo de la escuela norteamericana (ya que sus objetivos eran diferentes).

        Ej: La Huelga. Eisenstein: inserta en el medio de las imágenes de la matanza de los trabajadores, las de un matadero

        Hay mas tipos de montajes (poética, formal…) según los criterios que utilicemos, pero los mas esenciales, son los anteriores complementarios

        El montaje es para los soviéticos un trabajo perceptivo, es la mejor forma de transmitir el mensaje. Estos recogen aportaciones previas de los norteamericanos (Eisentein reconoce que recoge cosas de Griffith) pero estas cogerán otro sentido ya que transmiten el mensaje por medio del montaje.

        Referente a España, a partir de la guerra civil, coge gran auge, ya que es el típico del cine propagandístico (Aget Prop).

        Sonorización

        Es la incorporación de las bandas sonoras (no confundir con la música). Cuando el sonido entro en el cine, en un primer momento trajo inconvenientes. Los micrófonos eran direccionales, lo que suponía problemas técnico-narrativos, y los cineastas veían el sonido como un atraso, ya que estaban acostumbrados a valerse de las imágenes para crear sus películas, aunque todo esto se superara pronto, haciendo que la banda sonora en una película sea muy importante.

        Pero su incorporación trajo muchos cambios:

        • se potenciaran los recursos narrativos e ideológicos (humor, suspense…).

        • cambio de ritmo en la película (montaje)

        • cambio en lo narrativo

        • cambio en la técnica

        • valoración del silencio como elemento expresivo o dramático

        • Pero sobre todo completo el discurso, la imagen.

        Hay varios tipos de bandas sonoras:

      • banda de voces: diálogos, voces en off

      • soundtrack o banda internacional: efectos sonoros

      • store: música

      • Pero no solo el silencio será importante, sino que también lo será el sonido en off (sobre todo a nivel dramático) ya que ira asociado al espacio en off (ayudando a valorar más este). En este sentido, el elemento más salientable es la voz en off: un comentario externo, de un personajes o de un narrador, sobre lo que se esta contando en imágenes. Es muy difícil de usar, ya que deberían enriquecer y complementar lo que vemos (muchas veces se limita solo a describir o se abusa de ella hasta el punto de literaturizar). Bien utilizada, da mucho juego en una película ya que se puede usar como voz interior… marcará mucho un film. La voz en off, está muchas veces asociada al flashback.

        Ej: American Beaty: utiliza una voz en off para introducir la historia, que no solo describe, sino que también enriquece presentándonos a la familia y la situación vital del personaje. El narrador en off, ya está muerto una estrategia arriesgada, ya que la primera frase de la película nos revela el final. Con esto intenta desviar nuestra atención del final y nos centra en lo que ocurre en la película.

        La música puede utilizarse de muchas formas:

        • Objetiva: relacionada con las imágenes

        • Subjetiva: transmite otras cuestiones no relacionadas con las imágenes.

        • Leitmotiv: tema básico que se repite en muchos momentos de la película asociado con situaciones o imágenes.

        A nivel general, se puede hablar de relaciones música-imágenes, como complemento o contrastes. Por eso la música, está muy relacionada con el montaje, pudiendo ser paralela y rítmica con la música, no solo con fin estético, sino que en ocasiones, dramático.

        Cotton Club (Coppola): montaje paralela al ritmo de la música. Juega con la banda de voces, la música y el taconeo de claque.

        Doblaje

        Hay dos tipos: de estudio y el cambio de idioma. Este ultimo, es un tema muy complejo, ya que usurpa un registros: el del actor, (porque al doblar tiene que interpretar) y el guión cambia (difícil adaptarlo de una lengua a otra).

        En España, en el franquismo se hace obligatorio el doblaje (aunque ya existía de antes) porque la única lengua que se hablase debía ser el español, y porque permitía censurar. Por ello, hacen al cine español perder la ventaja de la lengua con respecto al cine norteamericano, y acostumbró al espectador español a ver pelis dobladas.

        El doblaje también presenta problemas de identificación de un actor con una voz. El problema surge cuando en una película coinciden actores con el mismo doblador, por lo que habría que cambiarle la voz a alguno y reproduciría un desajuste.

        Mujeres al borde de un ataque de nervios: comienza con los créditos creativos típicos Almodóvar (nos recuerdan cada una de las partes de la película: tijeras-vestuario, pintalabios-maquillaje…). Sus protagonistas pertenecen al mundo del doblaje. Comienza con voz en off.

        Etalonaje

        Es la uniformidad de color y sonido que se incorpora en el momento del revelado. Cuando hay pequeñas diferencias en la iluminación, o colores distintos se arregla en este momento

        Trucajes y efectos especiales

        Se añaden en este punto de la película. En este momento, hay dos tendencias extremas en el cine: usar cine digital, con grandes efectos especiales, y la vuelta a la pureza esencial del cine (imagen pseudodocumental, realidad…).

        Hay tres tipos de efectos de trucaje esenciales:

        • Trucajes de cámara: cámara lenta, acelerar, congelar, marcha atrás… esto se descubre ya a principios del cine, Lumiere proyectaba ya el derrumbe de un muro marcha atrás.

        • Trabajos de decorados: tradicionalmente los mas comunes son:

          • Maquetas: se utilizan sobre todo en los cambios de escala. Esto se hace desde los comienzos del cine, para todo tipo de géneros.

          • Transparencias: colocación de personajes delante de la pantalla donde se esta proyectando. Hay directores que lo empleaban, ya que le gustaba el efecto plástico que daba (Hitchcock).

        Dentro de estas transparencias, están las técnicas de animación, utilizadas en películas solo de animación, o en películas normales. Una técnica es el stopmotion, animar fotograma a fotograma lo que va moviendo al muñeco progresivamente. Combina transparencias y maquetas. Fue desarrollada desde principios del cine por Willice O'Brien (animador de King-Kong), cuyo discípulo, que seguirá desarrollando esta técnica es Ray Harryhausen, llevándolo hasta sus últimas consecuencias con una estética muy peculiar. Se usaba en unas determinadas narraciones, normalmente en películas de Serie B, que con la llegada de Star Wars, pasarán también a las películas de Serie A.

        Ej: King-kong, (O'Brien) o Simbad (Harryhausen): combinan transparencias y maquetas.

        • Efectos de laboratorio: se realizaban por medios químicos o lumínicos. Trabajaba con la inserción de transparencias, maquetas… Hoy se habla del mundo virtual, trabajando con imágenes digitales a partir de ordenadores. Esto lo están llevando hasta un gran extremo (incluso solo se hace cine virtual), derivando en una concepción primitiva, en un cine de atracciones, donde importen mas los efectos que la historia.

        Metropolis (Fritz Lang): utiliza maquetas

        El mundo perdido(O'Brien):uno de los primeros ejemplos de stopmotion.

        Jurasik Park 2: refleja bien el cine contemporáneo. Escena que homenajea a Hatari, pero hay diferencias, ya que esta secuencia da sensación de hiperrealismo, la de Hatari lo es mas, ya que la cacería era autentica, y en ella nos interesaba más la historia que los efectos.

        En el campo de los efectos también entran otros como maquillajes…

        Difusión del filme

        La propiedad legal de una película es del productor o de la productora. El distribuidor es el intermediario, es el que compra la película a la productora durante una serie de años (normalmente 5) a tanto alzado, a porcentaje, por bloques (para coger una película importante tienes que coger un bloque)…y el que la colocará en el mercado. Con frecuencia la distribuidora esta vinculada a la productora (antes incluso eran la misma empresa), al igual que las salas de exhibición (ej: cinesa forma parte de Columbia), o niveles de explotación (Blockbuster).

        En la disfusión de la película, el DVD cambió mucho las cosas, ya que te ofrece un mejor soporte que el VHS, y contenidos adicionales que no tienes en el cine.

        En el cine, destaca el nomino del mercado del cine norteamericano, frente al cine nacional, aunque actualmente también se da a nivel europeo. Frente a esto, los países van desarrollando medidas legales, como cuotas de pantallas que van variando a lo largo destiempo. Actualmente por cada tres películas americanas, hay que proyectar una europea.

        Diferencias gramaticales entre el cine y la televisión

        En la televisión hay pocos planos generales, son casi todos cortos ya que la pantalla es pequeña. Se procura evitar las escenas nocturnas, ya que se ve poco. Además tiene menos definición que el cine normal. La producción para la televisión es distinta al cine.

        El telefilme es un híbrido de la televisión y el cine. Es un género que esta comenzando a tener mucho auge en Europa, ya que en USA, ya tiene tradición. Para las productoras es un buen modo de sacar dinero

        Se convirtió en mas famoso que el director o actor de sus peliculas




    Descargar
    Enviado por:Cabecilla
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar