Psicología
Introduccion al Conocimiento Científico
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 1º PARCIAL
MODULO A
Los conceptos de conocimiento, saber, creencia, pensamiento y aprendizaje son estudiados individualmente y por separado, pero por esto no deberíamos retenerlos en la memoria de esta manera; por la cual llegaríamos a un pensar meramente reproductivo. Tenemos que estudiados como un sistema dentro del cual existe una interrelación de dinámica entre los elementos y así obtener una visión global y convergente, que requiere de nuestra parte una elaboración propia y para quedar verdaderamente fijado en nosotros ya que nos lo habríamos apropiado. Este proceso es de carácter personal y existen tantas maneras de aprehender como individuos somos.
SABER Y SU RELACION CON EL SABER
Los Saberes
La noción de saber puede ser distinguida de la noción de conocimiento. El conocimiento puede extenderse de dos maneras, como intimidad, intuición o experiencia del ser, o bien como proceso intelectual, abstracto, que pone de manifiesto el ejercicio de la razón. Los saberes son dominios inventariados, catalogados, y el conocimiento representa una cierta organización de los saberes.
El conocimiento se basa en la selección y la asignación de un lugar determinado a los datos de acuerdo a un modo de organización dominante que aplica dos principios: el de simplificación y el de separación.
Los términos de “saber” y de “conocimiento” no son sinónimos; se conoce a una persona, no se la sabe, aunque se puede saber algo sobre ella.
Las Concepciones Del Saber
Primer enfoque: los saberes son conjuntos de conocimientos inventariados, clasificados, acumulados.
Segundo enfoque: el saber es un proceso; se basa en las relaciones entre saber y psiquismo, que se pueden abordar de dos maneras principales, las cuales coinciden en destacar la noción de proceso.
En primer lugar, se trata de comprender el aprendizaje de dos saberes.
Saber y psiquismo: El deseo de saber es una pulsión que tiene como objeto primario el nacimiento de bebés. El saber pasa a ser objeto de una lucha, una apuesta, una demanda que atrapa a sujeto. El saber buscado es el saber de la verdad sobre el deseo; de este modo el deseo de saber, relacionado con el secreto sobre el saber, reaparece como elemento esencial de la cura y la transferencia.
La realidad de los saberes es de un proceso y no la de resultados y productos.
EL CONOCIMIENTO
Para que haya conocimiento son necesarios dos elementos:
-
El sujeto cognoscente (alguien que conoce)
-
El objeto cognoscente (aquello que se conoce)
La relación que se entabla entre ambos elementos establece si se trata de un acto de conocer.
En la relación cognoscitiva el sujeto capta, aprehende al objeto. Tal aprehensión se produce cuando queda como resultado, en el sujeto, una imagen. Pero solo habrá conocimiento si la imagen repite las propiedades del objeto. Si hay adecuación o coincidencia entre la imagen y el objeto conocido. Existe conocimiento solamente si la imagen es verdadera.
El sujeto, es un ser humano particular con determinados conocimientos y experiencias previas con un estado afectivo y con una estructura de personalidad, viviendo ciertas circunstancias. Es el sujeto psicológico. Puede darse también que quien conoce es un grupo humano, y es posible referirse a un sujeto en general. Hay conocimientos que son adquiridos de la misma manera y con idéntico resultado por cualquier sujeto.
FALTA RESUMIR VERDAD¿QUE ES EL APRENDIZAJE?
Concepto
Higlard: es un cambio casi permanente en la potencialidad de responder, es el resultado de prácticas reforzadas.
Robert Cagné: es u cambio en la disposición o capacidad humana, puede ser retenido; y no es sólo atribuible al proceso de crecimiento.
Aprendizaje Y Conducta
Constituye la base del aprendizaje. Los cambios en la conducta son los resultados de todo proceso de aprendizaje.
Los elementos que lo componen son:
Sujeto (capacidades, habilidades, necesidades)
Situación estimulante: los buscados conscientemente y los que se presentan inadvertidamente
Aprendizaje Como Proceso
Series de actividades realizadas por el sujeto que provocan en él experiencias y un cambio permanente en su conducta
Actividad: respuestas; las conductas frente a las situaciones planteadas.
- Externas observables.
- Internas no observables (solo se conoce a través de la expresión)
- Receptiva (interioriza lo aprendido)
- Creativa (puede ser externa o interna; crea en base a los estímulos recibidos)
Experiencia: interrelaciones entre el sujeto y las condiciones externas del medio que provocan su respuesta.
- Experiencias previas.
- Interrelaciones entre el sujeto y las condiciones externas.
APRENDIZAJE COMO PRODUCTO O RESULTADO
El sujeto después de realizar un proceso de aprendizaje posee una conducta que antes no poseía. Estos resultados se pueden observar en determinados momentos
RELACION ENTRE APRENDIZAJE, PROCESO Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso continuo que dura toda la vida; los resultados son las conductas logradas en determinados momentos.
Los resultados obtenidos al finalizar un proceso de aprendizaje, se integran con los procesos anteriores y constituyen experiencias previas que sirven de base a un nuevo proceso.
APRENDIZAJE Y EDUCACION
Aprendizaje: proceso por el cual sobre la base de su propia actividad y con estímulos externos logra modificaciones en su conducta
Educación: proceso por el cual el educado se perfecciona en su condición de persona y acepta y se compromete en la realización de una jerarquía de valores expresados en el fin de la educación.
TIPOS
- Por reacción ante una señal: Respuesta aprendida es general, difusa y de tipo emocional
- Por estimulo-repuesta: Aprendizaje graduado, requiere varias repeticiones, es necesario que halla recompensa
- Por encadenamiento motor: Aprendizaje de una serie de estímulos-respuestas previamente adquiridos
- Por asociación verbal: Es un tipo especial de encadenamientos, depende del aprendizaje previo.
- Por discriminación múltiple: Capacidad de seleccionar las respuestas adecuadas para cada estimulo.
- De conceptos: El individuo aprende a dar una misma respuesta a una serie de estímulos que poseen propiedades comunes independientemente de sus diferencias físicas
- De principios: Cadenas de conceptos relacionados
- De resolución de problemas: Emplear los principios adquiridos para resolver problemas
PRINCIPIOS
-la conducta de un sujeto depende de sus capacidades, motivaciones y aprendizajes previos.
-la conducta es el resultado de la interrelación de dos factores: un organismo y la situación estimulante
-el aprendizaje se produce por medio de respuestas de las conductas que el sujeto realiza frente a los estímulos de una situación.
-la repetición de la conducta aprendida para su fijación.
-el éxito o fracaso en una situación influirán en sus motivos.
-la percepción de la situación es personal y depende de la motivaciones.
El concepto de si mismo, de los demás y del mundo son factores importantes en la interpretación de la situación del aprendizaje
LOS COMPONENTES DEL APRENDIZAJE
Los Resultados Del Aprendizaje
Son contenidos que consistirán en lo que se aprende, lo que cambia como consecuencia del aprendizaje.
Aprendizaje Y Sucesos
- Aprendizaje de sucesos o adquisición de la información sobre las relaciones entre acontecimientos.
- Aprendizaje de conductas
- Aprendizaje de teorías implícitas sobre las relaciones entre los objetos y las personas.
Aprendizaje Social
- Aprendizaje de habilidades sociales.
- Adquisición de actitudes frente a situaciones y/o personas.
- Adquisición de representaciones sociales
Aprendizaje Verbal Y Conceptual
- Aprendizaje de información verbal
- Aprendizaje y comprensión de conceptos
- cambio conceptual o reestructuración de conocimientos previos.
Aprendizaje De Procedimientos
- Aprendizaje de técnicas para alcanzar un objetivo
- Aprendizaje de estrategias para planificar, tomar decisiones y controlar la aplicación de técnicas.
- Aprendizaje sobre estrategias de aprendizaje ; control sobre los procesos de aprendizaje.
Interacción Entre Los Diferentes Resultados Del Aprendizaje
Los Procesos De Aprendizaje
Es como se producen esos cambios, mediante la mecanismos cognitivos; hacen referencia a la actividad mental.
Diferentes Niveles De Análisis Del Aprendizaje
- La conexión entre unidades de información.
- La adquisición y cambio de representaciones.
- La conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje.
- La construcción social del conocimiento.
La Mente Humana Como Sistema De Aprendizaje
- La motivación.
- La atención.
- La recuperación y transferencia.
- La conciencia y control de los mecanismos propios de aprendizaje.
Las Condiciones Del Aprendizaje
Son el tipo de práctica que tiene lugar para poner en marcha esos procesos de aprendizaje.
Los efectos de la práctica
El aprendizaje como actividad social
El aprendizaje implica siempre resultados procesos y condiciones; cada uno de esos componentes a su vez son variados. Frente a la idea de un aprendizaje monótono, basad siempre en los mismos procesos y dirigido siempre a los mismos resultados, el aprendizaje admite múltiples variantes. Para ello cabe pensar que los procesos o mecanismos mediante los que se logran esos aprendizajes también deban ser variados.
En función del resultado del aprendizaje buscado, los procesos activados deben ser diferentes. Se trata de procesos psicológicos, internos al aprendiz, y por tanto solo observables a partir de sus consecuencias.
La enseñanza se traduciría precisamente en crear ciertas condiciones optimas para ciertos tipos de aprendizajes.
Aprendices y maestros podrían hacer que mejore la situación de aprendizaje adecuando los resultados, proceso y condiciones entre si.
PENSAR CON ALGÚN PROPÓSITO
El pensamiento reflexivo y actitud critica
En los momentos de divagación la memoria trae recuerdos a su antojo. La divagación de asocia con el ocia pues se considera que un modo placentero de ocupar el tiempo sin hacer nada. Pero una divagación rica en imágenes sugiere idea interesante. Sin embargo para resolver algún problema es indispensable acudir a la reflexión.
Es la reflexión y no la divagación, la modalidad de pensamiento que se activa toda vez que una mentalidad despierta se propone encontrar una respuesta a sus interrogantes. Se aplica tanto a los interrogantes que surgen cuando es imperioso tomar una decisión, como las preguntas suscitadas por el deseo de saber.
La reflexión es un proceso en el que pospensamientos se orientan a un objetivo: resolver un problema, que se ve facilitado por la reflexión metódica, es decir que aplique procedimientos de análisis.
La capacidad para el análisis se desarrolla con la práctica. La realización de un análisis adecuando consiste en un examen cuidadoso de un problema.
El pensamiento crítico solo es posible como resultado de un análisis.
El objetivo de la reflexión crítica es EVALUAR los elementos de juicio a fin de extraer conclusiones respecto de su razonabilidad.
El análisis crítico es esencial para discriminar una creencia mal fundada, de las afirmaciones que expresan conocimiento. El conocimiento de esos fundamentos hace posible que los evalúe y extraiga sus propias conclusiones.
El resultado de los análisis realizados puede tener una crítica positiva o negativa. Uno de los mayores meritos que puede exhibir una crítica es su imparcialidad.
La adopción de una actitud critica implica ejercer respeto y tolerancia por las ideas ajenas, ya que la intolerancia y las creencias prejuiciosas son los mayores enemigos del saber puesto que obstaculizan las búsqueda de la verdad.
Creer y saber
La ciencia se inicia con la creencia de que el mundo no es caótico sino que es un cosmos, un mundo regido por leyes, un mundo racionalmente ordenado.
Las creencias y la razón no siempre van juntas; una creencia puede surgir como resultado de factores no racionales como ocurre con los prejuicios o las ideas de nuestros deseos. Los prejuicios son creencias carentes de fundamento.
El conocimiento se hace posible cuando las relaciones entre las creencias y la razón son más fluidas. Saber implica creer, pero creer no implica saber, pues no todas nuestras creencias constituyen conocimiento.
Existen diversos grados de conocimiento. Poseer buena información sobre algo es uno de los grados más bajos de conocimiento. En un sentido estricto, saber es saber por que.
Una creencia puede apoyarse en razones de distinta índole: razones psicología, razones personales y razones objetivas. Estas últimas son las que cuentan para determinar si una creencia constituye conocimiento.
Sin embargo, con invocar razones objetivas no es suficiente, pues es imprescindible que se cumplan también otras condiciones. Entre esas condiciones se encuentran los requisitos referidos a la adecuación de las razones con la creencia en cuestión. El estudio de esa última clase de requisitos concierne a la lógica.
Indicar las premisas de las que se concluye la afirmación en cuestión equivale a formular un razonamiento. Pero este puede ser correcto e incorrecto y la lógica se ocupa de establecer esa distinción.
La argumentación correcta
Para justificar una argumentación es indispensable elaborar una argumentación compuesta por varios razonamientos. Una argumentación correcta puede contener razonamientos deductivos o inductivos, pero pierde valor si incluye razonamientos incorrectos.
Saber argumentar es indispensable para defender una tesis de la manera más contundente posible, puesto que no hay modo racional de convencer a otros de la verosimilitud de alguna de nuestras creencias que no sea mediante una argumentación.
La destreza lingüística
Es imposible elaborar argumentaciones si no se posee dominio sobre el idioma que se emplea. Algunos pretenden que las imágenes superan a las palabras. Pero esta afirmación es desafortunada pues plantea una oposición entre las función de las imágenes a la de los conceptos.
La comprensión conceptual requiere poseer un abundante vocabulario potencial y conocimientos sobre la sintaxis del lenguaje. Pero no es posible comprender si no se reconoce cual es la función que cumple el lenguaje en él. Un discurso puede cumplir funciones básicas: informativa, expresiva, directiva, ejecutiva.
Reconocer los diversos usos del discurso, y en relación con ellos, identificar las funciones que cumple el lenguaje no siempre es una tarea sencilla. Es conveniente aplicar procedimientos que favorezcan la comprensión de textos, pues la falta de comprensión inhabilita el análisis.
EL PENSAMIENTO
Al pensamiento debemos las más poderosas conquistas de nuestra ciencia. De modo muy general se llama pensamiento todo movimiento en nuestras ideas, imaginaciones, conceptos y demás.
El pensamiento científico es un pensamiento serio. Es disciplinado, son ideas y conceptos que se enderezan rigurosamente a un fin, el fin es saber.
El pensamiento desempeña un papel útil y a menudo decisivo.
El objeto nos es dado. Para conocerlo bien es menester mirar cuidadosamente y con esfuerzo una cara tras otra, compararlas entre si, observando de nuevo y analizarlo desde mas y mas puntos de vista. Todo eso es pensar.
Este modo de pensar fue siempre empleado por los grandes filósofos de la historia. Husserl le dio el nombre de fenomenología que es un proceso en que tratamos de comprender la naturaleza de un objeto dado por un análisis semejante al que aquí hemos practicado.
En las ciencias naturales el interés principal se pone en el objeto no dado, es decir lo ausente.
Hay dos casos posibles: el objeto nos es dado o no. Si nos es dado, hay que verlo y describirlo sencillamente. Mas, si no nos es dado, solo hay una posibilidad de saber algo sobre él: la deducción o conclusión. El saber solo viene de la observación del objeto dado o de la deducción y la conclusión.
La conclusión o deducción presenta diversos problemas. El más importante de estos problemas es como es en absoluto posible conocer un objeto, no dado, por la conclusión. Sin embargo por la conclusión aprendemos algo.
Para realizar una conclusión tengamos como presupuestas dos cosas: por un lado juicios, proposiciones que se dan por conocidas y verdaderas o de algún modo se admiten y por otra parte, cierta regla según la cual se saca la conclusión.
Los antiguos estoicos formularon así esta regla: Si se da lo primero, se da lo segundo; es así que se da lo primero, luego se dalo segundo.
Hay de estas reglas dos clases completamente distintas. De un lado las infalibles y por otro las que no son infalibles. Estas últimas desempañan un papel mucho mas frecuente que las infalibles. En síntesis, de lo primero a lo segundo son las infalibles, y si es inverso son no infalibles.
Todo lo que la ciencia puede alcanzar y de hecho alcanza a este respecto es probabilidad.
Estas consideraciones nos permiten adoptar una actitud clara ante la ciencia. Acaso los principios de esa actitud pueden formularse de la siguiente manera:
Primero: desde el punto de vista practico, la ciencia es lo mejor que poseemos.
Segundo: la ciencia nos ofrece solo enunciados probables.
Tercero: el pensador o el simple hombre pensante tropiezan con la autoridad humana. Esto se aplica sobre todo a las llamadas ideologías, afirmaciones a base de autoridad humana. Esto es irracional e inadmisible.
Cuarto: la ciencia no es infalible, y si hemos hallado como evidente algo distinto de lo que ella afirma, hemos de estar por la evidencia contra las teorías científicas.
Quinto: la ciencia solo es competente en su propio terreno. Por desgracia científicos hacen afirmaciones que nada tienen que ver con su especialidad.
Y ahí radica justamente el gran peligro. Los hombres quisieron llenar las enormes lagunas del saber científico por medio se su personal filosofía, groseramente ingenua y falsa, luego pregonada como ciencia.
La filosofía y solo ella puede precavernos de la ilusión o locura que tan a menudo nos amenaza de parte de un falso pensamiento bajo la autoridad de una supuesta ciencia. Una de las mas importantes funciones de la filosofía es la defensa del pensar genuino frente a la exaltación y el desvarío.
EL PENSAMIENTO LATERAL
Introducción
El pensamiento tiene como objetivo la acumulación de información y su desarrollo en la forma más favorable posible. La mente se caracteriza por la creación de modelos fijos de conceptos, lo que limita la posibilidad desde uso de la nueva información disponible, a menos que se disponga de algún medio de reestructurar los modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con los nuevos datos. El pensamiento tradicional permite refinar los modelos y comprobar su validez, pero para conseguir un uso óptimo de la nueva información hemos de crear nuevos modelos, escapando a la influencia monopolizadora de los ya existentes. La función del pensamiento lógico es el inicio y desarrollo de modelos de conceptos. La función del pensamiento lateral es la reestructuración (perspicacia) de esos modelos y la creación de otros nuevos (creatividad). El pensamiento lógico y el pensamiento lateral son complementarios. Se requiere habilidad en ambos, no obstante, la enseñanza ha rendido siempre culto exclusivo al pensamiento lógico.
La necesidad del pensamiento lateral deriva de las limitaciones inherentes al comportamiento de la mente, constituida como sistema de memorización optimizado.
Diferencias entre el pensamiento lateral y el pensamiento vertical
El pensamiento vertical es selectivo y el pensamiento lateral es creativo. El pensamiento vertical se mueve solo si hay una dirección en que moverse; el pensamiento lateral se mueve para crear una dirección. El pensamiento vertical es analítico; el pensamiento lateral es provocativo. El pensamiento vertical se basa en la secuencia de las ideas; el pensamiento lateral puede efectuar saltos. En el pensamiento vertical cada paso ha de ser correcto; en el pensamiento lateral no es preciso que lo sea. En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales; en el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino. En el pensamiento vertical se excluye lo que no parece relacionado con el tema; en el pensamiento lateral reexplora incluso lo que parece completamente ajeno al tema. En el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas; en el pensamiento lateral no lo son. El pensamiento vertical sigue los caminos mas evidentes; el pensamiento lateral los menos evidentes. El pensamiento vertical es un proceso finito; el pensamiento lateral es un proceso probabilístico.
Estas diferencias son básicas, su funcionamiento es completamente distinto, pero ambos son necesarios y se complementan mutuamente.
Actitudes hacia el pensamiento lateral
Si bien es obvio el valor de las soluciones perspicaces y de las nuevas ideas, no existe ningún método práctico para su consecución automática; lo único que puede hacerse es reconocer su carácter creador cuando surgen espontáneamente.
Cuando se dice que se ha obtenido una solución a través del pensamiento lateral, se puede considerar también que a través de un proceso lógico es posible llegar a la misma solución, es decir, puede no haber ninguna prueba de que no haya sido esta ultima la vía seguida.
Como todo pensamiento efectivo es lógico, puede afirmarse que el pensamiento lateral es solo una parte del pensamiento lógico.
El pensamiento lateral puede en cierta forma asimilarse a la lógica inductiva, en tanto que parte de lo particular para llegar a lo general. El pensamiento lateral no es una forma deliberada del pensamiento, sino una cualidad innata que ciertas personas poseen y otras no.
El pensamiento vertical es de utilidad constante, mientras que el pensamiento lateral es necesario solo en ocasiones, en las cuales el pensamiento vertical no constituye un mecanismo eficaz.
El pensamiento lateral: su naturaleza fundamental
El pensamiento lateral tiene como objetivo el cambio de modelos. En un sistema de memoria optimizante, una ordenación permanente de la información es siempre inferior a la mejor ordenación posible. El pensamiento lateral es a la vez una actitud mental y un método para usar la información. Prescinde de toda forma de enjuiciamiento o de valoración. Este se basa en las características del mecanismo de manipulación de la información de la mente.
Uso del pensamiento lateral
Tiene la ventaja de que la habilidad adquirida en el uso del pensamiento lateral no sea en detrimento del pensamiento vertical. Ambas formas del pensamiento se combinan en la función multifacética del acto de pensar. Sin embargo, incluso después de desarrollar una actitud natural hacia el pensamiento lateral, hay ocasiones en que debe recurrirse a su uso de una manera exclusiva y sistemática.
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO?
¿Cómo pensamos?
Según Bunge “elaborar conceptos, proposiciones, problemas y ordenes son ejemplos de pensamiento: también lo son comparar y transformar conceptos, proposiciones, problemas y ordenes” Baron dice: si “empleamos las reglas de la lógica logramos los objetivos entonces, `pensamiento racional' es el que sigue las reglas de la lógica. Racionalidad significa la clase de pensamiento que todos deberíamos querer hacer, si tuviéramos conciencia de cuales son nuestros mejores intereses con el fin de alcanzar nuestros propósitos”.
Forma de pensamiento reproductivo
Si responde en un examen repitiendo verbalmente algo igual a lo que tiene almacenado un observador no podrá saber si realmente lo comprende. Diferente sería que fuera expresada “en sus propias palabras”, ahí el observador podría saber si lo ha comprendido. Al resultado de cualquiera de esas formas se lo llama pensamiento reproductivo. Para la Gestalt `rescata' de la memoria conocimientos o procedimientos ya almacenados. Por ser simplemente asociativo, repetitivo, no puede derivar en nada creativo.
Esta forma de pensamiento tiene otra importante limitación: busca una sola respuesta. Es asimismo un pensamiento convergente, es decir aquellas habilidades usadas para generar determinada información (una sola) a partir de otra información.
Es un estilo de enseñanza `cerrado', que puede dejar `afuera' muchas ideas o conclusiones que podrían tener incluso mayor vigencia o importancia que la enunciada.
¿Es todo pensamiento reproductivo, convergente? No parece fácil responder a esta pregunta. Porque un estimulo externo puede generar mas de una asociación. El proceso empleado hasta ese paso es el asociativo. Pero a partir de ahí el proceso de pensamiento requiere una serie de pasos que no son solamente asociativos.
¿Es esta forma de pensamiento suficiente para nuestro desempeño?
Quien haya pasado por una educación que lo acostumbraron a responder de forma automática, es suficiente. Pero para problemas complejos muestra la necesidad de otras formas de pensamiento y haber aprendido de errores que se pueden cometer.
¿Para que pensamos?
Según Baron “pensamos cuando tenemos alguna duda sobre como actuar, que creer, o que desear” y luego agrega que también lo hacemos cuando tomamos decisiones, formamos creencias, y elegimos nuestros propósitos personales.
Todos los procesos de pensamiento podrían ser reducidos a solución de problemas, Porque cuando quiero alcanzar y no se como, estoy frente a un problema.
Pensamos para poder hacer un análisis critico de la información que nos llega de las otras personas, para reconocer la veracidad y falacias, tomar conciencia de cuando se pretender influir sobre nosotros, por ultimo para poder prever algo.
La adquisición de esquemas y la utilización del conocimiento almacenado, requieren procesos de pensamiento que no pueden quedar circunscriptos a la forma reproductiva.
Solución de problemas
Soluciones algorítmicas (procedimientos que- mediante el uso de reglas que para cada caso son prefijadas- permiten alcanzar la solución correcta a los problemas, siempre que sean bien aplicadas). Heurísticos son procedimientos útiles que facilitan encontrar una solución mediante la aplicación de ciertas reglas generales, estrategias que no pueden, como en el caso anterior, garantizar una solución verdadera.
Hayes incluye cuatro variedades de búsqueda:
Prueba y error.
Métodos de aproximación
Métodos de fraccionamiento.
Usar el conocimiento en la solución de problemas.
Un aspecto muy importante es la comprensión del problema.
Toma de decisión
Diariamente se toman infinidad de decisiones. Lo que ocurre es que se auto-limita a aquellas que le parecen de importancia y desprecie las que no lo son. Cuando no decide o posterga algo, ha tomado una decisión: la de postergar la decisión.
Hay decisiones que son muy fáciles de tomar: son las que resultan de problemas para los cuales se dispone de procedimientos algorítmicos, o se tiene acceso a la totalidad de los datos necesarios: son decisiones tomadas bajo certidumbre.
Pero en muchas caso no se dispone de parte de la información o porque los datos son solo aproximaciones estadísticas. Estamos en frente a decisiones de riesgo. Cuando se carece de toda información, las decisiones que se toman serán de incertidumbre.
En situación de conflicto es otra de las formas de tomar decisiones y se debe tener en cuenta que cualquier sea la estrategia que use para `asegurar' lamedor toma de decisión, va a tener un `oponente' que intentara desbaratar sus decisiones introduciendo nuevos argumentos. Esto refleja la necesidad de autoconocerse.
Análisis critico de la información brindada por otras personas
Cuando se oye hablar a otras personas, esta frente al producto de un conocimiento. Su resultado puede ser transmitir simplemente conocimientos, o tener una intencionalidad diferente, como una persuasión que intente manipular al que escucha. Y si le interesa lo que dice para utilizarlo debe asegurarse de que sea verdadero y eso no siempre es fácil.
Argumentaciones
Tienen un propósito.
No necesariamente deben ser convincentes.
Están constituidos por partes (declaraciones o premisas y una conclusión).
Se puede analizar separadamente cada declaración.
Se puede agrupar para efectuar construcciones.
Pueden ser más o menos completos.
Pueden ser simples o complejos.
La comprensión de un discurso se da solo si se entiende su estructura. El primer objetivo es `captar' la estructura.
Una estrategia para identificar argumentos en buscar palabras `claves' con las cuales éstos comienzan. Se pueden mencionar, por lo tanto; porque; así, entre otras.
Falacias
Son argumentos que contienen errores de razonamiento oparecen secuencias lógicas cuando en realidad no lo son.
Una de las formas más comunes y peligrosas es el empleo sesgado o parcializado de la evidencia. Esta falacia es posible cometerla sin intención.
Otras falacias están basadas en aspectos puramente subjetivos.
El análisis de la definición de Copi puede ayudar a su reconocimiento. Dice éste que las falacias son “aquellos razonamientos que, aunque incorrectos, son psicológicamente persuasivos. Por lo tanto, definimos falacia como una forma de razonamiento que parece correcto, pero resulta no serlo cuando se analiza cuidadosamente”
Una forma de reconocerlas sería preguntarse sobre cual es la evidencia que sostiene esa conclusión.
Proyección del pensamiento: pensamos para prever
El sentido de este punto es que cuando sea posible se debe incorporar al proceso un paso adicional: el estudio de las consecuencias de una decisión. Esto significa prever, y la previsión que debería dárselo a todas las actividades humanas.
Procesos de pensamiento
Cuando se quiere dar solución a un problema, evitar ser engañado, adquirir experiencia mediante reflexión el pensamiento reproductivo será insuficiente. Debe utilizar la productiva, que requiere de un entrenamiento, debe ser alimentada de distintas fuentes tanto externas como internas.
El pensamiento productivo
El pensamiento productivo es aquel en el que se puede generar una organización diferente de la información.
Este proceso tiende a crear una nueva solución ante la nueva situación. Este tipo de pensamiento requiere una muy profunda comprensión, de aquí su empleo favorezca el aprendizaje por la comprensión, a diferencia del pensamiento reproductivo, que favorece el aprendizaje por memorización.
Este pensamiento puede ser tanto convergente como divergente. Si uno esta ante un problema no resuelto, y debe emplear un pensamiento productivo le conviene utilizar una modalidad divergente.
El procedimiento ofrece una cantidad de respuestas entre las cuales hay que encontrar la más apta y eficaz.
2 Pensamiento productivo: su diferencia con el reproductivo.
Incorpora una forma de pensamiento que podría concebirse como creativa, ya que no repite una respuesta almacenada, sino que elabora una nueva. Esta forma de pensamiento, ha sido denominada por la Gestalt, pensamiento productivo. U es esta la forma que más interesa analizar.
3 Formas de ampliar o transformar la información memorizada.
Una forma que no es ni por lejos la única respuesta, pero que hace tanto en lo referido a proceso como a la ampliación de la información almacenada es la inferencia.
4 La inferencia (como componente del proceso de pensamiento)
Es uno de los procesos mas enriquecedores de pensamiento. Y una forma ampliar nuestros conocimientos es a través de la inferencia.
4.1 Inferencia Explicitas - Inferencia Deductiva
Puede ser entendido como “aquel en que se pretende que las premisas suministren evidencias concluyentes para afirmar la verdad de su conclusión.
Inferencia inductiva
Viene a ser una forma de pensamiento que no aspira a demostrar (ni lo puede) la verdad de la conclusión. Solo permite efectuar generalizaciones con un diferente grado de probabilidad.
Inferencias implícitas
A veces no es tan fácil reconocer inferencia, porque pueden ser implícitas. Un ejemplo podría ser el siguiente:
Juan es rico
A Luisa le gustan las joyas y las pieles,
Luisa se casó con Juan.
Aquí no parece posible asegurar que esa conclusión sea verdadera.
LAS PREGUNTAS ACERCA DEL CONOCER
Estas cinco preguntas no agotan los interrogantes de la problemática del conocimiento pero muestran las diferentes dimensiones de este:
Ontológico: ¿Qué es lo que puede ser conocido? Condiciona la respuesta a la naturaleza de la realidad que es objeto de conocimiento.
Gnoseológico: ¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer?
Epistemológico: ¿Cuál es la relación del sujeto cognoscente con el objeto por conocer, cuando se realiza una investigación científica? Trata los problemas del conocimiento científico y su validación.
Metodológico: ¿Cómo conocer? Esta cuestión depende de las respuestas de las anteriores cuestiones, expresa una estrategia cognitiva para el conocimiento de la realidad.
Psicobiológico: ¿Cuál es el origen del conocimiento? Se centra en como se produce el conocimiento en el sujeto que conoce, a través de la experiencia o del pensamiento o ambas.
LAS FORMAS DE CONOCER, COMO SABER COTIDIANO Y COMO SABER CIENTIFICO
Todos los hombres poseemos conocimiento, pero en distintos niveles. Pueden dividirse en dos: el saber cotidiano (Se sabe de manera natural por el solo hecho de vivir) y el saber científico (se sabe cuando existe disposición para conocer con arreglo a ciertos procedimientos).
Saber cotidiano
Conocimiento que se adquiere con la experiencia cotidiana; se trata de conocimientos inconexos entre si constitutitos por una yuxtaposición de casos y hechos. Es la suma de todos los conocimientos sobre la realidad que utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana y del modo más heterogéneo. Existe un determinado mínimo de saber cotidiano, que son los conocimientos que todo sujeto debe interiorizar para poder existir y moverse en su ambiente.
Este saber se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrítico.
Es superficial porque se conforma por lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas. Para este tipo de conocimiento el criterio de evidencia inmediata es suficiente.
Es no sistemático porque se limita a percibir lo inmediato a trabes de experiencias, vivencias, estados anímicos y emociones permaneciendo a nivel de certeza sensorial.
Acrítico porque se apoya únicamente en la evidencia inmediata, solo percibe la epidermis de la realidad. Los conocimientos pueden ser ciertos o no. Se sabe que se puede decir acerca de lo que pasa, pero no porque pasa lo que pasa.
Sin embargo en nuestra época el saber cotidiano esta penetrado por el saber científico, porque acoge ciertas adquisiciones científicas pero no el saber científico como tal.
Saber científico
En su práctica social el hombre se enfrenta con problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes ni por sentido común.
Por otro lado esa en la naturaleza del hombre el desear saber, no le basta con la captación de lo externo. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento vulgar e ir más allá; esto conduce al conocimiento científico. Einstein: “toda ciencia no es nada mas que un refinamiento del pensamiento cotidiano”.
Entre un tipo de saber y otro hay una separación que no es cualitativa sino de grado, por la forma o procedimiento de adquisición del conocimiento. Entre un tipo y otro de conocimiento, no hay una “ruptura” radical en lo que hace al contenido; esta afirmación solo es valida en el campo de las ciencias humanísticas (al menos en su estado de desarrollo)
El conocimiento científico es el resultado de una tarea de investigación que se vale del método científico. Pretende relacionar de manera sistemática la totalidad de los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.
Saber-doxa y Saber-epísteme
La doxa no puede ser separada de la acción práctica, en ella esta su verdad. Pero no en la praxis como totalidad. Por el contrario se muestra cada vez mas en tipos particulares de acciones concretas conseguidas. Es indemostrable e irrefutable en sus datos y preceptos
La episteme no constituye nunca un saber relativo a una sola cosa, sino que es un saber sobre una cosa en relación a otras cosas (conjunto). Actitud teorética. Posee un doble sistema de referencia; por un lado (sus verdades) deben ser validas en la realidad (praxis) y por otro lado deben ser situables dentro de un determinado sistema cognoscitivo.
LAS GRANDES CUESTIONES QUE COMPORTA LA PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO
Lo que el conocimiento contiene
Los contenidos del conocimiento aluden a tres aspectos diferentes, pero inseparables: Competencia: habilidad para una cosa. Actividad: de un individuo de acuerdo con su desarrollo cognitivo y su competencia. Saber: acerca de algo. Estas dimensiones del conocer nos previenen de caer en la simplificación de reducirlo a una sola noción.
Los procesos que configuran todo evento cognitivo
Para el conocer al conocimiento hay dos aspectos: la conjunción de proceso que se dan en el acto de conocer, y la multidemensionalidad del fenómeno.
Todo evento cognitivo necesita una conjunción de proceso tales como: energéticos, químicos, fisiológicos, existenciales, psicológicos, culturales, lingüísticos, ideales, individuales/colectivos, etc.
Es un fenómeno multidimensional ya que el acto de conocimiento es a la vez: biológico, lingüístico, lógico, cultural, histórico, cerebral, social y espiritual.
Los saberes separados acerca del conocimiento
En las diferentes disciplinas se han producido desarrollos paralelos, ya que cada especialista ignora a los otros. Se enfatiza lo que se conoce o se ha investigado desde la propia disciplina.
Morin nos aporta una visión global de saberes que nos permite tener información acerca del desafió de unir estos saberes dispersos; los cuales son: las ciencias físicas, las biológicas y las humanas.
Puntos de reflexión para pensar la complejidad y multidimensionalidad del conocimiento
Frente al la complejidad y multidimensionalidad del conocimiento tenemos necesidad vital de situar, reflexionar y re-interrogar nuestro conocimiento, es decir, conocer nuestro conocer: que son las cinco preguntas del conocer ya explicitas anteriormente.
LAS RESPUESTAS CLÁSICAS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Cuando hablamos de qué es conocer nos encontramos frente a un problema en el cual existe una pluralidad de respuestas. Las dividiremos en dos grandes tendencias o apartados el conocimiento como reflejo de la realidad y el conocimiento como construcción del espíritu.
Positivismo, empirismo lógico y neopositivismo: Reduce los proceso cognitivos a un mero reflejo de la realidad que se proyecta en la mente del sujeto cognoscente.
Constructivismo: sostiene que lo que se conoce es una organización cognitiva de datos, hechos, fenómenos y proceso en cuanto el sujeto participa activamente en la construcción del conocimiento.
MODULO B
LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Objeto de Estudio: Ámbito de la realidad estudiada y punto de vista que interesan la investigación.
Métodos de estudio: Se los puede considerar en dos sentidos: como procedimiento para el logro de procedimientos, y como las formas de justificación de las proposiciones científicas. Las nociones de contexto de descubrimiento y de contexto de justificación se relacionan respectivamente a esos dos sentidos. El primer contexto comprende elementos subjetivos y situacionales, que operan cuando un investigador busca formular su teoría. El contexto de justificación es lo importante si se pretende deslindar lo científico de lo que no lo es y comprender la validez de los conocimientos de las ciencias.
Para la clasificación de las diferentes disciplinas se toman en cuenta los métodos para justificar la verdad de las proposiciones científicas.
Otro criterio para la clasificación atiende a la especie de enunciados que formulan las ciencias y el tipo de verdad de los mismos.
Las ciencias también se dividen en:
Ciencias Formales: son la matemática y la lógica. Su objeto de estudio no existe en la realidad espacio-temporal, son signos vacíos que pueden ser interpretados.
Los enunciados de estas ciencias son proposiciones analíticas o tautológicas. Los métodos de justificación son lógicos. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
Ciencias Fácticas: dentro de ellas se distinguen las naturales y las Sociales. Las naturales se preocupan por la naturaleza, las sociales por el ámbito del humano. El objeto de estudio es la realidad empírica, los hechos. Los enunciados refieren a esos hechos; son proposiciones sintéticas. El método fundamental es la verificación, la confrontación con la realidad. La verdad de estas ciencias es fáctica, puesto que depende de los hechos; y es provisoria, puesto que nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
METODOS DE LA CIENCIAS NATURALES
Inductivismo:
Las hipótesis proponen una relación entre los hechos con el fin de explicarlos. No cualquier suposición con pretensiones de ser explicativa, constituye una hipótesis científica. Para hacerlo debe cumplir con ciertos requisitos:
-
Debe atender a los hechos que se pretende explicar.
-
Debe poder ser sometidas a contrastación empírica.
-
Debe tener poder explicativo
-
No debe entrar en contradicción con hipótesis previas bien confirmadas.
-
Debe ser simple.
¿Cómo se llega a formular una hipótesis científica?
Los inductivistas sostienen que se parte de los hechos. La observación es el punto de partida de la ciencia y la base segura para obtener conocimiento.
La formulación de la hipótesis significa el pasaje de ese conjunto formado por un número limitado de proposiciones singulares a una universal.
La inducción es el procedimiento por el cual se realiza el pasaje mencionado, a partir del conocimiento de cierta propiedad o relación de algunos casos particulares se concluye que todos poseen esa propiedad o cumplen con esa relación. El resultado res entonces una generalización para cualquier caso.
El inductivismo pretende explicar el proceso de formulación y justificación de hipótesis científicas.
Las inferencias inductivas no permiten derivar necesariamente la verdad de la conclusión. Hay grados de probabilidad para la verdad de la conclusión. El aumento de la probabilidad depende de las condiciones básicas de una inducción.
Hipotético deductivo y falsacionismo.
El investigador no enfrenta los hechos. La observación no es el punto de partida de la teoría, sino que se parte de problemas que no se manifiestan en la percepción. Estos aparecen en las teorías, posean éstas mayor o menor nivel de elaboración, desafían la razón para encontrar nuevas y mejores soluciones teóricas.
Frente a un problema, el investigador busca una solución, en un proceso psicológico libre, formula la hipótesis. La observación esta orientada por el problema y por la hipótesis, así los enunciados observacionales contribuyen a definir y verificar la hipótesis.
La observación esta dirigida por las hipótesis y son estas las que determinan los datos relevantes para la investigación. Su verificación depende de la confrontación empírica de las consecuencias observacionales derivadas deductivamente de ella.
Se denomina contexto de descubrimiento a los procesos psicológicos y las situaciones involucrados en la formulación creativa de la hipótesis. El contexto de justificación designa a los procedimientos para validar teorías. El primer contexto no responde a reglas y métodos. Su carácter subjetivo lo hace objeto de estudio de la psicología, en cambio, el contexto de justificación es el que preocupa a la epistemología.
El método hipotético deductivo sostiene que la justificación y aceptación de las hipótesis y teorías científicas se basa en la contrastación empírica de sus consecuencias observacionales.
La falsedad de la consecuencia observacional niega la verdad de la hipótesis.
En el método hipotético deductivo se pretende que una hipótesis queda confirmada cuando los enunciados deducidos de ella son verificados empíricamente. Así se presume la verdad de la hipótesis científica y se la considera ley, permite una contrastación empírica de las consecuencias observacionales, pero no posibilita concluir la verdad de la hipótesis.
No hay comprobación de la hipótesis en el método hipotético deductivo.
OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Es poco probable que todas las ciencias sociales pudieran agruparse bajo un mismo método (hay quienes piensan que sí). Pero si coinciden en que todas comparten un mismo objeto.
Las ciencias sociales son llamadas también humanas, del espíritu, de la cultura o del hombre. Delimitan su cambio de estudio en torno al hombre. El hombre es un ser que puede tomar decisiones dentro de los condicionamientos y de las circunstancias individuales y sociales.
El objeto de estudio de las ciencias sociales no esta rígidamente determinado como lo están los objetos de estudio de las demás ciencias.
El hombre posee lenguaje, el cual le brinda una peculiaridad indiscutible en relación de otros objetos científicos. Esta característica forma parte del núcleo de interés de la ciencia social y su investigación crea dificultades y otorga beneficios.
El compromiso del científico social, por ser parte de lo que estudia, tiene un aspecto positivo ( se vincula a su posibilidad de comprensión de los fenómenos humanos) y otro negativo, (se presenta por la falta de distancia entre el científico y el objeto).
No todos los científicos sociales tendrían una respuesta unívoca ante la pregunta “¿qué es el hombre?”.
Como objeto de estudio científico lo humano no esta cabalmente conformado. Hay que pensarlo y terminar de construirlo.
La concepción que se acaba de exponer es una conducta no reduccionista.
TEORÍAS COMO ESTRUCTURAS.
Thomas Kuhn.
Paradigma: modelo o supuesto teórico general. Presenta técnicas para la investigación de las problemáticas. Nos permite explicar las problemáticas que se presentan dentro de la comunidad científica (crisis: por anomalías en el paradigma anterior). Nos ayuda a explicar los problemas que se van dando dentro de un mundo real.
Según Kuhn la ciencia evoluciona circularmente:
Este esquema nos demuestra porque tiene el paradigma el carácter de ser provisorio. Cuando cae el paradigma cae todo lo que este implica, pero igualmente tengo en cuenta su existencia.
Una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma, el cual está constituido por supuestos teóricos generales, leyes y técnicas para su aplicación. Los que trabajan dentro de un paradigma practican lo que Kuhn denomina “ciencia normal”. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real. Si las dificultades de este tipo se escapan de las manos, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un paradigma totalmente nuevo, el cambio discontinuo constituye una revolución científica. El paradigma nuevo guía entonces la actividad científica normal hasta que choca con problemas serios y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.
Los Paradigmas Y La Ciencia Normal.
Una ciencia madura esta regida por un solo paradigma. La característica que distingue la ciencia de la no ciencia es la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal.
Es posible describir algunos componentes típicos que constituyen un paradigma. Entre esos componentes encontrarán las leyes explícitamente establecidas y los supuestos teóricos.
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
La ética de la investigación alude a las cuestiones personales y la relación investigación-ciencia.
Todo investigador, en su relación de trabajo con otros científicos y aquellos que contribuyen en sus investigaciones, tiene que atenerse a ciertas reglas éticas fundamentales:
-
Reconocimiento de los trabajos que han sido utilizados para obtener información y de cualquier persona que haya colaborado para el trabajo.
-
Necesidad de formación permanente.
-
Responsabilidad frente a los resultados obtenidos.
-
Coherencia frente a lo que investiga y las cuestiones personales del científico
-
Bioética
-
Límite que me marca la disciplina dentro de la cual yo estoy investigando.
Momento
Pre -
Científico
Hallazgo
CIENCIA NORMAL
(Paradigma)
Dificultad
Anomalías
Crisis
Revolución Científica
Descargar
Enviado por: | Tefusal |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |